TECNICAS Y SISTEMAS DE ATRAPE O CAPTURA DE PRIMATES EN LA AMAZONIA PERUANA*
(* Versión original presentada en el taller sobre Manejo y Producción de Primates en sus Países Nativos", Iquitos, Noviembre 10-14,1980).
Filomeno Encarnación
INTRODUCCION
Para el aprovechamiento racional de los primates en áreas silvestres como recurso natural renovable, y con la finalidad de obtener ejemplares para un centro de reproducción, remisión a los laboratorios de investigación biomédica, traslado hacia áreas con barreras naturales con fines de repoblamiento (islas) y para muestreo de poblaciones naturales, desde 1976, se ha ensayado y desarrollado diversas técnicas y métodos de atrape o captura, adaptados de las formas tradicionales utilizadas por los pobladores nativos o colonos de las riberas de la Amazonía Peruana (Encarnación et al., este volumen). El presente reporte contiene los avances e innovaciones realizadas para la saca de primates como Saguinus mystax, S. fuscicollis, S. labiatus y Cebuella pygmaea entre los Callitrícidos, y Saimiri y Aotus sp. entre los Cébidos. Para ejecutar las actividades de atrapamiento o captura es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos ecológicos:
Conocimiento básico de la distribución de las especies
Los censos y evaluaciones verifican la distribución de las especies y proporcionan las densidades poblacionales comparativas, que nos permiten determinar las áreas apropiadas para las sacas, así como programar las sacas simultáneas de otras especies que ocupan las mismas áreas. Así, Saguinus mystax se distribuye en la margen derecha de los Ríos Ucayali y Amazonas, y margen izquierda del Río Yavarí (Hershkovitz 1977); S. labiatus ha sido registrado solamente al Este de Iberia e Iñapari, entre los ríos Acre y Tahuamanu, en Madre de Dios (Encarnación et al. este volumen); Saimiri spp. presenta 2 tipos distinguibles (arcos gótico y romano). Al primero, se le localiza en la margen izquierda del Marañón y Amazonas, y el segundo en la margen derecha e izquierda del Río Ucayali; Saguinus fuscicollis, y sus diferentes subespecies, ocupan todo el ámbito de la Selva Baja (Hershkovitz 1977), generalmente se encuentra asociada con S. mystax, así como con S. labiatus.
Conocimiento del comportamiento de los grupos e individuos
En lo referente al comportamiento se debe tener en cuenta (i) la formación y el tamaño de las unidades sociales, que nos permitía elegir la técnica de atrape adecuada (Cuadro l), (ii) las interacciones con individuos de la misma o diferente especie. Algunas especies se asocian activamente con otras, como Saguinus mystax con S. fuscicollis; otras cohabitan en el mismo hábitat e interactúan frecuentemente en asociaciones circunstanciales (Cuadro 2). En áreas donde ocurren estas asociaciones se hace a menudo necesario el uso de trampas selectivas (manejadas por un operador) para evitar el atrapamiento de especies no deseadas. Las relaciones entre los individuos del mismo grupo familiar, constituyen otro factor importante en los atrapamientos. Así, para el atrape de Callitrícidos debe emplearse trampas con celdas individuales, ya que los animales cautivos se vuelven muy agresivos.
Temporadas de parición y de cría
Es importante conocer las temporadas de parición y cría de las especies sometidas a la saca. Esto porque el proceso de atrapamiento resulta mortal para los infantes por agresión o abandono de sus padres, o se producen abortos cuando las hembras preñadas son atrapadas, como en el caso de los Callitrícidos. Asimismo, los Callitrícidos presentan 2 épocas de parición y los Cébidos una vez (Cuadro 3). En ambos grupos, el mayor número de pariciones ocurre de Octubre a Marzo, con un pico entre Diciembre y Enero; de Agosto a Setiembre ocurre la segunda época de parición en Callitrícidos y el período de cría y lactancia es de 2 a 3 meses. Durante estos períodos no se realizan atrapamientos.
Antecedentes del uso de técnicas tradicionales de atrape y su modificación
El conocimiento previo del uso de trampas y otras técnicas tradicionales de atrape han facilitado diseñar trampas y métodos más adecuados que permiten atrapar los animales con eficiencia. Las técnicas tradicionales utilizadas por: (i) Por persecución y cansancio se capturan numerosos infantes y juveniles de Saimiri, Saguinus mystax, Cebuella pygmaea y otros; (ii) por persecución y aislamiento se atrapan ejemplares de Saimiri, Cebus apella, Aotus, entre otros; (iii) uso de trampas automáticas para atrapar algunos ejemplares de Saimiri y Saguinus; (iv) uso de cerbatana con dardos envenenados; (v) uso de cebos como la mezcla de aguardiente con azúcar para atrapar Cebus, Saimiri, Lagothrix, etc.
Cuadro 1.- Tamaño de manadas de los
primates sujetos a aprovechamiento racional en la Amazonía Peruana y
los sistemas de atrape utilizados.
Grupos |
Grupos |
Grupos |
Saguinus mystax (5)* |
Saimiri spp. |
|
Saguínus fuscicollis |
Aotus spp. (4) |
Cebus apella |
Saguinus labiatus (6) |
||
Cebuella pygMaea (5) |
||
* Promedio registrado | ||
Sistema de atrape Trampa
de celdas |
Aislamiento |
Trampa + Aislamientocolectivo |
Cuadro 2.- Asociaciones e interacciones observadas
entre especímenes de primates durante atraparnientos.
Asociaciones activas |
Frecuentes interacciones circunstanciales |
|
Sairniri sciureus + Cebus apella |
Saguinus fuscicollis y Cebuella pygmaea |
|
Saimirí sciurcus + Saguínus fuscicollis |
Saguinus mystax y Cebuella pygmaca |
|
Saguinus mystax + Saguínus fuscicollis |
Saguinus Labiatus y Cebuella pygmaea |
|
Saguinus labiatus + Saguinus fuscícollis |
Saguinus labíatus y Callimica goeldú |
|
Saguinus imperator + Saguinus fusckoffis |
S. sciureus y S. mystax + S. fuscicollis |
|
S. sciureus y S. Mystax + S. fúscícollis
y C. pygmaea |
||
Saguinus labiatus + Saguinus fuscicollís y Cebuella pygmaea |
||
Saguinus Labiatus + Saguinus fuscicollis y Callimico goWdlí y Cebuella pygmaea |
||
Saguinus imperator y Saguínus Labiatus |
Cuadro 3.- Principales meses de parición
de algunas especies de primates en la Amazonía Peruana.
Saguinus fuscícollís nigrifrons |
(Diciembre-Febrero) |
Saimiri spp. (Noviembre-Febrero) |
Saguinus mystax | (Diciembre-Febrero) | Aolus spp. (Enero - Marzo) |
Saguinus labiatus | (Noviembre-Diciembre) | Cebus apella (Octubre-Diciembre) |
Saguinus imperator | (Noviembre-Enero) | |
Saguinus fuscicollís weddellí | (Noviembre-Diciembre) | |
Cebuella pygmaea | (Noviembre-Enero |
Cuadro 4.- Sinópsis comparativa entre
las técnicas y sistemas de atrapamiento, manipuleo, acondicionamiento
y transporte de primates.
Técnicas y Sistemas Tradicionales | Técnicas y Sistemas del PPP | ||
1
|
Persecusión individual o colectiva | 1
|
Aislamiento colectivo. |
2 |
Caza de los padres para capturar las crías |
2 |
Atragmiento mediante cebos con trampas a padres y crías. |
3 |
Uso de cerbatana con dardos envenenados. |
3 |
Uso de trampas o dardos con sustancias tranquilizantes. |
4 |
Uso de trampas automáticas (atrape colectivo). |
4 |
Uso de trampas selectivas (atrape individual). |
5 |
Transporte al campamento sin precauciones. |
5 |
Transporte al campamento controlado. |
6 |
Manipuleo de los animales sin guantes de cuero (traumatismos). |
6 |
Manipuleo con guantes (protección de integridad física del animal y del operador). |
7 |
Retención y acondicionamiento al azar |
7 |
Retención y acondicionamiento controlados. |
8 |
Alimentación básicamente de plátanos, sin horario. |
8 |
Alimentación suplementada, con horarío regular. |
9 |
Transporte en medios y formas oportunistas. |
9 |
Transporte en medios rápidos y formas adecuadas. |
10. |
Fin comercial |
10 |
Fin científico (Centro de Reproducción, repoblamiento, etc.). |
El Cuadro 4 presenta un resumen de los métodos empleados actualmente
por el Proyecto Peruano de Primatología. En el Cuadro 5, se indican los
tipos de cebos (frutos) empleados para el atrapamiento de monos indicados. El
comportamiento de los monos frente a los cebos (ubicación y aceptación)
está indicado en el Cuadro 6.
Cuadro 5.- Los tipos de cebo recomendados para el atrapamiento.
Especie de mono | Tipo principal de cebo | Sustitutos |
Saguinus fuscicollis | Banana tipo "guineo" | Shimbillo (Inga sp.) |
Saguinus Mystax | Guavas (Inga edulis) | |
Sagunus labiatus | Uvillas (Pourouma cecropiaefolia) | |
Saimiri sciureus macrodon | Banana tipo "inguiri" | Caimitos Pouteria sp.) |
Saimirí boliviensis peruviensis | Leche guayo (Couma macrocarpa) | |
Cebus apella | Banana tipo "Sapucho" | Choclos (Zea mays) |
Cuadro 6.- La demora en ubicación y aceptación de los cebos ofrecidos
para las especies. En todos los casos se utilizaron bananas tipo "guíneo"
como cebo.
Ubicación inmediata o pronta (1 a 3 días) | Ubicación lenta (más de 4 días) |
Saguinus fuscicollis | Sairniri spp. |
Saguinus Mystax | Cebus apella |
Saguinus labiatus | |
Cebuella pygmaea | Aotus sp.* |
* Basado en una sola observación.
REFERENCIAS
Encarnación, F., L. Moya, P. Soini, J. Tapia y R. Aquino. (este volumen). Captura de Callitrichidae (Saguinus y Cebuella) en la Amazonía Peruana.
Hershkovitz, P. 1977. Living New World Monkeys (Platyrrhini). Vol. 1. Univ. Chicago Press, Chicago. XIV + 1117 pp. and Figs.
METODOS Y TECNICAS DE ATRAPAMIENTO DE CEBIDOS (Saimiri, Aotus y Cebus)
Julio Tapia, Rolando Aquino, Filomeno Encarnación
y Luis Moya
INTRODUCCION
El atrapamiento de Cébidos en la Amazonía Peruana, constituye otro aspecto del manejo de primates en las áreas naturales; en tal sentido, el Proyecto Peruano de Primatología desde 1976, inició el atrapamiento de Saimiri en la cuenca del Río Pacaya, con el fin de desarrollar una colonia en el Centro de Reproducción y Conservación de Primates No Humanos de Iquitos (CRCP). Luego, se continuó con las especies de los géneros Aotus y Cebus. La información detallada sobre números de ejemplares atrapados por año y lugares de saca son presentados por Tapia (1981), Tapia y Encarnación (1980) y Tapia et al. G 983).
En este reporte se describen los métodos y técnicas para el atrapamiento de Cébidos (Saimiri sciureus macrodon, S. boliviensis peruviensis; Aotus nancymai, A. vociferans y Cebus apella). Los métodos y las técnicas empleadas para el atrapamiento de Callitrícidos fueron descritos por Encarnación et al. (este volumen).
ATRAPAMIENTO DE Saimiri
La metodología utilizada para el atrapamiento de Saimiri sciureus macrodon y S. boliviensis peruviensis, es el denominado "Arreo y Aislamiento". Este método requiere de la participación de 6 a más atrapadores, 2 redes de pesca de 100 x 3 m de hilo nylon delgado y cocada de 1/2 pulgada. Comprende 4 fases:
1. Ubicación de las manadas
En las áreas predeterminadas, los atrapadores se desplazan por el interior del bosque y orillas del río, quebradas o lagunas, en busca de manadas y un lugar apropiado para el atrapamiento. Este lugar generalmente es una península o meandro del río, quebrada o lago con vegetación relativamente baja.
2. Aislamiento de la península y colocación de las redes
En la península o meandro escogido, los atrapadores abren una trocha o transecto de 5 m de ancho, en forma de U invertida; toda la vegetación talada es orientada con dirección a la orilla, quedando la vegetación de la península aislada del bosque circundante. Las redes son colocadas y levantadas con palos delgados y redondos, con inclinación hacia adelante, junto al borde del bosque circundante, dejando el transecto libre para el desplazamiento de los atrapadores. La distancia entre las entradas del transecto está en relación directa con el tamaño de la manada, llegando a tener hasta 100 m. En uno de los extremos del transecto se colocan puentes de acceso por encima de la red instalada, para facilitar el ingreso de los animales.
3. Arreo y aislamiento
El arreo consiste en orientar a la manada con dirección a la península. Para conseguir este objetivo, los atrapadores se distribuyen en triángulo invertido de la siguiente forma: 2 se sitúan a la altura de la manada, uno a 50 m del lado izquierdo y el otro a 50 m del lado derecho, haciendo una separación lateral de 100 m entre ellos, 2 se disponen atrás de los primeros a una distancia de 50 m, haciendo una separación lateral de 50 m entre ellos y finalmente 2, atrás de los segundos, en un solo punto, a una distancia de 50 m. Distribuidos de esta forma en el bosque sin ser vistos, con voces fuertes y ruidos producidos con golpes en las aletas de los árboles, comienza el arreo en dirección a la península aislada. Cuando el arreo se efectuó por orilla, algunos atrapadores se desplazan en canoas produciendo ruido con golpes de remo o machete sobre el agua, cambiando de esta manera su distribución de triángulo invertido en diagonal, es decir 3 en el bosque distanciados 50 m, uno atrás del otro, y 3 en el agua replegados atrás y más cerca del último, para que la manada se acerque más a la orilla. Si la manada intenta cruzar de una orilla a otra, se vuelve a la posición anterior. El arreo es tedioso y lento, a veces puede significar muchas horas o hasta 2 días, dependiendo del estado de ánimo del animal y de la distancia de ubicación respecto a la península aislada.
