| 
		     Página: Anterior | Siguiente  
              
              
            Acero, D. 1979. Principales plantas útiles de la Amazonía colombiana.  Proyecto radargramétrico del Amazonas. Instituto Geográfico Agustín Codazzi.  IGAC. Bogotá. Colombia. 
            Ágreda, S. 2000. El CEPAM San Martín: Una experiencia de participación  y concertación local para la gestión ambiental de Tarapoto. Perú. 
            Álvarez, J. 1986. Estudio geomorfológico de la Amazonía peruana  (términos de referencia). Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.  Iquitos. Perú. 
            Alverson,  W.; Rodríguez, L. & Moskovitz, D. 2001. Perú: Biabo Cordillera Azul. Rapid  Biological Inventories. Report 2. The Field Museum. Chicago. IL.  
            Anónimo. 1994. Diagnóstico de la investigación en el departamento  de San Martín. Tarapoto. Perú. 
            APECO. 1995. Bases para la gestión de los recursos naturales y  elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial del departamento de San  Martín. Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza. Lima.  Perú. 
            Aquino, R. 2005. Fauna. Informe final. Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Tocache.  Convenio PRODATU & IIAP. Iquitos. Perú. 
            Aramburú, C. 1982. Expansión de la frontera agraria y demográfica  de la Selva Alta  peruana. En: Colonización de la Amazonía. CIPA. Lima. Perú. 
            Arias, L. 2001. Un contexto de complejidad para la evolución del  relieve. Informe del programa de investigación. Historia del relieve y los  suelos en el altiplano de Santa Rosa de Osos. Corporación Autónoma Regional del  Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) y Universidad Nacional de Colombia. 
            Arrignon, J. 1979. Ecología y piscicultura de aguas dulces.  Ediciones Mundi Prensa, Madrid. España. 
            Ascón, D. 1998. Informe técnico anual del proyecto tecnología para  el cultivo de especies hidrobiológicas en San Martín. Instituto de  Investigaciones de la   Amazonía Peruana. Tarapoto Perú. 
            Barrios, C. & Venegas, P. 2003. inventario bio-lógico  preliminar de la   Cordillera Nororiental, zonas de Laguna de Los Cóndores y río  Chilchos. Informe técnico (reporte final). Lima. Perú. 
            Bedoya, E. 1981. La destrucción del equilibrio ecológico en las  cooperativas del alto Huallaga. CIPA, serie Documento 1, Lima. Perú. 
            BIODAMAZ. 2002. Diversidad de vegetación de la Amazonía peruana.  Expresada en un mosaico de imágenes de satélite. Documento técnico. Tipoghraf.  Iquitos. Perú. 
            Brack, A. 1986a. Ecología de un país complejo. En: Gran geografía  del Perú: naturaleza y hombre. Vol.  II. Monfer. J. Mejía Baca (ed.). Lima. Perú. 
  Brack, A. 1986b. La fauna. En: Gran geografía del Perú: naturaleza y hombre, Vol.  III. Monfer. J. Mejía Baca (Ed.). Lima. Perú. 
            Carballas, T.; Macías, F.; Díaz, F.; Carballa, M. & Fernández,  J. 1990. Mapa mundial de suelos Versión en español FAO. Santiago de Compostela  (España). Sociedad Española de Ciencia del Suelo. 
            Carbaxal, G. 1992. Relación del descubrimiento del famoso río  grande que desde su nacimiento hasta el mar descubrió el capitán Orellana en  unión de 56 hombres. Versión de la publicación original de José Toribio Medina  y Antonio Ballesteros Beretta (1540). Publicado en la Colección Vida Amazonas.  Editorial Ediciones y Medios, Madrid. Darío Herreros, editor. 
            Castro, W. 2005. Geología. Informe final. Zonificación Ecológica  Económica de la provincia de Tocache. Convenio PRODATU & IIAP. Iquitos.  Perú. 
            Castro, W. 2005. Geomorfología. Informe final. Zonificación  Ecológica Económica de la provincia de Tocache. Convenio PRODATU & IIAP.  Iquitos. Perú. 
            Chapman, D.; Miller, W.; Dudley, R. & Scully, R. 1971. Ecology of fishes in the Kafue River.  Reporte preparado para la   FAO. Tecnical report 2. The University of Idaho.  USA. 
