  | 
		
		     Página: Anterior | Siguiente  
              
              
            La provincia de Tocache, como muchas otras provincias del  departamento de San Martín, afronta en la actualidad graves problemas sociales,  económicos y ambientales, que comprometen el futuro de la población vinculada a  este territorio. 
            Tocache es el territorio de esperanzas y sueños de mucha  población migrante proveniente, principalmente, de otras regiones andinas del  Perú. A partir de la década del 70 del siglo pasado, con la construcción de la  carretera Marginal de la Selva  que permitió unir físicamente a la provincia con Tingo María hacia el sur, y  con Tarapoto hacia el norte, el crecimiento de la población y por consiguiente  la demanda de tierras para desarrollar la agricultura lícita e ilícita, ha  registrado un incremento vertiginoso, habiéndose ocupado casi todas las tierras  disponibles con vocación natural para actividades agropecuarias, inclusive se  vienen ocupando tierras con vocación forestal o de protección ecológica para  otros usos que no corresponden. 
            La ocupación desordenada y el uso no sostenible, conjuntamente  con los problemas sociales vinculados al cultivo ilícito de la coca y al terrorismo,  y la aplicación de políticas inadecuadas y alejadas de la realidad para el  desarrollo de la Amazonía,  han sido las causas directas de los graves problemas que soporta la provincia. 
            Salir de esta situación significa realizar un esfuerzo de  gran aliento para planificar el futuro concertadamente con todos los actores  sociales. Ello conlleva a usar y ocupar adecuadamente el territorio  de Tocache, mejorando la competitividad de las diversas actividades económicas,  preservando el ambiente y superando los altos niveles de pobreza. Este es el  gran reto que la   Municipalidad Provincial de Tocache, conjuntamente con el  Gobierno Regional de San Martín y las demás instituciones públicas y privadas, deben  asumir en esta parte de la historia, incorporando e integrando eficientemente,  desde el conocimiento pleno del territorio, dos procesos mayores de la actual  coyuntura nacional y mundial: la descentralización y la globalización de la economía  mundial. 
            Para planificar adecuadamente el futuro de la provincia de  Tocache se requiere, entre otras cosas, conocer cuáles son sus potencialidades y  limitaciones, qué alternativas hay de uso sostenible y dónde se pueden  desarrollar las diversas actividades productivas. Sin esta información no es  posible planificar el desarrollo. Precisamente, la Zonificación Ecológica  Económica es un proceso flexible y dinámico que permite identificar estas  potencialidades y limitaciones. 
              
              Plaza de armas de la ciudad de Uchiza  
            En el contexto del departamento de San Martín, es que por  voluntad y esfuerzo de los mismos sanmartinenses, desde el 2002 se viene  llevando a cabo el proceso de Macrozonificación Ecológica Económica y  Ordenamiento Territorial, siendo el departamento líder a nivel nacional. El  desarrollo del mismo ha permitido que muchos distritos y provincias tomen la  iniciativa de liderar sus propios procesos a mayor nivel de detalle, siendo uno  de los primeros la Mesozonificación  de la provincia de Tocache, resultados que luego de más de un año de arduo trabajo  y cooperación, se presentan en el presente documento. 
              
            
            Página: Anterior | Arriba | Siguiente   | 
		 | 
		
				 | 
		  |