Página AnteriorPágina Siguiente

CAPÍTULO 14

POTENCIALIDAD DE USO DEL RECURSO BIODIVERSIDAD EN LORETO

Jukka Salo y José Torres Vásquez

RESUMEN

La riqueza de especies de la Amazonía peruana es famosa en el mundo entero. Se ha contado en Mishana y Yanamono que hay más de 300 especies arbóreas por hectárea y Norman Myers ha incluido a la Amazonía peruana entre uno de los 16 "sitios críticos" de biodiversidad el mundo. Aún existe una gran parte de esta diversidad y los bosques de Loreto permanecen relativamente intactos. A pesar de su riqueza biológica, los bosques y recursos acuáticos de la Amazonía peruana no se usan acorde a su plena potencialidad. La Convención sobre Diversidad Biológica, adoptada durante la Cumbre de Rio de Janeiro en 1992, promueve una amplia gama de nuevos medios para el uso sostenible de recursos genéticos, especies y ecosistemas. La Convención también ha iniciado nuevas actividades administrativas referidas al manejo y uso sostenible de la diversidad biológica. Se examina el desarrollo reciente de en la administración y legislación peruana de conjunto con los mecanismos internacionales que promueven las actividades en estas esferas. También se discute el procedimiento de certificación forestal de reciente introducción, el que ha sido desarrollado posteriormente por el proceso de Tarapoto de los países Amazónicos.

En: Kalliola, R. & Flores Paitán, S. (eds.) 1998. . Annales Universitatis Turkuensis Ser A 11114: 493-512.

INTRODUCCION

El término "biodiversidad" está, relativa y recientemente, limitado a un marco conceptual. El concepto abarca definiciones biológicas tradicionales tales como: "la biodiversidad es la variabilidad entre genes, especies y ecosistemas" o "1a biodiversidad es la riqueza de genes, especies y ecosistemas". Sin embargo, el concepto viene siendo cada vez más relevante con respecto al uso sustentable de los recursos naturales, productos maderables y no maderables, así como una variedad de cultivos y animales domésticos.

La biodiversidad es un recurso que se debe proteger de manera sabia y sustentable. Detrás de este entendimiento dual, está la observación fundamental de que las especies, hábitats y ecosistemas que no tienen valor económico, son los primeros en desaparecer. Esto sucede, frecuentemente, por alteraciones en el uso de la tierra (ver Palo 1994, Pearce & Brown 1994). El ecosistema más representativo de este problema son los bosques tropicales debido a su amplia diversidad biológica. Existen muy pocas industrias forestales que pueden u~ bosques tan diversos como por ejemplo Mishana en Iquitos, el cual alberga casi 300 especies de árboles por hectárea (Gentry 1988). La respuesta a esta situación se debe, entre otras, a la permanente deforestación para dar paso a plantaciones o uso agrícola de la tierra.

Para cambiar este modelo, los líderes de 157 países firmaron un documento llamado "Convención sobre la Diversidad Biológica" (CBD, por inglés Convention on Biological Diversíty), lo que se acordó entre el 5 - 14 de junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil. Desde entonces, más de 170 países han firmado dicho Convenio, el cual entró en vigencia el 29 de Diciembre de 1993. El Perú se unió al mismo en 1995 y está construyendo una estrategia nacional junto con una serie de planes de Manejo Regional. Se estableció un sector para administrar la biodiversidad siguiendo los procedimientos establecidos por el CBD (CONABIO, CONADIB e INRENA).

Perú es uno de los 16 países poseedores de una megadiversidad biológica en el mundo. Muchos de los cultivos estratégicamente importantes como la papa, el maíz, el cacao y la piña proveen una variabilidad genética substancial, natural o doméstica, en el país. El Perú también tiene muchos cultivos nuevos y promisorios, algunos de los cuales están ya siendo usados en la región (e.g. quinua, oca, añu, olluco). Muchas de estas especies provienen de los Andes y han ganado un amplio interés en la investigación. Este sector de investigación y estudio ha generado importantes fondos externos. De igual manera la biodiversidad de la costa marina, de importancia global en el Perú, ha sido estudiada de manera relativamente adecuada. Se ha compilado recientemente el Estudio País sobre Diversidad Biológica del Perú (INRENA-DGANPFS 1997).

Sin embargo, es la Amazonía peruana (selva alta y selva baja), uno de los lugares más importantes a nivel mundial de biodiversidad tropical. Los principales elementos de esta biodiversidad están en la actualidad bajo amenaza debido a la deforestación y a cambios socioeconómicos.

El desarrollo, ha causado una necesidad inminente de un mejor entendimiento de los procesos biológicos del pasado y del presente, los que mantienen y dan salida a la alta riqueza de especies del área. La falta de un entendimiento en las distribuciones geográficas, modelos de endemismo, la riqueza de especies y la dinámica edáfica del bosque (ver los Capítulos 5 y 7) está, efectivamente, impidiendo una planificación adecuada para lograr la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la selva baja.

Para encontrar modos de uso sustentable de la biodiversidad boscosa de Loreto, los nuevos mejoramientos traídos por el CBD pueden ayudar a parar este problema. La actual estabilidad en el país, pone grandes esperanzas en los recursos genéticos de la Amazonía. El CBD implica que los recursos genéticos silvestres de cultivos internacionalmente populares como la piña, yuca, cacao, uña de gato y papaya, pueden ser solamente colectados con permiso y consentimiento del país de origen.

Como parte de este acuerdo, es privilegio del país de origen, los derechos u otras compensaciones económicas. Este desarrollo dirige fuertemente la necesidad de entrelazar los acuerdos entre el país de origen y los socios que deseen desarrollar a futuro los recursos genéticos en los campos de crianza de animales y plantas, industria farmacéutica o biotecnología.

Aquí exploramos algunos de los probables caminos para la implementación que se puede tomar en el caso de Loreto-Perú. También se estudia el potencial de productos maderables y no maderables del sector incluyendo los recursos genéticos. También se ha considerado el concepto de la certificación de los productos del bosque (Propuesta de Tarapoto). Con todas estas informaciones queremos llamar la atención sobre la zona de Iquitos, como una de las más ricas en al mundo entero en el recurso de biodiversidad, y en el potencial que este recurso ofrece, en los nuevos caminos para el desarrollo económico para la zona. Sin embargo es necesario que las actividades se efectúen en armonía con la legislación nacional e internacional de este recurso.

