  | 
		
		     Página: Anterior | Siguiente  
              
            a. Zonas productivas  
            A.1.   ZONAS PARA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 
    
  Comprende  aproximadamente 92 548 ha,  que representan el 14,80% del área estudiada. Está conformada por tierras con  vocación para cultivos en limpio y cultivos permanentes con otras asociaciones.  Gran parte de estas tierras se encuentran  intervenidas por actividades agropecuarias, especialmente las ubicadas  en la cercanía a las vías de acceso. 
            Se determinaron  seis zonas de uso agropecuario, en terrazas y colinas con pendiente plana a  fuertemente ondulada, las que están ubicadas en el área de influencia de la  carretera Fernando Belaúnde Terry, próximas al río Huallaga y sus afluentes. 
    
  Las actividades  de carácter agropecuario que se realicen en las zonas con bosques primarios  están condicionadas por la   Ley Forestal y Fauna Silvestre vigente  (Ley 27308), que establece los siguientes  requisitos para el uso: 
            
              -  Dejar un mínimo del 30% del área con  cobertura arbórea.
 
              -  Respetar los bordes de los ríos y  quebradas dejando cobertura arbórea de protección en ambas márgenes.
 
              -  Aprovechar, en forma máxima y eficiente,  los residuos de madera y productos restantes luego de la tala autorizada.
 
             
            La madera talada,  producto de las actividades agropecuarias, puede ser trasladada, para su  comercialización e industrialización, mediante permisos de aprovechamiento  forestal otorgados por el INRENA. 
            Para la  extracción, recolección, comercialización o industrialización de productos del  bosque, diferentes de la madera (flores, frutos, cortezas, raíces, resinas,  aceites, musgos, líquenes, hongos y otros), se requiere la autorización del  INRENA mediante concesiones forestales y permisos de extracción. Para el  aprovechamiento de estos productos con fines de autoconsumo o uso local  (satisfacción de las necesidades básicas de salud, vivienda y alimentos), no se  requiere de permisos y requisitos anteriormente descritos.  
            Dado  que una parte importante del territorio provincial comprende a las áreas de  amortiguamiento  de Áreas Naturales Protegidas (Parque Nacional Río Abiseo y Parque Nacional  Cordillera Azul), las actividades productivas en estas áreas no deben poner en  riesgo el cumplimiento de los fines de las Áreas Naturales Protegidas y deben  desarrollarse en concordancia con lo estipulado por el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales  Protegidas, el Decreto Supremo  038 – 2001 – Ag. ,  promoviéndose en ellas actividades productivas que no se contrapongan a  los objetivos del Área Natural Protegida.  
            A.1.1.    ZONAS  PARA CULTIVO EN LIMPIO CON  LIMITACIONES POR SUELO 
            
              
                | 1.  | 
                Zona para cultivo en limpio de calidad  agrológica media, con limitaciones por suelo e inundación – asociada con  tierras para cultivos en limpio de calidad agrológica baja, con limitaciones  por suelo y drenaje  | 
               
             
              