Cuando la manada se encuentra muy cerca del transecto aperturado, los atrapadores se repliegan y tratan de rodear a la manada, emitiendo voces y ruidos más fuertes para acelerar el desplazamiento hacia el puente de acceso. A veces es necesario trepar a los árboles para intimidar a los animales y evitar su retorno. En este caso, los atrapadores se presentan a la vista de los animales, quienes responden con fuertes voces de alarma tratando de huir en cualquier dirección. Sin embargo, por la pericia y eficacia de los movimientos de los atrapadores, los animales son obligados a ingresar por el puente de acceso a la península para refugiarse.
4. Atrapamiento propiamente dicho
Cuando la manada se encuentra aislada, los atrapadores continúan reduciendo al bosque de la península, cortando la vegetación y orientándola hacia la orilla, reduciendo el refugio. Preparado este pequeño bosque y verificada la posición de las redes, al igual que en el arreo con voces fuertes y ruidos 2 ó 3 atrapadores ingresan al refugio, esta vez para obligar a los monos a salir fuera de él. La respuesta de los animales es positiva, y en su intento de huir trepando por las redes, son atrapados con la mano, haciendo uso de guantes de cuero. Los animales atrapados son colocados en jaulas con celdas individuales y jaulas colectivas. Para este tipo de actividad se necesita habilidad, rapidez y destreza.
Las jaulas con celdas individuales tienen un armazón de listones de madera de 1 pulgada, cubierta con malla de alambre de cocada de 1 x 1/2 pulgada en la parte anterior y la base de la jaula, mientras que la parte superior y posterior está cubierta por madera laminada (triplay) de 4 mm de espesor. El interior de la jaula está dividida en 6 celdas de 0,25 cm de ancho cada una, y en la parte media anterior de cada celda presenta una portezuela de malla de alambre sujetada a la jaula mediante bisagras y cerrojos de aluminio.
Las jaulas colectivas también están construidas con listones de madera de 1 pulgada, cubiertas con malla de alambre de 1/4 de pulgada de cocada. Las dimensiones son 90 x 90 x 70 cm. En la parte media superior presenta una portezuela de malla de alambre de 1/2 pulgada de cocada, sujetada a la jaula con bisagras y cerrojos de aluminio. El piso de la jaula es de malla de alambre de 1/2 pulgada de cocada con un falso piso de madera laminada (triplay de 4 mm de espesor) debajo de ella.
En el interior de la jaula, se disponen 3 perchas a desnivel de madera redonda para el descanso de los animales. Cada una de estas estructuras alberga de 25 a 30 animales.
ATRAPAMIENTO DE Aotus
Estos animales por ser de hábitos nocturnos, no han respondido a las diversas técnicas ensayadas para su atrapamiento, por lo que se ha continuado utilizando el método tradicional del "Aislamiento del nido o madriguera", con innovaciones oportunísticas de acuerdo a las facilidades que ofrece el bosque y la conducta del animal. Para este atrapamiento se requiere de un equipo de 7 ó más expertos en el desplazamiento por el bosque, diestros en el uso del hacha y machete, tanto en tierra como en canoa por el agua. Comprende tres fases claramente definidas:
1. Ubicación de la manada
Como ocurre en otras especies de primates, también es necesario previo al atrapamiento buscar o ubicar una manada para ser atrapada. Pero en esta oportunidad la ubicación se ejecuta en horas vespertinas, a partir de las 18:00 h o en horas de la madrugada, a partir de las 04:00 h. Después de la ubicación, se continúa con el seguimiento del grupo para verificar el nido correspondiente. Este desplazamiento de los atrapadores puede ser por tierra o en canoa por agua, provistos de una linterna frontal o de mano.
2. Aislamiento de la madriguera
Para el aislamiento del árbol nido o madriguera, los atrapadores cortan la vegetación circundante, tomando en cuenta en forma aproximada el diámetro de la copa del árbol nido; esta corta circular puede tener hasta 30 m de diámetro, con la finalidad de evitar la huida de los animales cuando saltan a tierra.
3. Atrapamiento propiamente dicho
Aislado el árbol nido con los animales, 2 de los atrapadores trepan el árbol con la finalidad de obligar a los animales a saltar a tierra, mientras que los restantes se distribuyen alrededor del árbol. Cuando los animales saltan a tierra son atrapados con las manos, haciendo uso de guantes de cuero, y luego colocarlos en costalillos de tela. Posteriormente, son transportados al campamento de retención y acondicionados en jaulas con celdas individuales.
ATRAPAMIENTO DE Cebus
Para el atrapamiento de Cebus apella, por las características propias de su comportamiento, se ha utilizado el método denominado trampa "Saguinus modificada", que consiste en un modelo modificado de la trampa "Saguinus" (Encarnación et al., este volumen). El armazón está construido de listones de madera de 1 1/2 pulgada, la malla de alambre que lo cubre es de 1/2 pulgada de cocada, las celdas son en número de 6. Las dimensiones de la trampa son 1,50 x 0,40 x 0,50 m. Las fases del atrapamiento son las mismas seguidas para Saguinus, con la diferencia que para el acostumbramiento de los Cebus no se colocan gajos, sino racimos. Esta trampa también tiene que ser manipulada por un atrapador escondido.
El primer ensayo se realizó en 1979, en la cuenca
del Río Samiria con Cebus apella, con resultados poco satisfactorios.
Es probable que el "Arreo y aislamiento" sea la metodología
indicada.
RETENCIÓN, ALIMENTACIÓN Y TRANSPORTE
Retención y alimentación
Después del atrapamiento, se inicia la retención temporal en el campo, antes de ser transportados al CRCP de Iquitos. Para la retención de los animales, se utilizan jaulas con celdas individuales (Cebus, Saimiri y Aotus), y Jaulas colectivas (sólo Saimiri). Las jaulas son colocadas sobre tarimas, en un tambo pequeño construido de material regional que protege a las jaulas y animales del sol, viento y lluvia. En la parte anterior de cada celda individual se colocan bebederos de botella de vidrio con agua, mientras que en las jaulas colectivas se colocan 2 ó 3 bebederos; son alimentados con plátanos maduros y frutos regionales 3 veces al día. Esta dicta varía según la especie, así una papilla preparada a base de productos lácteos (Cerelac o Sustagen) mezclada con plátano es suplemento alimenticio para Aotus sp. 1,a galleta molida preparada con plátano machacado, es una papilla que se proporciona a Saimiri sp., o a veces galleta sola.
Transporte
Después de un corto período de retención en el campo, los animales son transportados al CRCP, Iquitos. Antes del transporte, son adormecidos con Clorhidrato de Ketamina (Ketalar) a una dosis de 10 mg/kg de peso, para ser sexados, pesados y obtener otros datos morfométricos de importancia; luego, son trasladados a jaulas limpias iguales a las de retención, donde se les proporciona ración alimenticia suficiente para el viaje. Este transporte generalmente se realiza en deslizadores con motor fuera de borda de alta velocidad para disminuir el tiempo de estrés.
REFERENCIAS
Encarnación, F., L. Moya,, J. Tapia, R. Aquino y P. Soini. (este volumen). La captura de Callitrichidae (Saguinus y Cebuella) en la Amazonía Peruana.
Tapia, J. 1981. Informe sobre los estudios y atrapamiento de Saimiri sciureus (arco gótico y arco romano) en las cuencas de los Ríos Nanay y Marañón. Iquitos, Perú.
Tapia, J. y F. Encarnación. 1980. Atrapamiento de Cebidae (Saimiri y Aotus) en la Amazonía Peruana. Taller sobre Manejo y Producción de Primates en sus Países Nativos. Nov. 10-14. Iquitos, Perú.
Tapia, J., F. Encarnación, R. Aquino, P. Soini y
L. Moya 1983. Metodología del manejo de Callitrícidos
y Cébidos en la Amazonía Peruana. IX Congreso Latinoamericano
de Zoología. Oct. 09-15, Arequipa, Perú.
CENSO DE PRIMATES NO HUMANOS EN EL SUR ORIENTE PERUANO: IBERIA E IÑAPARI DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS) JUNIO 29 -SETIEMBRE 16, 1980
Napoleón Castro, Filomeno Encarnación,
Luis Valverde, Martha Ugamoto y Emilio Maruyama
INTRODUCCION
El presente documento es un resumen de las actividades de evaluación primatológica en el Sur Oriente Peruano, específicamente en las áreas boscosas comprendidas entre los Ríos Acre y Tahuamanu, cercanas a las fronteras con Brasil y Bolivia. Esta acción fue ejecutada desde el 29 junio al 16 Setiembre 1980, habiendo cumplido los objetivos siguientes: a) Ejecutar censos de poblaciones de primates entre Iberia e Iñapari (Departamento de Madre de Dios), brindando especial atención a Saguinus labiatus. b) Realizar observaciones eco-etológicas de las diversas especies de monos. c) Evaluar la situación de la flora y fauna silvestres locales, y d) Adiestramiento de estudiantes y personal técnico sobre el conocimiento de censo de primates, tanto teórico como práctico en el bosque.
Es importante recordar que en estas áreas de estudio se ejecutaron censos en 1978, y atrapamiento de 83 ejemplares de Saguinus labiatus y 3 de Saguinus fuscicollis weddelli en 1979. Los resultados obtenidos nos han permitido conocer el estado de conservación de los primates del área en mención.
ÁREAS DE ESTUDIO
Las áreas de estudio se encuentran ubicadas en el Departamento de Madre de Dios (Sur Oriente del Perú) entre los Ríos Acre y Madre de Dios, muy próximas a las fronteras con Brasil y Bolivia (Fig. l). Comprende 2 amplias.zonas: a) Zona Iberia-lñapari, comprendida entre los Ríos Tahuarmanu y Acre, y b) Zona Iberia-Puerto Maldonado, limitada por los Ríos Tahuarnanu y Madre de Dios.
Fig.1. - Mapa del área de estudio,
con la distribución de las observaciones
de presencia para cada especie de primate.
- Estas áreas se encuentran en la eco-zoorregión de Selva Baja (Brack 1975,.1976) y según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN 1976) pertenecen a la Zona de Vida del bosque húmedo sub-tropical bh-S/T (Transicional a bosque húmedo tropical). Las principales localidades reconocidas en el área de estudio, son:
Iberia. Ubicada a orillas del Río Tahuamanu, muy próxima a la desembocadura del Río Titimanu. Es la ciudad más poblada en la Provincia de Tahuamanu. La administración pública, banca, comercio, agricultura, ganadería, pesca, extracción maderera, recolección de shiringa (látex de Hevea brasiliensis) y de castaña (Bertholletia excelsa), son sus principales actividades; la caza es muy restringida. En esta zona se ejecutaron censos y mapeos de transectos cercanos a Iberia.
Noaya. Situada en el kilómetro 41 de la Carretera Iberia-lñapari, cerca del Río Noaya, poco poblado. Sus principales actividades son la agricultura, ganadería, recolección de shiringa, pesca y caza. El área es sumamente accidentada y está atravesada por numerosos transectos o "estradas". Los censos que se realizaron fueron en Noaya (km 41); km 38, Manaos (km 46), Centro Viejo (km 50), La Victoria (km 53) y en las Quebradas Putirija y Manitirija a 11 y 14 km desde Noaya, respectivamente. El propósito fue ejecutar censos de primates con dirección occidental, es decir, hacia las cabeceras del Noaya, a fin de investigar el límite de distribución de Saguinus labiatus.
Primavera. Ubicada en el km 57 de la carretera Iberia-Iñapari, muy próxima a la frontera con Bolivia, a orillas del Manitirija, afluente del Río Yaverija. Las recolecciones de shiringa y de castaña constituyen las principales actividades del lugar. La agricultura es de subsistencia, al igual que la pesca y caza. Se efectuaron censos por transectos en los km 56 y 58 de la carretera carrozable, tanto hacia el lado occidental como al oriental.
Iñapari. Capital de la Provincia de Tahuamanu, localizada en el km 66 de la carretera, a orillas del Río Acre, frontera natural con Brasil. Su población es reducida, con comercio muy pobre, por lo que su abastecimiento proviene del Brasil. Las actividades más importantes son la extracción maderera, shiringa, castaña, agricultura, ganadería, pesca y caza. Los censos se ejecutaron por los alrededores de Iñapari (km 66), Yaverija (km 63), el aeropuerto (km 62) y un pequeño recorrido por las riberas del Río Acre.
METODOLOGÍA
Para la ejecución del censo de primates no humanos y el análisis de los datos obtenidos, se siguió el método descrito por Freese (1975) y Freese et al. (1976, 1977 y 1982). Se ejecutaron censos a pie, en forma simultánea con 2 a 4 personas y entre ellas un guía local. En todos los sectores se aprovecharon los transectos, utilizados para extracción de shiringa y/o de castaña, excepto en el Sector de Noaya. En ningún caso se consideraron los recorridos por chacras, potreros y áreas de viviendas.