DIVERSIDAD BIOLOGICA EN LORETO

El Perú es uno de los países de mayor diversidad biológica en el mundo (Heywood & Watson 1995). Por ejemplo, el 13,8 % de la flora endémica mundial y el 27 % de todas las especies de plantas se encuentran en Perú y también existe un gran número de ecosistemas diferentes en este país. La complejidad natural, en el nivel de ecosistemas o zonas de vida, se manifiesta en la identificación de 84 zonas de vida (81,5 % del total existente en el planeta) y 17 formaciones transicionales; y la complejidad natural, en el nivel de biomas o provincias biogeográficas, se expresa en la identificación de 16 provincias biogeográficas (INRENA-DGANPFS 1997). El potencial económico de la biodiversidad peruana es excepcionalmente alto en los términos de valor genético, producto forestal, agricultura y valor socioeconómico.

Estudios recientes (Tuomisto el al. 1995, Capítulo 7), indican que la Amazonía peruana es un complejo de varios y distintos tipos de bosques. Este hecho es altamente contrastante con la visión anteriormente común de la Amazonía, que la región era relativamente uniforme y sin diferencias florísticas marcadas (Sioli 1994). Una gran parte de la heterogeneidad revelada, está relacionada con la estructura edáfica de los suelos, el cual, refleja la compleja historia geológica de la sedimentación (Räsänen et al. 1995, Capítulos 4, 5, 6 y 12).

El Departamento de Loreto aún carece de estudios correspondientes a la biodiversidad, tal como está definido por las metodologías del Banco Mundial o la PNUMA (UNEP 1993), que están dirigidas a indicar el potencial de la biodiversidad para su conservación o uso sustentable. Sin embargo, varios y recientes estudios indican que el potencial de los productos maderables y no maderables de la región están en la parte más alta de la Amazonía (Browder 1989, Peters et al. 1989, Pinedo-Vásquez & Jip 1992, Brack 1992).

El potencial de los productos del bosque debido a sus valores de biodiversidad (Pearce & Moran 1994) así como por su valor de recursos genéticos, han generado poco interés. Esto se debe a que la estrategia peruana para la biodiversidad está todavía en su fase inicial y las estructuras económicas o la regulación de la legislación del comercio de estos productos, están aún por darse. Además, el potencial del Departamento de Loreto en el emergente "mercado verde" internacional, ecoturismo o como área para desarrollar reservas extractivas aún no ha sido evaluado.

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

EL ENFOQUE

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) no es un enfoque tradicional a los problemas de conservación. Además de los objetivos de conservación clásicos de la diversidad biológica, subraya enfáticamente los problemas económicos relacionados al uso sustentable de los recursos biológicos. Daniel Janzen formuló este aspecto del Convenio en su famoso lema: "biodiversidad - ˇúsela o piérdala!". La diversidad biológica no puede considerarse a salvo si únicamente se establecen áreas de protección.

El CBD es un convenio internacional de marco legal, negociado bajo el conocimiento de la UNEP (Programa Medioambiental de las Naciones Unidas). En primer lugar, el Convenio tiene un nivel de Ley Internacional, uniendo legalmente aquellas naciones que lo ratificaron (Partes Contratantes del Convenio). En segundo lugar, el CBD no proporciona legislación alguna o principios que toda nación o país debería adoptar. Las Partes Contratantes del Convenio están obligadas a desarrollar su legislación nacional y las estrategias del país, de acuerdo a los objetivos nacionales establecidos. En el caso del Perú, este principio ha conducido al establecimiento de grupos, los que guían la implementación, legislación y planes estratégicos del CBD en el país. En tercer lugar, el Convenio fomenta la administración local, grupos de investigación y al sector privado para desarrollar actividades bajo los principios y objetivos del mismo. Finalmente, el Convenio brinda varias opciones para la financiación de actividades derivadas de los principios del mismo.

Esta financiación es factible para los grupos interesados a través de variados mecanismos, siendo la mayor parte financiado por el "Global Environment Facility" (GEF). Se han iniciado otras actividades, incluyendo mecanismos para transferir tecnología relacionada a la biodiversidad a través de un sistema llamado Clearing House (e.g. biotecnología, manejo de base de datos, expertos en el establecimiento de colecciones biológicas e intercambio de los mismos, ver IUCN 1994).

CBD EN EL CONTEXTO GLOBAL

El CBD enfoca al uso sustentable de los recursos biológicos para beneficiar a las partes contratantes del convenio, con especial referencia para los países en desarrollo. Simultáneamente, constituye un ensayo para mejorar los esfuerzos en materia de conservación de especies y ecosistemas.

Para especificar las necesidades para los planes nacionales y programas sobre protección y uso sustentable de la diversidad biológica, es necesario definir los principales conceptos del Convenio. Es importante enfatizar que la diversidad biológica" en el CBD es un concepto muy amplio que incluye a todos los organismos vivos, analizados en diferentes niveles: global, por regiones biogeográficas, por especies, por recursos genéticos, a nivel de procesos. El término recurso biológico está definido incluyendo los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.

La protección de la diversidad biológica a nivel global significa, antes que nada, la preservación de las regiones biogeográficas y los principales ecosistemas. A nivel de especies incluye el mantenimiento de todas las especies y sus hábitats, inclusive los procesos funcionales de dichos ecosistemas. Finalmente, los niveles de recursos genéticos pueden ser definidos como una variabilidad genética del material genético - prerequisito para las aplicaciones tecnológicas que usan sistemas biológicos y organismos vivientes derivados de aquellos - para hacer o modificar los productos o procesos para uso específico.

Los sujetos sectoriales de la diversidad biológica incluyen aspectos legales, regulaciones y el control de especies o poblaciones extranjeras, regulación de organismos genéticamente modificados, educación, investigación y cooperación regional. El Convenio define, de modo relativamente preciso, los significados y objetivos de conservar la diversidad biológica:

* Elaboración de estrategias para la conservación de la diversidad biológica (Artículo 6),

* inventario de la diversidad nacional y el monitoreo de las tendencias actuales (Artículo 7),

* implementación de formas para la protección in situ y ex situ y la introducción de principios para la protección y uso sustentable (Artículos 8, 9 y 10),

* introducción de incentivos económicos que favorecen a la protección (Artículo 11),

* investigación y educación para mejorar los conocimientos y el nivel de conciencia (Artículos 12 y 13),

* minimización de los impactos negativos producto de la actividad económica del hombre sobre la diversidad biológica (Artículo 14),

* principios para compartir justa y equitativamente el potencial económico de la diversidad biológica (Artículos 15 y 16).

