  | 
		
		     Página: Anterior | Siguiente  
              
               
              La provincia  de Tocache viene atravesando momentos históricos de indudable trascendencia. A  nivel nacional está realizando negociaciones para lograr condiciones más  favorables de producción, comercio, transferencias de capitales, intercambio de  conocimientos, etc., entre diversos sectores de la costa y sierra del país, así  como con otros bloques económicos. En el plano regional tiene en curso un  trascendente proceso de integración vial, comercial y energético; mientras que  en el ámbito local viene incorporándose con éxito al proceso de  descentralización y transferencia de competencias. Por otro lado, en los  últimos años, ha tratado de responder con altura a las exigencias de su  desarrollo económico sostenido, la consolidación de su democracia, la  reconciliación con un doloroso periodo de violencia derivado del narcotráfico y  el terrorismo y la superación de la pobreza extrema. 
            Tocache es un  territorio que nos expone un escenario colmado de desafíos, que precisa tanto  de la reflexión como de la acción. Es en este contexto que el Proyecto de  Desarrollo Alternativo Tocache Uchiza (PRODATU), la Municipalidad Provincial  de Tocache y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana,  en setiembre de 2004, decidieron unir esfuerzos para iniciar el proceso de  Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), que mediante estudios del medio  físico, biológico y socioeconómico se pueda identificar las potencialidades y  limitaciones de los diferentes espacios homogéneos de esta provincia, cuyos  resultados son sintetizado en el presente documento. 
            El propósito  fundamental es contribuir con la reflexión y análisis de las diversas  potencialidades y limitaciones que posee el territorio, a fin de que sirva como  un instrumento de gestión territorial, tanto para elaborar planes de Ordenamiento  Territorial, como para facilitar la formulación de políticas, planes y  programas orientados al desarrollo sostenible a escala humana en Tocache. Para  su elaboración se ha utilizado toda la información disponible generada por  otras instituciones como la ex ONERN, INRENA, WWF, MTC, AMRESAM, GRSM, CIMA-Cordillera  Azul, PETT, entre otras. Esta información ha sido complementada con el análisis  de imágenes de satélite y trabajos de campo y, sobre todo, por los saberes  locales. Por otro lado, se ha recibido el apoyo y acompañamiento de numerosas  entidades públicas y privadas agrupadas en el Grupo Técnico de Zonificación  Ecológica Económica de la 
              provincia de  Tocache.  
            La responsabilidad  de la preparación de la propuesta de ZEE Tocache ha recaído en el equipo de  especialistas con que cuenta el IIAP, el mismo que está incorporado a su  Programa de Ordenamiento Ambiental. Sin embargo, en el espíritu del texto se  constata la participación, análisis y acción de muchas otras personas e  instituciones comprometidas que cubren el espectro social de la provincia,  quienes a través de su participación activa fortalecieron este proceso por  considerarlo clave para iniciar el camino hacia la búsqueda del desarrollo sostenible. 
            Consideraremos  que este esfuerzo habrá dado sus frutos si la Propuesta de ZEE permite  un debate abierto y reflexión colectiva entre todos los que consideren a  Tocache como una de sus preocupaciones fundamentales. Esa es su mayor intención  y ojalá sea también su destino.  
              
            Vista de la planicie de inundación del delta del río Tocache cerca a la desembocadura en el río Huallaga  
            
            Página: Anterior | Arriba | Siguiente   | 
		 | 
		
				 | 
		  |