Se censaron 202,835 km, siendo 144,935 km en bosque y 57,90 km, por la carretera carrozable que une Iberia con Iñapari. Los censos se realizaban desde las 05:30 hasta las 15 h con interrupciones a las 12:00-14:00 h, porque en este lapso los monos permanecen inactivos. El desplazamiento por los transectos fue de aproximadamente 1 km/h, que permitió realizar mejores observaciones. Además se efectuaron recorridos y observaciones complementarias para determinar con mayor precisión los campos auditivo-visuales, tamaños de manadas, comportamiento y otros de interés científico.
Para el análisis de los datos se han considerado separadamente los campos auditivo-visuales para el interior del bosque y para los lados de la carretera (Cuadro l). En el bosque, la visibilidad es mejor. En la carretera, la vegetación es más cerrada por la existencia de purmas y pacales (Guadua sp.?).
Cuadro 1.- Los campos auditivo-visuales de
detección empleados en los cómputos de densidad.
Especie |
Campo auditivo-visual |
|
Bosque |
Carretera carrozable |
|
Saguinus labiatus | 60 m | 30 m |
SaguinusMcicollis | 60 m | 30 m |
Saguinus ímperator | 60 m | 30 m |
Saimiríbolíviensis | 100 m | 100 m |
Cebus apella | 70 m/80m* | 50 m/60m* |
Callicebus brunneus | 30 m | 20 m |
Pithecia irrorata | 50 m | 50 m |
Alouattasmiculus | 40 m | 40 m |
Ateles paniscus | 90 m | 90 m |
Nota: * Asociada con Saimíri boliviensis
RESULTADOS Y ANALISIS
Durante los censos se observaron 97 manadas de monos. Asimismo se escucharon vocalizaciones de Alouatta seniculus y Callicebus brunneus, los cuales nos proporcionaron datos acerca de su situación y distribución.
Distancia censada
En las cercanías de Iberia se censaron en forma repetida 9 trochas o transectos (Cuadro 2), hasta completar 50 km. El área total censada fue 202,835 km, siendo 144,935 km en bosque y 57,90 km en carretera carrozable. Para el cálculo de densidad sólo se consideró 201,255 km, de los cuales 143,355 km corresponden a bosque y 57,90 km a carretera carrozable.
Cuadro 2.- Transectos censados en Iberia.
Transecto |
Longitud |
Válido para el Censo* |
A | 7,66 lan | 6,66 km |
B | 2,07 km | 2,07 km |
C | 6,31 km | 5,31 km |
D | 0,57 km | 0,57 kin |
E | 0,53 km | 0,53 km |
F | 0,40 km | 0,40 km |
G | 2,79 Im | 2,79 km |
H | 1,945 lan | 0,945 km |
I | 0,32 km | 0,32 km |
Total: | 22,595 km | 19,595 kin |
* No se considera para el censo la distancia de 1 km desde la Ciudad de Iberia.
Tamaño de manada
De las observaciones efectuadas sobre las especies de primates, tanto en el Nor Oriente como en el Sur Oriente del Perú, se estimaron los tamaños promedios de las manadas de cada especie, el Cuadro 3 muestra las manadas ubicadas, tamaño observado y promedio estimado para cada especie, siguiendo lo propuesto por Castro y Encarnación (este volumen). Para los cálculos de densidad de A. paniscus se ha tomado el tamaño promedio encontrado, mientras que para Cebuella pygmaea y Callimico goeldii, se ha preferido omitir los promedios de manada hasta lograr datos de mayor confiabilidad.
Densidades poblacionales
Para un mejor análisis de los datos obtenidos de los censos, se dividió el área de estudio en 5 sectores (Cuadro 4). Las densidades encontradas fueron las siguientes:
Saguinus labiatus. La densidad general es de 1,84 man./km2 y 11,04 ind./ km'. La mayor densidad es alcanzada en los sectores de Iberia-Miraflores (3,4 man./km2 y 20,4 ind./km2) y de Yaverija-Primavera (3,3 man./km. y 19,8 ind./km2 ), a pesar de la agricultura y la presión de caza en los sectores mencionados.
Cuadro 3.- Tamaños de las manadas
de primates observados en el área de estudio en el período 29.06.80
-16.09.80.
Especie |
No Manadas |
Tamaño de Manadas |
Tamaño |
||
C |
NC |
C |
NC |
||
Saguinus labiatus | 19 | - | +l, +2,+5,+1,+3,5,+4,+8,6,3,4,+5,4, +3,4,+2,+4,+4,+4 |
----- | 6 |
Saguinus fuscicoffis | 39 | 4 | +l, +l, +2,+3,+3,+3,+6,+7,+7,9,+9 +3,+15,4,+8,4,4,+6,+3,6,+3, +10 ,+6 +3,5,3,6,+4,8,7,+6,3,7,8,+6,+2, 5, - |
+3,+6,4,+4 | 6 |
Saguinus imperator | 2 | - | 6,+5 | 8 | |
Saimiri boliviensis | 10 | - | +10,+8,+9,+8,+6,+10,+20,+8 +6 +10 | ----- | 30 |
Cebus apella | 14 | 1 | 2,6,+3,+2,4,+4,2,6,3,5,5,+3,4,2 | -----ñ | 8 |
Aotus nigriceps | - | 3 | ----------------------------- | 3,+1,1 | 3 |
Callicebus brunneus |
5 |
- |
1,2,2,2,+2 |
3 | |
Pithecia irrorata | 3 | 1,1,2 | 5 | ||
Alouatta seniculus | 4 | 1 | 1, 1, 1, 1, | 2 | 5 |
Cebuella pygmaea |
- |
2 |
-------------------------------
|
+2,+6 |
- |
Callimico goeldii |
- |
1 |
-------------------------------
|
1(?) |
- |
Ateles paniscus | 2 | - | +5,8 | --------- | 5 |
Total manadas | 97 | 13 | --------------------------------- | --------- | ------ |
Cuadro 4.- densidades poblacionales de primates
encontradas en el área de estudio en el período 29.06.80-16.09.80.
Sectores |
Iñapari-Yaverija |
Yaverija |
Primavera Noaya (III) km . |
Noaya Km 38 (IV) km. |
Iberia Miraflores (V) km |
Total km | |||||||
B : |
22,56 |
40,71 |
50,99 |
9,5 |
19,595 |
143 |
|||||||
C : |
1,70 |
19,60 |
16,60 |
13,0 |
----- |
57,900 |
|||||||
T : |
31,26 |
60,31 |
67,59 |
22,5 |
19,595 |
201,255 |
|||||||
ESPECIES | TP | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 |
Saguinus lahum |
6 | 2,48 | 140 | 3,30 | 19,80 | 0,28 | 1,68 |
n.o. |
3,4 | 20,4 | 1,84 | 11,04 | |
(4) |
(10) |
(1) |
|
(4 ) |
|
(19 ) |
|||||||
saguinus fuscicollis |
6 | 4,34 | 26,04 | 3,30 | 19,80 | 2,25 | 13,5 | 3,13 | 18,78 | 9.36 | 56,16 | 3,77 | 22,62 |
(7) |
(10) |
(8) |
(3) |
(11) |
(39) |
||||||||
Saguinus imperator |
8 |
1,24 |
9,92 |
n.o. |
no |
no. |
n.o. |
0,19 |
1,52 |
||||
(2) |
|
(2) |
|||||||||||
Saimiri boliviensis |
30 | n.o. | O,66 | 19,80 | 0,59 | 17,7 | 0,89 | 26,7 |
no. |
50 | 15 | ||
-4 |
(4) |
(4) | (2) | (10) | |||||||||
Cebus apella*
|
8 |
0,46 |
3,68 |
1,21 |
9,68 |
1,27 |
10,16 |
1,40 |
11,2 |
n.o. | 1,0 | 8 | |
(1) |
|
(5) | (6) | (2) | (14) | ||||||||
Aotus nigriceps
|
3 | n.c. | n.o. | n.c. | n.o. | n.o. | n.c. | ||||||
Callicebus brunneus |
3 | 1,18 | 3,54 | 1,24 | 3,72 | 1,07 | 3,21 |
no. |
no. |
0,92 | 2,76 | ||
(1) |
(2) |
(2) | (5) | ||||||||||
Pithecia irrorata |
5 | 0,64 |
3,2 |
n.o. |
0,3 | 1,5 | n.o. | 1,02 | 5,1 | 0,3 | 1,5 | ||
(1) | (1) | (1) | (3) | ||||||||||
Alouatta seniculus |
5 |
n.o. |
0,41 |
2,05 |
1,11 |
5,55. |
no. |
no. |
0,5 | 2,5 | |||
(1) |
(3) |
(4) | |||||||||||
Ateles paniscus |
5 |
n.o. |
n.o. |
0,33 |
1,65 |
no. |
no. |
0,11 | 0,55 | ||||
(2) |
|
0,2 | |||||||||||
Todas las especies |
- |
10,34 |
61,26 |
10,12 |
74,85 |
7,2 |
54,95 |
5,42 |
56,68 |
13,78 |
81,66 |
9,13 |
65,49 |
B | : | Distancia correspondiente al bosque |
C | : | Distancia correspondiente a carretera carrozable |
T | : | Total B + C |
m/kM2 | : | Manadas por kilómetro cuadrado |
i/kM2 |
: | Individuos por kilómetro cuadrado |
TP | : | Tamaño de manada promedio, adoptado para el cálculo de densidades |
n.o. | : | No observada en el sector |
n.c. | : | Observada en el sector, pero no censada |
* | : | Campo auditivo-visual en bosque (75 m) y en carretera carrozable (55 m). |
0 | : | Las cifras entre paréntesis representan numero de manadas censadas. |
Saguinus fuscicollis weddelli. La densidad general es de 3,77 man./km2 y 22,62 ind./km2. Mayor densidad se encontró en los sectores de Iberia-Miraflores (9,36 man./km2 y 56,16 ind./km2) y de Iñapari-Yaverija (4,34 man./km2 y 26,04 Ind/km2).
Saguinus imperator. La densidad general fue de 0,19 man./km2 y de 1,52 ind./km2, consiguiendo su única representación en las cercanías de Iñapari con 1,24 man./km2 y 9,92 ind. / Km2. Esta especie no fue detectada en los otros sectores.
Saimiri boliviensis. La densidad general fue de 0,5 man./km, y 15 ind./ km2 . en los sectores aledaños a Noaya (0,89 man./km2 y 26,7 ind./km2) y a Yaverija-Primavera (0,66 man./km2 y 19,8 ind./km2).
Cebus apella. La densidad general fue de 1,0 man./km? y de 8 ind./km2; en los sectores de Noaya (1,4 man./km2 y 11,2 ind./km2) y de Primavera-Noaya (1,27 man./km2 y 10,16 ind./km2).
Aotus nigriceps. Fue observado en algunos sectores; sin embargo, debido a sus hábitos nocturnos no ha sido posible dar cifras de densidad por los limitados censos diurnos y observaciones esporádicas durante algunas noches.
Callicebus brunneus. Se obtuvo una densidad total de 0,92 man/km2 y 2,76 ind./km2, en los sectores de Yaverija-Primavera (1,24 man./km2 y 3,72 ind./ km2) y de Iñapari-Yaverija (1,18 man./km2 y 3,54 ind./km2).
Pithecia irrorata. Con una densidad general de 0,3 man./km2 y de 1,5 ind./ km2; en el Sector de Iberia-Miraflores con 1,02 man./km2 y de 5,1 ind./km2
Alouatta seniculus. Con una densidad general de 0,5 man./km2 y 2,5 ind./ km2. Esta especie no fue observada cerca a Iberia, Noaya e Iñapari, debido a la fuerte presión de caza. Sin embargo, en los sectores de Primavera-Noaya, la densidad fue de 1,11 man./km2 y 5,55 ind./km2 y de Yaverija-Primavera 0,41 man./km2 y 2,05 ind./km2.
Ateles paníscus. Presentó una densidad general de 0,11 man. /W y de 0,55 ind./km2. Esta especie sólo se observa en el Sector Primavera-Noaya, pues en todas las demás áreas posiblemente ha sido depredada.
Comparación con los censos anteriores
Los resultados de los censos en 1980, las observaciones efectuadas en 1979 y el censo de 1978, nos permiten hacer, algunas apreciaciones. En cuanto a las distancias censadas, durante 1978 y 1980, son similares; sin embargo, en 1978 se cubrió una mayor superficie. Se censó parte de las cuencas de los Ríos
Acre y Tahuamanu, cubriendo hasta 8 sectores. En 1980, se hicieron los censos en áreas ya conocidas. Asimismo, se mapearon los transectos cercanos a Iberia para censos repetidos, obteniendo mayor y mejor observación. Los resultados de los censos en 1980, nos dieron una densidad superior a la de 1978 (Cuadro 5).
Saguinus labiatus. Especie motivo del censo; su área de distribución en el Perú se circunscribe a la Provincia del Tahuamanu, entre los Ríos Acre y Tahuamanu. No se ha detectado más hacia el Sur y existe preocupación por su límite occidental. Durante el censo, la vocalización de alarma facilitó su rápida detección e identificación. Las manadas de S. labiatus en el área, de estudio, constan hasta de 10 ejemplares. Soportan presencia humana, pues se les encuentra cerca a Iberia e Iñapari, frecuentando chacras y purmas. Es probable que ocupen el mismo nicho ecológico que Saguinus imperator, pues donde hay S. labiatus no se encuentra S. imperator. Esto se pudo observar en el área comprendida entre Iñapari e Iberia. La densidad general encontrada fue de 1,84 man./km2 y 11,04 ind./km2, que es aproximadamente 3 veces mayor a lo obtenido durante el censo de 1978.