            Cisternas, A., Dorbath, L. & Dorbath,  C. 1988. A  Study of Subandean Seismicity in Central Peru.  Resúmenes del VII Congreso Latinoamericano  de Geología. Sociedad Brasileira de Geología. Belém. Brasil. 
            Dalmayrac & et al. 1977. Estudio geológico preliminar de la Cordillera Oriental  (bloque A, departamentos de Pasco y Huánuco). ORSTOM - Servicio de Geología y  Minería, Lima. Vol. II. 
            Dalmayrac, B. 1986. Estudio geológico de la Cordillera Oriental,  región Huánuco. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú, Boletín,  serie D: Es. Esp.  Lima. Perú. 
            Davis, C. 1997. The conservation status of  birds on the Cordillera de Colán. Perú. Conservation International. Lima. Perú. 
            Davis, T. & O.Neill, J. 1986. A new species of  antwren (Formicaridae: Herpsilochmus from Peru with comment on the  systematics of other members of the genus. The Wilson Bulletin 98 (3)  
            Davis, T. 1986. Distribution and natural  history of some birds from the Departments of San Martín and Amazonas, northern  Peru.  Condor. Kolobrí Expeditions. 1998: Birding in north and central Peru. 
            Decreto Supremo 0062/75-AG. 1975. Reglamento de Clasificación de Tierras. Lima. Perú.  
            Decreto Supremo 087-2004-PCM. Reglamento de la Zonificación Ecológica  Económica. Lima. Perú. 
            Díaz, G. & Castro, W. 1998. Cuadrángulos de Tocache y Uchiza  126. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú, Bolet Serie A: Carta  Geológica Nacional; Sector Energía y Minas. Lima. Perú. 
            Dinerstein, E.; Olson, D.; Graham, D.;  Webster, A.; Primm, S.; Bookbinder, M. & Ledec, G. 1995. Una evaluación del  estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el  Caribe. Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial. 
               
              DREM - SM. 2004. Subsector electricidad. Dirección Regional de  Energía y Minas. San Martín. Documento de trabajo. Moyobamba. Perú. 
            Encarnación, F. 1985. Introducción a la flora y vegetación de la Amazonía peruana: estado  actual de los estudios, medio natural y ensayo de claves de determinación de  las formaciones vegetales en la llanura amazónica. Candollea 40. Lima. Perú. 
            Encarnación, F. 1993. El bosque y las formaciones vegetales en la  llanura amazónica del Perú. Alma Máter 6. Lima. Perú. 
            Encarnación, F. 2005. Vegetación. Informe final. Zonificación  Ecológica Económica de la   Provincia de Tocache. Convenio PRODATU & IIAP. Iquitos.  Perú. 
            Escobedo, R. 2005. Fisiografía. Informe final. Zonificación  Ecológica Económica de la   Provincia de Tocache. Convenio PRODATU & IIAP. Iquitos.  Perú. 
            Escobedo, R. 2005. Suelo y capacidad de uso mayor de las tierras.  Informe final. Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Tocache. Convenio PRODATU & IIAP. Iquitos. Perú. 
            Furch, K. & Junk, W. 1997.  Physicochemical conditions in Floodplains. In: Ecological Studies, Vol. 120.  Junk (ed.) The Central Amazon Floodplain. Springer Verlag Berlin Heidelberg. 
            Geisler, R.; Koppel, H. & Sioli, H. 1973.  The ecology of freshwater fishers in Amazonia: Present status and future tesk  for research. Applied Sciences and Development (2). 
            Gentry, A. 1993. Overview of the Peruvian  Flora. En: Brako, L. & Zarucchi, J. (Eds.): xxix - xxxviii p. Catalogue of  the Flowering Plants and gymnosperms of Peru / Catálogo de las angiospermas  y gimnospermas del Perú. Missouri  Botanical Garden, Saint Louis.  
            Gutiérrez, M. 1982. Zonación  bioestratigráfica del  intervalo Cretáceo superior- Terciario inferior. Petroperú, informe INV-084-82.  Lima. Perú. 
            Guzmán, W. 2005. Potencialidades y necesidades socioeconómicas.  Informe final. Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Tocache. Convenio PRODATU & IIAP. Iquitos.  Perú. 
