  | 
		
		     Página: Anterior | Siguiente  
              
            
              
                | 7.2. | 
                Aprovechamiento sostenible de los recursos   naturales sobre la base de proyectos productivos | 
               
             
            En relación con  el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales sobre la base de  proyectos productivos, se recomienda:  
            
              
                | a)    | 
                 Optimizar  el aprovechamiento del capital natural de tierras con vocación agropecuaria  | 
               
             
            
              - 
                
Las actividades de carácter productivo se  deben localizar en el eje central de la provincia, constituido por las zonas de  valles ubicados en las áreas de influencia de las ciudades de Tocache y Uchiza.  
               
             
            
              - 
                
 Las zonas más propicias para desarrollar  proyectos productivos sobre la base de cultivos de ciclo corto, promoviendo la  diversificación de la cartera de productos, se localizan en las partes planas  de los valles adyacentes al río Huallaga, en especial al sur de la ciudad de  Tocache. Las que cuentan con mayor nivel de fertilidad natural de los suelos y  donde es posible acceder a fuentes de agua, ya sea en forma directa o mediante  irrigaciones. Las limitaciones de estas zonas están relacionadas con la  inundación, suelos y drenaje, con el bajo nivel de innovación tecnológica (Ej.:  la productividad del arroz es menor que lo registrado en la costa), variaciones  abruptas en el precio del arroz (competencia con  la producción de la costa), y con el alto  grado de fragmentación de la propiedad (minifundismo). 
               
             
            
              - 
                
 Las zonas más propicias para desarrollar  proyectos de carácter productivo sobre la base de cultivos permanentes, usando de  preferencia sistemas agroforestales y coberturas, por su magnitud y continuidad  espacial, se localizan principalmente en los citios relativamente planos  adyacentes a la margen izquierda del río Huallaga, entre los ríos Challhuayacu  y Chontayacu, así como en la margen derecha del Huallaga, entre los ríos  Cachiyacu de Lupuna y el río Uchiza. Sobre el particular, cabe mencionar que  estas zonas presentan generalmente suelos de calidad agrológica baja, con  limitaciones por suelo y en algunos casos por pendiente.  Asímismo, desde  el punto de vista socioeconómico, las limitaciones para el uso adecuado de  estas tierras están relacionadas, por un lado, con el bajo nivel de rentabilidad,  limitaciones del mercado regional, problemas de transporte a mercados  extrarregionales y al bajo nivel de innovación tecnológica y, por otro, con la  precaria condición económica del morador y la fragmentación de la propiedad,  que no permite realizar más inversiones que la de su propia mano de obra  familiar. Complementa este cuadro el débil conocimiento, principalmente por  parte de los colonos, sobre el uso y manejo apropiado de estas tierras.  
               
             
            
              - 
                
Las zonas más propicias para desarrollar proyectos  ganaderos  se localizan principalmente en las mismas áreas identificadas como aptas para  cultivo permanente, siempre y cuando la viabilidad social y económica lo  permita.  
               
             
            
              
                | b)    | 
                Optimizar  el aprovechamiento del capital natural de tierras con vocación forestal  | 
               
             
            Las  zonas más aptas para desarrollar proyectos de manejo forestal se localizan en  áreas pequeñas y dispersas, principalmente en la zona de amortiguamiento del  Parque Nacional Cordillera Azul. En este sector se encuentra una parte de las  zonas de producción forestal permanente delimitado de acuerdo a la legislación  forestal. El uso debe ser concordante con la estrategia definida en el Plan  Maestro del PNCA, por lo que se recomienda: 
            
              - 
                
 
                  Revisión de la ubicación de los bosques de  producción permanente situados en zonas de protección ecológica, con el  propósito de reubicar gran parte de las concesiones forestales en otros  departamentos del país. Sobre el particular cabe mencionar que un porcentaje  significativo de las concesiones están ubicadas en zonas montañosas con fuertes  pendientes, con problemas de acceso, con bajo potencial maderero y casi  ausencia de especies de valor comercial. 
                 
               
             
            
            
              
                | c)    | 
                Optimizar  el aprovechamiento del capital natural en otras actividades estratégicas  | 
               
             
            
              - 
                
Las zonas más adecuadas para el desarrollo  de la piscicultura,  por las características del relieve, tipo de suelo y presencia de quebradas,  están ubicadas en las mismas zonas identificadas como las más apropiadas para  las actividades agropecuarias. Sin embargo, en las zonas con producción de  arroz, se debe tener en consideración los problemas de contaminación de los  cuerpos de agua por el uso de agroquímicos. 
               
