5. VEGETACION
5.1.  Generalidades

La flora representa la expresión viva más notable de los ecosistemas amazónicos del trópico húmedo, caracterizados por su notable diversidad florística, elevado dosel forestal que conforma una extensa alfombra densa y continua siempre verde, con árboles de fustes rectos y copas amplias que sobrepasan los 35 metros de altura y una gran abundancia de lianas, bejucos y epifitas de las familias Bromeliaceas y Araceas. Esta es la impresionante visión de conjunto homogéneo que confieren las pluviselvas del extenso ecosistema amazónico. Sin embargo, las continuas investigaciones que se vienen realizando han permitido establecer varios tipos de vegetación predominantes en el bioma amazónico. El mito de la homogeneidad amazónica es un rasgo que ha sido desechado a consecuencia de estudios sistemáticos de carácter geomorfológico, geológico, climático, edáfico, hidrológico, florístico y de fauna en general, entre otros.

A este respecto, en la zona en estudio, factores ambientales tales como fisiografía, suelos y, en especial, las condiciones de drenaje, conforman los parámetros físicos que permiten separar diferentes tipos de formaciones vegetales. Así mismo, el predominio o presencia de una u otras especies son parámetros biológicos que contribuyen a diferenciar estas formaciones.

Utilizando estos criterios, se han identificado unidades de vegetación más o menos homogéneas en función de factores fisiográficos y de las comunidades vegetales presentes, caracterizadas por su composición florística y su fisonomía.

Desde el punto de vista botánico, el estudio se ha realizado a nivel exploratorio, debido a las limitadas fuentes de información sobre la diversidad florística y los tipos de bosques del área de estudio. Se  ha utilizado diversos reportes de la flora del área correspondiente a la Reserva Nacional Pacaya – Samiria que ofrecen  información que permite una aproximación a la definición de estas unidades (ONERN – 1976; IIAP, FPCN y CDC - LA MOLINA 1993; IIAP y WWF 2000).apoyadas por otras fuentes de trabajos realizados en ámbitos similares a nivel nacional tales como: UNA – LA MOLINA – 1973; ENCARNACIÓN, F.-1985, UNIVERSIDAD DE TURKU y ONERN 1993; e INRENA 1996.

En este trabajo se clasifican las formaciones boscosas, arbustivas y herbáceas mediante criterios fisonómicos, fisiográficos y florísticos en función de la  densidad, altura, relieve y suelo, factores que inciden en la variación de la composición florística.

La interpretación fisiográfica y fisonómica se realizó mediante el empleo en formato digital de imágenes de satélite Landsat TM (mosaico de imágenes de satélite del proyecto Biodamaz), complementadas con imágenes de radar, así como de mosaicos aerofotográficos, que permitieron la delimitación de unidades vegetales. Así mismo, se delimitaron aquellas áreas que expresan intervención antrópica y cuerpos de agua (representados por ríos y cochas).

La caracterización de las unidades de vegetación se hizo tomando el criterio de inundabilidad o drenaje (inundables y de tierra firme), tamaño vertical o porte de la vegetación predominante (herbáceo, arbustivo y arbóreo), florístico  (latifoliadas y palmeras), fisiográfico (Llanuras meándricas, terrazas bajas, medias y altas, y colinas bajas), presencia o abundancia de principales especies vegetales.
5.2   Descripción de las unidades de vegetación

La clasificación de los tipos principales de vegetación correspondientes a las características ambientales del área de estudio,  aparecen reflejados en el “Mapa de  Vegetación”. Estas unidades se encuentran ordenados secuencialmente con criterios de inundabilidad, homogeneidad, tamaño o porte predominante de los individuos que lo conforman, las que a su vez relaciona la cronología o edad de la unidad.