            Extensión y ubicación 
            Abarca una  superficie de 18 335 ha,  que representa el 2,93% del área estudiada. Se ubica en su mayor extensión en  la parte central de la provincia, a ambas márgenes del río Huallaga, en el  tramo comprendido entre la ciudad de Tocache y la desembocadura del río  Huaynabe, complementándose con áreas adyacentes a los ríos Espino y Chontayacu. 
            Características físicas y biológicas 
            Su litología está  constituida principalmente por sedimentos recientes y subrecientes,  inconsolidados a ligeramente semiconsolidados, con predominio de materiales  finos como arenas, limos y arcillas. Morfológicamente está definida por el  valle de sedimentación fluvioaluvial que está conformado por las variedades de  terrazas bajas de drenaje bueno a moderado, con pendientes que varían entre 0 y  4%. 
            Está conformada  por suelos moderadamente profundos a profundos, estratificados, de textura  moderadamente fina a moderadamente gruesa, moderadamente drenados. Presentan  reacción ligeramente alcalina, alto contenido de carbonatos y potasio,  contenido medio de fósforo, capacidad de intercambio catiónico medio en todo el  perfil y alta saturación de bases. 
            La cobertura  vegetal está conformada por cultivos anuales, pastizales y complejo de purmas.  En las riberas de los ríos la vegetación es sucesional, compuesta por especies  pioneras, especialmente las comunidades de Cecropia sp. (cetico) y Gynerium  sagittatum (caña brava). 
            Características socioeconómicas 
            Está ocupada  mayormente por agricultores dedicados a cultivos comerciales. La accesibilidad  es buena ya que está localizada en áreas próximas a la carretera Fernando  Belaúnde Terry, así como al río Huallaga y afluentes principales. La actividad  económica predominante es la agricultura comercial, teniendo como base al  cultivo de arroz, plátano, papaya y, en forma complementaria, al maíz. Estos  productos son destinados principalmente al mercado de la costa. 
            Las limitaciones  más importantes para el uso de estas tierras están relacionadas con el nivel de  productividad, la fragmentación de la propiedad de la tierra y las  fluctuaciones bruscas de los precios del arroz, la papaya y el plátano. 
            La mayor área  está ubicada en el distrito de Tocache, presenta los mayores niveles de  capitales físico-financiero y social-humano, debido a que, en términos  relativos, existen mejores servicios de salud, educación, hospedaje, banca  comercial, entre otros. Posee igualmente mayor potencial natural por presentar  más superficies de tierras de calidad agroecológica media para cultivos en  limpio. Las otras áreas, ubicadas en los distritos de Nuevo Progreso y Pólvora,  presentan bajo capital físico-financiero, social-humano y bajo capital natural  por presentar escasas superficies de tierras de calidad agroecológica media. 
            Recomendaciones para 
              su uso y manejo 
            
              - 
                
Usos recomendables: Agricultura  anual, turismo, conservación, reforestación, investigación. 
               
              - 
                
Usos recomendables con restricciones: Agricultura  perenne, ganadería, extracción de productos no maderables, agroforestería,  agrosilvopastura, explotación minera, caza de subsistencia, infraestructura  vial, actividad petrolera. 
               
              - 
                
 Usos no recomendables: Extracción de  maderas, infraestructura urbana e industrial. 
               
             
            De  acuerdo con la capacidad de uso mayor de tierras, esta zona comprende suelos  aptos para cultivo en limpio con limitaciones por problemas de inundación y  drenaje. No obstante  ello, las condiciones ecológicas permiten el aprovechamiento continuo de  estos suelos para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto  periodo vegetativo. Para el aprovechamiento de esta zona se sugieren los  siguientes cultivos: arroz, algodón, maíz, frijol, caupí, maní, yuca,  hortalizas y frutales (sandía, melén, etc.). Estas tierras también podrían  dedicarse a otros cultivos, siempre y cuando los rendimientos económicos fuesen  superiores a los cultivos en limpio. 
            Estas tierras se  distribuyen principalmente a orillas del río Huallaga, razón por la que durante  la época de creciente son propensas a inundaciones breves, ocasionadas por el  desbordamiento de los ríos. Asimismo, disponen de espacios con drenaje  deficiente que constituyen remanentes de bosques de especies propias de este  hábitat. Sin embargo, las áreas cultivables tienen la ventaja de ubicarse cerca  a la carretera Fernando Belaúnde, que favorece su conexión con importantes  ciudades de la sierra y costa del país, lo que determina que los agricultores  las ocupen para la siembra de cultivos como cacao, papaya, plátanos, etc. 
            
              
                | 2.  | 
                Zona  para cultivo en limpio de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo - asociada con tierras de  protección con limitaciones por suelo e inundación  | 
               
             
            Extensión y ubicación 
            Abarca una  superficie de 6 932 ha,  que representa el 1,11% del área estudiada. La parte más extensa se ubica en el  sector central, formada por el delta de la desembocadura del río Tocache en el  Huallaga. Las otras partes constituyen islas del río Tocache y zonas adyacentes  a otros ríos. 
              