El Convenio está manejando el problema de la desaparición de la biodiversidad al poner un valor económico de ésta, reconociendo los derechos soberanos de cada país sobre sus recursos genéticos (WRI-IUCN-UNEP 1992). El otro enfoque es el de facilitar transferencias de tecnologías relacionadas a las industrias farmacéuticas, agronómicas y de tecnología genética de los países donantes hacia los países receptores. Se considera este aspecto para promover el interés en el estudio, protección y uso sustentable a largo plazo de los ecosistemas en su estado natural los cuales, frecuentemente, están sujetos al desarrollo de la tierra para otros propósitos.

Un principio guía en el Convenio viene a ser un balance entre el enfoque de conservación y de que los recursos biológicos sólo pueden ser mantenidos a largo plazo a través de un desarrollo económico sostenible. Para promover estos objetivos, el Convenio ha establecido varios medios:

* Establecimiento de un mecanismo de financiación (Global Environment Facility, GEF) para ayudar que los países en vías de desarrollo cumplan los contenidos del Convenio;

* inicio del Programa "Country Studies", bajo la guía del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP), que establece un programa para estudiar los componentes de la diversidad biológica en cada país y ayuda a las naciones a enfocar sus políticas sobre uso sustentable de su biodiversidad;

* establecimiento de la Conferencia de las Partes Contratantes, donde los países miembros del Convenio formulan las políticas de implementación del mismo;

* establecimiento de la secretaría internacional, la que está localizada en Montreal (Canadá), bajo la dependencia de la UNEP; se desarrolló el Clearing House para la transferencia de tecnología, que asistirá a los gobiernos y grupos de administración regional a localizar y facilitar tecnologías apropiadas para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, especialmente de los recursos genéticos;

* establecimiento de un Panel Técnico y Científico (Scientific and Technical Advisory Panel, SBSTTA), el cual operará bajo la Conferencia de las Partes Contratantes como un consejero en problemas científicos.

METODOLOGÍA PROPUESTA POR LA PNUMA

El comité Inter-Gubernamental para la Conservación de la Diversidad Biológica en la Resolución 2 (Nairobi, el 22 de Mayo de 1992) da los siguientes pasos para la implementación del Convenio sobre Diversidad Biológica a un nivel nacional:

Asistencia a los gobiernos sobre requerimientos en trabajos para la preparación de estudios de campo, en reconocimiento de su importancia en el desarrollo de sus estrategias de biodiversidad nacionales y su plan de acción:

* La identificación de componentes de la diversidad biológica es de importancia para su conservación y uso sustentable, incluyendo la colección y evaluación de los datos necesarios para el monitoreo efectivo de los mismos;

* la identificación de procesos y actividades que tienen un impacto adverso sobre la diversidad biológica así como aquellos que los tienen probablemente; y

* sugerir acciones prioritarias para la conservación de la diversidad biológica y el uso sustentable de sus componentes.

Organización para la elaboración de una agenda para la investigación científica y tecnológica sobre la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de sus componentes. Recientemente, los expertos de la UNEP han elaborado dos documentos, que son de gran ayuda para definir los objetivos regionales así como los objetivos prácticos, que benefician al Convenio Normas para Estudios de Pías sobre Diversidad Biológica (Guidelines for Country Studies on Biological Diversity) e Informe del Panel I: Prioridades para la acción en la Conservación y Uso Sustentable de lo biodiversidad y la Agenda para la Investigación Científica y Tecnológica (UNEP/Bio.Div./Panels/Inf. I). Se han escogido cuatro pasos de la mayor importancia para la implementación del Convenio sobre Diversidad Biológica:

Paso 1: Tomar acciones, es el proceso de reunión y análisis de los datos para identificar las brechas y los conflictos potenciales que podrían ser revelados por dichos datos y revisar el arreglo de posibles medidas de conservación. Esto incluye la colección de datos sobre el estado y sus recursos biológicos, identificación de los tratamientos, evaluación de capacidades comunes, colección de datos socioeconómicos, la sustentabilidad en el uso de la biodiversidad y la estimación de gastos sobre las actividades relacionadas con la biodiversidad.

Paso 2: Establecer Prioridades y Preparar un Plan de Acción, consiste en la formulación de las estrategias y planes de acción.

Paso 3: Tomar Acción, es la implementación de acciones para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica. Esta incluye toda clase de acciones tales como la implementación de políticas, manejo mejorado de áreas de conservación, incentivos para promover la adopción de nuevos métodos de uso sustentable, desarrollo de instrumentos económicos para integrar la biodiversidad en los sistemas de contabilidad nacional, cumplimiento de la legislación nacional, programas de investigación, monitoreo de la biodiversidad y otras actividades.

Paso 4: Evaluar, es la evaluación de la efectividad de las acciones, incluyendo el monitoreo del progreso en la implementación de las acciones propuestas.

IMPLEMENTACIÓN DEL CBD EN EL PERÚ

La estrategia para la biodiversidad nacional en el Perú está siendo compilada con principal énfasis en los ecosistemas de la Costa y la Sierra. La formulación de una estrategia nacional es necesaria para establecer los programas a largo plazo en cooperación con el mecanismo financiero del CBD y la Global Environment Facility (GEF). junto a la CBD, existen en el Perú otras convenciones para la conservación de la biodiversidad, destacando entre ellas:

* 1940: Convención Internacional para la Protección de la Flora, la Fauna y las bellezas escénicas Naturales de los Países de América. Washington D.C., firmaron 17 naciones.

* 1973: Convención para la protección del patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Firmado en Washington.

* 1973:Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES), firmada en Washington en 1973 y suscrita por el Perú el 30/12/74 en Berna/Suiza.

* 1976:Convención sobre defensa del Patrimonio Arqueológico y Artístico de las Naciones Americanas (Convención de San Salvador), se firmó en Chile.

* 1985:Convenio para la protección de la capa de Ozono (Viena,1985). Protocolo del Convenio firmado en Montreal en 1987.

* 1975:Postulados y recomendaciones para la protección de la vida silvestre para la Amazonía.

* 1975:Perú - Brasil, Acuerdo para la Conservación de la Flora y Fauna.

* 1979:Maroz, firmó Acuerdo para la Conservación de la Flora y Fauna de los territorios amazónicos Perú-Colombia.

* 1992: Febrero. Declaración de Manaus. Políticas regionales sobre recursos biológicos.

* 1996: Decisión 391 sobre el Régimen Común de acceso a los recursos genéticos (Países Acuerdo de Cartagena Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).

Marco Institucional

Los equipos de Gobierno recientemente establecidos, Comisión Nacional para el Ambiente (CONAM) y la Comisión Nacional para la biodiversidad (CONADIB), tienen la labor de guiar e implementar las actividades del CBD en el Perú. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) da servicios de implementación en el sector de biodiversidad y coordina las actividades entre instituciones de investigación, universidades y el sector privado.

