Página AnteriorPágina Siguiente

IV.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA COSECHA Y EL MANEJO POSTERIOR

1.-Cosecha de la materia prima

La cosecha se realiza en forma manual y con la ayuda del machete, cuando se cosechan partes de la planta (hojas, flores, frutos) es conveniente utilizar tijeras podadoras a fin de no dañar las plantas.

Las partes a cosecharse deben estar sanas, libre de plagas y enfermedades.

Las raíces, rizomas, bulbos y cormos se deben cosechar antes de la floración,

Las hojas, al inicio de la floración.

Las flores, cuando se encuentren abiertas.

Los frutos, cuando la mayoría estén bien maduros.

Las semillas cuando estén bien secas y comiencen a caer espontáneamente.

Si son semillas o frutas es recomendable hacerlo cuando se observa que el 90% están maduras.

Debe realizarse entre las 6 a 10 a.m. y 5 a 6 p.m., de preferencia cuando hay buen tiempo.

No se debe cosechar cuando está lloviendo o después de un período prolongado de lluvias debido a que favorece la presencia de los hongos por la propia humedad de la planta.

Las horas del día en que se cosecha y la edad de la planta tiene que ver con los principios activos, por lo que es muy importante conocer esta información.

Emplear envases como cestos, sacos, bolsas o canastas de fibras naturales, nunca en recipientes sintéticos.

Observaciones técnico-científicas demuestran que la influencia de la Luna para cosechar plantas es determinante para poder obtener mejores beneficios, por lo que se recomienda no cosechar en luna nueva, porque no se observa luz lunar.

2.- Lavado

Debe realizarse sólo en caso de que las plantas estén muy sucias, para eliminar la tierra y otras impurezas.

Antes del lavado eliminar las hojas muertas, dañadas o contaminadas.

Emplear agua hervida fría, previa adición de 20 a 30 gotas de limón y una cucharadita de sal o 10 gotas de yodo por litro de agua.

Se coloca el agua en un recipiente de boca ancha o en un tazón, introducir completamente la planta, luego se retira y se sacude suavemente para eliminar el exceso de agua.

Las raíces deben cepillarse para eliminar totalmente la tierra, residuos e impurezas.

3.- Secado

El secado debe realizarse inmediatamente después de la cosecha, para evitar que se malogren debido a que todas las plantas contienen fermentos.

Puede realizarse bajo sombra, en un ambiente limpio y con buena ventilación, a pleno sol.

El secado debe realizarse sobre telas, sacos, tarimas con materiales de la región, o encima de una malla metálica galvanizada.

Las partes duras como tallos, raíces y frutos deben cortarse en trozos pequeños, extenderse sobre las mallas y dejar al sol directamente.

Las plantas aromáticas deben secarse exclusivamente bajo sombra, nunca exponer directamente al sol.

Las hojas y flores serán secadas en la sombra en un cuarto bien seco y ventilado, colgarlas en manojos o extenderlas en los materiales recomendados.

Una técnica de secado es el deshidratado, método muy común para la preservación de los vegetales.

La calidad de los productos deshidratados al sol puede mejorarse si se toman en consideración factores como higiene, la velocidad del secado y la temperatura, los mismos que tendrán una incidencia directa en la presentación del producto final.

Los métodos de deshidratado indirecto, protegiendo a la materia prima de la acción directa de los rayos solares, son los más apropiados.

4.-Almacenamiento

El lugar de almacenamiento debe ser oscuro, seco y aireado, libre de insectos, roedores y polvo.

El producto debe ser almacenado el menor tiempo posible para evitar la pérdida de los principios activos.

Las corteza y otras partes vegetales, deben estar bien secas al momento del almacenamiento.

Envasar los productos en recipientes que no permitan el paso directo de la luz, presentándolo cerrado, seguro y hermético.

Cada planta debe ser almacenada en su embalaje propio, debidamente identificada con el nombre de la planta, fecha de la cosecha, lugar de procedencia y algunos datos particulares en observaciones.

Los recipientes usados para el embalaje no deben ser colocados directamente en el suelo.

Para el embalaje se pueden utilizar frascos de vidrio ámbar, bolsas de papel kraf, sobres manila, cajas de cartón, etc.

Página AnteriorPágina Siguiente