Cuadro 5.- Comparación de los resultados
del censo de 1980 con los de 1978
Resultados del Censo 1980 |
Resultados del Censo 1978 |
Proporción (X/Y) |
|||
Distancia Censada (km) |
B: |
143,355 |
104,878 |
1,367 |
|
C: |
57,900 |
54,870 |
1,055 |
||
T: |
201,255 |
1,159,748 |
1,260 |
||
Especie | MlkM2 | i/kM2 | m/km2 | i/kM2 | |
Saguinus labiatus | 1,84 | 11,04 | 0,63 | 3,78 | 2,92 |
Saguinusfuscicollis | 3,77 | 22,62 | 2,27 | 13,60 | 1,66 |
Saguinus imperator | 0,19 | 1,52 | 0,25 | 2,02 | 0,76 |
Saimiríbolívíensís | 0,5 | 15 | 0,25 | 7,51 | 2 |
Cebus apella | 1,0 | 8 | Q86 | 6,90 | 1,16 |
Aotus nígriceps | FIX | n.c_ | 1,51 | 4,53 | - |
Callícebus brunneus | 0,92 | 2,76 | 0,94 | 2,82 | 0,98 |
Píthecia irrorata | 0.3 | 1,5 | 0,12 | 0,62 | 2,5 |
A~taseniculus | 0,5 | 2,5 | in.c. | n.c. | - |
A teles paniscus | 0,11 | 0,55 | n.e_ | n.c. | |
Todas las especies | 9,11 | 65,49 | 6,83 | 41,78 | 1,33 |
B | : | Distancia correspondiente al bosque. |
C | : | Distancia correspondiente a carretera carrozable. |
T | : | Total B + C. |
n.c. | : | Observada, pero no censada. |
Saguinus fuscicollis weddelli. De amplia distribución en el Departamento de Madre de Dios. El tamaño de las manadas llega a superar los 15 ejemplares. Esta especie frecuenta chacras y purmas cercanas a los poblados. Es sumamente nerviosa y excitable, en el campo se muestra muy curiosa ante la presencia del hombre, por lo que lo denominan "pichico mirón". Durante las horas de actividad diaria se encuentran muy cerca a Saguinus labiatus, Saguinus imperator e inclusive cerca a Callimico goeldii. La densidad resultante fue de 3,77 man./km2, 22,62 ind./km2, es decir dos veces más que la densidad encontrada en el censo de 1978.
Saguinus imperator. Especie de amplia distribución en el Departamento de Madre de Dios. Sin embargo, en el ámbito de la Provincia de Tahuamanu, esta especie sólo se encuentra en ambas márgenes del Río Acre, mas no en el área comprendida entre Iñapari e Iberia, pero en la margen derecha del Río Tahuamanu frente a la Ciudad de Iberia, nuevamente es observada. La densidad obtenida durante los censos ejecutados, tanto en 1978 como en 1980, no refleja la densidad poblacional de esta especie. Sin embargo, la densidad parece ser alta debido a las frecuentes observaciones de manadas hasta de 8 ejemplares en un área pequeña cerca del Río Acre. Las densidades estimadas en ambas oportunidades no muestran mayor diferencia.
Saimiri boliviensis. De amplia distribución en la Amazonía Peruana. Por lo general no se le caza. Frecuenta chacras y purmas, pero algo distantes de las localidades de Iberia e Iñapari. Se les observó cerca a Noaya y Primavera. Los hallazgos de esta especie nos indican tamaños de manada mayores de 20 ejemplares. Durante este censo se obtuvo la mayor densidad de lo encontrado en 1978.
Cebus apella. De amplia distribución en la Amazonía Peruana. General mente se le encuentra con manadas de Saimiri. Los grupos familiares están constituidos por más de 8 ejemplares. En algunos sectores es objeto de cacería con fines de subsistencia. No hay diferencia entre los resultados del censo de 1978 y el de 1980.
Aotus nigriceps. Esta especie fue observada hasta en 3 oportunidades. Para lograr estimados de densidad se requiere ejecutar censos nocturnos.
Callicebus brunneus. Su densidad es relativamente alta en el área de estudio. Por sus hábitos silenciosos y su tamaño pequeño no es objeto de caza. Durante el trabajo de campo se pudo detectar algunas manadas, pero las frecuentes vocalizaciones de esta especie nos indican su relativa abundancia. Se obtuvo una densidad general de 0,92 man./Km2 y 2,76 ind./Km2. Estas cifras no representan la alta densidad relativa existente en el área. No se observa diferencia con los resultados obtenidos en 1978.
Pithecia irrorata. Su densidad es relativamente baja en el área de estudio. Aún se le encuentra cerca a lugares poblados como a 1,5 km de Iberia, entro chacras, purmas y estradas. Están sujetos a fuerte presión de caza en algunos sectores, por lo que la densidad ha sido afectada. Los resultados obtenidos indican 0,3 man./km2 y 1,5 ind/km2; sin embargo, es 2,5 veces mayor a la densidad obtenida en 1978.
Alouatta seniculus. Su densidad general fue de 0,5 man./km2 y 2,5 ind./ km2, porque también está sometida a fuerte presión de caza con fines de subsistencia.
Ateles paníscus (A.p.chamek). Esta especie, a pesar de que es cazada aún se le puede encontrar en lugares distantes. En 1978, sólo se observó un ejemplar infantil como mascota. La densidad encontrada fue de 0,11 man./km2 0 sea 0,55 ind./km2.
Cebuella pygmaea. Durante nuestras observaciones a 2,5 km de Iberia, en unas colinas carentes de quebradas, se pudo detectar sólo 2 manadas de Cebuella, por lo que no se determinó su densidad.
Callimico goeldii. En 1979, se capturaron algunos ejemplares de esta especie, pero se liberaron luego de ser observadas. Es una especie difícil de observar en el campo, debido a su tamaño, rapidez, color negro y su habilidad para internarse en la oscuridad del bosque. No se obtuvo datos confiables sobre su densidad. En 1979, se observó a 2,5 km de Iberia, en el bosque cuando acudían a las jaula-trampas preparadas con cebo (plátano maduro) para el atrapamiento de S. labiatus.
Situación actual y factores determinantes
Entre las causas de la desaparición paulatina de los primates corno de la fauna silvestre en general, destacan la caza y la alteración del hábitat. Durante el trabajo de campo en las cercanías de Iberia e Iñapari, sólo observamos animales pequeños como monos, ardillas y algunas aves comunes, debido a la presencia de chacras, potreros y a la presión de caza con fines de subsistencia. A 15 km de Iberia, por la carretera hacia Iñapari, se pueden encontrar manadas de monos de tamaño mediano o grande, y otras especies como sajinos (Tayassu tajacu), huanganas (Tayassu pecari), venados rojos (Mazama americana), tigre (Felis onca) y pumas (Felis concolor). En la ribera de la cuenca del Tahuamanu, se puede observar aún lagartos (Caiman sclerops), boas (Eunectes murinus), taricaya (Podocnernis unifilis) y nutrias (Lutra incarum) porque los colonos no los cazan, debido a múltiples limitaciones por sus actividades en la administración publica, banca, comercio, agricultura, ganadería, pesca, extracción maderera, recolección de shiringa y castaña, así como el lavado de oro, que aportan a la población los recursos necesarios para su subsistencia.
Otro factor limitante puede ser el precio del cartucho. El terreno colinoso existente entre Iberia e Iñapari, cubierto de bosques, con ausencia de quebradas en casi todo el trayecto, que ha impedido la proliferación de asentamientos humanos, y la apertura de chacras y potreros. La falta de combustible y vehículos motorizados aunada a la falta de buenos puentes, resulta peligroso ingresar a estos sectores, sobre todo en los meses de lluvia.
Luego de 3 evaluaciones terrestres y una aérea en helicóptero, se pudo observar que entre Iberia e Iñapari hay una cubierta boscosa interrumpida por la carretera y las principales localidades como Iberia e Iñapari, así como los grandes pastizales en Noaya, y los transectos o estradas utilizadas para la colección de látex de shiringa (Hevea brasiliensis), y castaña (Bertholletia excelsa). El alto costo de vida en el Cuzco y Puerto Maldonado, y la falta de empleos, carencia de áreas de aptitud agropecuaria y múltiples problemas socioeconómicos, obligan a las familias a emigrar hacia Iberia, donde hay considerable territorio por ocupar y recursos por aprovechar. Esto motivará la desaparición de bosques para destinarlos a fines agropecuarios, a pesar de las limitaciones provocadas por el "friaje" y la ausencia de lluvias durante 6 meses en esta región. Por otra parte, la existencia de diversas especies maderables de alto valor comercial como caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), tornillo (Cedrelinga catenaeformis), entre otras, están incentivando su extracción.
RECOMENDACIONES
De evaluación e investigación
a) Realizar evaluaciones periódicas de fauna y flora silvestres en la Provincia de Tahuamanu.
b) Determinar el rango de distribución de Saguinus labiatus, Saguinus imperator y Callimico goeldii en el área de estudio.
De planificación y manejo
a) El Proyecto Primates debe proseguir y ampliar sus acciones de manejo en las áreas naturales del Departamento de Madre de Dios, especialmente en el ámbito de la Provincia de Tahuamanu.
b) Ejecutar censos antes y después de cada saca de primates, para determinar los efectos de la saca sobre las poblaciones en el área intervenida.
c) Iniciar los estudios de factibilidad para el establecimiento de un Centro de Reproducción de Primates en Iberia, por las siguientes razones:
- La especie a reproducirse sería el Saguinus labiatus.
- Los costos de captura de esta especie, mantenimiento en cuarentena, y traslado hasta el Centro de Reproducción de Iquitos (Dpto. Loreto) son muy altos.
- Esta actividad genera empleo y fuente de ingresos que mejoren las condiciones socio económicas del poblador.
d) Se debe coordinar con el Proyecto de Asentamiento Rural Integral, (PARI) Tahuamanu, las acciones para el manejo de la fauna y flora silvestres de importancia económica en su jurisdicción.
De conservación
Estudiar la posibilidad de establecer una Unidad de Conservación entre los Ríos Acre y Tahuamanu, a fin de preservar la fauna y flora características de esa parte del país y que constituye la única muestra representativa en el Perú del Bosque Húmedo Sub-Tropical bh-S/T (Transicional a bosque húmedo tropical), según ONERN (1976).
De control y vigilancia
Normar y controlar las actividades agropecuarias, de extracción forestal y la recolección de frutos como la castaña (Bertholletia excelsa) y la shiringa (Hevea brasiliensis), así como la caza furtiva en el Departamento de Madre de Dios.
De extensión
Organizar campañas de extensión y capacitación a todo nivel y por todos los medios de difusión sobre la importancia de la conservación de la flora y fauna silvestres en las principales ciudades y caseríos del departamento.
RESUMEN
Desde el 29 junio al 16 Setiembre 1980, se ejecutó la segunda evaluación primatológica en el Sur Oriente del país, específicamente en el área comprendida entre Iberia e Iñapari, con el propósito de determinar el estado actual de las especies de primates y en especial del Saguinus labiatus. El área total censada fue de 202,835 km, de los que 144,935 km corresponden a bosque y 57,9 km a carretera carrozable. Para los cálculos de densidad sólo se tomó en cuenta 201,255 km. Se observaron hasta 12 especies de primates no humanos, así como otras especies de la fauna silvestre. La densidad poblacional de Saguinus fuscicollis fue relativamente alta seguida por Saguinus labiatus, Saimiri boliviensis, entre otras especies. Sin embargo, es posible que Callicebus brunneus, Aotus nigriceps, Alouatta seniculus, Cebuella pygmaea, Saguinus imperator, presenten densidades considerables en el área, indicadas por sus vocalizaciones, hábitos y rangos de distribución.
La distribución de Saguinus labiatus en el Perú se circunscribe a la Provincia de Tahuamanu, comprendida entre los Ríos Tahuamanu y Acre, y no ha sido detectada más al Sur. En el caso de Saguinus imperator, su distribución es amplia en el Departamento de Madre de Dios, pero no ha sido observado entre Iberia e Iñapari, pero sí en ambas márgenes del Acre ocupada por Saguinus labiatus. La caza y la destrucción del bosque son las principales causas de la desaparición de la fauna silvestre en el área de estudio. Estas actividades se irán incrementando con la inmigración de nuevos colonos.
REFERENCIAS
Brack, A. 1975. Mapa de las Regiones Eco-Zoogeográficas del Perú. Lima.
Brack, A. 1976. Ecología animal: 1. Sinecología. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. 113 pp.
Castro, N. y F. Encarnación (este volumen). Informe preliminar sobre censo de primates no humanos en el Sur Oriente Peruano: Iberia e Iñapari (Dpto. de Madre de Dios).
Freese, C. 1975. Final Report. A census of nonhuman primates in Peru. PAHO Wash. D.C. 42 pp.
Freese, C., M. Freese, N. Castro. 1977. The status of Callitrichids in Peru. pp. 121 - 130. En D.G. Kleiman (Ed.). The Biology and Conservation of the Callitrichidae. Smithsonian Inst. Press, Wash., D.C.
Freese, C., P. Heltne, N. Castro y G. Whitesides. 1982. Patterns and determinants of monkey densities in Peru and Bolivia, with notes on distributions. Int. 1. Primatol. 3: 53-90.
Freese, C., M. Neville, R. Castro y N. Castro. 1976. The conservation status of peruvian primates. Lab. Primate News. 15(3): 1-9.
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). 1976. Mapa Ecológico del Perú y Guía Explicativa. Lima.