El CONAM se creó por Ley, en Diciembre de 1994 como el grupo supremo normativo directamente por el Consejo de Ministros. CONAM se estableció para consolidar una política ambiental y dar pautas hacia los esfuerzos hechos por los diferentes ministerios, entidades públicas y privadas así como organizaciones nacionales e internacionales para preservar el ambiente. Las actividades del CONAM incluyen:

* La definición de los estatutos del CONAM;

* estudio de la legislación ambiental y de los problemas institucionales en el Perú;

* formulación de un Plan Maestro Ambiental para el Perú el que definiría el Sistema Nacional Ambiental (SNA) y el Sistema de Información Ambiental Nacional (SINIA);

* la implementación de Módulos Regionales Ambientales los que se integrarán a los niveles local y nacional de la administración ambiental.

La CONABID funciona bajo la guía de CONAM (Ley 26110) con responsabilidad primaria del sector sobre conservación y manejo sustentable de la biodiversidad en el Perú. La CONADIB tiene un carácter abierto y puede convocar a personas naturales o jurídicas especializadas en el tema. Las principales responsabilidades de la CONADIB son de coordinar las actividades del sector público y privado en el campo de la diversidad biológica; y de llevar a cabo las obligaciones nacionales del Convenio sobre la diversidad biológica.

El INRENA es una institución pública descentralizada bajo la dirección del Ministerio de Agricultura, que tiene la tarea de regular, supervisar y promover actividades relacionadas con el uso sustentable de los recursos naturales y ambientales, junto con la participación del sector privado. INRENA tiene la tarea de coordinar y liderar actividades del Estudio País del Perú (Peruvian Country Study) sobre biodiversidad, para dar la base de manejo y monitoreo de la diversidad biológica a nivel nacional y para promover una estrategia así como un plan de acción para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. INRENA mantiene cooperación técnica entre las universidades, institutos públicos y privados, así como con ONG's con quienes la tarea es llevada con las necesarias coordinaciones para establecer y reforzar los centros de datos a nivel regional. INRENA ha sido asignado como el Centro Nacional para el Monitoreo de la Diversidad Biológica en el Perú y las principales áreas administradas por el INRENA son: facilitar la comunicación entre científicos y quienes toman decisiones sobre las políticas de biodiversidad; recabar información sistematizada para mantener la realización de las estrategias nacionales de conservación; uso sustentable de la diversidad biológica; y establecimiento de un Centro Nacional para la biodiversidad y Centros Nacionales para el Manejo de la misma.

El Centro Nacional para la Diversidad Biológica, se estableció para el desarrollo de ocho centros regionales localizados en las ciudades de Cajamarca, Piura, Puerto Maldonado, Huaraz, Cuzco, Iquitos, Huánuco y Arequipa. Este Centro promocionará el uso e intercambio de información científica y tecnológica sobre la biodiversidad y monitoreará el estado y naturaleza de la biodiversidad en el Perú. Los Centros Regionales están exceptuados de ser reforzados, a través de una amplia capacitación personal, materiales y equipo moderno, también como el acceso a Internet.

El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) está desarrollando activamente criterios e indicadores para el manejo sustentable de la vida silvestre, criadores y el manejo sustentable forestal. Además, intenta desarrollar métodos para el uso sustentable de los recursos biológicos de la Amazonía y una legislación para la biodiversidad. En concreto, las siguientes actividades están siendo llevadas a cabo:

La formulación de criterios e indicadores para la evaluación de la sustentabilidad de las poblaciones silvestres; la formulación de criterios e indicadores para el manejo sustentable de la flora silvestre en viveros y plantaciones forestales; la formulación de criterios e indicadores para la valoración económica de los recursos de flora y fauna silvestre; y la formulación de criterios e indicadores para la administración y el refuerzo de áreas naturales protegidas en la Amazonía.

Legislación de la Diversidad Biológica y los recursos genéticos en el Perú

El marco legal para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en el Perú, está aún siendo formulada (ver el Capítulo 8). Parte principal de la legislación se desarrolló con antelación al UNCED procedimiento y adopción sobre el Convenio de Biodiversidad. Sin embargo, un desarrollo más amplio está en camino para modernizar la estructura legal.

De la legislación existente, la Ley de Tierras (Decreto Legislativo No. 2606), especialmente el Artículo 12 sobre áreas ecológicas protegidas en la Amazonía peruana, tiene una importancia directa sobre los problemas de biodiversidad. Existen otros tres procedimientos de legislación que se están elaborando, los cuales vienen siendo circulados para su comentario, procedimiento que se realiza antes de su sometimiento ante el Congreso: Ley de Aguas, Ley Forestal y Ley sobre Recursos Genéticos y Derecho de Propiedad Intelectual de los Indígenas.

La base legislativa general para la biodiversidad se encuentra en los artículos 67 y 68 de la Constitución peruana, promulgada en 1993. El gobierno está por establecer mecanismos para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. De la misma manera, se estableció que el Estado está obligado a promover la conservación de la biodiversidad y áreas naturales protegidas. El Código del Medio Ambiente y de Recursos Naturales, promulgada a través del D.L. N' 613, constituye otro marco legal para proteger la biodiversidad. En esta legislación, el Convenio de Diversidad Biológica, ratificado por el Perú (R.L. N' 26181) está incorporado como si tuviera la condición de ley.

Los problemas de derecho a la propiedad intelectual relacionado a la biodiversidad, así como los pasos legales para garantizar la propiedad nacional de los recursos genéticos, no están aún adecuadamente establecidos, lo cual es una situación que prevalece en la mayoría de países signatarios del Convenio. El TCA, del cual el Perú es miembro ha desarrollado políticas relacionadas a la biodiversidad (ver e.g. Patentes, Propiedad Intelectual y Biodiversidad Amazónica - TCA 1996).

Situación en Loreto

En el marco legal general de la capacidad de desarrollo de la diversidad biológica en el Perú, la región de Loreto - poseedor de una gran cantidad de recursos biológicos así como de las principales entidades de investigación, como la UNAP y el IIAP - tiene un rol trascendental. En primer lugar, Loreto ha sido identificada como uno de los sitios más ricos en la cuenca Amazónica con relación al número de plantas vasculares, incluyendo los árboles (Myers 1990). En segundo lugar, la región de Loreto (Provincia de Maynas), brinda un escenario donde las facilidades para la investigación están localizadas en medio de un bosque relativamente virgen así como dentro de un conjunto de ecosistemas acuáticos, que dan la oportunidad de estudio, colección y cultivo factible de especies biológicas económicamente importantes. Este hecho también es de importancia, ya que permite la posibilidad de colectar datos específicos sobre las especies, así como la obtención de una comprensión del uso tradicional de estos recursos.

