| 
		     Página: Anterior | Siguiente  
              
            c. Zonas de recuperación  
            20.   Zona  de recuperación de tierras de protección 
            Extensión y ubicación 
                
Se extiende sobre  una superficie aproximada de 105   586 ha, que representa el 16,89% del área estudiada. Se  ubica en ambas márgenes del río Huallaga, en las estribaciones de montañas de la Cordillera Oriental  y las estribaciones de montañas de la Cordillera Azul.  Estas últimas generalmente ubicadas en forma adyacente a la carretera Fernando  Belaúnde Terry y sus respectivos ramales o vías secundarias. 
              
            Características físicas y biológicas 
            El relieve está  conformado por diversidad de paisajes que varían desde montañas altas y bajas,  de laderas empinadas, a muy empinadas hasta colinas altas fuertemente  disectadas. Presenta materiales como rocas ígneas (granitos y granodioritas),  rocas sedimentarias (calizas y derivados), lutitas calcáreas, limolitas,  limoarcillitas calcáreas y areniscas cuarzosas, que están asociadas a yeso, sal  y carbón. También se encuentran presentes sedimentos semiconsolidados como  cantos rodados, arenas, limos, y arcillas. 
            La vegetación  está conformada mayormente por complejos de chacras y purmas (cultivos y  bosques secundarios) así como “shapumbales”.  
            Características socioeconómicas 
            Está ocupada por  población inmigrante del propio departamento de San Martín y de otros  departamentos (principalmente Cajamarca, Piura y Huánuco). La accesibilidad es  dificultosa por la ausencia de vías carrozables. 
            Las actividades  económicas están relacionadas principalmente al cultivo del café, maíz,  pasturas y coca. Una parte importante de esta área se encuentra abandonada y  cubierta de “shapumbales”, pero en otras partes, aún cuando las condiciones de  relieve son sumamente adversas, estas actividades se desarrollan de manera  intensiva.  
            Las limitaciones  para la recuperación están relacionadas principalmente a la fuerte presión  demográfica y al desconocimiento de la población sobre la capacidad de uso de  estas tierras.  
                          En cuanto a las  potencialidades socioeconómicas, presenta niveles bajos de capitales  físico-financiero y social-humano, debido principalmente a la ausencia de  servicios e infraestructura.  
            Recomendaciones para
              su uso y manejo             
                - 
                  
 Usos recomendables: Conservación,  reforestación e investigación.  
                 
                - 
                  
Usos recomendables con restricciones: Agroforestería,  turismo, explotación minera, caza de subsistencia, infraestructura vial,  actividad petrolera.  
                 
                - 
                  
Usos no recomendables: Agricultura anual,  agricultura perenne, ganadería, extracción de madera, extracción de productos  no maderables, agrosilvopastura e infraestructura urbana e industrial.  
                 
               
              Por tratarse de  zona de protección que ha sido intervenida por la acción de colonos migrantes,  se hace necesario concientizar a los moradores a fin de evitar la deforestación  de nuevas áreas boscosas, promoviendo actividades que impliquen la regeneración  del bosque, complementando con actividades de reforestación, turismo y  conservación.  
              
              Cultivos de arroz en terrazas y frutales en ladera de colinas altas moderadamente disectadas  
             21.   Zona  de recuperación de tierras de protección y tierras forestales 
            Extensión y ubicación 
            Tiene  una   superficie  aproximada  de        29 759 ha,  que representa el 4,76% del total. Su mayor área se ubica en la margen  izquierda del río Huallaga, en las estribaciones de montañas de la Cordillera Oriental,  entre los ríos Matallo y Chontayacu.  
              
