  | 
		
		     Página: Anterior | Siguiente  
              
              
            4.1. El proceso de construcción social  
            Tocache tal como la conocemos hoy, al igual que los otros  espacios territoriales de la   Selva Alta del Perú, es producto de un largo proceso de  colonización andina. A grandes rasgos, el proceso de colonización y poblamiento  de Tocache estuvo marcado por diversos ciclos económicos, sociales y políticos,  tales como: la época de extracción del caucho y barbasco, a finales del siglo  XIX; la época de extracción de maderas finas durante el siglo XX; el auge de la  palma aceitera desde finales de los 70; y el boom de la coca, narcotráfico y  violencia social, durante la década del 80 e inicios de los 90. 
            Los recientes descubrimientos permiten inferir que,  originalmente en épocas prehispánicas, este territorio estuvo ocupado por dos centros:  uno establecido en el actual distrito de Shunté y otro en las zonas altas de  Uchiza y Cholón, habiendo sido catalogados ambos grupos como pertenecientes a  los Uchihuanes (Uchiza) y Cholone (Tocache). 
            Durante mucho tiempo, no se supo de vestigios de los  pueblos autóctonos, por cuanto éstos desaparecieron como asentamientos poblacionales. 
            En la época de la Colonia, según manuscritos de los misioneros  franciscanos, se señala que en el año 1676 el padre Juan de Campos, acompañado  por dos religiosos ingresó al valle del Huallaga, “encontrando en estos montes  a los Cholones y los Hibitos”. 
              
              Hachas de piedra  
            El naturalista Antonio Raimondi, en su recorrido por el  río Huallaga en los años 1858 – 1861, encontró muchos pueblos y asentamientos. Menciona  que el distrito de Pachiza estuvo formado por los pueblos de Juanjui, Sacanche,  El Valle, Sión, Tocache y Uchiza, memoria de lo cual se encuentra en “Apuntes  sobre la Provincia Litoral  de Loreto” editada en 1862. Raimondi, en su empeño por encontrar una nueva ruta  para el Huallaga, ingresó por Huancaspata y llegó a Tocache. De Tocache dice:  “...es un pueblo ubicado a escasa distancia del río Huallaga, habitado por  naturales que se hacen llamar Cholones...” (Raimondi, 1942) 
              
              Petroglifos de Shunté  
            El asentamiento denominado Tocache se ubicó, inicialmente  en el actual sector de Tocache Viejo, a orillas del actual río Tocache, trasladándose  posteriormente a orillas del río Huallaga y desembocadura del río Tocache, al lugar  que denominaron San Juan de Tocache. Se instalaron en ese lugar por la cercanía  a la compañía de explotación industrial de la shiringa (caucho), que hacia 1914  fue proveedora de bonanza para los intermediarios y comerciantes. 
            Luego de varios años de radicar en el poblado San Juan de  Tocache y viendo que el lugar no reunía las condiciones adecuadas para fijar  sus viviendas definitivas, por las constantes inundaciones del río Huallaga y  del río Tocache, nuevamente un grupo de personas, en el año 1935, abandono el  pueblo de San Juan de Tocache para trasladarse al lugar que hoy es la ciudad de  Tocache, a la que denominarón Tocache Nuevo, creándose como anexo del distrito de  Uchiza en el año 1937. 
            Durante el último gobierno de Manuel Prado Ugarteche  asciende a la categoría de distrito, según Ley 9097 de fecha 7 de marzo de  1940, dentro de la provincia de Mariscal Cáceres, siendo su primera autoridad  el Sr. Emeterio Aliaga Rodríguez. 
            La creación como provincia se realizó el 6 de diciembre de  1984, durante el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry, abarcando  los distritos de Uchiza, Tocache, Pólvora, Nuevo Progreso y Shunté 
            
            Página: Anterior | Arriba | Siguiente   | 
		 | 
		
				 | 
		  |