Página: Anterior | Siguiente

7.2. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales sobre la base de proyectos productivos

En relación con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales sobre la base de proyectos productivos, se recomienda:

a)   
Optimizar el aprovechamiento del capital natural de tierras con vocación agropecuaria
  • Las actividades de carácter productivo se deben localizar en el eje central de la provincia, constituido por las zonas de valles ubicados en las áreas de influencia de las ciudades de Tocache y Uchiza.
  • Las zonas más propicias para desarrollar proyectos productivos sobre la base de cultivos de ciclo corto, promoviendo la diversificación de la cartera de productos, se localizan en las partes planas de los valles adyacentes al río Huallaga, en especial al sur de la ciudad de Tocache. Las que cuentan con mayor nivel de fertilidad natural de los suelos y donde es posible acceder a fuentes de agua, ya sea en forma directa o mediante irrigaciones. Las limitaciones de estas zonas están relacionadas con la inundación, suelos y drenaje, con el bajo nivel de innovación tecnológica (Ej.: la productividad del arroz es menor que lo registrado en la costa), variaciones abruptas en el precio del arroz (competencia con  la producción de la costa), y con el alto grado de fragmentación de la propiedad (minifundismo).
  • Las zonas más propicias para desarrollar proyectos de carácter productivo sobre la base de cultivos permanentes, usando de preferencia sistemas agroforestales y coberturas, por su magnitud y continuidad espacial, se localizan principalmente en los citios relativamente planos adyacentes a la margen izquierda del río Huallaga, entre los ríos Challhuayacu y Chontayacu, así como en la margen derecha del Huallaga, entre los ríos Cachiyacu de Lupuna y el río Uchiza. Sobre el particular, cabe mencionar que estas zonas presentan generalmente suelos de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo y en algunos casos por pendiente.  Asímismo, desde el punto de vista socioeconómico, las limitaciones para el uso adecuado de estas tierras están relacionadas, por un lado, con el bajo nivel de rentabilidad, limitaciones del mercado regional, problemas de transporte a mercados extrarregionales y al bajo nivel de innovación tecnológica y, por otro, con la precaria condición económica del morador y la fragmentación de la propiedad, que no permite realizar más inversiones que la de su propia mano de obra familiar. Complementa este cuadro el débil conocimiento, principalmente por parte de los colonos, sobre el uso y manejo apropiado de estas tierras.
  • Las zonas más propicias para desarrollar proyectos ganaderos se localizan principalmente en las mismas áreas identificadas como aptas para cultivo permanente, siempre y cuando la viabilidad social y económica lo permita.
b)   
Optimizar el aprovechamiento del capital natural de tierras con vocación forestal

Las zonas más aptas para desarrollar proyectos de manejo forestal se localizan en áreas pequeñas y dispersas, principalmente en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul. En este sector se encuentra una parte de las zonas de producción forestal permanente delimitado de acuerdo a la legislación forestal. El uso debe ser concordante con la estrategia definida en el Plan Maestro del PNCA, por lo que se recomienda:

  • Revisión de la ubicación de los bosques de producción permanente situados en zonas de protección ecológica, con el propósito de reubicar gran parte de las concesiones forestales en otros departamentos del país. Sobre el particular cabe mencionar que un porcentaje significativo de las concesiones están ubicadas en zonas montañosas con fuertes pendientes, con problemas de acceso, con bajo potencial maderero y casi ausencia de especies de valor comercial.
  • Construcción de mecanismos efectivos de participación ciudadana que permitan asumir el control y monitoreo eficiente del cumplimiento de las acciones de manejo de los bosques de producción permanente, establecidas en los planes de manejo presentados por los concesionarios.
c)   
Optimizar el aprovechamiento del capital natural en otras actividades estratégicas
  • Las zonas más adecuadas para el desarrollo de la piscicultura, por las características del relieve, tipo de suelo y presencia de quebradas, están ubicadas en las mismas zonas identificadas como las más apropiadas para las actividades agropecuarias. Sin embargo, en las zonas con producción de arroz, se debe tener en consideración los problemas de contaminación de los cuerpos de agua por el uso de agroquímicos.
  • Se recomienda analizar la viabilidad de impulsar ejes de desarrollo turístico para aprovechar los parques nacionales, rutas como Puerto Pizana - Parque Nacional Río Abiseo y Nuevo Progreso - Parque Nacional Cordillera Azul, asociados a los demás recursos naturales y culturales de la provincia.
  • Las actividades de explotación de canteras (caliza, ripio, arcillas) deben ser normadas y ordenadas para evitar o mitigar problemas ambientales.