            Características físicas y biológicas 
            El relieve está  conformado por colinas altas de ligera a fuertemente disectadas.  Litológicamente está compuesta principalmente por sedimentos semiconsolidados  como cantos rodados, bancos de arenas, niveles de limos y arcillas  lenticulares. Esporádicamente se encuentran areniscas, conglomerados altamente  compactados y areniscas arcillosas.  
            Los suelos son de  fertilidad natural baja,  predominantemente  superficiales.  
            La cobertura  vegetal está conformada por sistemas de cultivos permanentes y pastizales,  alternando purmas con fisonomía de matorrales y hábitos xeromórficos como  respuesta al uso intensivo de los barbechos.  
             Características socioeconómicas 
            Al igual que la  zona anterior, está ocupada por población inmigrante. La accesibilidad es buena  por la presencia de la carretera Fernando Belaúnde Terry, así como de otras  vías secundarias. 
            Las actividades  económicas están relacionadas principalmente al cultivo del café, maíz,  pasturas y coca.  
            Las limitaciones  para la recuperación están relacionadas principalmente a la fuerte presión  demográfica y al desconocimiento de la población sobre la capacidad de uso de  estas tierras.  
            El potencial socioeconómico  es principalmente de nivel medio, debido a la carencia de infraestructura y  servicios que permite bajos niveles de capital físico-financiero al igual que  el recurso social-humano.  
            Recomendaciones para
              su uso y manejo 
            
              - 
                
Usos recomendables: Agroforestería,  conservación, reforestación e investigación. 
               
              - 
                
 Usos recomendables con restricciones: Turismo,  explotación minera, caza de subsistencia, infraestructura vial y actividad  petrolera. 
               
              - 
                
 Usos no recomendables: Agricultura  anual, agricultura perenne, ganadería, extracción de madera, extracción de  productos no maderables, agrosilvopastura e infraestructura urbana e  industrial.  
               
             
            Por tratarse de  una zona de tierras de protección y forestales, se debe concientizar a los  colonos para que no continúen deforestando nuevas áreas, sino más bien  inducirlos a recuperarlas y conservarlas, promoviendo actividades de  reforestación, turismo, recreación o conservación. También se debe promover la  regeneración del bosque mediante actividades de reforestación con especies  nativas de rápido crecimiento y con alto valor comercial, combinando especies  de desarrollo tardío de valor comercial preferentemente. 
            22.   Zona  de recuperación de tierras forestales y tierras de protección 
            Extensión y ubicación 
            Tiene  una   superficie  aproximada  de 16 215 ha, que representa  el 2,59% de la superficie total. Se ubica en dos sectores de la provincia, la  primera en la margen izquierda del río Huallaga, entre los ríos Mishollo y  Challhuayacu, y la segunda en la margen derecha, cerca de la localidad de Nuevo  Progreso. 
              
            Características físicas y biológicas 
            El relieve está  conformado por las colinas altas fuertemente disectadas. Su litología  representativa está conformada por sedimentos semiconsolidados como cantos  rodados de naturaleza y tamaño diversos, bancos de arenas, limos y arcillas.  
            La cobertura  vegetal está conformada por tierras con cultivos perennes y temporales, y un  complejo de chacras y purmas en diferentes grados de regeneración. 
            Características socioeconómicas 
            Están ocupadas  por población inmigrante. La accesibilidad a la zona es relativamente buena por  la presencia de la carretera Fernando Belaúnde Terry y sus vías secundarias. 
            Las actividades  económicas están relacionadas principalmente al cultivo del café, maíz y otros  productos de panllevar, así como a la ganadería.  
            Las limitaciones  para la recuperación están relacionadas principalmente a la fuerte presión  demográfica y al desconocimiento de la población aledaña sobre la capacidad de  uso de estas tierras que no permiten sustituir los cultivos actuales por  sistemas agroforestales. 
            Presentan  potencial socioeconómico medio por encontrarse en el área de influencia de la  carretera Fernando Belaúnde Terry, pero existe ausencia de infraestructura y  servicios. El capital natural es bajo debido a la escasez de tierras con  calidad agroecológica media con aptitud para cultivos en limpio o permanente.  
            Recomendaciones para
              su uso y manejo 
            
              - 
                
Usos recomendables: Agroforestería,  conservación, reforestación, turismo e investigación.  
               
              - 
                
Usos recomendables con restricciones: Explotación  minera, caza de subsistencia, infraestructura vial y actividad petrolera.  
               
              - 
                
Usos no recomendables: Agricultura  anual, agricultura perenne, ganadería, extracción de madera, extracción de  productos no maderables, agrosilvopastura e infraestructura urbana e  industrial.  
               