EVALUACION DE RECURSOS PRIMATES EN MADRE DE DIOS, PERU: ESTADO CORRIENTE DE PRIMATES Y ESTRATEGIAS PARA INVESTIGACION Y MANEJO EN EL FUTURO*
(* Presentado al Proyecto Peruano de Primatología en julio 1980.)
Paul G. HeItne y Filomeno Encarnación
INTRODUCCION
Este documento consta de dos partes. La primera, trata sobre la distribución geográfica de Saguinus labiatus con los detalles de manejo de esta especie importante en investigaciones biomédicas. La segunda, trata más ampliamente sobre las estrategias de ecodesarrollo de los recursos forestales de la región como una manera de asegurar la provisión o abastecimiento de primates.
Las recomendaciones surgen en parte de un estudio durante tres semanas del sector oriental de Madre de Dios en compañía de un equipo de científicos de la Dirección de Conservación, Ministerio de Agricultura y Alimentación; incluida una expedición de nueve días desde Iberia a Puerto Maldonado, a pie y la mayor parte de la caminata portando mochilas.
Los censos se hicieron al Norte del Río Tahuamanu y hacia el Sur hasta Mavila en la margen derecha del Río Manuripe. Los anteriores estudios de Napoleón Castro y Filomeno Encarnación también forman parte de la base de esta evaluación.
Mucha información también proviene de discusiones
con los funcionarios del Proyecto de Asentamiento Rural Integral en Tahuamanu
(PARIT) y de muchos pobladores de la región.
PARTE I
Estado de Saguinus labiatus en el Perú
Censos, siguiendo el método de Freese et al. (1982), se hicieron intensivamente entre Iñapari e Iberia, por una parte por el grupo de investigación (Castro, Martha Ugamoto y Emilio Maruyama). Censos utilizando el mismo método se hicieron por un segundo equipo (Encarnación, Heltne y Luis Valverde C.) entre lberia y Mavila: a) En la Estación Murrieta, al Sur del Río Tahuamanu; b) Estación Gutiérrez, al Sur del Río Cocama; c) Alerta, al Sur del Río Muymanu y d) Mavila, al Sur del Río Manuripe. Estos censos fueron breves, de un día de duración y ejecutados dentro de 10 km en las localidades mencionadas.
El primer fin de estos censos fue determinar la distribución geográfica y la abundancia relativa de Saguinus labiatus, y secundariamente la de otros primates. Los resultados detallados serán presentados por Castro et al. (este volumen). El punto más saltante fue el hallazgo de S. labiatus al Norte del Río Tahuamanu pero en ninguna parte al Sur. En esta región austral se encuentran S. fuscicollis weddelli y S. imperator juntos con Callimico goeldii y Cebuella pygmaea. Estas cuatro especies también se encontraron al Norte del Río Tahuamanu. Aunque censos más detallados deberían hacerse en la región austral, especialmente entre el Tahuamanu y el Muymanu, es casi cierto que S. labiatus vive solamente al Norte del Tahuamanu en el Perú. Esta conclusión también se sustenta por las discusiones con muchas personas en el curso de nuestro viaje. Esto significa, que la distribución geográfica de S. labiatus podría estar relativamente restringida. Los límites occidentales de la distribución de S. labiatus faltan determinarse. La exploración anterior de Encarnación y Castro indica en que este límite occidental podría estar muy próximo a una línea entre Iberia e Iñapari. Se sugiere organizar una expedición para censar varios puntos al Oeste de la Carretera Iberia-lñapari para determinar la extensión occidental de esta especie.
La distribución limitada de S. labiatus, podría por sí misma implicar la necesidad de manejo cuidadoso de esta especie de primate en el Distrito de Tahuamanu. Sin embargo, un factor secundario hace esto doblemente importante, la alta densidad de especies de Callitrícidos (4), además de Callimico, sugieren altos niveles potenciales de competiciones interespecíficas en esta área. La presión en cualquiera de las especies presentes puede ser severa, y las grandes cosechas de una especie podría ponerla en una severa desventaja competitiva. Un tercer factor, que influye en el manejo de las especies en el Perú es la marcha rápida de desarrollo junto con la Carretera Iberia-lñapari, que está alterando rápidamente el bosque entre la carretera y la frontera boliviana. Aunque los Callitrícidos, parecen habitar bien cuando las purmas y bosques se mezclan, la tala intensiva del bosque en la región de Iberia orientada para establecer pastizales para la ganadería, impedirá el normal desenvolvimiento de las poblaciones. Aun cuando la carretera puede servir como una barrera de flujo, el bosque que bordea la carretera, en la actualidad solamente queda en los terrenos más escabrosos.
Así, en esta área cualquier plan de cosecha de S. labiatus debe ser precedido y seguido por cuidadosos censos. El siguiente censo debe efectuarse de seis meses a un año después de la cosecha para evaluar los efectos de cualquier operación referente. Además estas operaciones deben planearse para afectar las poblaciones lo menos posible. Esto significa, sacar solamente los subadultos de los grupos de familia (Heltne 1978) e inmediatamente liberar todos los otros animales capturados. Debería recordarse que las cantidades autorizadas para la captura son solamente cifras relativas; y el número de animales que se capturan deberá determinarse por el censo previo en el terreno, y no necesariamente lo que permite la licencia. Este número puede estar por debajo del número autorizado.
En adición, referente a los estudios de distribución y demografía, mucho necesita conocerse sobre todos los aspectos de la biología de S. labiatus como: hábitos de alimentación, biología reproductiva, competición y cooperación interespecífica. Para hacer los estudios necesarios, un investigador debería permanecer todo el tiempo entre Iberia e Iñapari. Esta persona debe ser un especialista del Proyecto Primates. Asimismo, el Proyecto Primates debe hacerse cargo de todas las operaciones referidas a los primates en la región de Iberia por las experiencias acumuladas con el personal y los procedimientos.
A causa de las facilidades desarrolladas por PARIT, existe una fundación prometedora para un programa de manejo de primates en Iberia. Oficinas y habitaciones modernas han sido edificadas. Expertos trabajadores laboran en un taller bien equipado, apoyados por un almacén. Todos los edificios son de buenas dimensiones. Por consiguiente, para la temporada de extracción de primates, un convenio con PARIT podría arreglarse para la construcción de un edificio de tipo cuarentenario en terrenos de PARIT, empleando estos trabajadores. Las posibilidades de un Centro de Reproducción no se recomienda en este momento, por falta de varios aspectos logísticos en la región de Iberia. Quizás la falta de electricidad en el sitio de PARIT es la más importante; si la conexión al sistema de Iberia puede efectuarse fácilmente, sin embargo, la electricidad se produce solamente para unas pocas horas cada noche. Por tanto, esta insuficiente protección para los primates por largo período es una dificultad, porque el clima de Madre de Dios es intermitentemente variable, con tendencia a bajas temperaturas.
El transporte hacia y desde Iberia es un segundo problema mayor. Hasta que la carretera de Puerto Maldonado esté terminada, la única vía de transporte.de carga de gran tamaño, es por avión. Los vuelos no son frecuentes o regulares y están especialmente limitados durante la época de lluvia. A causa de las dificultades de transporte, existe escasez de muchos productos en Iberia, especialmente para cualquier operación con primates en gran escala. Por esta razón, también se sugiere que los animales se transporten por modalidad de "charter" directamente entre Iberia e Iquitos para reducir el tiempo de transporte y las presiones climáticas y de "stress" de los aeropuertos de Cuzco y Lima. También falta en Iberia apoyo veterinario, aunque todas las necesidades físicas podrían cubrirse con esfuerzos considerables de coordinación y recursos financieros; parece inapropiado que un veterinario deba trasladarse a Iberia actualmente, ya que no emplearía bien su tiempo en este momento. Sin embargo, el desarrollo de una estación de primates como la de Iquitos debería ser una consecuencia lógica de un programa mucho más amplio en el manejo de los recursos forestales delineado en la Parte 11.
Es obvio que la caza de animales silvestres para carne es bastante intensiva en todas las áreas entre Iberia y Mavila. Los pobladores frecuentemente portaban y usaban escopetas. Cartuchos disparados frecuentemente se encontraban por las trochas. Mamíferos y aves grandes fueron muy sigilosos o no se hallaron, En una sola área, cerca a la Estación Gutiérrez, vimos un mono grande, un solo Lagothrix lagothricha. Todos los otros avistados fueron Callicebus brunneus, Saimiri boliviensis, Callimico o Saguinus; monos pequeños que en muchas áreas no compensan el precio de un cartucho. Así, grandes áreas cerca a muchos asentamientos humanos van siendo agotados. Este proceso se extenderá y se intensificará si la población aumenta sin un programa de ecodesarrollo en el bosque, que integre a la brevedad posible los recursos con las necesidades en un sistema sustentable a largo plazo.
PARTE II
Ecodesarrollo de recursos silvestres
El motivo principal de esta misión fue la evaluación de los recursos de primates. No se puede afirmar muy enfáticamente que la provisión de primates es la extrema dependencia de la existencia continua de grandes áreas del bosque en que los primates evolucionaron. No existe vía más barata o más eficiente para la crianza de primates, que les permitan reproducirse naturalmente, que el bosque. Muchos de los terrenos bajos de Madre de Dios están cubiertos por diversos bosques tropicales de tipo húmedo o sub-húmedo adaptados a una época muy seca. Esta formación de bosque natural también está adaptada al factor regulador de la ecología en la región, a saber: existe sólo un centímetro de capa de suelo fértil en este vasto territorio de Madre de Dios, la única excepción sólo parecen ser los cauces secos de las cochas eutroficadas. El desarrollo de la agricultura tradicional (rozo-tala-quema) es fútil y una trampa cruel contra la gente humilde que busca una vida mejor en las tierras vírgenes.
La Dirección General Forestal y de Fauna (DCFF) podría cumplir un rol profundamente influyente en la vida futura del Perú mediante las sugerencias de estrategias de "desarrollo en el bosque sin la destrucción del bosque".
Es propiamente el rol de esta entidad tomar esas iniciativas en el Ministerio de Agricultura y Alimentación porque el bosque como un ecosistema es un recurso no renovable.
Al destruir la interacción suelo-árbol, puede afectarse por siempre a muchas especies sobreviniendo la extinción, con cambios del clima no predecibles. Algunas veces, esto puede ocurrir aun sobre áreas muy pequeñas. Por ejemplo, a lo largo de la ruta de la carretera proyectada, varias parcelas de tierra permanecen totalmente desnudas, sin plantas y con erosión muy activa después de cinco años de la destrucción inicial del ecosistema. En verdad, parece que el tiempo para sugerir nuevas alternativas para desarrollo es críticamente oportuno. Nuevos esfuerzos para la expansión colonizadora en la tierra baja del bosque tropical serán probablemente realizados por el nuevo Gobierno; sin embargo, esos procesos destructivos continuarán sino se elaboran nuevas alternativas de desarrollo. La tasa de alteración destructiva del ecosistema cerca a Iberia, confirma los estimados de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.UU. que la mayor parte del bosque tropical del Perú será destruido antes del año 2000. En un año, el incremento de las áreas dedicadas a la agricultura y ganadería tradicionales, por destrucción del bosque cerca a Iberia aumentó de un radio de 5 km en 1979, a 6 km en 1980. Esto implica un incremento de área de 78,5 km2 a 113,1 km2 equivalente al incremento de 44%. Mientras tanto, en este año la población permanece casi constante a causa de la emigración a los lavaderos de oro, pero con la apertura de la carretera y término del apogeo del oro, incrementos rápidos de rozo-tala-quema pueden pronosticarse. Pero, si se calculan tasas geométricas o aritméticas, será fácil observar que el área total convertida en pastizales de baja calidad, se incrementará muy rápidamente.
Así, se sugiere que la DGFF tome el liderazgo para la elaboración de programas de desarrollo en el bosque tropical realmente integrado que evite la destrucción del bosque. Esto es ecodesarrollo del bosque como bosque. Algunas sugerencias iniciales para que esta forma de ecodesarrollo pudiera efectuarse, se ofrece más adelante.
La DGFF puede encauzar, a través del Ministerio de Agricultura y Alimentación (MAA) la cooperación de diversas entidades interesadas en programas de ecodesarrollo. Varias podrían asesorar en la preparación de un programa apropiado de consejeros y asesorar la obtención de fondos que se necesiten para ejecutarlo.
Inicialmente, sin embargo, el programa puede empezar con muy pocos gastos y especialistas adicionales, y así tener mayor influencia. El programa puede empezar adaptando ideas en ecodesarrollo en las cuales el Perú es líder para toda la América Latina: Islas de Iquitos, Jenaro Herrera, Proyecto Vicuña, etc. Los proyectos en ecodesarrollo (Islas de Iquitos y Jenaro Herrera) se basan en tres principios de ecología aplicada: 1) El ecosistema del bosque tropical es un recurso no renovable y no reemplazable. 2) La interacción humana con este recurso tiene que ser sobre bases sustentables indefinidamente. 3) Cosechas de este ecosistema tienen que ser solamente del sector de producción que está en exceso. Esos principios están bien ilustrados en la cosecha de largo plazo y propios para las especies de Hevea (shiringa) y Bertholletia (castaña). Absolutamente contrario de esos principios se ilustran en la cosecha de Castilloa (caucho) en que el árbol se destruía para extraer su producto. Igualmente podría decirse en el método tradicional, rozotala-quema de los terrenos para agricultura en que el ecosistema selvático se destruye para aprovechar la delgada capa de suelo fértil producido.