d)      Promover una adecuada combinación de las potencialidades socioeconómicas

  • En las zonas con mayor potencialidad para proyectos productivos, se debe tener en consideración la disponibilidad no sólo del capital natural, generalmente subutilizado, sino también el capital social humano y el capital físico financiero. Desde el punto de vista de potencialidades socioeconómicas, se requiere incrementar los capitales físico-financiero y social-humano, los cuales deben ser la base de una estrategia para lograr una adecuada combinación de estos capitales que permitan impulsar el desarrollo. Asimismo, es necesario optimizar el uso de las potencialidades del capital natural de la provincia.

e)      Promover la ocupación ordenada del territorio

  • Teniendo en consideración que el espacio para ampliar la frontera agrícola con suelos de mayor calidad agrológica es muy reducido, se recomienda que la estrategia para la ocupación ordenada del territorio, que contribuya a generar empleo y mejorar los ingresos de la población, debe contemplar el mejoramiento de la productividad y el uso más eficiente de las tierras con vocación agropecuaria, promoviendo  la incorporación productiva de las tierras abandonadas, el desarrollo de proyectos de silvicultura, agroforestería, reforestación, promoción del ecoturismo, piscicultura, desarrollo de la agroindustria y las PYMES, entre otros. En esta estrategia se debe buscar el desarrollo equilibrado del sistema de ciudades intermedias articulado al desarrollo rural. La generación de empleo adecuado en el sistema de ciudades es un gran reto por afrontar.
  • Las zonas de expansión urbana, principalmente de Tocache y Uchiza, deben ser planificadas adecuadamente a fin de evitar problemas de crecimiento anárquico de estas ciudades. También se debe planificar y normar el desarrollo de los diversos centros poblados, teniendo en consideración criterios ambientales y ecológicos.
  • La nueva infraestructura de carreteras sólo se debe localizar en la franja de producción agropecuaria, sin conflictos de uso, con el propósito de articular el aparato productivo con los diversos centros poblados. No se debe promover la construcción o mejoramiento de vías en las zonas con conflictos de uso de la tierra o en zonas altamente vulnerables.
  • Se debe promover el mejoramiento y asfaltado del tramo Tocache - Tingo María y Tocache – Juanjui de la carretera Fernando Belaúnde Terry, con el propósito de articular las áreas productivas con el mercado nacional y regional.
  • El desarrollo bioindustrial, basado en los productos de la biodiversidad local y el potencial no utilizado por otras regiones vecinas, se debe localizar preferentemente en las zonas de los centros urbanos de importancia provincial, como Tocache y Uchiza. El propósito central es desarrollar y consolidar un sistema urbano regional, articulado al área rural, como corredor económico. Esto implica implementar proyectos de equipamiento de servicios de agua, desagüe y electricidad. Asimismo, implica aprovechar las oportunidades y también minimizar las amenazas que generarán los diversos tratados de libre comercio, la expansión del mercado chino, la construcción del eje multimodal norte (Amazonas - Costa Norte) del IIIRSA, entre otros.
  • En zonas donde se ejecutarán proyectos de desarrollo es necesario realizar estudios de ZEE a mayor nivel de detalle.
  • También es necesario incluir los criterios de la ZEE en la priorización de proyectos en el presupuesto participativo y en la evaluación de los proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
  • El trámite de expedientes de titulación de predios agrícolas, en tierras forestales o de protección ecológica, debe ser rechazado a fin de no continuar con los conflictos de uso señalados.

f)       Promover una adecuada gestión ambiental del territorio

  • Inclusión de criterios de la ZEE en los estudios de impacto ambiental
  • Aplicación de estándares de calidad ambiental y límites máximos permisibles (ECA y LMP), en estrecha coordinación con el CONAM, el Gobierno Regional de San Martín y sectores respectivos, con el propósito de proteger la salud humana y la calidad del ambiente.
  • Elaboración de estudios de valoración económica de los ecosistemas, los recursos naturales y los servicios ambientales.
  • Priorización para realizar estudios orientados a generar conocimientos y tecnologías para el uso sostenible de los recursos naturales, en especial en los ecosistemas con mayor presión socioeconómica.
  • Promoción de alternativas viables y rentables al cultivo ilegal de la coca, con participación activa de los actores sociales y con criterio ambiental.
  • Gestión integral y administración del territorio teniendo como base las cuencas hidrográficas.
  • Articulación e integración de los planes de ordenamiento territorial y manejo de cuencas con los planes de desarrollo provincial y distrital.

 

Página: Anterior | Arriba | Siguiente

_ Visite:

Presentación|Publicaciones|Mapas|Fotos|Contactos

Copyright © Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 2006