            Hardy, E. 1978. Composição do zooplancton  en cinco lagos da Amazônia Central. Tese de Mestrado. INPA-FUA. Manaus. Brasil. 
            Hargreaves, G.; Olsem, F. & Venegas,  I. 1978. Probabilidades de humedad, de  precipitación, requerimientos de evapotranspiración potencial y clasificación  climática para el Perú. Lima. Perú. 
            Harrison, J. 1951. Geología de los Andes Orientales del Perú  Central. Bol. Soc. Geol. Perú, (21). Lima. Perú. 
            IIAP. 1997. Zonificación de bosques del departamento de San  Martín. Iquitos. Perú. 
            IIAP & WWF. 1999. Visión y estrategias para la conservación de  la biodiversidad. Volumen II. Proyecto de bosques inundables y ecosistemas  acuáticos de Várzea e Igapó. División Perú. Informe final. Iquitos. Perú. 
            IIAP. 1999. Proyecto: Desarrollo de la acuicultura en San Martín.  Producción de alevinos de especies nativas, campaña 98/99. Informe Convenio -  FONDEPES. Tarapoto. Perú. 
            IIAP. 2000. Producción de alevinos de especies nativas, campaña 99/2000.  Informe Anual 2000. Proyecto: Desarrollo de la acuicultura en San Martín.  ACUIPRO-SM. Tarapoto. Perú. 
            IIAP. 2006. Macrozonificación Ecológica Económica del departamento  de San Martín. Convenio IIAP & Gobierno Regional de San Martín. Moyobamba.  Perú. 
            INEI. 1993. Resultados del censo de Población y Vivienda de 1993.  Dirección General de Demografía y Censos. INEI. Lima. Perú. 
  INEI. 2005. Resultados del censo de Población y Vivienda de 2005.  Dirección General de Demografía y Censos. INEI. Lima. Perú. 
            INGEMMET. 1997. Geología de los cuadrángulos del Río Biabo, Manco  Capac y Vencedor; Boletín 97, Serie A: Carta Geológica Nacional; Sector Energía  y Minas. Lima. Perú. 
            INGEMMET. 1998. Geología de los cuadrángulos de Tocache y Uchiza;  Boletín 126, Serie A: Carta Geológica Nacional; Sector Energía y Minas. Lima.  Perú. 
            INGEMMET. 1998. Geología de los cuadrángulos de Aucayacu, Río  Santa Ana y Tíngo María; Boletín 112, Serie A: Carta Geológica Nacional; Sector  Energía y Minas. Lima. Perú. 
            INRENA. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1995. Guía  explicativa del mapa forestal. Lima. Perú. 
            INRENA. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1995. Mapa  ecológico del Perú. Guía explicativa. Lima. Perú. 
            INRENA. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1996. Monitoreo  de la Deforestación  en la Amazonía  oeruana. Lima. Perú. 
            INRENA. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 1996. Mapa de  suelos del Perú. Lima. Perú.  
            Jenks, W. 1951. Triassic to Tertiary stratigraphy near Cerro of  Pasco, Peru. Bull.  Geol. Soc. Am., 62(2). 
            Junk, W. & Furch, K. 1985. The  physical and chemical properties of Amazonian waters and their relationships  with the biota. In Key Environments Amazonia.  Prance, G. & Lovejoy, T. (Eds.) 
            Leiva, W. 2004. Cultura regional 2004. Lo que todo  tocachino debe saber. Tocare. 6 -10. Tocache. Perú. 
            Limachi, L. 2005. Socioeconomía. Informe final. Zonificación  Ecológica Económica de la provincia de Tocache. Convenio PRODATU & IIAP. 
            Maco, J & Misajel, J. 2005. Hidrobiología. Informe final.  Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Tocache. Convenio PRODATU  & IIAP. Iquitos. Perú. 
            Maco, J & Misajel, J. 2005. Hidrografía. Informe final.  Zonificación Ecológica Económica de la provincia de Tocache. Convenio PRODATU  & IIAP. Iquitos. Perú. 
            Manrique, N. 2002. El tiempo del miedo: La violencia política en  el Perú 1980 - 1996. Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú.  Lima. Perú. 
            Martínez, H. 1976. Las colonizaciones dirigidas en la selva del  Perú. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Lima. Perú.  
            Martínez, H.  1961. Las migraciones internas en el Perú. Monte Ávila Editores. Lima. Perú. 