La biodiversidad de Loreto es aún mal conocida, debido a la falta de investigación y colecciones. Las colecciones actúan como punto de referencia para observar los cambios en exceso de la biodiversidad y da así información de la situación de la misma. La colección de especímenes es importante para el uso económico de plantas, animales, hongos y otros, incluyendo su potencial como recursos genéticos para la industria farmacológica, biotecnológica así como para la crianza de animales y plantas.

Aún cuando hay experiencias de algunos intentos para mostrar la posibilidad del manejo sustentable en la selva baja del Perú, éstas aún siguen siendo insuficientes. Los criterios fundamentales que se apliquen para el ordenamiento y la definición de pautas del manejo deberán sustentarse en el conocimiento del suelo, la composición del bosque y otras condiciones ecológicas. Hay que subrayar el escaso conocimiento que hay aún de estos ecosistemas y que las técnicas utilizadas hasta ahora resultan todavía insuficientes como para poder entender todos los factores que interactúan en el bosque de la selva baja.

En el Perú existen herbarios y museos zoológicos que tienen importantes colecciones biológicas y cuyos servicios pueden tener alto valor en el desarrollo de métodos sustentables para utilizar las selvas de Loreto. Por ejemplo en Lima existen los Museo de Historia Natural de la Universidad de San Marcos y el herbario de la Universidad Agraria La Molina, y en Iquitos funcionan los institutos IIAP y UNAP. Recientemente, la UNAP ha construido un nuevo edificio para el Herbarium Amazonense, que facilita el procesamiento y almacenamiento efectivo de las colecciones. De igual manera, la construcción e implementación del Centro de Investigación e Información de Suelos Amazónicos (CRISAP) de la UNAP facilita la integración de información biológica con las condiciones de suelo. Las colecciones ex situ, como por ejemplo los jardines botánicos, son todavía muy escasos en el país, aunque ya existe planes de establecer el jardín Botánico "El Huayo".

En síntesis, Iquitos tiene la justificación necesaria para llegar a ser uno de los ocho centros regionales de biodiversidad en el Perú. Cuando esta capacidad sea desarrollada, se tomará ventaja de la significativa cobertura.

EVALUACIONES DE MANEJO DE BIODIVERSIDAD

Banco de datos

Muchos elementos importantes de información concernientes a la biodiversidad del Perú están localizados fuera del país. Esta información incluye una base de datos así como datos geográficos, colecciones y documentación escrita. Por ejemplo, muchas de las publicaciones que tienen información sobre especies peruanas y recursos genéticos no están disponibles en las bibliotecas de las instituciones del mismo país. Consecuentemente, un elemento importante de la capacitación institucional en el sector consiste en disponer de estos datos en el país de origen.

La información que existe sobre la biodiversidad y los recursos naturales del Perú se pretende compilarla en el sistema de información del Centro Nacional de Biodiversidad y los ocho Centros Regionales. También las universidades y las instituciones de investigación tienen bases de datos importantes, los más notables son: UNMSM, el Centro de Biodiversidad de la Universidad La Molina y el IIAP en Iquitos, así como la UNAP. Muchas instituciones usan Sistemas de Información Geográfica para reunir y analizar los datos y como herramienta de planeamiento pero la carencia de coordinación interinstitucional ha evitado la formación de una base de datos funcional y nacional sobre la biodiversidad. La falta de coordinación conduce a esfuerzos innecesarios y a la pérdida de los recursos escasos.

Las decisiones relacionadas con los tipos de información que se recolectarán en el estudio de campo debe hacerse en el contexto de las necesidades de planeamiento de Loreto. Existen varias tentativas para homogenizar el tipo de datos colectados durante el proceso de estudio de campo, pero no hay reglas estrictas para esto. Para obtener un modelo se puede consultar los sistemas utilizados en los bancos internacionales de datos sobre biodiversidad, tales como:

* World Conservation Monitoring Center/IUCN/UNEP;

* Biodiversity Information Network 21 (BIN21): Internet-basada en información general sobre biodiversidad, de los seis países participantes;

* Las instituciones relacionadas al Convenio y sus bases de datos: UNEP/GRID, Secretaría de biodiversidad - GEF - Clearing House (PNUMA, Montreal)

En cuanto a Loreto, el desarrollo de un banco de datos puede tomar los siguiente pasos:

* Describir las categorías de los componentes de la biodiversidad;

* evaluar metodologías para la identificación, caracterización y clasificación de la biodiversidad y sus componentes;

* identificar metodologías para detectar direcciones negativas que afecten a la biodiversidad;

* promover cambios de información en las metodologías existentes a través de variados sistemas de información, especialmente mediante el uso del SIG.

EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Se han desarrollado metodologías para evaluar el potencial de la biodiversidad en términos de uso sustentable y conservación, muchas de ellas relevantes para su uso en Loreto.

El Programa Ambiental de las Naciones Unidas (PNUMA) ha establecido un equipo de expertos sobre los costos, beneficios y necesidades no conocidas de conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Se preparó un documento conocido como "Guidelines for Country Studies on Biologícal Diversity", diseñado para asistir a países que emprenden tales estudios. Los anexos técnicos de las guías identifican cuatro categorías de información necesaria: factores socioeconómicos que afectan la biodiversidad, datos biológicos, la evaluación de beneficios, y costos y valores netos monetarios de la biodiversidad.

El grupo subsidiario para el Consejo Científico, Técnico y Tecnológico del Convenio sobre la diversidad biológica (SBSTTA) ha desarrollado varios procedimientos y guías los que son de relevancia directa para Loreto. En relación con evaluaciones futuras, el SBSTTA identificó en sus recomendaciones la necesidad de una revisión de metodologías ya desarrolladas. Además se recalca la importancia central de indicadores de la biodiversidad en las evaluaciones. Algunas de las técnicas de evaluación más prominentes de la biodiversidad son: Análisis desarrollado por el U.S. Fish and Wildlife Service; evaluación ecológica desarrollada por el Nature Conservancy (TNC); talleres en conservación de la biodiversidad desarrollado por el Conservation International; RAP: Rapid Assessment Programme, desarrollado por el Conservation International; y métodos desarrollados por la University of Pennsylvania en conjunto con la INBIO (Costa Rica).