            Características  físicas y biológicas 
            Está constituida  por sedimentos de diversas edades donde predominan arenas, limos y arcillas y  en algunos sitios se observan conglomerados. El relieve es relativamente plano  conformando terrazas medias y bajas de drenaje bueno a moderado, islas y valles  intramontanos.  
            Los suelos son  moderadamente profundos, estratificados, de textura fina a moderadamente  gruesa, drenaje moderadamente bueno, reacción moderadamente ácida a ligeramente  alcalina. Su fertilidad natural es media.  
            La cobertura  vegetal está conformada por cultivos (anuales, perennes), pastizales y complejo  de purmas.  
            Características  socioeconómicas 
            La zona está  ocupada mayormente por poblaciones colonas con varios años de residencia en el  lugar. La accesibilidad es buena al estar localizada en áreas próximas a la  carretera Fernando Belaúnde Terry. En el sector de la confluencia de los ríos  Tocache y Huallaga, los cultivos son mixtos combinándose el cacao, maíz,  frijol, etc., en pequeñas escalas.  
            Las limitaciones  más importantes, para el uso de estas tierras, están relacionadas con el nivel  de productividad, la fragmentación de las propiedades de los terrenos y las  fluctuaciones bruscas de los precios de productos agropecuarios. 
            El área presenta  niveles bajos de capital físico financiero y social humano, al igual que  capital natural, debido a la escasa presencia de tierras de calidad  agroecológica media. Por el contrario y por su cercanía, el área ubicada en el  distrito de Tocache presenta mayores niveles de capital físico financiero y  social humano. 
            Recomendaciones  para
              su uso y manejo 
            
              - 
                
 Usos recomendables: Agricultura anual,  turismo, conservación, reforestación, investigación. 
               
              - 
                
 Usos recomendables con restricciones: Agricultura  perenne, ganadería, extracción de productos no maderables, agroforestería,  agrosilvopastura, explotación minera, caza de subsistencia, infraestructura  vial, actividad petrolera. 
               
              - 
                
 Usos no recomendables: Extracción de  maderas, infraestructura urbana e industrial. 
               
             
            Esta zona  presenta condiciones similares a la anterior, por consiguiente, las condiciones  ecológicas permiten su aprovechamiento a través de la siembra de plantas  herbáceas y semiarbustivas de corto periodo vegetativo. Las especies sugeridas  para el aprovechamiento de esta zona son algodón, maíz, frijol, caupí, maní,  yuca, hortalizas y frutales (sandía, melón, etc.). Estas tierras por su calidad  agrológica, además, podrían dedicarse a cultivos permanentes, siempre y cuando  los rendimientos económicos fuesen superiores a los cultivos en limpio. 
            Por su ubicación,  en gran parte de esta zona, durante la época de creciente, las inundaciones  constituyen alto riesgo para las plantaciones y asentamientos humanos. 
            A.1.2.  ZONAS  PARA CULTIVO PERMANENTE CON LIMITACIONES POR SUELO 
            
              
                | 3.  | 
                Zona  para cultivo permanente de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo  - asociada con tierras de recuperación forestal | 
               
             
              
            Extensión y ubicación 
            Cubre  una superficie de 6 153 ha,  que representa el 0,98% del área estudiada. Se ubica en el sector sureste,  formada por las terrazas comprendidas entre la quebrada Cachiyacu de Santa Ana  y el río Huaynabe. 
            Características físicas y biológicas 
            Está constituida  por sedimentos recientes, subrecientes y   antiguos, con predominancia de arenas, limos, arcillas y conglomerados  que se distribuyen adyacentes a los ríos. Conforman las planicies como las  terrazas medias de drenaje bueno a moderado.  
            Los suelos son  moderadamente profundos, de textura fina, de drenaje  moderadamente bueno; de reacción  moderadamente ácida a ligeramente alcalina; contenido de fósforo bajo, potasio  medio a bajo, materia orgánica baja, capacidad de intercambio catiónico baja, y  alta saturación de bases.  
            La cobertura  vegetal está conformada por cultivos (anuales, perennes), pastizales y complejo  de purmas.  
            Características socioeconómicas 
            La zona está  ocupada mayormente por poblaciones colonas con varios años de residencia en el  lugar. La accesibilidad es buena al estar localizada en áreas próximas a la  carretera Fernando Belaúnde Terry.  
            La principal  actividad desarrollada es el cultivo comercial de arroz, con tecnología semi  -mecanizada, cuya producción es destinada al mercado de la costa. Un sector  está con plantaciones de palma aceitera y otro sector está conformado por  purmas y pastos en forma alternada. 
            Las limitaciones  más importantes, para el uso de estas tierras, están relacionadas con el nivel  de productividad, la fragmentación de las propiedades de los terrenos y las  fluctuaciones bruscas de los precios del arroz. 
            El área presenta  niveles bajos de capital físico-financiero y social-humano, al igual que  capital natural, debido a la escasa presencia de tierras de calidad  agroecológica media. 
            Recomendaciones para 
              su uso y manejo 
            
              - 
                
Usos  recomendables: Agricultura  perenne, ganadería, agroforestería, agrosilvopastura, piscicultura, turismo,  conservación, reforestación, investigación, infrastructura vial,  infraestructura urbana e industrial. 
               