Estas unidades han sido definidos con criterios fisiográfico – fisonómicos, florísticos y ecológicos. Se ha encontrado algunas diferencias con la clasificación de FPCN, CDC – La Molina y IIAP (1993) donde se describen seis unidades correspondientes a las formaciones naturales con denominaciones regionales, las mismas que se presenta como  resumen en el Cuadro No 5.1

1)  Vegetación de terrenos inundables

  • Pantanos

  • Aguajales

  • Bosque de llanuras meándricas

  • Bosque de terrazas bajas inundables

2)  Vegetación de terrenos no inundables (Tierra firme).

  • Bosque de terrazas medias

  • Bosque de colinas bajas.

3) Otras formaciones

  • Bosque intervenidos (Centros poblados y complejos de chacras y pumas).

  • Ríos, Playas, Cochas y Lagunas.

Cuadro N° 5-1. Comparación de Clasificación de la Vegetación en la RNPS por la
FPCN-CDC- La Molina – IIAP 1993 y IIAP 2001.

*FPCN/CDC/IIAP, 1993

IIAP 2001 (este informe )

Vegetación de terrenos inundables

Vegetación de pantanos 1

Pantanos 1

Bosque de aguajal 2

Aguajales 2

Vegetación de tahuampa. 3

Bosque de llanura meándricas 3

Bosque de restinga baja 4

Bosque de bajial 5

Bosque de terrazas bajas inundables  4

Vegetación de terrenos no inundables (Tierra Firme).

Bosque de restinga alta 6

Bosque de terrazas medias 5

Bosque de colinas bajas. 6

Otras Formaciones

 

Bosque intervenidos (centros poblados y complejos de chacras y pumas) 7


1)  Vegetación de Tierras Inundables
.

La vegetación de esta gran unidad está condicionada por la presencia de agua que a su vez está relacionada con factores como el drenaje del suelo, la fisiografía, las crecidas de los ríos y la presencia de lluvias más o menos constantes. Todo ello determina la presencia de unas u otras especies, su densidad, fisonomía y estructura.

Pantanos

Se ubican en mayor extensión entre los ríos Puinahua y Pacaya y en menor extensión entre los ríos Marañon y Samiria. Ocupan una superficie total de 191,073 has, equivalente al 5.63% de la superficie total. En el Mapa se diferencian dos unidades, los pantanos herbáceos-arbustivos y los pantanos arbóreos.

Normalmente los pantanos comprenden áreas depresionadas y cochas de ubicación mediterránea (interiores) sin escorrentía. Desde el punto de vista fisiográfico se encuentra en terrazas bajas, de drenaje muy pobre (FPCN, CDC-UNA LA MOLINA y IIAP – 1993).

La estructura se caracteriza por la presencia de especies arbustivas y arbóreas, asociadas con  lianas y bejucos, haciendo que la visibilidad sea bastante restringida, de aproximadamente 15 metros. Referente a la regeneración natural se puede indicar que en estos pantanos es relativamente limitada por estar sometidos a estados más o menos permanentes de inundación.

Los dos tipos de pantanos diferenciados, herbaceos/arbustivos y arbóreos representan en realidad dos etapas de una misma sucesión ecológica. En una primera, encontramos pantanos herbáceos/arbustivos, donde se presentan  especies vegetales flotantes como los del género Pistia stratiotes (Huama) e Hymenachne (Gramalote), otras herbáceas eventualmente de habitos arraigados al suelo, ubicándose hacía el exterior o bordes de los pantanos como las especies de los géneros Scleria, (cortadera), Killingia pumila (afin al piri-piri), Philodendrom muricatum (itininga), Epidendrum sp (orquidea), así como las primeras especies de porte arbustivo que van a alcanzar el estrato dominante futuro, como son “aguaje” (Mauritia flexuosa), “tahuari” (Tabebuia insignis),”Sacha guayaba” (Psidium sp) y “renaco” (Ficus sp), que no llegan a alcanzar alturas mayores de 1.50 metros. Esta unidad recubre una superficie de 42,799 ha, que representa el 1.26 % del área total de estudio. Algunos autores a esta unidad lo califican con el nombre regional de Tahuampa

