| Cornejo,
      H. y  Riva R. Estudio de
      Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Zona Tamshiyacu-Indiana
      1992 Iquitos –Perú 51 p. Cortes
      L, A. y Malagón, D.  1984 
      Levantamientos Agrológicos y sus aplicaciones Múltiples. UBJTL-Bogotá,
      360 p. Encarnación,
      F. Introducción a la Flora y Vegetación de la Amazonía Peruana: Estado
      Actual de los Estudios, Medio Natural y Ensayo de una Clave de Determinación
      de las Formaciones Vegetales en la Llanura Amazónica. Conservatoire Et
      Jardín Botaniques de Geneve. Lima Perú. 
      
       Encarnación
      F. 1993. El Bosque y las Formaciones Vegetales en la Llanura Amazónica
      del Perú. Alma Mater. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – ANMSM,
      Lima Perú.
      
       Geisler,
      R; Koppel, H.A. y Sioli, H. 1973. The
      ecology of freshwater fishers in Amazonia: Present status and future tesk
      for research. Applied Sciences and Development (2). 144-62. Gomez,
      R. 1994. Contaminación ambiental en la Amazonía peruana. IIAP- Dirección
      General de Conservación del Medio Ambiente. Informe Técnico de Avance.
      Iquitos, Perú. 52 p + anexos. FAO
      (ITALIA). 1990. Mapa Mundial de Suelos. Versión en Español preparada
      por: Carballas,T, Macias,F; Diaz-Fieros, F.; Carballa, M.; Fernández-
      Urrutia, J. Santiago de Compostela (españa) Sociedad Español de Ciencia
      del Suelo 142 p. Instituto
      Brasilero de Geografía e Estatistica (IBGE) – Departamento de Recursos
      Naturais e Estudos Ambientais, 1998. Manual Técnico de Geología; Número
      6; Sector Ministerio de Planejamiento e Orcamento, 306 p. IIAP,
      FPCN, CDC – LA MOLINA, 1993. Evaluación del Uso y Capacidad de la
      Tierra y de los Recursos Naturales de la Reserva Nacional Pacaya –
      Samiria. IIAP – Iquitos – Perú. IIAP,
      WWF. 2000. Proyecto Estudio de las Formaciones de Palmeras en la Reserva
      Nacional Pacaya – Samiria – Informe Final. Iquitos – Perú.
      
       Instituto
      Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), 1986; Estudio Geológico de
      la Cordillera Oriental Región Huanuco; Boletín N° 11, Serie D: Estudios
      Especiales por Bernard Dalmayrac; Sector Energía y Minas, 140 p. Instituto
      Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), 1999; Geología de los cradrángulos
      de Puerto Arturo, Flor de Agosto, San Antonio del Estrecho, Nuevo Perú,
      San Felipe, Río Algodón, Quebrada Airambo, Mazán, Francisco de Orellana,
      Huanta, Iquitos, Río Manití, Yanashi, Tamshiyacu, Río Tamshiyacu, Buen
      Jardín, Ramón Castilla, Río Yavarí Mirin y Buena Vista, Boletín N°
      132, Serie A: Carta Geológica Nacional; Sector Energía y Minas, 372 p. Instituto
      Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), 1999; Geología de los cuadrángulos
      de: Lagunas, Río Cauchío, Santa Cruz, Río Sacarita, Río Samiria, Bretaña,
      Requena, Remoyacu, Angamos, Santa Isabel, Tamanco, Nueva Esperanza, Buenas
      Lomas, Laguna Portugal, Puerto Rico, Tabalosos, Curinga, Quebrada
      Capanahua, Quebrada Betilia y Río Yaquerana; Boletín N° 134, Serie A:
      Carta Geológica Nacional; Sector Energía y Minas, 372 p. Instituto
      Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), 1999; Geología de los cuadrángulos
      de: Bolivar, Curaray, Santa Clotilde, Quebrada Agua Blanca, Quebrada
      Sabaloyacu, San Lorenzo, Intuto, Río Pintoyacu, Río Mazán, Río
      Corrientes, Libertad, Río Nanay, Santa Rosa, Yacumama, Río Itaya,
      Yanayacu, Chapajilla y Nauta; Boletín N° 131, Serie A: Carta Geológica
      Nacional; Sector Energía y Minas, 372 p. Instituto
      Nacional de Recursos Naturales – INRENA 1995. Guia Explicativa del Mapa
      Forestal- Lima – Perú.
      