              - 
                
Usos  recomendables con restricciones: Extracción de productos no maderables, explotación  minera, caza de subsistencia, actividad petrolera. 
               
              - 
                
Usos   no recomendables:  Agricultura anual, extracción de maderas. 
               
             
            Según la  capacidad de uso mayor de las tierras, esta zona es apta para cultivos  permanentes asociados con producción forestal, sin embargo, dado que el área  está deforestada, se recomienda alternar cultivos permanentes con acciones de  recuperación de tierras forestales, implementando sistemas agroforestales.  
            Esta zona tiene  alto potencial piscícola, por lo que se puede promover la construcción de  piscigranjas con fines comerciales, teniendo en consideración las condiciones  favorables del mercado y las propias decisiones de las poblaciones. 
            
              
                | 4.  | 
                Zona  para cultivo permanente de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo  - asociada con tierras aptas para pasto de calidad agrológica baja, con  limitaciones  por suelo  | 
               
             
            Extensión y ubicación 
            Abarca  una   superficie  aproximada  de 47 888 ha, que representa el 7,66% del área  estudiada. Se ubica en la parte central de la provincia, abarcando la mayor  extensión la ubicada en la margen izquierda del río Huallaga desde las áreas  adyacentes al río Mishollo hasta el río Chontayacu, complementándose con áreas  dispersas ubicadas en la margen derecha del río Huallaga, entre el sector de  Cachiyacu y el río Uchiza. 
              
            Características físicas y biológicas 
            El relieve está  conformado por los sistemas de terrazas altas de ligera a moderadamente  disectadas, terrazas medias de drenaje bueno a moderado y zonas inclinadas en  forma de abanico. 
            Está compuesta  por sedimentos subrecientes y antiguos semiconsolidados, cuyos componentes son  las arenas, limos, arcillas y, en menor proporción, gravas y cantos rodados.  
            Los suelos son de  fertilidad baja acentuada por la alta concentración de aluminio y baja  concentración de bases, que ocasionan deficiente rendimiento de cultivos poco  tolerantes al aluminio. Estos suelos, además, son profundos a moderadamente  profundos, algunos limitados por presencia de cantos rodados, de textura fina a  gruesa, drenaje natural de imperfecto a moderado.  
            La cobertura  vegetal está compuesta por cultivos (anuales, perennes), pastizales y complejo  de purmas.  
            Características socioeconómicas 
            Está ocupada  mayormente por población colona con varios años de residencia en el lugar,  muchos de ellos palmicultores, ex trabajadores de la empresa liquidada  ENDEPALMA. También comprende los actuales predios de la empresa Palma del  Espino.  
            La accesibilidad  es buena por la presencia de la carretera Fernando Belaúnde Terry, la carretera  Tocache – Uchiza, así como por otras vías secundarias que están generalmente en  buen estado. 
            Las actividades  desarrolladas son diversas. En el trayecto de la carretera Challhuayacu –  Tocache - Uchiza se combinan los cultivos de maíz, arroz, crianza de ganado y  principalmente cultivos permanentes con predominio de la palma aceitera. 
            Exceptuando el  área de la empresa Palma del Espino, las limitaciones más importantes para el  uso de estas tierras están relacionadas con la precaria condición  socioeconómica de la población y el minifundio que no permite desarrollar  actividades rentables, sino solo de subsistencia. Otra barrera, con excepción  de la palma aceitera, es la falta de tecnologías que permitan mejorar el  rendimiento de los cultivos. 
            En relación a las  potencialidades socioeconómicas, se caracteriza por presentar mayores niveles  de capital físico financiero, social humano y natural, debido a la presencia de  mejores servicios e infraestructura y mayor superficie de tierras de calidad  agroecológica media con vocación para cultivos permanentes. El área ubicada en  el distrito de Pólvora presenta nivel medio de potencialidades debido a la  carencia o escasez de algunos servicios como energía, salud, infraestructura  productiva, entre otros.  
            Recomendaciones para 
              su uso y manejo 
            
              - 
                
 Usos recomendables: Agricultura  perenne, ganadería, agroforestería, agrosilvopastura, piscicultura, turismo, conservación,  reforestación, investigación. 
               