La segunda etapa la constituyen los pantanos arbóreos,  generalmente se ubican a continuación de los pantanos herbáceos/arbustivos que presentan una mayor frecuencia de plantas altas como palmas y árboles con raices zancos o fustes aletudos, destacando los renacos (ficus sp.), y otras especies que caracterizan esta unidad como “aguaje” (Mauritia flexuosa), “tahuari” (Tabebuia insignis), “huasai” (Euterpe precatoria), “cumala” (Virola sp). “requia” (Guarea sp), “punga” (Pseudobombax munguba), etc. Ocupan una superficie de 148,274 ha, que representa el 4.37 % del área total de estudio. También esta unidad es calificada por algunos autores con el nombre regional de Renacal por la predominancia de individuos arbóreos de “Renaco”.  

Aguajal

La mayor extensión de Aguajales se ubica en la zona norte y centro de la Reserva, entre el llamado “canal del Puinahua” (afluente del río Ucayali) y el límite del área de amortiguamiento en la margen izquierda del río Marañon, vale decir, en el corazón de la Reserva. En menor extensión se encuentra en la zona sur, entre el canal del Puinahua y el río Ucayali. Ocupa una superficie total de 1´107,630 ha, que representa el 32.68 % de la superficie total.

Al igual que los pantanos, los aguajales se desarrollan sobre terrenos de relieves planos o en depresiones, lejos de las masas de aguas blancas,  conocidas como áreas hidromórficas, con un drenaje y escorrentía muy pobre por la presencia en el subsuelo de arcilla y un suelo fangoso compuesto por acumulación de materia orgánica, ligeramente descompuesta, que impiden el escurrimiento de las aguas, alimentadas a su vez por los desbordes de los ríos y por las precipitaciones, lo que provoca que generalmente mantengan agua en forma permanente.

En estas unidades se pueden encontrar de 230 a 240 individuos por hectárea. La corona de las hojas alcanzan el dosel superior de 30 metros de altura, sobresaliendo entre el follaje de las dicotiledóneas (latifoliadas) de gran porte como la catahua (Hura crepitans), renaco (Ficus sp), Machimango (Eschweilera sp), caupuri (Virola pavonis)., (IIAP – WWF –2000).

En el Aguajal se distinguen cuatro (4) familias botánicas representativas, como son: Moraceae, Fabáceae, Annonaceae y Arecaceae, que juntas representan más del 40% de los géneros presentes. (IIAP, FPCN, CDC – LA MOLINA 1993).

Entre los géneros considerados como representativos por su frecuencia en los diferentes estratos vegetales se encuentran: Mauritia (aguaje), Euterpe (huasai) Attalea (shapaja), Socratea (casha pona), Ficus (Renaco), Xylopia (espintana) y Ceiba (huimba), observándose también en el sotobosque gran cantidad de plántulas de aguaje, huasai, ñejilla, etc.

Esta unidad presenta los aguajales densos y mixtos, caracterizado la primera por la dominancia de la especie Mauritia flexuosa (aguaje) donde las palmeras de aguaje llegan a superar en más del 50 % de la composición florística total del estrato y los aguajales mixtos con densidades menor de “aguajes” y mayor presencia de otras especies de árboles o vegetación herbácea arbustiva.. (Malleux J. 1973).  

Bosque de llanuras meándricas

Estos bosques se concentran generalmente en ambas márgenes de los ríos principales de la Reserva, como son, Ucayali, Marañón, Puinahua, Pacaya y Samiria, caracterizado por los cauces meándricos e inestables. Ocupando una superficie de 707,395 ha, que representa el 20.87 % del área total.

Al igual que las anteriores unidades, estos bosques se desarrollan sobre terrenos aluviales cuyos suelos están conformados por sedimentos recientes, producto de las inundaciones periódicas de los ríos, con sedimentación progresiva en barras semilunares, meandros, cauces abandonados y terrazas inundables.