Entre los principios de ecodesarrollo pueden hacerse esfuerzos para mejoramiento del bosque por diversos sistemas: En las Islas de Iquitos, los planes están en marcha para la siembra de más árboles frutales en el bosque mediante la conservación total de los árboles ya presentes. Además, en las Islas de Iquitos varios programas están en marcha para conservar la fertilidad del suelo en las chacras. Estos incluyen: 1) la suspensión de toda quema; 2) la cobertura continua de todo suelo, excepto donde plantas deseables se siembran; 3) la utilización de humus preparado de desechos del campo y de las viviendas y de excremento de animales domésticos en corrales, como fertilizante; 4) el mejoramiento del suelo a través de cosechas mixtas con leguminosas. Los primeros tres puntos derivan de observaciones en la formación de suelo en el bosque mismo. Al mismo tiempo, nuevos cultivos que crecen en sombra sin la necesidad de talar el bosque se están introduciendo: varias leguminosas, yucas silvestres, tubérculos y otras plantas. Aun la purma puede hacerse útil mediante la siembra de Trema, Ochroma y varios árboles frutales como cítricos, cacao y pan de árbol. Esas ideas están contenidas en más detalle en documentos del Proyecto Primates.
En la región de Madre de Dios podría explorarse más posibilidades. Por ejemplo, parecería que no debe existir falta de aceite para cocinar en áreas donde la castaña es abundante. Las nueces quebradas o no maduras podrían prensarse para preparar aceite si las prensas fueran disponibles en la zona. El kerosene también escasea; sin embargo, la destilación simple de la resina abundante de Copaifera podría dar un sustituto para el uso en lámparas y máquinas. El manejo apropiado de este recurso podría hacer a los pequeños pueblos casi independientes de petróleo foráneo. Si este combustible de Copaifera pudiera usarse en motosierras, una nueva pequeña industria de madera podría instalarse cerca de los árboles, que caen naturalmente, y aquellos que son arrastrados por los ríos caudalosos, y que son valiosos para la industria maderera. Por supuesto, esta industria podría hacerse manualmente con herramientas apropiadas. Realmente en esta edad post-petróleo, una fuente renovable de hidrocarburos y los compuestos más complejos de carbón, por ejemplo tinturas y medicamentos, podrían constituir algunos de los productos más valiosos del bosque.
Hay muchos estudios excelentes sobre Hevea, pero muy poco se conoce sobre la biología de Bertholletia, la fuente de mayor rendimiento económico de la región. Un estudio de la autoecología de Bertholletia se recomienda como un paso inmediato para mejorar el manejo de este recurso. También, Poco se conoce de la biología de Castilloa. Ciertamente, nuevas técnicas Podrían elaborarse para la cosecha de látex de Castilloa sin talar el árbol.
Entre todas las ideas existe el común denominador de cómo usar y conservar el bosque y al mismo tiempo mejorar él nivel de vida de los humanos que viven en él. Solamente cuando el bosque está seguro, podremos seguir de cerca programas de manejo a largo plazo para los primates y otra fauna silvestre con beneficios para los pobladores rurales y otras personas. Tales programas deberían incluir sachavaca, sajino, ronsoco, venado, peces y tal vez lagartos y tigrillos, todos manejados con bases de cosecha sustentable.
Los pobladores rurales parece que instintivamente aprenden que existen límites para que pueda minarse o destruirse el ecosistema selvático, por acción de tala para chacras o sacando maderas o animales. También ellos observan como son violentamente destructivos los procesos de extracción de oro y petróleo. Los agricultores sienten la futilidad de extraer una cosecha de arroz y una de yuca del centímetro de la capa de suelo y después tienen que abandonar el terreno a los pastos pobres o purmas. Ellos, sus autoridades Políticas, cooperativas, profesores y funcionarios locales del sector agrario desean y requieren nuevas alternativas para el desarrollo. En realidad, los lugareños pueden proporcionar mucha información sobre los productos útiles de las plantas y las técnicas para el cultivo. Asimismo, el Perú tiene varios expertos con vasto conocimiento de sus plantas útiles. Todo puede integrarse en un sistema total de ecodesarrollo del bosque. La DGFF puede ser la entidad líder mostrando las vías para ecodesarrollo en todos los ramos del Ministerio que tienen interés en el bosque. Estos nuevos métodos de ecodesarrollo podrían abastecer subsistencias mejoradas para mucha gente sin destrucción del bosque o fauna silvestre por período mucho más largo antes que por uno o dos años.
Finalmente, los recursos de primates de las partes remotas de Madre de Dios boreal quedan sin conocimiento. Se necesita exploración y el área puede merecer la creación de reserva o parque nacional. Examinando los mapas de distribución de Hershkovitz (1977), encontramos muchas interrogantes en la región del Río Alto Purús y Río Chandles. Parece que esta región puede ser un centro de radiación evolutiva de Saguinus grupo mystax y grupo fuscicollis. La región puede ser de una extraordinaria alta densidad de diversidad específica para Saguinus y tal vez para la totalidad de los Ceboidea. Podría haber sido esta área un refugio para primates y muchos otros órdenes de animales durante una época seca del pleistoceno. Se recomienda que el Proyecto Primates organice una expedición para explorar esta región tan pronto como sea posible. También, la DCFF debe considerar la posibilidad de un parque o reserva de tamaño significativo en esta región.
REFERENCIAS
Castro, N., F. Encarnación, L. Valverde, M. Ugamato y E. Maruyama. (este volumen). Censo de primates no humanos en el Sur Oriente Peruano: Iberia e Iñapari (Dpto. Madre de Dios). Junio 29 - Set. 16,1980.
Freese, C., P. Heltne, N. Castro y G. Whitesides. 1982. Patterns and determinants of monkey densities in Peru and Bolivia, with notes on distributions. Int. Primatol. 3:53-90.
Heltne, P.C. 1978. Demography and wildlife management of tamarins and marmosets. Prim. Med. 10:30- 36.
Hershkovitz, P. 1977. Living New World Monkeys (Platyrrhini). Vo. 1. Univ. Chicago Press, Chicago. 1117 pp. and Figs.
INFORME SOBRE EVALUACION DE PRIMATES NO HUMANOS EN LA REGION SUR ORIENTAL DEL PERU: IBERIA-IÑAPARI (DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS) JULIO - SETIEMBRE DE 1980
Luis Valverde, Martha Ugamoto y Emilio Maruyama
INTRODUCCION
El presente documento es la síntesis del trabajo de campo y análisis del mismo sobre la evaluación de primates no humanos efectuada en la región Sur Oriental del Perú, correspondiente al Departamento de Madre de Dios, Provincia de Tahuamanu y específicamente en la zona comprendida entre las localidades de Iberia e Iñapari (zonas cercanas a los límites con Bolivia y Brasil).
La información acopiada por los investigadores se realizó desde el 29 junio al 16 Setiembre 1980, en las zonas referidas anteriormente.
Dada la importancia ecológica que tiene la fauna primatológica y siendo ésta un recurso natural renovable, que bajo buenas condiciones de manejo y administración, está llamada a convertirse en un importante renglón para el desarrollo del país, tanto en el aspecto económico-social así corno también el científico y cultural, lo cual va a significar un beneficio para el Perú.
Por tal motivo, este informe tratará en la medida de lo posible, dar a conocer el estado actual en que se encuentran los primates no humanos en la zona de estudio; especialmente la especie Saguinus labiatus (probablemente S. 1. labiatus según Hershkovitz 1977). Así como también el comportamiento, densidad poblacional y diversas observaciones sobre ésta y otras especies.
Habiendo sido el Perú tradicionalmente uno de los principales abastecedores de primates para el mercado internacional y encontrándose éstos en su mayoría en situación vulnerable, amenazada o rara, es de carácter prioritario efectuar un plan de manejo para de esta manera asegurar una cosecha sostenida que pueda brindar un stock permanente para su exportación, lo cual significaría ingresos de importantes divisas para el país.
Cabe mencionar la importancia de la fauna silvestre en general, así como también la flora representada por la castaña (Bertholletia excelsa) y sobre todo de la shiringa (Hevea brasilliensis), las cuales representan los principales recursos que orientan las actividades económicas del poblador de la región. Asimismo, es menester referir la existencia de gran cantidad de especies que hay en la zona, muchas de las cuales son de gran valor comercial.
Por otra parte, se han hecho diversas observaciones sobre las actividades agropecuarias en las localidades estudiadas.
Es menester también señalar que durante 1978 y 1979 se ejecutaron censos sobre simios por estas localidades a cargo de Castro y Encarnación. Asimismo, durante el período de nuestro trabajo se cubrió el área entre Iberia y Puerto Maldonado.
ZONAS DE ESTUDIO
Las zonas de estudio se encuentran ubicadas en el Sur Oriente del Perú (Departamento de Madre de Dios) y comprenden las áreas limitadas por los Ríos Acre y Tahuamanu por el Norte y Sur respectivamente, y las cuales se encuentran en la ecozoorregión de Selva Baja (Brack 1975, 1976) y según el mapa ecológico del Perú (ONERN 1976) pertenecen a la zona de vida del bosque húmedo sub-tropical (bh-S/T) transicional a bosque húmedo tropical.
Las áreas en mención comprenden las localidades de Iberia, Noaya, Putirija, Manitirija, Manaos, Centro Viejo, La Victoria, Primavera, Yaverija e Iñapari, las cuales se encuentran en su mayoría ubicadas a lo largo de la carretera carrozable Iberia - Iñapari.
La vegetación característica de la zona corresponde al tipo de pacales (Guadua sp.) con especies arbóreas muy diseminadas, que dan una idea de bosque abierto y de fácil penetración, lo cual no es así, pues la presencia de purmas y pacales cerrados dificultan enormemente la accesibilidad al bosque.
La vegetación arbórea está representada principalmente por especies de gran importancia para el aprovechamiento por el hombre, tales como shiringa (Hevea brasiliensis) y castaña (Bertholletia excelsa); así como también gran variedad de árboles de óptima aptitud maderable, de los que podemos citar caoba (Swietenia), cedro (Cedrela), copaiba (Copaifera) y lagarto (Callophylum).
El clima de la región es intermitentemente variable, debido a la incidencia del friaje (vientos andinos del Sur) que hacen descender la temperatura hasta menos de 10'C. Estos vientos se presentan por espacio de 3 a 4 días y generalmente entre los meses de Mayo y Julio. La temperatura máxima promedio bajo sombra fue de 33 º C y la mínima promedio de 18º C.
La fauna silvestre en las zonas alejadas a las poblaciones es frecuente, pudiéndose encontrar variedad de mamíferos, tales como sajino, venado, huangana, sachavaca, etc., así como también una gran cantidad de ardillas y aves.
Las zonas de estudio se dividieron en 4 localidades: a) Iberia, b) Noaya, c) Primavera, d) Iñapari.
a) Iberia: Ubicada a orillas del Río Tahuamanu y próxima a la intersección con el Río Titimanu. Es una zona notablemente influenciada por la actividad agrícola, debido al crecimiento del lugar y a la influencia de nuevas familias, es común apreciar la tala progresiva de considerables áreas de bosque para su incorporación a la agricultura.
Es la zona más poblada y con mayor comercio en la Provincia de Tahuamanu, ya que aquí es donde se encuentran las entidades bancarias y la comercialización de la goma y shiringa que se hacen a través del Banco Agrario. Las actividades principales son el comercio, la extracción de shiringa y la agricultura, alcanzando estas últimas un notable desarrollo en los últimos tiempos.
En los lugares cercanos al pueblo es difícil visualizar la presencia de animales silvestres, a excepción de especies pequeñas como ardillas, pichicos y algunas aves, debido al constante incremento de chacras y potreros. La actividad de caza se ve restringida a los lugares relativamente alejados de la población, ya que el precio de un cartucho es elevado, lo cual no compensaría la caza de un animal pequeño.
Los censos se realizaron en las zonas aledañas a la población y donde las especies observadas, generalmente eran de tamaño pequeño y habituadas a la presencia humana.
b) Noaya: Situada a orillas del Río Noaya, a 41 km de Iberia. Las actividades principales de la zona, son agricultura, ganadería y extracción de shiringa; la agricultura se realiza en menor escala y las fuentes de proteínas son proporcionadas por la caza, la cual se efectúa con relativa intensidad.
La fauna silvestre es variada, pudiéndose apreciar con frecuencia, animales muy cerca de las viviendas.
Se realizaron censos en Noaya (km 41), km 38, Parada (km 41), Manaos
(km 46), Centro Viejo (km 50), La Victoria (km 53) y en las Quebradas Putirija y Manitirija a 11 y 14 kms de Noaya, respectivamente. La mayoría de éstos se realizaron con dirección a la cabecera del Río Noaya.
c) Primavera: Ubicada en el km 57 de la Carretera Iberia-Iñapari; muy próxima a la frontera con Bolivia, a orillas del Río Manitirija, el cual es afluente del Río Yaverija. La extracción de shiringa y castaña constituyen las principales ocupaciones del lugar. La agricultura es reducida y se limita sólo a suplir las necesidades del poblador.
Se efectuaron censos en bosque (trocha) y carretera carrozable en la Zona de Primavera, km 56 y km 58, tanto hacia el lado occidental como al oriental.
d) Iñapari: Localizada en el km 66 de la carretera a orillas del Río Acre, el cual es línea fronteriza entre Perú y Brasil. Es capital de la Provincia de Tahuamanu; a pesar de ello, posee una población muy reducida y un comercio muy pobre. El abastecimiento de los principales productos se hace a través del Brasil.
La extracción de shiringa, castaña y madera son las actividades económicas de la localidad.
Los censos se llevaron a cabo en Iñapari (km 66), km 65, Yaverija (km 63), aeropuerto (km 62) y un pequeño recorrido por las playas del Río Acre.