            Malleux, O. 1974.  Planeamiento de inventarios forestales. Universidad Nacional Agraria. La Molina. Lima. Perú. 
            Malleux, O. 1982.  Inventarios forestales en bosques tropicales. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. Perú. 
            Maskrey, A. 1991.  San Martín: Modelo para armar. Maskrey A.; Josefa R.; y Teócrito P. Editores.  Tecnología intermedia (ITDG). Lima. Perú.  
            Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos  Naturales. WWF. 2004. Mapificación y evaluación forestal del bosque de  producción permanente del departamento de San Martín. Documento de trabajo.  Lima. Perú. 
            Ministerio de Pesquería, 1980. Estudios preliminares del Proyecto  Explotación Pesquera Integral Tocache, Huallaga y Mayo. Informe final. Aspectos  socioeconómicos del departamento de San Martín. Dirección Regional XI.  Tarapoto. Perú.  
            Ministerio de Pesquería. 1980. Proyecto explotación pesquera  integral a nivel comercial en Selva Alta: Tocache, Huallaga y Río Mayo.  Dirección Regional XI. Moyobamba. Estudios preliminares: Informe final  1979.  Tarapoto. Perú. 
            Municipalidad Provincial de Tocache. 2005. Plan de Desarrollo de  la provincia de Tocache. Documento de trabajo. Tocache. Perú. 
            Myers, T. 1988. Visión de la prehistoria de  la Amazonía superior. En: I Seminario de Investigaciones  Sociales en la   Amazonía. Iquitos, CAAAPCETA-  CIIAP/UNAP-CIPA-CONCYTEC-IIAP-INC-UNAP. Iquitos. Perú. 
            Oliva, P. 2005. Zonificación acuícola de la provincia de Tocache.  Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Centro de Investiga-ción  Regional de Tingo María. Perú. 
            ONERN. 1984. Estudio de evaluación de recursos naturales y plan de  protección ambiental, Parte I. Lima. Perú. 
            ONERN. 1989. Vigilancia ecológica de la degradación de las tierras  y desertificación en el Perú. Monitoreo ecológico Huallaga Central y Bajo Mayo.  Lima. Perú. 
            Pasache, A. 1998. Monitoreo de la calidad de agua, alto Huallaga.  Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas. CONTRADROGAS. Lima. Perú. 
            PETROPERU. 1977. Sumario de la evaluación de las cuencas del Perú,  Investigación y Desarrollo, departamento de Tecnología, Lima. Perú. 
            PETROPERU. 1995. Peruvian petroleum: a renewed exploration  opporunity. Bol. Informativo Perupetro, Lima. Perú. 
            Plan General de Manejo forestal. PGMF. 2004. Concesión forestal  22-TIM/C-J-007-03. Lima. Perú. 
            Plan General de Manejo forestal. PGMF. 2004. Concesión forestal  22-TIM/C-J-024-03. Lima. Perú. 
            Plan General de Manejo Forestal. PGMF. 2004. Concesión forestal  22-TIM/C-J-011-03. Lima. Perú. 
            Plan General de Manejo Forestal. PGMF. 2004. Concesión forestal  22-TIM/C-J-033-03. Lima. Perú. 
            Plan General de Manejo Forestal. PGMF. 2004. Concesión forestal  22-TIM/C-J-009-03. Lima. Perú. 
            Plan General de Manejo Forestal. PGMF. 2004. Concesión forestal  22-TIM/C-J-022-03. Lima. Perú. 
            PNUD. 2002.  Informe sobre el desarrollo humano. Perú 2002. Aprovechando las  potencialidades. Lima. Perú. 
            PNUD. 2005a. La  identificación de potencialidad. Conceptos e Instrumentos. Serie de Desarrollo  Humano 7. Lima. Perú. 
            PNUD. 2005b. Informe sobre el desarrollo humano. Perú 2005.  Hagamos de la competitividad una oportunidad para todos. Lima. Perú. 
            Raimondi, A. 1942. Apuntes de la provincia de Loreto. Iquitos.  Imprenta El Oriente. 
            Ramírez, J. 2005. Uso actual de las tierras. Informe final.  Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Tocache. Convenio PRODATU  & IIAP. Iquitos. Perú. 
