Página AnteriorPágina Siguiente

TETA DE VACA

DATOS GENERALES

Familia: SOLANACEAE
Nombre científico:Solanum mammosum L.
Nombres comunes: Chucho de vaca, Tinta uma, cocona venenosa, Tintuma, Tinctona, Resalgal, Tintonilla, Cocoán y Chuf-cha.

DATOS AMBIENTALES

Clima: Prospera en ecosistemas de bosque pluvial (departamentos de Loreto y San Martín) y bosque estacional semisiempreverde (departamento de Ucayali), con precipitación entre 1 100 y 3 400 mm/año, temperatura media anual de 22,5 a 26,5ºC.
Suelo: Prospera en todo tipo de suelo, incluyendo arenosos hasta arcillosos. Soporta condiciones de extrema acidez con valores menores de 4, tolera niveles de saturación de aluminio superiores a 60% y bajo nivel de materia orgánica, menos de 2%. No tolera suelos de mal drenaje.
Biotopo de poblaciones naturales: Se encuentran bajo condiciones de alta luminosidad, asociada con gramíneas; se le encuentra comúnmente en áreas bien drenadas, es susceptible a la inundación, crece alejada o cerca de los cuerpos de agua, en chacras nuevas y áreas de pastoreo. Comparte su hábitat con las siguientes especies: cetico, guaba, helechos, caimito, uvilla, cacao, topa, cocona, coconilla, mullaca, taperiba, malva, cítricos, amasisa, ubos, capirona, shimbillo, charichuelo, parinari, caña brava, pandisho, sangre de grado, huamansamana, capinurí, topa, lupuna, escalera de mono, pico de loro, zapote, tumbo, guayusa, cordoncillo.

CULTIVO

Epoca de siembra: Todo el año, excepto los meses de mínima lluvia (setiembrey febrero en la zona de Iquitos).
Espaciamiento: Se recomienda 1,5 m entre hileras y 1 m entre plantas.
Labores de cultivo: Control de malezas y eliminación de vegetación adyacente queproyecte sombreamiento a la plantación.
Enemigos naturales: No se observan fitófagosen esta especie, probable mente por presentar compuestos con propiedades insecticidas.
Propuesta de asociación de cultivos: Laplantación puede realizarse en los pastizales o en bosques secundarios con alta luminosidad. Puede establecerse en áreas sembradas con yuca y plátano poco antes de la cosecha de dichos cultivos.
Propagación: Mediante semilla sexual, empleando el sistema indirecto, es decir, el establecimiento de almácigos y posterior repique a bolsas plásticas conteniendo suelo agrícola.

COSECHA Y CONSERVACION DEL PRODUCTO

Partes aprovechadas: Hojas y frutos.
Cosecha: Mediante recolección manual de los frutos maduros.
Manejo post-cosecha: Los frutos después de cosechados, son muy resistentes al transporte y pueden ser conservados por varios días sin producirse mayor deterioro.

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Componentes químicos: Catequinas, taninos catequínicos, alcaloides, fenoles simples, flavanonas, heterosidios cianogénicos, saponinas y triterpenos.
Distribución geográfica: Distribuida en la América tropical. En el Perú, se encuentra en los departamentos de Loreto (Tamshiyacu, Tahuayo y Panguana 1º zona, distrito Fernando Lores; Padre Cocha, río Nanay; Corazón de Jesús, río Mazán y Yurimaguas); Ucayali (Pucallpa); Amazonas; Ayacucho, Huánuco, Junín y San Martín.
Descripción botánica: Arbusto de hasta 1,20 cm de alto, herbáceo o semileñoso de tallo espinoso. Hojas simples, pubescentes en el haz y en el envés, bordes medianamente hendidos, espinas conspicuas sobre las nervaduras, ápice acuminado. Flores pedunculadas en racimo; cáliz verde-amarillento con 5 sépalos, corola lila con 5 pétalos; 5 estambres prominentes con filamentos cortos. Fruto baya de forma cónica con lóbulos en la parte pro- ximal, de color amarillo oro en la maduración y de 5 a 6 cm de longitud.

Página AnteriorPágina Siguiente