             
            
              - 
                
 Se recomienda analizar la viabilidad de  impulsar ejes de desarrollo turístico  para aprovechar los parques nacionales, rutas como Puerto Pizana - Parque  Nacional Río Abiseo y Nuevo Progreso - Parque Nacional Cordillera Azul,  asociados a los demás recursos naturales y culturales de la provincia. 
               
             
            
              - 
                
 Las actividades de explotación de  canteras  (caliza, ripio, arcillas) deben ser normadas y ordenadas para evitar o mitigar  problemas ambientales. 
               
             
            d)      Promover  una adecuada combinación de las potencialidades socioeconómicas 
            
              - 
                
 En las zonas con mayor potencialidad para  proyectos productivos, se debe tener en consideración la disponibilidad no sólo  del capital natural, generalmente subutilizado, sino también el capital social  humano y el capital físico financiero. Desde el punto de vista de  potencialidades socioeconómicas, se requiere incrementar los capitales  físico-financiero y social-humano, los cuales deben ser la base de una  estrategia para lograr una adecuada combinación de estos capitales que permitan  impulsar el desarrollo. Asimismo, es necesario optimizar el uso de las  potencialidades del capital natural de la provincia. 
               
             
            e)      Promover  la ocupación ordenada del territorio 
            
              - 
                
 Teniendo en consideración que el espacio  para ampliar la frontera agrícola con suelos de mayor calidad agrológica es muy  reducido, se recomienda que la estrategia para la ocupación ordenada del  territorio, que contribuya a generar empleo y mejorar los ingresos de la  población, debe contemplar el mejoramiento de la productividad y el uso más  eficiente de las tierras con vocación agropecuaria, promoviendo  la incorporación productiva de las tierras  abandonadas, el desarrollo de proyectos de silvicultura, agroforestería,  reforestación, promoción del ecoturismo, piscicultura, desarrollo de la  agroindustria y las PYMES, entre otros. En esta estrategia se debe buscar el  desarrollo equilibrado del sistema de ciudades intermedias articulado al  desarrollo rural. La generación de empleo adecuado en el sistema de ciudades es  un gran reto por afrontar. 
               
             
            
              - 
                
Las zonas de expansión urbana,  principalmente de Tocache y Uchiza, deben ser planificadas adecuadamente a fin  de evitar problemas de crecimiento anárquico de estas ciudades. También se debe  planificar y normar el desarrollo de los diversos centros poblados, teniendo en  consideración criterios ambientales y ecológicos.  
               
             
            
              - 
                
La nueva infraestructura de carreteras sólo  se debe localizar en la franja de producción agropecuaria, sin conflictos de  uso, con el propósito de articular el aparato productivo con los diversos  centros poblados. No se debe promover la construcción o mejoramiento de vías en  las zonas con conflictos de uso de la tierra o en zonas altamente vulnerables. 
               
              - 
                
 Se debe promover el mejoramiento y  asfaltado del tramo Tocache - Tingo María y Tocache – Juanjui de la carretera  Fernando Belaúnde Terry, con el propósito de articular las áreas productivas  con el mercado nacional y regional. 
               
             
            
              - 
                
 El desarrollo bioindustrial, basado en los  productos de la biodiversidad local y el potencial no utilizado por otras  regiones vecinas, se debe localizar preferentemente en las zonas de los centros  urbanos de importancia provincial, como Tocache y Uchiza. El propósito central  es desarrollar y consolidar un sistema urbano regional, articulado al área  rural, como corredor económico. Esto implica implementar proyectos de  equipamiento de servicios de agua, desagüe y electricidad. Asimismo, implica  aprovechar las oportunidades y también minimizar las amenazas que generarán los  diversos tratados de libre comercio, la expansión del mercado chino, la  construcción del eje multimodal norte (Amazonas - Costa Norte) del IIIRSA,  entre otros. 
               
             
            
            
            
            f)       Promover  una adecuada gestión ambiental del territorio 
            
            
              - 
                
 Aplicación de estándares de calidad  ambiental y límites máximos permisibles (ECA y LMP), en estrecha coordinación  con el CONAM, el Gobierno Regional de San Martín y sectores respectivos, con el  propósito de proteger la salud humana y la calidad del ambiente. 
               
             
            
            
            
            
            
              
            
            Página: Anterior | Arriba | Siguiente   | 
		 | 
		
				 | 
		  |