METODOLOGÍA
Para la realización del censo de primates no humanos, se siguió el método desarrollado por Freese (1975) y Freese et al. (1976, 1977), el cual nos permite un cálculo rápido de la densidad de simios. Este método consiste en avanzar en línea a través del bosque, midiendo la distancia recorrida y anotando las manadas observadas se calcula el campo auditivo-visual con los cálculos de longitud y anchura del camino recorrido. Se calcula la superficie y luego, con el número de manadas observadas en dicha superficie se determina la densidad teórica.
Se hicieron sólo censos a pie aprovechando en la mayoría de casos las trochas o estradas para la extracción de shiringa (Hevea brasiliensis) y castaña (Bertholletia excelsa). Las observaciones se efectuaron desde las 05 hasta las 18 horas. Y los censos se ejecutaron en turnos diarios desde las 05:30 hasta las 12 h y en dos oportunidades en horarios vespertinos desde 17 hasta 20 h, con el propósito de localizar Aotus sp.
En los censos, se avanzaba silenciosamente y a una velocidad media de 1 km/h, deteniéndose durante algunos segundos, cada cierto intervalo, con el fin de escuchar y visualizar con más intensidad la presencia de simios. Se realizó el recorrido avanzando en fila india y a distancia de 20 m aproximadamente el uno del otro. Se utilizó un contador para calcular la distancia censada, y determinando previamente el número de pasos necesarios para recorrer una distancia de 10 m. Durante la realización del estudio se obtuvo valiosa información, mediante entrevistas a los pobladores del lugar que por lo general proporcionaban datos muy útiles y confiables.
RESULTADO Y ANÁLISIS
En el censo se realizaron no menos de 117 reconocimientos visuales de manadas de monos y algunas observaciones adicionales que no se incluyeron en el censo. Asimismo, se escucharon frecuentemente vocalizaciones de Alouatta seniculus y Callicebus brunneus, Aotus sp. los cuales nos proporcionaron datos acerca de su abundancia y distribución.
Distancia recorrida y censada
Para los efectos del censo, se recorrieron 655,24 km, de los cuales se censaron 245,74 km. De la distancia válida para los análisis poblacionales, 177,5 km corresponden a los censos realizados en bosque con trocha y 57,9 km a los realizados en carretera carrozable. Asimismo están incluidos, recorridos en bosque sin trocha (7,18 km) y en playa de río (3,16 km).
Campo auditivo-visual
Las distancias de los campos auditivo-visuales, mostradas en el Cuadro 1, están dadas para el bosque y la carretera carrozable. Estos campos auditivo-visuales son los determinados por Freese (1975), con muy ligeras variantes en base a nuestra experiencia e información obtenida de Encarnación y Castro (1978).
Tamaño promedio de las manadas
Las observaciones realizadas difícilmente arrojaban cifras exactas, ya que es poco probable realizar un conteo completo sin antes pasar varias horas o días de observación.
Cuadro 1.- Análisis de diferentes
campos auditivo-visuales
Especies |
Campo auditivo - visual | |
Bosque |
Carretera carrozable |
|
Saguinus labiatus | 60rn | 30m |
Saguinus fuscicollis | ||
(S.f. weddellí) | 60m | 30m |
Saguinus ímperator | 60m | 30m |
Cebus apella | 70m / 80m* | 50m / 60m* |
Aotus sp. | 20m | 10m |
Callicebus brunneus | 40m | 60m |
Pithecia irrarata | 50m | 50m |
Saimiri boliviensís | 100m | 100m |
Ateles paníscus | 90m | 90m |
Cebuella pygnwea | ? | ? |
Alouatta senículus | 40m | 40m |
* Asociado con Saimiri boliviensis
El Cuadro 2 muestra el número de manadas contadas, el tamaño de las mismas y el tamaño promedio estimado para cada una de las especies.
Saguinus labiatus: Se observaron 14 manadas integradas por +3, 5, +4, +8, 3, 6, 4, 4,+ 2, +4, +4, +4 individuos, respectivamente, estimándose en 6 ejemplares el tamaño de manada promedio.
Saguinus fuscicollis weddelli: De 31 manadas, 3 no se incluyeron en el censo. Se contaron de 2 a más ejemplares, hasta 15, considerando como tamaño promedio 6 individuos.
Saguinus imperator: Se observaron 2 manadas en la Localidad de Iñapari, una de las cuales fue visualizada por el guía (5). La otra manada se localizó cerca del Río Acre y estaba integrada por más de 6 ejemplares. Estos 2 conteos no nos permite determinar un tamaño promedio confiable, ya que en ambos casos no se realizaron conteos completos. Por tal motivo, se estimará en 8 individuos el tamaño promedio (Encarnación y Castro 1978).
Cebus apella: Se efectuaron 17 conteos, de los cuales 14 fueron considerados para los cálculos de densidad. El tamaño promedio establecido es de 8 individuos, teniendo en cuenta que la mayoría de los conteos fueron incompletos.
Saimiri boliviensis: Se observaron 11 manadas con numerosos ejemplares. Para el análisis de datos se consideró un tamaño promedio de 30 ejemplares.
Cuadro 2.- Especies de primates no humanos
censados Agosto 1 - Setiembre 15 - 1980
Especies |
Nº de manadas |
Tamaños de manadas |
Tamaño Promedio |
||
C | NC | C | NC | ||
Saguinus labiatus | 14 | 1 |
+3,5 +4, +8,3,6, |
1 | 6 |
Saguinus fuscicollis weddelli | 30 | 4 |
+9, +3,+15,4,4, |
+3,+6, |
6 |
Saguinus imperator | 1 | 1 |
6 |
5 |
8 |
Cebus apella | 14 | 3 |
2,6,4,+3,+2,4, |
1,2,1 |
8 |
Aotus sp. | 1 | 2 |
+l |
3 |
3 |
Callicebus brunneus | 5 | 1 |
1,2,2,2,+2 |
3 |
3 |
Pithecia irrorata | - | 2 |
- |
1,2 |
5 |
Alouatta seniculus | 5 | 1 |
1,1,1,2,1 |
1 |
5 |
Ateles paniscus | 2 | - |
+5,8 |
- |
7 |
Saimiri boliviensis | 11 | - |
+10,+S, +9,+8 |
- |
30 |
Cebuella pygmaea | - | 1 | - |
7 |
- |
Caffimíco goeldii | - | 1 | - |
1 |
- |
Callicebus brunneus: Fueron visualizadas 6 manadas con 1, 2, 2, 2, +2, 3 individuos, esta última no se consideró en los análisis de densidad. Se estimó como tamaño promedio 3 ejemplares.
Aotus sp: Durante el censo, localizamos en la Quebrada Putirija 2 manadas: +l y 3, esta última localizada por el guía. El tamaño promedio es de 3 individuos.
Ateles paniscus: Esta especie se observó sólo 2 veces en la Quebrada Manitirija. Las cuentas realizadas indicaron +5 y 8 individuos, lo que nos permite establecer un tamaño promedio de 7 ejemplares.
Alouatta seniculus: El tamaño promedio de esta especie es de 5 individuos por manada. Se registraron 5 conteos: 1, 1, 1, 2, 1, con la posibilidad de un mayor número de ejemplares.
Pithecia irrorata: Fueron observadas 2 manadas de 1 y 2 ejemplares respectivamente, sospechándose la existencia de un número mayor. Se estimó un tamaño promedio de 5 individuos.
Callimico goeldii: Sólo en la Ruta Noaya-Putirija logró visualizarse el ejemplar, el resto de la manada huyó rápidamente con ágiles desplazamientos, al percatarse de nuestra presencia. Esta observación no se incluye en el análisis poblacional.
Cebuella pygmaea: Se localizó una manada de +7 ejemplares en la Zona de Iberia. Se les visualizó en un árbol con abundantes incisiones, las cuales son hechas por los monos para alimentarse. No se tomó en cuenta esta observación para motivos del censo. No se estableció tamaño promedio para las manadas de Callimico goeIdii ni para C. pygmaea.
Densidad poblacional
Para el análisis de datos de densidad poblacional, la Zona de Iberia-Iñapari fue dividida en 9 sectores. Los resultados obtenidos para cada especie, se ilustran claramente en el Cuadro 3.
Saguinus labiatus: Alcanza una densidad total de 1,51 man./km2, o de 9,07 ind./km2, incrementándose en los sectores de Primavera e Iñapari.
Saguinus fuscicollis weddelli: Su densidad total es de 3 man./kM2 y 18 ind./kM2, siendo Iñapari y Noaya los sectores de más alta densidad con 5,05 man./km2 o 30,3 ind./kffl2 y 4,54 man./km2 y 27,27 ind./km2, respectivamente.
Saguinus imperator. La densidad total de 0,1 man./km2 y 0,8 ind./kM2. Siendo visualizados únicamente en la Localidad de Iñapari, cerca del Río Acre (1,01 man.1km2 y 8,08 ind./krn2).
Cebus apella: Con una densidad total de 1,2 man./km2 y 9,6 ind./km2, alcanzando un incremento en las Quebradas Putirija y Manitirija, con 3,26 man./ km2 y 26,08 ind./km2 y 2,94 man./km2 y 23,5 ind./km2, respectivamente.
Cuadro 3.- Densidades de los primates no humanos
entre Iberia e Iñapari Agosto 1 - Setiembre 15, 1980
Noaya |
Noaya |
Noaya |
Noaya |
Noaya |
Primavera |
Primavera |
Yaverija |
Iñapari |
Total |
||||||||||||
B: |
16,16 |
6,00 |
19,40 |
19,76 |
35,61 |
2,60 |
2,50 |
9,30 |
14,01 |
125,34 |
|||||||||||
C: |
3,00 |
10,00 |
- - |
- - |
18,60 |
4,60 |
7,60 |
9,40 |
4,70 |
57,90 |
|||||||||||
T: |
19,16 |
16,00 |
19,40 |
19,76 |
54,21 |
7,20 |
10,10 |
18,70 |
18,71 |
183,24 |
|||||||||||
ESPECIES | TP | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 | m/Km2 | i/Km2 |
Saguinus labiatus |
6 | 0,94 | 5,64 | n.o. | n.o. | n.o. | 2,97 | 17,85 | n.o. | n.o. | 1,2 | 7,22 | 4,04 | 24,24 | 1,51 | 9,07 | |||||
Saguinus fuscicollis | 6 | 3,76 | 22,56 | 4,54 | 27,27 | 0,86 | 5,15 | 1,69 | 10,15 | 3,7 | 22,2 | 3,47 | 20,83 | 2,64 | 15,87 | 3,6 | 21,6 | 5,05 | 30,30 | 3,0 | 18,0 |
Sanguinus imperator | 8 | n.o. | n.o. | n.o. | n.o. | n.o. | n.o. | n.o. | n.o. | 1,01 | 8,08 | 0,10 | 0,80 | ||||||||
Cebus apella |
8 | 0,78 | 6,25 | 0,78 | 6,25 | 3,26 | 26,08 | 2,94 | 23,5 | 0,72 | 5,78 | 1,20 | 9,60 | n.o. | 0,89 | 7,14 | n.o. | 1,20 | 9,60 | ||
Aotus sp. |
3 | n.o. | n.o. | 2,57 | 7,73 | n.o. | n.o. | n.o. | n.o. | n.o. | n.o. | 0,32 | 0,97 | ||||||||
Callicebus brunneus |
3 | 1,21 | 3,65 | n.o. | 1,28 | 3,86 | n.o. | 0,78 | 2,36 | n.o. | n.o. | 1,07 | 3,21 | n.o. | 0,58 | 1,74 | |||||
Pithecia irrorata |
5 | -- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | -- | ||||||||||
Alouata seniculus |
5 | 2,63 | 13,15 | n.o. | 1,28 | 6,44 | n.o. | 0,46 | 2,31 | n.o. | n,o. | n.o. | n.o. | 0,68 | 3,41 | ||||||
Ateles paniscus |
7 | n.o. | no. | n .o. | 1,12 | 7,87 | n.o. | n.o. | n.o. | 0,53 | 16,04 | n.o. | 0,12 | 0,84 | |||||||
Sairniri boliviensis | 30 | 0,52 | 15,7 | 1,25 | 37,5 | 0,51 | 15,46 | n.o. | 0,73 | 22,13 | n.o. | n.o. | n.o. | n.o. | 0,60 | 18,0 |
B | : | Distancia correspondiente al bosque |
C | : | Distancia correspondiente a carretera carrozable |
T | : | Total B + C |
m/km2 | : | manadas por kilómetro cuadrado |
i/km2 | : | individuos por kilómetro cuadrado |
TP | : | Tamaño promedio adoptado para el cálculo de densidades |
n.o. | : | No observada pero incluida en el censo. |
Aotus sp.: Alcanza una densidad total de 0,32 man./km2 y 0,97 indJkM2. En Putirija (2,57 man./km2 y 7,73 ind./kffl2).
Callicebus brunneus: La densidad poblacional de esta especie arrojó 0,58 man./km2 y 1,74 ind./km2, siendo la Quebrada Putirija con la de mayor densidad (1,28 man./km2 y 3,86 ind./km2).
Alouatta seniculus: Se obtuvo densidad total de 0,68 man./km2 y 3,41 ind./km2, correspondiendo al Sector Noaya la más alta densidad (2,63 man./km2 y 13,15 ind./km2).
Ateles paniscus: Tiene densidad total de 0,12 man./km2 y 0,84 ind./km2, alcanzando en la Quebrada Putirija 1,12 man./km2 y 7,87 ind./kM2.