              -  
                
Usos recomendables con restricciones: Extracción de  productos no maderables, explotación minera, caza de susbsistencia,  infraestructura vial, infraestructura urbana e industrial, actividad petrolera.  
               
              -  
                
Usos  no recomendables: Agricultura anual, extracción de  maderas.  
               
             
            En las áreas  aptas para cultivos permanentes se sugiere utilizar, especies de alto valor  agroindustrial para la exportación, preferentemente la palma aceitera, así como  otras especies de gran demanda en el mercado nacional y regional. Entre otras  especies se recomiendan cultivos de cacao, caña de azúcar, cocona, piña,  cítricos, palto, plátano, papaya, pijuayo, etc.  
            Estas tierras por  su calidad agrológica, además de cultivos permanentes, también pueden ser  destinadas al manejo de pasturas y plantaciones forestales, siempre y cuando  los rendimientos económicos sean superiores a los cultivos antes sugeridos. 
            En esta zona, especialmente en las terrazas, se  puede promocionar el desarrollo de piscigranjas a nivel comercial, teniendo en  consideración la rentabilidad de los productos hidrobiológicos y las  condiciones favorables del mercado. 
            
              
                | 5.  | 
                Zona  para cultivo permanente de calidad agrológica baja, con limitaciones por  pendiente y suelo - asociada con tierras de recuperación forestal | 
               
             
            Extensión y ubicación 
            Tiene  una   superficie  aproximada  de  11 718 ha,  que representa el 1,87% del área de estudio. Está ubicada en ambas márgenes del  río Huallaga, en forma dispersa concentrándose en la margen derecha del río  Huallaga en los sectores de Puente Pizana y Villa Los Ángeles, así como en el  curso alto del río Uchiza. 
              
            Características físicas y biológicas 
            El  relieve está comprendido principalmente por colinas bajas y altas ligera a  moderadamente disectadas. Posee una gran variedad de tipos de sedimentos  consolidados, compuestos por areniscas, conglomerados, lutitas, lodolitas,  limolitas, arcillitas, calizas, sal, yeso, carbón, así como rocas ígneas  intrusivas y subvolcánicas. También presenta sedimentos no consolidados como  arenas, limos, arcillas y cantos rodados.  
            La fertilidad  natural de estos suelos es baja. Son profundos a moderadamente profundos,  algunos limitados por presencia de cantos rodados. Químicamente, presentan  reacción extremadamente ácida, bajo contenido de materia orgánica, fósforo y  potasio disponibles.  
            La cobertura  vegetal está compuesta por cultivos (anuales, perennes), pastizales y complejo  de purmas.  
            Características socioeconómicas 
            Los sectores  próximos a la carretera Fernando Belaúnde Terry están ocupados mayormente por  colonos antiguos con varios años de residencia, mientras que en los sectores  adyacentes a las vías de penetración como Manteca, Alto Uchiza, Río Blanco,  entre otros, predomina la población inmigrante con pocos años de residencia. La  accesibilidad a la mayoría de los sectores es buena por la cercanía a la  carretera Fernando Belaúnde Terry.  
            En estas áreas se  desarrollan las actividades de cultivo de maíz, la crianza de ganado vacuno y,  en los sectores más altos, se cultiva el café y la coca.  
            Las limitaciones  más importantes para el uso de estas tierras están relacionadas con la precaria  situación económica de los agricultores y el desconocimiento de técnicas  agroforestales para instalar cultivos asociados que den sostenibilidad al  recurso suelo disminuyendo su erosión por deslizamientos. 
            Las  potencialidades socioeconómicas, en su mayor extensión, presentan niveles  medios y bajos, debido, principalmente a la carencia de capital  físico-financiero y social-humano. Se presenta escasez de servicios de salud,  educación, e infraestructura productiva a excepción de algunas pequeñas áreas  en el distrito de Tocache. 
            Recomendaciones para
              su uso y manejo 
            
              - 
                
Usos recomendables: Agricultura  perenne, agroforestería, turismo, conservación, reforestación, investigación. 
               
              - 
                
Usos recomendables con restricciones: Ganadería,  extracción de productos no maderables, agrosilvopastura, piscicultura,  explotación minera, caza de subsistencia, infraestructura vial, actividad  petrolera. 
               
              - 
                
Usos   no recomendables: Agricultura anual, extracción de maderas, infraestructura urbana e industrial. 
               
