BREVE RESEÑA HISTORICA
El origen de la hoy Universidad Nacional Agraria se remonta a 1901. Durante el gobierno del Presidente Eduardo López de Romaña se planificó y organizó la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria con la participación de una misión belga que llegó al Perú en Julio de 1901, compuesta de los Ingenieros Jorge Vanderghem, Enrique Van Hoorde, Víctor Marie y Juan Michel, así como el Médico Veterinario Arturo Declerck.
La inauguración oficial fue el 22 de Julio de 1902 como dependencia de la Dirección de Fomento, siendo Ministro del ramo Don Eugenio Larrabure Unanue.
En 1912 se creó la Estación Central Agronómica con miras a desarrollar la experimentación agrícola y a prestar servicio a los agricultores. Es así como, antes de cumplir quince años de fundación, la Escuela es ya una entidad que aplica los tres fines fundamentales de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión.
El primer local asignado a la Escuela fue un pabellón del fundo Santa Beatriz, en este local funcionó durante 30 años. En 1933 se trasladó al fundo de La Molina, en el Valle de Ate, donde funciona hasta la fecha.
La Ley Orgánica de Educación Pública de 1941 ya había concedido a la Escuela la categoría de institución de enseñanza superior y consagró su autonomía pedagógica, administrativa y económica.
En 1960, la Ley Universitaria 13417, reconoce a la Escuela Nacional de Agricultura rango universitario y, en tal virtud, cambió su denominación por la actual de Universidad Nacional Agraria La Molina.
En 1961, comenzaron a funcionar como organismos académicos, las siguientes facultades: Agronomía, Zootecnia, Ingeniería Agrícola y el Instituto de Investigaciones y Estudios Avanzados. El mismo año quedó sancionada la creación de la Facultad de Ciencias y la de Ciencias Económicas y Sociales, que más adelante cambió su denominación por la de Ciencias Sociales y posteriormente por la de Economía y Planificación. Ambas Facultades iniciaron sus labores simultáneamente a comienzos de 1962.
En 1963 inició sus actividades la Facultad de Ciencias Forestales, en 1966 la Facultad de Pesquería, y en 1969 la Facultad de Industrias Alimentarias.
Posteriormente se organizaron los Institutos de Sierra, de Selva y de Investigaciones Forestales, como centros de enseñanza e investigación que abarcan campos afines a varias facultades para el estudio de problemas específicos.
Su estructura de funcionamiento mantiene la departamentalización como unidad académica, núcleo de operaciones de investigación, enseñanza y proyección social que agrupa a profesores que cultivan disciplinas afines, bajo un sistema de currículo flexible.
La Universidad Nacional Agraria La Molina está regida por la Ley Universitaria No. 23733, promulgada el 9 de diciembre de 1983, la que reimplanta el sistema de Facultades, mantiene los Departamentos Académicos y deja en libertad a cada Universidad para que organice y establezca su propio régimen académico, de acuerdo con sus características y necesidades.
De acuerdo con la ley universitaria vigente, el gobierno de las universidades y de las facultades se ejerce por: Asamblea Universitaria, Consejo Universitario, Rector, y Consejo de Facultad y Decano.
CARRERAS PROFESIONALES:
Agronomia:
Forma profesionales cuya calidad es reconocida a nivel nacional e internacional. En el campo de investigación ha desarrollado nuevas variedades de algodón, frejol, maíz, papa, cebolla, trigo y otras especies de importancia económica así como de tecnologías de producción de amplio uso nacional. Se proyecta a la sociedad a través de tecnologías y sistemas de producción y de publicaciones y libros de diversas áreas generales y específicas.
El ingeniero agrónomo es un profesional que tiene adecuada formación científica y tecnológica que le permite entender y dominar los procesos productivos, desarrollar tecnologías apropiadas, dirigir y ejecutar actividades de investigación, planificación, administración, docencia, extensión y desarrollo.
Aplica sus conocimientos en sistema productivos de empresas nacionales y de exportación, así como de pequeñas unidades agrícolas de escaso capital.
La Facultad está conformada por los departamentos académicos de Entomología, Fitopatología, Fitotécnia, Horticultura, Suelos y Fertilizantes y cuenta con los Programas de Investigación y Proyección Social:
Tiene igualmente dos Centros de Producción:
· El laboratorio de análisis de suelos y
· El Campo Experimental Agrícola.
La especialización se orienta a las áreas de edafología, horticultura, producción agrícola, y sanidad vegetal.
La Facultad tiene relaciones de cooperación con el INIAA, universidades peruanas con facultades de Agronomía, Ministerio de Agricultura, empresas agrícolas y agroindustriales, Instituto de Energía Nuclear. En el campo internacionales con centros de investigación tales como CIMMYT, ICARDA, CIAT, CIP entre otras y con Organismos internacionales como FAO, IICA, PNUD y otros.
El ingeniero agrónomo tiene posibilidades de empleo en el sector público como el Ministerio de Agricultura, Instituto de Investigación Agraria y Agroindustrial (INIAA), cajas rurales e institutos agropecuarios.
Igualmente en el sector privado: empresas de explotación agropecuaria en distintas modalidades, empresas agroindustriales o de transformación, de servicio agropecuario, organismos no gubernamentales (ONG), empresas de agroexportación, comercializadoras de productos agrícolas e insumos agrícolas. Su campo de acción se amplia a organismos internacionales, centros internacionales de investigación y universidades peruanas y del exterior.