USO SUSTENTABLE DE LA BIODIVERSIDAD EN LORETO

Los bosques de la selva baja del Perú adquieren particular importancia por su biodiversidad y porque están recibiendo fuertes presiones de deforestación. Sin embargo el manejo forestal constituye una manera de utilizar los bosques Amazónicos sin destruirlos, y también existen varios campos promisorios para el desarrollo sustentable de la biodiversidad en Loreto (Tabla 14.1). Ordenar, aprovechar e industrializar los productos y venderlos; para reponer luego el bosque. A continuación, vamos a tratar algunos de ellos en mayor detalle para presentar unos ejemplos concretamente sobre recursos que tienen una alta potencialidad económica.

PRODUCTOS DE MADERA

La conservación de los bosques tropicales, a través del manejo forestal, no es una propuesta nueva. El Programa de Acción Forestal en los Trópicos, que la FAO y otros organismos multilaterales promocionan, tratan de ayudar a los países en desarrollo, a poner fin a la destrucción y a la degradación de los bosques tropicales con métodos diferentes a la conversión de toda su extensión en Parques Nacionales, Reservas Forestales y otras unidades de conservación. Una de ellas es el manejo forestal que puede ser desarrollado como un camino para la conservación del bosque tropical.

La industria deberá diversificarse en función de los productos posibles que existen en el bosque. Es imposible establecer industrias tan grandes como en los países de bosques templados; los problemas de tecnología, financiación, mano de obra, materia prima, mercados y transporte son factores tremendamente limitantes. Resulta mucho más difícil manejar los bosques tropicales, en comparación con los bosques templados de coníferas, sobre todo, si la industria está condicionada a Geoecología y desarrollo Amazónico: estudio integrado en la zona de Iquítos, Perú factores de calidad, precios, sistemas de comercialización y economías de escala. Sin embargo, como todo negocio, el manejo forestal en las selvas de Loreto deberá ser económicamente rentable.

Tabla 14.1. Ejemplos de campos promisorios para el desarrollo de la biodiversidad en Loreto.

TIPO DETALLES
Forestería tradicional y productos maderables Manejo sustentable de recursos maderables promisorios; son muchas especies en la Región de Loreto.
Productos maderables enfocados hacia los mercados verdes por la implementación de procedimientos Los productos forestales cosechados y/o producidos por lametodología promovida por el Forest Stewartship Council u otros grupos acreditados. Los productos pueden incluir: productos maderables producidos en bosques certificados, productos maderables producidos por productores certificados(empresas privadas), productos maderables producidos por cooperativas y productos maderables producidos por convenios con indígenas.
Productos no maderables tradicionales Desarrollo de la producción de producción de extracción, porejemplo frutos, fibra y resina vegetal.
Productos no maderables tradicionales conjuntamente con esfuerzos de conservación Productos cosechados por convenio con instituciones dedica-das a la conservación de los recursos, instituciones de investi--gación, empresas privadas que canalizan parte de los impuestos hacia esfuerzos en conservación, ONG's o comunidades-locales/indígenas.
Recursos genéticos Recursos genéticos de plantas y animales, acceso a variedad deespecies silvestres así como especies cultivadas, especies conpotencial para uso farmacéutico, especies con potencial parauso biotecnológico.
Uso sustentable del recurso animal Por ejemplo pesca sustentable basada en el uso de peces orna--mentales, peces ornamentales certificados, uso sustentable delas aves silvestres.
Uso económico de selvas en estado natural El ecoturismo ya es una industria importante en la zona de Iquitos y esta economía sí tiene una alta potencialidad de cre--cer, especialmente si no se destruyen la base de esta atracciónen las cercanías de la ciudad.

La madera de la Amazonía peruana y su potencial económico han sido objeto de numerosas revisiones (Malleux 1982, Arostegui 1982, Valderrama & Arostegui 1986 Dourojeanni 1990, Valderrama 1994). En la actualidad, su utilización es principalmente la explotación selectiva de especies valiosas en bosques no manejados. El bajo precio de la madera amazónica es un factor que limita su explotación; la industria maderera no realiza deforestación en gran escala.

Se ha estimado que 56 especies maderables han sido evaluadas por su potencial económico INRENA-DGANPFS (1997). Esta cifra permite formarse la idea que las especies maderables no evaluadas pueden representar un alto potencial, pues se estima que el número total de especies de árboles en la Amazonía peruana excede los cinco mil.

Actualmente, el comercio de los productos maderables necesita ajustarse a la gran inquietud global sobre la desaparición de los bosques tropicales. Aún cuando en el Amazonas esta preocupación no es producto de la industria forestal como tal, sino de la conversión de la tierra para el pastoreo y la agricultura, el mercado de la madera tropical amazónica se encuentra afectado por las reflexiones ambientales. A finales de los años 80, algunas organizaciones ambientales de Europa y los Estados Unidos promovieron medidas reguladoras estrictas sobre la importación de madera tropical. En algunos casos, fueron sugeridas amenazas de boicoteos sobre todas las maderas provenientes de bosques tropicales naturales o semi-naturales (Heywood & Watson 1995).

Durante los años 1990, estas inquietudes ambientales han tomado un nuevo enfoque. El enfoque actual en la economía ambiental indica que los bosques tropicales que contienen especies de precio bajo o inexistente están expuestos a opciones de uso alternativo de la tierra, y por consiguiente tienen una mayor probabilidad de ser deforestados. Se considera que la producción sostenible de maderas, es una condición necesaria para mantener amplias áreas de bosques tropicales fuera de las áreas protegidas (Heywood & Watson 1995), aún cuando existen también críticas al respecto (di Castri and Younés 1996).

La pregunta clave consiste en definir el concepto del "manejo sostenible del bosque". Existe un interés creciente en los consumidores de maderas tropicales por conocer el estatus ambiental de sus compras. Para cumplir con esta exigencia, el enfoque de la certificación forestal ha sido incluido en la mayoría de las áreas de producción de madera tropical. El objetivo de la certificación forestal es (i) introducir criterios e indicadores que evalúen las condiciones de la producción forestal en los bosques tropicales y (ii) desarrollar procedimientos de certificación y auditoría para las maderas.

A nivel global, estos criterios e indicadores se han desarrollado bajo la tutela regional de las Naciones Unidas, International Panel for Forests (IPF, actualmente International Forum for Forests). En la Amazonía, estos se han desarrollado bajo el Proceso de Tarapoto (TCA 1995). El objetivo del Proceso es definir criterios de manejo específico en distintos tipos de bosques amazónicos. En la actualidad, el mayor obstáculo para el desarrollo de estos criterios es la falta de una adecuada clasificación forestal, debido a la alta heterogeneidad ambiental de la selva baja del Amazonas.