            Reátegui, F. & Martínez, P. 2005. Forestal. Informe final.  Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Tocache. Convenio PRODATU  & IIAP. Iquitos. Perú. 
            República del Perú. 1941. Censo Nacional de Población y Ocupación  1940. Vol. 3. Dirección Nacional de Estadística. Lima. Perú. 
            República del Perú. 1965. Censo Nacional de Población VI.  Instituto Nacional de Planificación. Lima. Perú.  
            República del Perú. 1972. Censos nacionales de Población II y  Vivienda. Oficina Nacional de Estadística y Censos. Lima. Perú. 
            Rodríguez, D.; Costa, F.; Goldstein, J; German, L. &  Fernandez, O. 2003. Estrategia ecorregional para la conservación del oso andino  (Tremarctos ornatus) en los Andes del norte. Informe Técnico. Wildlife World Fund,  Fundación Wii, Ecociencia y Wildlife Conservation Society. 
            Rodríguez, L. (Ed.). 1996. Diversidad biológica del Perú. Zonas  prioritarias para su conservación. Proyecto FANPE GTZ. INRENA. Lima. Perú. 
            Saavedra, L. & Rabanal, H. 2005. Evaluación del potencial  turístico. Informe final. Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de  Tocache. Convenio PRODATU & IIAP. Iquitos. Perú. 
            Sagástegui, A. 1994. Flora endémica de los Andes norperuanos.  Arnaldoa 2 (1). Lima. Perú. 
            Sánchez, J. & Lagos, A. 1998. Cuadrángulos de Juscusbamba y  Pólvora. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú, Bolet. 119. Serie  A: Carta Geológica Nacional; Sector Energía y Minas. Lima. Perú. 
            SENAMHI. 2000. Mapa de clasificación climática del Perú. Lima.  Perú. 
            Seminario, F.  & Guizado, J. 1976. Síntesis bioestratigráfica de la región de la selva del  Perú. En: Congreso Latinoamericano de Geología, 2, Caracas, 1973. Memoria, Ed.  Sucre, Caracas. Venezuela. 
            Sioli, H. 1968. Hydrochemistry and Geology  en the Brazilian Amazon region. Rev. Amazoniana 1 (3). Brasil. 
            Sioli, H. 1984. The Amazon. Limnology and  landscape ecology of a mighthy tropical river and its basin. Dr. Junk  Publishers, Dordrecht. 
            Tarazona, A.  1985. Palinología de la formación Cushabatay del pongo de Tiraco - Oriente  Peruano. En: Simposium Nacional del Carbón, I, Lima, 1985, Univ. Nac. de  Ingeniería, Lima. Perú. 
            Thornthwaite. 1984.  Instructivo para la clasificación de climas.  Segundo sistema. Ing. César Fajardo. Lima. Perú. 
            Tratado de Cooperación Amazónica. 1999. Secretaria Pro Tempore.  Zonificación Ecológica Económica. Memoria regional. Manaos. Brasil. 
            Vargas, J. & Maco, J. 2005. Clima. Informe final. Zonificación  Ecológica y Económica de la provincia de Tocache. Convenio PRODATU & IIAP.  Iquitos. Perú. 
            Villota, H. 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos  edafológicos y zonificación física de las tierras. IGAC-Bogotá. Colombia. 
            Weberbauer, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes peruanos.  Ministerio de Agricultura, Lima. Perú. 
            Wilson, J. & Reyes, L. 1964. Geología del cuadrángulo de  Pataz. Bol.  Com. Carta Geol. Nac. 2 mapas. Lima. Perú. 
            Young,  K. 1993. National Park Protection in Relation to the Ecological Zonation of a  Neighboring Human Community: An Example from Northern Perú.  Mountain research and Development. 13(3). 
            Young, K. & León, B. 1989. Vegetación  de la zona alta del Parque Nacional Río Abiseo. San Martín. Revista Forestal del Perú 15  (1). Lima.  Perú. 
            Zegarra, J. & Olaechea, J. 1970.  Observaciones geológicas del Cretáceo marino en el nororiente Peruano. En: Congreso Latinoamericano de Geología,  1. Resúmenes. Lima.  Perú. 
            Zinck, A. 1987. Aplicación de la geomorfología  al levantamiento de suelos en zonas aluviales. Bogotá. Colombia. 
              
            
            Página: Anterior | Arriba | Siguiente   |