Página AnteriorPágina Siguiente

YAHUAR PIRI PIRI

DATOS GENERALES

Familia: IRIDACEAE
Nombre científico: Eleutherine bulbosa (Miller) Urb.
Nombres comunes: Pacha huaste, Eshihi iñaha (ese eja); Kapiropenki (matsiguenga), Yawuro kamalejite y Sero shrojiru (piro-yine); Paca huaste, Pacan tsehue rao y Jasin huaste (shipi- bo-conibo); Piri piri del paujil, Picuru uchu, Sir-shonjera.

DATOS AMBIENTALES

Clima: Bosque tropical húmedo y seco, con temperatura media anual de 26 a 27º C y de moderada a alta precipitación pluvial.
Suelo: Suelo moderadamente húmedo a húmedo, arenoso a areno-arcilloso, rico en materia orgánica.
Biotopo de poblaciones naturales: Habita zonas húmedas, a campo abierto o semisombreadas. Es resistente a las inundaciones.

CULTIVO

Epoca de siembra: En cualquier época del año.
Espaciamiento: Distanciamiento de 0,20 m x 0,20 m.
Labores de cultivo: Abonos mensuales con materia orgánica.
Enemigos naturales: No se han observado.
Propuesta de asociación de cultivos: Se comporta muy bien cuando es cultivada en camas y sin sombreamiento de arbustos o árboles. Sin embargo, en sistemas más intensivos, puede obviarse la elaboración de camas y establecer líneas de Yahuar piri piri en sistemasiluminados de cultivos temporales. Por ejemplo puede intercalar esta especie con aquellas que se cultivan por sus flores como rosa sisa, cresta de gallo o margarita, sistema que puede establecerse tanto en restingas como en suelos de tierra firme.
Propagación: Mediante división de bulbos y por semilla sexual. Los bulbos al momento de la siembra deben enterrarse a una profundidad de 2 cm.

COSECHA Y CONSERVACION DEL PRODUCTO

Partes aprovechadas: Bulbo y hoja.
Cosecha: Los bulbos se cosechan a partir de los 4 a 5 meses después de la siembra.Florece en los meses de mayo y junio.
Manejo post-cosecha: Generalmente los bulbos son empleados en estado fresco, debiendo procederse a su desecamiento con fines de conservación, empleando la siguiente técnica: Lavar los bulbos para eliminar los restos detierra y raíces retirándoseles las partes externas; secarlos al sol; luego molerlos y hacer secar nuevamente lo molido, quedando un polvo tipo harina, que se utiliza posteriormente.

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Componentes químicos: La familia Iridaceae contiene pigmentos carotenoides, cetonas aromáticas, quinonas (naftoquinonas y antraquinonas). terpenoides (mono, Di. Tetra y sesquiterpenoides), flavonoides (flavonas. antocianinas, flavonolese isoflavonas), taninos, saponinas, ácido cinámico y fenoles.
Distribución geográfica: Distribuida en América tropical. En el Perú se encuentra en los departamentos de Loreto (Iquitos, Yurimaguas. Contamana), Ucayali (Pucallpa).
Descripción botánica: Hierba de hasta 50 cm de altura. Hojas alargadas enciformes de 40 cm de largo y 2,5 cm de ancho, con 6 a 7 nervaduras a lo largo de la hoja. Flores de color blanco con 5 a 6 pétalos soldados en la base. Bulbos de color rojizo de 4 cm de largo por 2,5 cm de ancho, conformados por envolturas que dan origen a las hojas.

Página AnteriorPágina Siguiente