El proceso de certificación y auditoría de los productos forestales ha sido objeto de intensos debates en distintas regiones. Aún cuando el proceso de certificación se considera un ejercicio sin complicaciones, los aspectos ecológicos, económicos y sociales requieren de consideraciones locales y regionales. Además, muchos aspectos básicos de la ecología forestal (por ejemplo, dinámicas de regeneración, efectos de la explotación, interacciones bióticas) simplemente se desconocen en la mayoría de los tipos de bosques amazónicos.

Sin embargo, los productos forestales tropicales tienen un importante mercado internacional. En Loreto existe la necesidad de desarrollar aún más los conceptos de certificación como elementos del Proceso de Tarapoto (ACT 1995).

PRODUCTOS NO MADERABLE TRADICIONALES

En Loreto, existen alrededor de 40 especies que se encuentran sujetas a la explotación de productos no maderables tradicionales. Entre ellos sobresalen tres especies (camu camu, pijuayo y uña de gato) con alto potencial de uso local, nacional e internacional. Varias instituciones realizan esfuerzos de investigación, sobresaliendo la Universidad Nacional de la Amazonía peruana, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, INIA. y UNA.

Camu camu

El camu camu (Myrciaria dubia), es un arbusto que alcanza hasta 4 m de altura, crece en las orillas de los ríos, cochas y cursos menores de agua en la Amazonía. Su distribución natural concentra las mayores poblaciones de gran diversidad, en la Amazonía peruana, en el Departamento de Loreto, a lo largo de los ríos Ucayali y Amazonas y sus afluentes. Los frutos del camu camu representan unos de los productos más promisorios en la Región de Loreto (TCA 1996). Se han realizado prospecciones de germoplasma de esta especie por el INIA (Mendoza el al. 1989) y se han efectuado investigaciones sobre su autoecología, métodos de propagación, manejo en vivero, cultivo en áreas inundables, promoción del cultivo en campos de agricultores, procesos de transformación e industrialización y zonificación ecológica y económica.

Actualmente, se promociona su cultivo comercial por parte del Estado a través del Ministerio de Agricultura, Dirección Regional de Loreto; también en convenio con el IIAP y la participación de otras instituciones públicas y privadas, así como de organizaciones de productores. Su comercialización ocurre en el mercado local, y en volúmenes relativamente menores se comercializa en el mercado internacional, se exporta principalmente al Japón.

Las perspectivas del camu camu son bastante favorables, por cuanto presenta ventajas comparativas en relación a otras regiones geográfica más distantes ecológicamente de su ambiente natural; dispone de germoplasma y de tecnología desarrollada por las instituciones para su adecuado manejo; cuenta con áreas de tierras aluviales recientes con adecuada fertilidad natural, "restinga", que es propicia para su cultivo; y el principal recurso humano que habita en éstos ambientes, está lo suficientemente motivado por la expectativa económica del cultivo y el apoyo técnico y crediticio especial para su cultivo comercial.

Pijuayo

Varias especies de palmeras, tienen la posibilidad de ser exportadas comercialmente. Dentro de estas se encuentran la palmera huasaí (Euterpe precatoria) y el pijuayo (Bactris gasipaes) cuyo estípite y parte de la corteza se utilizan en la fabricación de conservas de palmito, producto que tiene gran demanda en el mercado externo especia1mente en Francia y Estados Unidos de Norte América. Ante esta perspectiva la UNAP y otras pequeñas agroindustrias en la Amazonía, están realizando estudios para el aprovechamiento de este recurso (Ruiz 1995).

La distribución natural del pijuayo silvestre se extiende desde Darién en Panamá hasta la provincia de Santa Cruz en Bolivia y en el estado de Rondonia y posiblemente Mato Grosso en Brasil (Mora-Urpi et al. 1984, Mora-Urpi 1995). Se han realizado varias prospecciones de germoplasma a nivel de la cuenca amazónica, y el INIA en su Estación Experimental el Dorado, en la carretera Iquitos Nauta, mantiene una de las colecciones más completas. El pijuayo es una especie de relativa importancia alimenticia y económica para algunas poblaciones nativas y campesinas de la Amazonía, así como en los mercados locales para la población urbana. Es una especie de uso múltiple, que se utiliza en la producción de alimentos (frutos, aceite y palmito), madera y fibra.

Esta especie ha sido estudiada agronómicamente en monocultivos y en cultivos asociados y en métodos de transformación industrial para diverso propósito (harinas, aceite y palmito); también ha sido promocionada, con paquetes tecnológicos, a los agricultores de la carretera Iquitos-Nauta.

El potencial actual del pijuayo es también altamente favorable debido a la aparición de nuevas formas de consumo (Aguilar et al. 1991, Agroindustrias del Amazonas 1995, Jiménez 1992, Gonzáles 1995, Ruiz 1995), la existencia de un mercado incipiente mundial y la disponibilidad de tecnología para el cultivo e industrialización del pijuayo para palmito que es el principal producto exportable conservado en salmuera (95 %) y palmito al vinagre y otras formas (5 %).

Uña de gato

Se reporta alrededor de 60 especies de Uncaria a nivel mundial, encontrándose la mayoría de ellas en países asiáticos y africanos (Lock 1995, Flores 1996, Zevallos 1996). Se han estudiado las propiedades químicas de muchas de estas especies reportándose una serie de compuestos alcaloides; los estudios se han efectuado principalmente sobre hojas y corteza. Los extractos de uña de gato así como de otras plantas medicinales tienen un mercado permanente en Europa y EE.UU.

La actividad de extracción de corteza de uña de gato es fuente de ingresos para los pobladores rurales que se dedican a su explotación; sin embargo, se requiere una evaluación apropiada y permanente con el fin de que su aprovechamiento represente una actividad sustentable (Bautista 1996, TCA 1996b).

La actividad de extracción de corteza de uña de gato, utiliza tecnología blanda, es decir, requiere de herramientas de bajo costo y de uso intensivo de mano de obra. Existen ciertos factores que influyen negativamente en la eficiencia y sustentabilidad de la actividad local campesina de extracción (Quevado 1996, Pinedo 1996): falta de control del recurso forestal, subutilización y falta de organización y debilidad de gestión de los pobladores dedicados a esta actividad. La extracción de corteza de uña de gato en la zona de Iquitos se realiza en forma paralela a la agricultura y constituye una alternativa de subsistencia para los campesinos.

Se deben diseñar y poner en práctica normas de control sobre las actividades de extracción de corteza de uña de gato, ya sea de Uncaria tomentosa como de Uncaria guianensis, que permitan ejecutar su aprovechamiento racionalmente. Es necesario contar con fundamentos técnicos que nos permitan planificar su aprovechamiento en el futuro y dar valor económico al bosque en su integridad (Carrasco 1996).