La inestabilidad del cauce de los ríos meándricos origina en sus orillas una flora caracterizada por la presencia de comunidades vegetales de especies pioneras y colonizadoras, que generalmente son de porte herbáceo y de ciclos vegetativos cortos, localizadas en playas y barriales.

La dinámica de los ríos origina una formación secuencial y paralela de restingas (zonas altas) y depresiones (bajiales o tahuampas), sobre las cuales se asienta la vegetación. Así, encontramos especies pioneras de portes herbáceos, arbustivos y arbolillos de los géneros Pistia (Huama), Hymenachne (Gramalote), Scleria, (cortadera), Killingia pumila (afin al piri-piri) ubicándose en el borde de los ríos o bordes y parte central de los pantanos o tahuampas encerrados dentro los complejos de orillares, quedando más arraigada a los suelos especies de los géneros Alchornea (ipururo), Inga (shimbillo), Tessaria (pajaro bobo); seguidas por especies tempranas (rápido crecimiento con material leñoso de densidad blanda) de porte arbóreo representadas por los siguientes géneros: Cecropia (cetico), Guarea (requia), Astrocaryum (chambira – huicungo), Triplaris (tangarana), Cortón utile (sangre de grado); quedando a continuación las especies tardías (de crecimiento lento y material leñoso de densidad media a dura) representadas por los siguientes géneros: Callycophyllum (capirona), Capparis (intuto caspi), Cedrela (cedro), Eschweilera (machimango), Ficus (oje), Inga (shimbillo), Pourouma (ubilla), Sapium (caucho masha) y Virola (cumala), entre otras, asociadas con especies del sotobosque de los géneros Miconia (rifarillo), Piper (cordoncillo) [JE1] 

El bosque maduro se ubica relativamente más lejos con respecto a la orilla del río que los bosques sucesionales, caracterizándose por la invasión de epífitas, lianas y palmeras, pudiéndose encontrar especies de los géneros Hura (catahua), Eschweilera (machimango), Chorisia (lupuna), Calycophyllum (capirona), Inga (shimbillo), Calophyllum (lagarto caspi), Aniba (moena), Virola (cumala), Mauritia (aguaje), Euterpe (huasai), Socratea (huacrapona), Iriartea (cashapona) y Phytelephas (yarina). 

Bosque de terrazas bajas inundables

Al igual que los bosques de llanuras meándricas, estas unidades se encuentran en forma dispersa en la Reserva Nacional Pacaya Samiria a lo largo de los ríos Pacaya, Samiria, Puinahua, Marañon y Ucayali, entre pantanos y aguajales, sumando una superficie de 518,419 ha, que representa  el 15.30 % de la superficie de la reserva.

Los suelos sobre los que se asientan presentan una topografía plana, con microondulaciones debido a su poca diferencia de nivel y a su localización respecto a los ríos, con mal drenaje. Sufren inundaciones en la época de crecientes normales y están constituidos por sedimentos fluviales recientes.

Este bosque representa una etapa de sucesión más madura que en el caso anterior, presentando árboles más vigorosos y dosel más desarrollado, con árboles que pueden llegar a superar los 25 metros de altura, con un sotobosque relativamente ralo, con lianas y epifitas: En Pacaya Samiria se reportan la presencia de especies de los siguientes géneros: Zanthoxylum (Hualaja), Protium  (copal), Garcinia (charichuela), Guarea (requia), Virola (cumala), Maquira (capinurí), Parkia (pashaco), Eschweilera (machimango), Xylopia (espintana), Licania (apacharama, parinari); y también palmeras de los siguientes géneros: Iriarthea  (cashapona), Oenocarpus (ungurahui), Socratea (huacrapona), Astrocaryum (huicungo, chambira), Phytelephas (yarina) y Euterpe (huasai).