             
            Por tratarse de  zonas de tierras forestales y de protección, se debe concientizar a los  moradores para evitar la deforestación de nuevas áreas boscosas, promoviendo  actividades de turismo, recreación o conservación. También, se debe promover la  regeneración del bosque mediante actividades de reforestación con especies  nativas de rápido crecimiento y con alto valor comercial, combinando especies  de desarrollo tardío de valor preferentemente comercial.  
            23.   Zona  de recuperación de tierras forestales - asociada con cultivos permanentes 
            Extensión y ubicación 
            Tiene  una   superficie  aproximada  de     39 495 ha,  que representa el 6,32% del área estudiada.  Mayormente se distribuye en las partes bajas de las estribaciones de montañas  de la Cordillera Azul,  adyacentes a la carretera Fernando Belaúnde Terry y sus vías secundarias. Se  complementa el área con pequeñas superficies ubicadas entre los ríos Mishollo y  Challhuayacu al norte, y otra próxima al río Chontayacu, al sur. 
              
            Características físicas y biológicas 
            Esta unidad  presenta diversos relieves, variando desde montañas altas de laderas  moderadamente empinadas a muy empinadas, hasta colinas altas de ligeras a  fuertemente disectadas. Su composición litológica está conformada por una gran  variedad de materiales sedimentarios como calizas, areniscas, lodolitas,  lutitas, limoarcillitas, limolitas, margas y algunos minerales no metálicos  asociados como yeso, sal y azufre. También presenta sedimentos ligeramente  consolidados como conglomerados, gravas, bancos de arena y arcillitas.  
            Los suelos son de  fertilidad natural de media a baja, superficiales a moderadamente profundos.  Drenaje bueno a moderado. 
            La cobertura  vegetal está conformada por tierras con cultivos perennes y temporales, y  complejo de chacras y purmas en diferentes grados de regeneración. 
            Características socioeconómicas 
            Está ocupada por  población inmigrante. La accesibilidad es relativamente buena por la proximidad  a la carretera Fernando Belaúnde Terry y otras trochas secundarias carrozables. 
            Las actividades  económicas están relacionadas principalmente al cultivo del café, maíz,  pasturas y coca.  
            Las limitaciones  para su recuperación están relacionadas principalmente a la fuerte presión  demográfica y al desconocimiento de la población aledaña sobre la capacidad de  uso de estas tierras.  
            Está conformada  principalmente por áreas ubicadas en zonas de bajo potencial socioeconómico,  debido a la carencia de capital físico-financiero y social-humano.  
            Recomendaciones para 
              su uso y manejo             
                - 
                  
Usos recomendables: Agroforestería,  conservación, reforestación, turismo e investigación. 
                 
                -  
                  
Usos recomendables con restricciones: Agricultura  perenne, ganadería, extracción de productos no maderables, agrosilvopastura,  piscicultura, explotación minera, caza de subsistencia, infraestructura vial y  actividad petrolera.  
                 
                - 
                  
Usos no recomendables: Agricultura  anual, extracción de madera, infraestructura urbana e industrial.  
                 
               
            Por tratarse de  una zona de aptitud forestal asociada con cultivos permanentes, se sugiere  realizar estudios de mayor detalle para separar ambas áreas.  
            En los sitios con  aptitud forestal, se debe promover la regeneración del bosque mediante  actividades de reforestación con especies nativas de rápido y tardío  crecimiento, de alto valor comercial. En las áreas de tierras aptas para  cultivos permanentes se sugiere utilizar, de preferencia, especies de alto  valor agroindustrial para la exportación, así como especies de gran demanda en  el mercado nacional y regional, tales como café, cacao, cítricos, sachainchi,  piña, plátano, etc. En estas áreas se recomienda desarrollar un conjunto de  técnicas agroforestales de uso de la tierra, en el ámbito de unidades  familiares, que implica la combinación de cultivos con árboles forestales, con  ganadería o ambos, ya sea en forma secuencial o simultánea, en términos de  tiempo y espacio.  
            En las áreas de  relieve plano se puede promocionar el desarrollo de piscigranjas a nivel de  subsistencia. 
            
            Página: Anterior | Arriba | Siguiente   |