Saimiri boliviensis: Con 0,6 man./kM2 y 18 ind./km2 de
densidad total, alcanzando 1,25 man/km2 y 37,5 ind./km2 en la Zona Noaya-Manaos.
Observación de comportamiento
Saguinus fuscicollis weddelli son animales muy curiosos que se abran con facilidad a la presencia humana, frecuentan constantemente las chacras y plantaciones de plátanos en procura de sus alimentos. En una ocasión, se pudo observar a una manada de esta especie, comiendo el néctar de la flor de topa (Ochroma lagopus). Es común ver asociadas manadas de S. f. weddelli y S. labiatus, las cuales marchan a cierto intervalo una de la otra. S. f. weddelli marcha adelante y al advertir peligro lanza voces de alarma que son captadas por la manada de S. labiatus, que huye mediante sigilosos saltos; es decir, el S. f weddelli le sirve de guía o "peón".
En una ocasión se localizó S. labiatus con Callicebus brunneus en el estrato medio de un árbol, comportamiento que puede darse como casual.
Cebus apella y Saimiri boliviensis andan frecuentemente asociados, siendo estos últimos muy numerosos y sumamente bulliciosos, permitiendo advertir fácilmente su presencia.
Muy a menudo se escuchaban vocalizaciones de Callicebus brunneus y Alouatta seniculus, los cuales se encuentran con relativa abundancia en la región. Los primeros son ágiles y de desplazamientos rápidos, se les encuentra muy próximos a viviendas. En una oportunidad, se observó un ejemplar a orillas del Río Noaya, muy cerca a una casa. Los Alouatta seniculus son lentos, pasivos y sumamente indiferentes que ocupan los lugares altos de los árboles. Por lo contrario, Callimico goeldii, es de rápidos movimientos, sumamente ágil y veloz, por lo que es muy difícil de observar.
Estados de las especies
Las especies de Saguinus al igual que Saimiri boliviensis son observadas fácilmente, ya que debido a su tamaño no sufre la caza de subsistencia por parte de los pobladores, pudiendo encontrárseles muy cerca a los centros poblados. Es común apreciar a S. labiatus y S. f. weddelli cerca a chacras y plantaciones de plátanos.
Pithecia, Cebus, Callicebus y Aotus, especies de tamaño medio, se encuentran con relativa facilidad cerca a las poblaciones, aunque en algunos sectores sufren cacería por parte de los campesinos. Las especies de mayor tamaño como Ateles y Alouatta son más difíciles de observar, debido a la alta presión cinegética a la que están sometidas no se encuentran cerca a los poblados.
Otros aspectos
La shiringa (Hevea brasiliensis). La extracción del látex de la shiringa, constituye una de las principales actividades económicas de los pobladores de la región, debido a que en toda esa zona se encuentra distribuida dicha especie y a la gran demanda que tiene actualmente este producto.
Desde el proceso de recolección hasta su embarque, requiere de muchas horas de esfuerzo y sacrificio. Empieza más o menos a las 05:00 a.m., realizando cortes a los árboles con una herramienta denominada "faca" (cuchillo), en forma inclinada y de 40 cm de longitud aproximadamente, la cual es apropiada para la caída J,,A látex. Las vasijas que se insertan en la corteza y donde se recibe la leche se llaman "tichelas", que son pequeñas latas de conserva. Luego, al cabo de 2 a 3 horas, se recoge el látex en un recipiente de capacidad para varios litros. El tiempo que demora este proceso varía, dependiendo de la cantidad de árboles que posea el extractor en sus colocaciones.
El proceso de defumado, consiste en cuajar la leche y formar bolas que oscilan entre 60 a 80 kg. El defumador es una pequeña choza que consta de un "bullón" hecho de barro en forma de pequeño volcán, al que se le introduce leña para combustión, casi siempre quinilla colorada, la cual desprende un humo blanco y cargado que hace cuajar el látex.
El defumado consiste en verter la leche recolectada en recipiente o tina para ser calentada en una pequeña fogata, con la finalidad de que adquiera una consistencia espesa. Una vez calentado el líquido se utiliza un molde de forma cilíndrica en la parte central, que sirve para hacer láminas delgadas, las cuales son enrolladas posteriormente, en un palo cilíndrico de 2,5 m de largo y 7 cm de diámetro aproximadamente. Luego, se vierte el látex poco a poco, hasta que por medio del humo desprendido por el bullón la "Ieche" vaya cuajando y así sucesivamente hasta formar la "bola".
El tiempo que demora el "shiringuero" para formar una bola varía, según el peso de ésta y la cantidad de árboles a su disposición. El transporte de la goma se ve muy limitado, debido a la falta de medios, por lo que generalmente lo hacen a pie o con acémilas (buey, mula). La comercialización se realiza exclusivamente por intermedio del Banco Agrario (Iberia), el cual traslada las bolas de shiringa mediante el Grupo Aéreo No 8 hasta Quincemil y de allí hasta Lima por tierra en camiones.
En cuanto a la reforestación de esta especie, podemos afirmar que es muy deficiente, ya que el extractor no posee el tiempo ni la tecnología necesarias para tal efecto. Otro de los factores que limita la reforestación es la presencia de roedores que comen las pequeñas plántulas, lo cual implica inversiones en cercos y rejas para protección de los almácigos.
La castaña (Bertholletia excelsa). El castaño es un árbol perteneciente a la familia Lecythidaceae, que se destaca entre la vegetación de la Selva por su gran porte, amplia copa y su altura que llega hasta los 50 m. El tronco llega a medir hasta 3 m en su base y su D.A.P. puede sobrepasar los 2 m. Su corteza externa es agrietada, presentando pequeñas hendiduras las cuales le dan un aspecto ligeramente laminado. Es de consistencia fibrosa algo gruesa y de color pardo oscuro y rojizo con presencia de taninos.
La madera del castaño es muy apreciada para construcciones y obras que requieren exposición a la intemperie, debido a que ésta es dura, pesada y fuerte, lo cual le da una alta resistencia y durabilidad. Su color es moreno claro algo rojizo que se oscurece con el tiempo.
Su fruto es del tipo pixidio, siendo éste de forma casi esférica e indehiscente, presentando un epicarpio carnoso de 3 a 5 mm de espesor. El mesocarpio es grueso de 6 a 8 mm, duro, rugoso y con grietas longitudinales, siendo el endocarpio sólo una película delgada. Su peso varía de 0,5 a 1 kg, con diámetros que van de 10 a 15 cm. Contiene en su interior de 12 a 25 semillas, que se encuentran distribuidas simétricamente a lo largo de un eje imaginario. Llegada la época de madurez del fruto, éstos se desprenden en forma natural, ya sea por acción de las lluvias, vientos o de los animales.
La semilla, tal como sale de los cocos, es castaña bruta o castaña en cáscara, dentro de la cual y protegida por un cuesco seco de sección triangular se encuentra la almendra recubierta con una envoltura coriácea, que tiene en su interior un embrión comestible muy desarrollado y el cual es rico en grasas.
El castaño se encuentra en las regiones selváticas de Bolivia, Perú y Brasil. En nuestro país sólo existe en el Dpto. de Madre de Dios donde se pueden encontrar manchales, separados uno de otros a intervalos variables y se estima que el área aproximada ocupada por castañales es de 1 600 000 ha, o sea el 20% del área del departamento.
En cuanto a la explotación y comercialización de la castaña, podemos decir que se efectúan bajo los métodos tradicionales, limitada sólo por la recolección de frutos caídos los que son abiertos en el monte con un machete, por el extractor; para luego transportar la "castaña bruta", generalmente a pie, a los centros peladores para su posterior venta en el mercado interno y en su mayoría, para la exportación. El tiempo de caída de los frutos se produce entre Noviembre y Abril, meses donde se hace peligroso el ingreso al bosque.
La castaña es pues una especie de gran valor socioeconómico, pues su explotación constituye una de las importantes ocupaciones del poblador de la zona y representa ingresos de divisas al país debido a la exportación de este producto.
Referente a las especies maderables
La zona entre Iberia e Iñapari, presenta un bosque con una composición florística altamente heterogénea, por lo que se ha observado una gran variedad de árboles madereros de interés comercial para el país. En las áreas cercanas a Iberia, se observó una intensa explotación de las maderas por las empresas o pobladores del lugar; pero en los lugares más alejados, a lo largo de la carretera hacia Iñapari no hay casi extracción, debido a la falta de transportes y vías de comunicación para llevar las trozas. Las especies de mayor atracción son: caoba (Swietenia), cedro (Cedrela sp.), ishpingo (Amburana sp.), copaiba (Copaifera sp.), quillobordón (Aspidosperma sp.), lagarto (Callophylum sp.), lupuna, palo bastón, etc.
Este recurso forestal da a las comunidades de estas zonas grandes beneficios, ya sea directa o indirectamente, utilizándolo como madera para protección de la producción agrícola y ganadera, así como para la construcción de sus viviendas. Existen también otras formas de aprovechamiento, tales como la utilización de la madera para leña de uso doméstico (cocina) y la obtención de resina de copaiba (Copaifera sp.) como combustible para el alumbrado, que generalmente lo utilizan los pobladores que viven monte adentro, pues el kerosene es muy escaso. Sin embargo, se puede pensar en su aprovechamiento económico y altamente rentable, si el bosque se manejara de acuerdo a técnicas adecuadas y con la reforestación correspondiente.
Referente a la fauna silvestre en general
En zonas distantes de Iberia, aún es posible observar gran cantidad de fauna silvestre, pudiendo encontrarse especies de grandes tamaños tales corno sajino, huangana, venado, sachavaca, entre otras, que son aprovechadas en la alimentación por el poblador de la región. También, se encuentran tigres, tigrillos y pumas, así como una gran cantidad de ardillas y aves, entre las que podemos citar manacaracos (Ortalis guttata), guacamayos, paucares, loros, pericos, gallinazos, perdices, paujiles, pava de monte, pucacunga (Penelope jacquacu), entre otras.
Una especie de nutria de río (Lutra incarum) fue
observada en el Río Noaya muy próxima a la carretera. En la zona
M Putirija-Manitirija se visualizó lagartos en la playa en una actitud
indiferente ante nuestra presencia. Así también, una especie de
oso hormiguero y un pelejo, con los cuales establecimos un contacto visual prolongado.
RECOMENDACIONES
Realizar evaluaciones minuciosas de por lo menos un año para determinar los límites de distribución y densidad poblacional de Saguinus labiatus.
Ejecutar cuidadosamente censos antes y después de cada cosecha para establecer los posibles efectos producidos por ésta.
Dictar charlas a los pobladores para orientarlos en el manejo del bosque (cosecha, colecta, tala, reforestación, etc.) evitando de esta manera la destrucción del mismo. Asimismo, incentivar campañas de extensión sobre conservación de los primates no humanos.
Debería crearse una unidad de conservación que abarque áreas representativas del bosque, con el fin de preservar la fauna y flora silvestres de la región.
Hacer estudios de factibilidad para el establecimiento de un centro de reproducción en Iberia, especialmente para la especie Saguinus labiatus de gran importancia biomédica.
Ejecutar estudios y evaluaciones sobre la fauna silvestre de la región y especies florísticas que tienen importancia en la alimentación humana, como la castaña, y de aplicación industrial como la shiringa.
RESUMEN
Desde el 29 junio al 16 Setiembre 1980, se llevó a cabo
la evaluación primatológica en el Sur Oriente del Perú,
teniendo como objetivo determinar la situación en que se encuentran las
especies existentes en la región, principalmente la de Saguinus labiatus.
La zona de evaluación comprendió el área entre los
Ríos Acre y Tahuamanu, aunque también se hicieron observaciones
entre Iberia y Puerto Maldonado. Se recorrió 655,24 km, de los cuales
245,74 km fueron considerados para cálculos de densidad poblacional.
Se observaron 12 especies de primates y otras especies de la fauna silvestre.
El Saguinus fuscicollis weddelli presentó una densidad relativamente
alta, por S. labiatus y Cebus apella, entre otras; no obstante, las continuas
vocalizaciones de C. brunneus y A. senuculus nos dan una idea de su alta
densidad y distribución. Es común localizar asociaciones tanto
de S. labiatus con S. f weddelli y Cebus apella con Saimiri
boliviensis. Entre otras especies, se observó Ateles paniscus,
Aotus sp., Pithecia irrorata y Cebuella pygmaea. las principales actividades
de la región son la administración, agricultura, ganadería,
comercio, extracción maderera y recolección de shiringa y castaña,
estando limitada la caza.
REFERENCIAS
Brack, A. 1975. Mapa de las Regiones Eco-Zoogeográficas del Perú. Lima.
Brack, k 1976. Ecología animal. 1: Sinecología. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. 113 pp.
Encarnación, F. y N. Castro. 1978. (este volumen). Informe Preliminar sobre censo de primates no humanos en el Sur Oriente Peruano: Iberia e Iñapari (Dpto. de Madre de Dios).
Freese, C. 1975. Final Report. A census of nonhuman primates in Peru. PAHQ Wash, D.C. 42 pp.
Freese, C., M. Freese, N. Castro. 1977. The status of Callitrichids in Peru. p. 121-130. En D.G. 1 Kleiman. (Ed.) The NOW and Conservation of Callitrichidae. Smithsonian Int. Press, Wash., D.C.
Freese, C, M. Neville, R. Castro y N. Castro. 1976. The conservation status of peruvian primates. Lab. Primate 15(3):1-9.
Hershkovitz, P. 1977. Living New World Monkeys (Platyrrhini). Univ. Chicago Press, Chicago. XIV+ 1117pp.andFigs.
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). 1976. Mapa Ecológico del Perú y Guía Explicativa. Lima.