El potencial económico de usos químicos de la corteza de uña de gato está actualmente bajo estudio (TCA 1995, Bautista 1996, Chavesta & Gonzáles 1996, Flores 1996, Lourdes et al. 1996, Quevedo 1996, Zevallo 1996).

Diversidad de los Recursos Genéticos

Los recursos genéticos de los bosques amazónicos tienen un potencial extraordinario para los programas de reproducción de plantas y animales domésticos, así como para usos biotecnológicos (TCA 1994, 1995ab). Existe la esperanza que los recursos genéticos de la región pudieran últimamente representar una materia prima para el intercambio genético internacional. Los actuales esfuerzos legislativos del Perú y de los otros países Amazónicos están dirigidos a establecer condiciones para la prospección biológica, la pertenencia, el desarrollo biotecnológico e intercambio de los recursos genéticos dentro del marco establecido en la CBD.

Aunque se entiende que el potencial económico del material genético para la reproducción de plantas es de gran importancia (por ejemplo, la yuca y la uña de gato), existe una gran discrepancia en el verdadero potencial económico de las secuencias genéticas utilizadas para las industrias farmacéuticas y biotecnológicas (TCA 1995b). Se ha señalado que el diseño racional de drogas, por ejemplo, la fabricación sintética de secuencias genéticas, subestima en gran medida el potencial económico directo de las secuencias genéticas naturales (Cantley 1996). Es posible que las metodologías industriales actuales solamente utilicen las secuencias genéticas o proteínas como templetes durante el desarrollo final de un medicamento. Existen bancos genéticos públicos y privados que ya contienen importantes colecciones genéticas del Amazonas. En la mayoría de los casos, este material no cumple con las exigencias de los Derechos de la Propiedad Intelectual (Intellectual Property Rights, IPR) de los países de origen, o estas exigencias se encuentran bajo disputa.

Sin embargo, revisiones recientes en la materia (DiCastri & Younés 1996) señalan que aún existe potencial. Primero, se están llevando a cabo esfuerzos para regular el uso del material en los bancos genéticos internacionales, especialmente aquellos de la FAO, favoreciendo a los países de origen. Segundo, el verdadero potencial de la variabilidad genética de la biota del Amazonas no ha sido evaluado en forma sistemática, con la excepción de determinados usos (por ejemplo, el programa de prospección de medicamentos para el cáncer, NSF). Finalmente, un incremento en los países que han adoptado las legislaciones de la prospección biológica y los Derechos de la Propiedad Intelectual, obliga al mercado internacional a cumplir con los pagos.

El verdadero reto para un mayor desarrollo de los recursos genéticos del Amazonas se encuentra en la capacitación del sector. Aún cuando en los países en desarrollo, la producción de compuestos de alta tecnología basados en las secuencias de genes naturales requiera aún de una década, el control y custodia de los recursos genéticos primarios ofrece oportunidades a las instituciones peruanas, comunidades y el sector privado. Este control es altamente dependiente del funcionamiento de las instalaciones ex-situ, con adecuadas colecciones, almacenes y equipos para la recolección y el manejo de datos.

PLANTAS Y PECES ORNAMENTALES

Iquitos ha sido uno de los sitios tradicionales de la Amazonía para el comercio de plantas ornamentales y peces de acuarios. En esta área se encuentran diversas orquídeas endémicas y raras, por ejemplo varias especies de Coryanthes y Cattleya. La forma actual de cosecha de estas plantas puede ser insostenible pues la búsqueda de muchas de estas especies se ha efectuado en un estrecho territorio situado en las riberas del río.

Los peces ornamentales del Amazonas peruano constituyen un recurso subdesarrollado. El listado de exportación de las escasas compañías peruanas de exportación contiene unas 100 especies, muchas de las cuales no se encuentran fuera del Perú. Las especies más importantes pertenecen a Siluriiformes, Characoidea y Cichlidae. Alguno de los peces como el Disco verde peruano (Symphysodon aequifasciatus aequifasciatus) están confinados a muy pocos sistemas de ríos y sus poblaciones están disminuyendo severamente debido a la pesca intensiva usando métodos ilegales tales como el envenenamiento por rotenone. En el caso de los peces ornamentales se requiere un mejor monitoreo de los recursos así como también nuevos enfoques para el desarrollo del manejo sostenible del comercio. Muchos de los peces que actualmente se capturan en su medio natural podrían ser criados efectivamente en cautiverio. Sin embargo, hay una tendencia creciente en el mercado internacional de peces ornamentales de señalar los beneficios medioambientales y sociales que pueden crear las pesqueras. A menudo, el pescador local defiende sus territorios de pesca de sufrir una sobrepesca por forasteros y también preserva las bases de los criaderos de los peces (frecuentemente ubicados en los bosques ribereños inundados). Estos servicios medioambientales se pueden desarrollar ulteriormente como bases para la certificación y el comercio de "peces ornamentales ecológicamente incólumes".

CONCLUSIONES

El desarrollo internacional en el campo del uso sostenible de los recursos biológicos avanza actualmente muy rápido. Especialmente se espera que el proceso de certificación forestal sea establecido como mecanismo clave para el comercio de la madera tropical. Los productos no maderables tales como uña de gato, camu camu y palmito también pueden confrontar prontamente las necesidades de la certificación. También otros productos tales como las plantas y peces ornamentales pueden ser objetos de certificación.

Estos desarrollos proporcionan a Loreto una interesante opción para desarrollar el comercio internacional de los productos forestales y sus derivados. Sin embargo, se requieren nuevos enfoques para utilizar integralmente estos mercados verdes emergentes. El estado relativamente virgen de la naturaleza en Loreto puede ser también uno de los bienes para el procedimiento de certificación el que frecuentemente otorga crédito para las situaciones donde los productos maderables y no maderables se generan de una manera que permita preservar el ecosistema original.

El futuro de los bosques en Loreto también se debe fiar en la adecuada zonificación de las tierras forestales, determinando cuidadosamente las áreas que por una parte se pueden usar para una actividad forestal sustentable, para agricultura y fines agroforestales, y que por otra parte necesitan estar protegidas debido al carácter de su biodiversidad o debido a una pobre regeneración potencial después del disturbio. El primer enfoque de zonificación ya está siendo aplicado (ver TCA-BID 1998) y en los años venideros será crucial el desarrollo de una metodología detallada de zonificación que tome en consideración la naturaleza de acentuado mosaico de los suelos y bosques de Loreto.

 

Página AnteriorPágina Siguiente