2)  Vegetación de tierra firme (no inundable)

Corresponde a la cubierta vegetal asentado sobre terrenos de “tierra firme”, no expuestos a inundaciones periódicas. Se caracteriza por presentar árboles de buen desarrollo, pudiendo llegar a alcanzar algunos de ellos alturas que sobrepasan los 40 metros y DAP mayores de 1.00 metro. Las condiciones de drenaje de los suelos influyen en el tipo de vegetación que se desarrolla sobre ellos. 

Bosque de terrazas medias

Se ubica generalmente en la zona este de la reserva, en su área de amortiguamiento, próximo a las localidades de Jenaro Herrera y Requena; así como en la zona oeste, bordeando las colinas bajas cercanas a la localidad de Lagunas. Suman una superficie total de 187,662 ha, que representa el 5.54 % del área total.

Los suelos son de origen aluvial antiguo, con relieve ondulado y buen drenaje, soportan árboles muy bien desarrollados que pueden llegar a sobrepasar los 40 metros de altura y 1.00 metro de diámetro. El sotobosque tiene pocas especies de latifoliadas y en algunos lugares se concentran especies de palmeras “irapay” (Lepidocaryum sp.) que pueden llegar a alcanzar hasta 2 metros de altura. Éstas son usadas ampliamente en el medio rural para el techado de casas.

También se presentan en este bosque asociaciones de palmeras dominantes que conviven con los árboles, sobresaliendo entre ellas el huicungo (Astrocaryum huicungo), huacrapona (Socratea exorrhiza), Casha pona (Iriartea deltoidea) y ungurahui (Oenocarpus bataua).

Entre las especies forestales importantes destacan el Machimango negro (Eschweilera grandifolia), Lupuna colorada (Cavanillesia hylogeton), Mari mari (Hymenolobium excelsum), Cumala colorada (Iryanthera lancifolia) y Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), entre otras. También se encuentran árboles de cedro (Cedrela odorata). 

Bosque de colinas bajas

Estos bosques se localizan en la zona oeste de la reserva, cerca de la localidad de Lagunas, en el río Huallaga, sumando una superficie de 436,520 ha que representa el 12.88 % del área total.

Se desarrollan sobre colinas bajas de ligeras a moderadamente disectadas, alcanzando un gran desarrollo, con árboles que superan los 40 metros de altura y 1 metro de diámetro. Presentan un sotobosque ralo, con algunas partes densas donde predomina el “irapay”.

En estos bosques se encuentran especies de palmeras como “huacrapona” (Socratea exorrhiza), “huicungo” (Astrocaryum huicungo), “inayuga” (Maximiliana maripa), “chambira” (Astrocaryum chambira)  y “ungurahui” (Oenocarpus bataua), así como árboles de las especies “machimango blanco” (Eschweilera andina), “cumala colorada” (Iryanthera tessmanii), “mari-mari” (Hymenolobium excelsum), “moena amarilla” (Ocotea olivacea), “yutubanco” (Drypetes sp), “pashaco” (Parkia nítida), etc. 

3) Otras superficies

Bosques intervenidos

La mayor extensión de bosques intervenidos se encuentra en los alrededores de las localidades de Nauta, Requena, Lagunas y Jenaro Herrera, así como alrededor de los pequeños centro poblados a lo largo de los ríos. La superficie total de bosques intervenidos alcanza las 79,244 ha  que representa el 2.34 % del área total. Las áreas intervenidas generalmente están referidas a las áreas de cultivo en uso, purmas o abandonados y centros poblados, las primeras se ubican en superficies de Llanuras meándricas muy cerca de los ríos o cochas, susceptibles a las inundaciones, donde practican el cultivo en limpio o cultivos anuales de cortos periodos, en cambio  la agricultura permanente, pastos y centros poblados se realizan en zonas de tierra firme como son las terrazas medias, altas y colinas bajas. En ambos casos se encuentran áreas empurmadas o abandonadas con cubierta arbustiva o arbórea de especies pioneras.
Mapa de Vegetación de la Zona Pacaya - Samiria