       Instituto
      Nacional de Recursos Naturales (INRENA) . 1996. Mapa de Suelos del Perú.
      Lima. 61 p. Kalliola,
      R. Puhakka, M. Danjoy, W. 1993. Amazonía Peruana, Vegetación Húmeda
      Tropical en el Llano Subandino. Proyecto Amazonía – Universidad de
      Turku, Oficina de Evaluación de los Recursos Naturales – ONERN. Lima
      Perú. Kahn,
      F. León,B, Young. K. 1993,. Las Plantas Vasculares en las Aguas
      Continentales del Perú. Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA.
      Lima – Perú. Maco,
      G. J. 2000. Evaluación del contenido de hidrocarburos en el río Marañón
      durante el periodo del 06 al23 de octubre del 2000. Informe Técnico
      interno. IIAP. 4 pp.
      
       Maco,
      G.J; LIMACHI, H.L.; HURTADO, G.J.L. Y TELLO, M, S. 2000. Evaluación de
      emergencia del impacto ecológico, biológico y socioeconómico del
      derrame de petróleo en la Estación de Desembarque de la Batería
      Yanayacu, Río Marañón. Informe Técnico. IIAP. 31 pp. Malleux
      O. J. 1973. Informe
      del Estudio de Factibilidad de Aprovechamiento del Huasai en la Zona de
      Tamishiyacu, Río Itaya (Iquitos). Universidad Nacional Agraria – La
      Molina, Departamento de Manejo Forestal – Lima – Perú.
      
       Malleux
      O. J. 1975. Mapa
      Forestal dell Perú. (Memoria Explicativa). Universidad Nacional Agraria
      – La Molina. Departamento de Manejo Forestal – Lima – Perú.
      
       Ministerio
      de  Agricultura. 1975.
      Reglamento de Clasificación de Tierras. Decreto Supremo N° 0062/75-AG.
      Lima.
      
       Ministerio
      de Agricultura, 2000. Plan Maestro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria,
      Loreto – Perú.
      
       Oficina
      Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN 1976. Inventario,
      Evaluación e Integración de los Recursos Naturales de la Zona Iquitos,
      Nauta, Requena y Colonia Angamos.  Lima
      – Perú.
      
       Oficina Nacional de
      Evaluación de Recursos Naturales – ONERN 1975. Inventario, Evaluación
      e Integración de los Recursos Naturales de la Zona de Iquitos, Nauta,
      Requena, y Colonia Angamos ( nivel de reconocimiento). Lima, Perú. 237
      pp. Oficina Nacional de Evaluación
      de Recursos Naturales  - ONERN
      1984. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Microregión-pastaza-tigre
      (Nivel de Reconocimiento).  Lima,
      Perú. 243 p. Rasanen, M. 1993. La
      Geohistoria y Geología de la Amazonía Peruana. En: Amazonía Peruana,
      Vegetación húmeda en el Llano Subandino. R.
      Kalliola, M. Puhakka y W. Danjoy (eds). Pp.
      43-67 PAUT y ONERN.
      
       Rasanem,
      M. Linna, A. Irion, G; Rebata, L; Huamán, R; Wesslingh, F; 1998. Geología
      y Geoformas de la Zona de Iquitos. En: Geoecología y Desarrollo Amazónico,
      Estudio Integrado en la Zona de Iquitos, Perú. R Kalliola y Salvador
      Flores Paitan (eds). Pp
      59-137. PAUT,
      ISRIC, UNAP e INRENA.
      
       Rodríguez,
      A. F.; Rodríguez, A. M y Vásquez, T. P. 1995. Realidad y Perspectivas:
      La Reserva Nacional Pacaya Samiria. 132 p. Salamanca,
      S. R 1990. Suelos y Fertilizantes, Bogotá, D.E. Colombia ,. 354 p. Sioli,
      H. (ed.). 1984. The Amazon. Limnology and landscape ecology of a mighthy
      tropical river and its basin. Dr. Junk Publishers, Dordrecht. 763
      pp.
      
       Villarejo,
      A; 1979; Así es la Selva, Estudio Monográfico de la Amazonía Peruana,
      Departamento de Loreto, 340 p.
      
       Villota, H. 1991.
      Geomorfología Aplicada a Levantamientos Edafológicos y Zonificación Física
      de las Tierras. IGAC-Bogotá. 212
      p.
      
      Zinck,
      A. 1987  Aplicación de la
      Geomorfología al Levantamiento de Suelos en Zonas Aluviales Bogotá D.E., 178 p.
 |