INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA

Presentación

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), es una institución de investigación científica y tecnológica concebida para lograr el desarrollo sostenible de la población amazónica, con énfasis en lo rural, especializada en la conservación y uso correcto de los recursos naturales en la región amazónica. Realiza sus actividades de forma descentralizada, promoviendo la participación institucional y de la sociedad civil organizada.

Fue creado el año 1981 mediante la Ley N° 23374, siguiendo el mandato del artículo 120 de la Constitución Política del Perú de 1979, siendo ratificado el año 2004 por la Ley Nº 28168, que le otorga personería de derecho público interno, así como autonomía económica y administrativa.

A través de estas Direcciones el IIAP, desarrolla la investigación, evaluación y control de los recursos naturales, promoviendo su uso racional y fomentando actividades económicas que permitan el desarrollo sostenible de las comunidades rurales asentadas en la Amazonía peruana.

Cuenta con una sede principal en Loreto y con órganos desconcentrados en las regiones amazónicas del Perú, en Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Amazonas y Huánuco, además de una oficina de coordinación en la ciudad de Lima.

Ámbito de acción

La jurisdicción del IIAP se extiende por todo el ámbito geográfico de la cuenca amazónica del Perú en los departamentos de Amazonas, San Martín, Loreto, Ucayali, Huánuco, Madre de Dios, y zonas de cejas de selva y llano amazónico de los otros departamentos. Abarca una extensión aproximada de 760,000 Km2, más del 60% del territorio nacional. Cuenta con una sede principal en Loreto y con órganos desconcentrados en las principales regiones amazónicas del Perú. Para mayor descripción visite nuestras sedes descentralizadas.

Misión

Generar y proveer conocimiento científico y tecnológico sobre diversidad biológica y sociocultural de la Amazonia peruana, en beneficio de las poblaciones amazónicas, los decisores políticos y la academia, de manera oportuna, confiable y con pertinencia amazónica, en el marco de la sostenibilidad ambiental, y el enfoque de paisaje biocultural.
 
 

Visión

La Vision, corresponde al Sector Ambiente MINAM: 
Un paÍs moderno que aproveche sosteniblemente sus recursos naturales y que se preocupe por conservar el ambiente conciliando el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental en beneficio de sus ciudadanos.

Objetivos estratégicos institucionales

Con la finalidad de lograr la misión del IIAP en generar conocimiento científico y de innovación tecnológica ambiental,  se establecieron los Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI), como sigue:

OEI.0 Fortalecer las capacidades tecnológicas y diversificación productiva basada en la diversidad biológica amazónica de las entidades de extensión tecnológicas y productores del ámbito amazónico.
OEI.02 Incrementar la recuperación de áreas degradadas en ecosistemas amazónicos.
OEI.03 Incrementar la caracterización biológica y química de las especies de flora y fauna amazónica priorizadas.
OEI.04 Preservar los conocimientos tradicionales que favorecen la conservación de los paisajes bioculturales de los pueblos originarios amazónicos.
OEI.05 Fortalecer la gestión del conocimiento científicos y tecnológicos en calidad ambiental de los territorios amazónicos.
OEI.06 Fortalecer la gestión del conocimiento técnico-científico en cambio climático de los ecosistemas amazónicos.
OEI.07 Fortalecer el acceso y la gestión de la información científica y tecnológica de la Amazonia.
OEI.08 Fortalecer la gestión institucional.
OEI.09 Fortalecer acciones para la gestión de riesgos de desastres en los servidores del IIAP.

Acciones estratégicas Institucionales

N° OEI OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL N° AEI ACCIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL
1 Fortalecer las capacidades tecnológicas y diversificación productiva basada en la diversidad biológica amazónica de las entidades de extensión tecnológicas y productores del ámbito amazónico. 01.01 Tecnologías acuícolas, agrícolas y agroforestales sostenibles, mejoradas y validadas para el productor y entidades de extensión tecnológicas
01.02 Acceso a material genético selecto disponible para los productores amazónicos
01.03 Programas de capacitaciones especializados para los productores y entidades de extensión tecnológicas.
2 Incrementar la recuperación de áreas degradadas en ecosistemas amazónicos. 02.01 Estudios de investigación elaborados para mejorar la recuperación de ecosistemas amazónicos degradados dirigidos a pobladores, decisores de política y la academia.
02.02 Acceso a técnicas de recuperación de ecosistemas amazónicos degradados disponibles para pobladores, decisores de política pública y la academia.
3 Incrementar la caracterización biológica y química de las especies de flora y fauna amazónica priorizadas. 03.01 Estudios científicos sobre la caracterización biológica y química de la flora y fauna amazónica de especies priorizadas elaborados, dirigidas hacia la academia, productores y los decisores de política pública.
4 Preservar los conocimientos tradicionales que favorecen la conservación de los paisajes bioculturales de los pueblos originarios amazónicos. 04.01 Investigaciones de los conocimientos tradicionales vinculados al aprovechamiento de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos con pertinencia cultural en beneficio de los pueblos amazónicos y los tomadores de decisiones.
04.02 Investigaciones del vínculo de la conservación y los conocimientos tradicionales con pertinencia cultural de los pueblos indígenas para la toma de decisiones.
04.03 Asistencia técnica y promoción de alternativas económicas con pertinencia cultural en base a los conocimientos tradicionales dirigido a los pueblos amazónicos.
5 Fortalecer la gestión del conocimiento científicos y tecnológicos en calidad ambiental de los territorios amazónicos. 05.01 Estudios de evaluación de especies remediadoras de ecosistemas amazónicos contaminados elaborados para los decisores de política y academia.
05.02 Programa de capacitación y sensibilización para mejorar la gestión de los residuos sólidos con pertinencia amazónica a pobladores amazónicos.
05.03 Estudios de investigación de la calidad ambiental en sitios contaminados de la Amazonia peruana elaborados para los decisores de política y la academia.
6 Fortalecer la gestión del conocimiento técnico-científico en cambio climático de los ecosistemas amazónicos. 06.01 Estudios de línea de base de stock de carbono y otras variables climáticas elaborados para la academia y tomadores de decisiones.
06.02 Estudios de la dinámica en los paisajes amazónicos en el contexto del cambio climático elaborados dirigido a poblaciones amazónicas, academia y decisores de política.
06.03 Herramientas de monitoreo y manejo de los paisajes y especies amazónicas publicados dirigido a poblaciones bosquesinas, academia y decisores de política.
7 Fortalecer el acceso y la gestión de la información científica y tecnológica de la Amazonia. 07.01 Programa de difusión de información científica y tecnológica oportuna a nivel nacional
8 Fortalecer la gestión institucional. 08.01 Instrumentos de gestión técnico-normativos elaborados oportunamente en beneficio del IIAP.
08.02 Instrumentos de cooperación técnica implementados en beneficio de las Direcciones de Investigación del IIAP.
08.03 Portafolio de Proyectos subvencionados en beneficio de las Direcciones de Investigación del IIAP.
9 Fortalecer acciones para la gestión de riesgos de desastres en los servidores del IIAP. 09.01 Acciones de prevención ante desastres de origen natural y antrópico implementados de manera oportuna en el IIAP.

Plan Estratégico Institucional 2025-2030

Descargar Plan Estratégico 2025-2030