  | 
		
		     Página: Anterior | Siguiente  
              
            5.3. Valor bioecológico  
            La evaluación, con criterio  biológico y ecológico, identifica las áreas actuales que, en condiciones  naturales, son adecuadas o tienen vocación para la conservación y protección de  la diversidad biológica, así como para asegurar la continuación de los  principales procesos ecológicos que la sustentan.  
            La evaluación bioecológica  fue realizada sobre la base de la interpretación de la distribución de la  vegetación, teniendo en consideración la geomorfología, la altitud, el clima,  fauna y endemismo, cuyos resultados se plasman en el mapa 17. 
            En el territorio de la  provincia de Tocache, los sectores de alta biodiversidad y endemismo se  localizan en las montañas altas y en las laderas de montañas del río Seco, los  que son importantes para la regulación hídrica y climática local. Los  endemismos están referidos a la distribución de la vegetación, íntimamente  ligada a las poblaciones y comunidades de fauna. Dentro de éstas, las zonas de  alto y muy alto valor bioecológico corresponden a sectores más o menos amplios,  pero discontinuos, de comunidades altoandinas de arbustales, herbazales y  pajonales, y de herbáceas con matorrales densos y árboles dispersos. Ambos,  ecológicamente, constituyen ecosistemas y hábitat transicional o ecotono de las  especies de flora y fauna andino amazónica y, además, garantizan los ciclos  biológicos de la fauna remanente y aislada de los bosques de las montañas altas  con árboles medianos. Estas zonas constituyen una continuidad del Parque  Nacional Río Abiseo.  
              
            También merecen especial  atención el parche remanente de “renacales”, bosque pan-tanoso del alto  Huallaga, por el carácter de hábitat único de la fauna silvestre local, y los  bosques con matorrales de las laderas de montañas del río Seco. Igualmente, se  consideran como de alto valor bioecológico a las cochas (lagunas) altoandinas  que se ubican adyacentes a los departamentos de La Libertad y Huánuco. 
            La deforestación de amplias  zonas en las márgenes del río Huallaga está generando aislamiento de las  poblaciones de fauna silvestre, de mamíferos de las montañas del lado  occidental. Una alternativa para superar la falta de conectividad biológica es  la conservación de los bosques de protección de la parte norte de la provincia. 
              
            Cascada Santa María 
              
            Tumbas preincas 
              
              Loro de cabeza azul  
            
            Página: Anterior | Arriba | Siguiente   | 
		 | 
		
				 | 
		  |