             
            Por las  características que presenta esta zona, es necesario delimitar las tierras aptas  para cultivo permanente de las tierras de recuperación forestal a fin de  proponer los usos adecuados para cada una de ellas.    
            Entre los  cultivos permanentes se deben seleccionar especies con alto valor  agroindustrial para la exportación y de gran demanda en el mercado regional y  nacional como café, cítricos, palto, plátano, entre otros. La diversificación  de cultivos debe ser una estrategia importante para la conservación del suelo y  para minimizar la vulnerabilidad ante plagas y la fluctuación de precios de  algunos productos. El conocimiento y las aspiraciones locales, así como la  viabilidad económica y mercado, deben ser elementos claves para el diseño de  los sistemas agroforestales. 
            En las áreas con  fuerte pendiente se sugiere la siembra de cultivos permanentes o especies  forestales a curvas de nivel, bajo sistemas agroforestales o agrosilvopastura.  En las áreas de recuperación forestal se debe promover la reforestación a  curvas de nivel con especies de rápido crecimiento y de precio razonable en el  mercado como bolaina, paliperro, añallo caspi, capirona, pucaquiro, pino  chuncho, entre otros. Como cobertura se sugiere una leguminosa, como el  centrocema o el maní forrajero. Para sistemas con café se sugiere la guaba como  sombra y nitrogenante. 
            
              
                | 6.  | 
                Zona  para cultivo permanente de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo  - asociada con tierras de recuperación para protección | 
               
             
            Extensión y ubicación 
            Abarca   una    superficie   aproximada   de   1 521 ha, que representa  el 0,24% del área estudiada. Se ubica en la zona norte de la provincia,  distribuida en tres pequeñas áreas cercanas a las localidades de Nuevo San  Martín, Balsayacu y Pólvora. Así como en el sur, en el sector de Nuevo Santa  Cruz. 
              
            Características físicas y biológicas 
            Su relieve está  conformado por variedad de terrazas moderadamente inclinadas tipo abanico,  constituidas por sedimentos inconsolidados a ligeramente semiconsolidados con  predominio de materiales como  arenas,  limos y arcillas. 
            Los suelos tienen  fertilidad natural baja, son superficiales a muy superficiales limitados por la  presencia de cantos rodados. Tienen reacción muy fuertemente ácida, bajo  contenido de fósforo, contenido medio de materia orgánica y baja saturación de  bases.  
            La cobertura  vegetal está compuesta por cultivos (anuales, perennes), pastizales y complejo  de purmas.  
            Características socioeconómicas 
            Está ocupada  mayormente por inmigrantes recientes provenientes en su mayoría de los  departamentos de La Libertad,  Áncash y Huánuco. 
            En el sector  norte la accesibilidad a la mayoría de los sectores es buena por la cercanía a  la carretera Fernando Belaúnde Terry. En el sector sur, es dificultosa.  
            En estas áreas se  desarrollan las actividades de cultivo de maíz y café, así como la crianza de  ganado vacuno.  
            Las limitaciones  más importantes, para el uso de estas tierras, están relacionadas con la  precaria situación económica de los agricultores y el desconocimiento de  técnicas agroforestales para instalar cultivos asociados que den sostenibilidad  al recurso suelo disminuyendo su erosión por deslizamientos. 
            En términos de  potencialidades socioeconómicas, estas pequeñas áreas presentan niveles medios  de capital físico financiero al encontrarse en lugares adyacentes a la  carretera Fernando Belaúnde Terry lo cual le permite acceso y conectividad a  otras provincias. Sin embargo, presenta bajos niveles de capital social humano  y natural al no encontrarse servicios de salud y educación, principalmente, y  no presentar tierras de calidad agroecológica media que puedan ser aptas para  cultivos en limpio o permanente. 
            Recomendaciones para 
              su uso y manejo 
            
              - 
                
 Usos recomendables: Agricultura  perenne, agroforestería,  turismo, conservación, reforestación e investigación. 
               
              - 
                
Usos recomendables con restricciones: Ganadería, extracción  de productos no maderables, agrosilvopastura, piscicultura, explotación minera,  caza de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbana e  industrial, actividad petrolera. 
               
              - 
                
Usos   no recomendables:  Agricultura anual, extracción de maderas.  
               
             
                          Son necesarios  estudios de mayor detalle para delimitar las tierras aptas para cultivo  permanente en las tierras de recuperación por protección. En las áreas para  cultivo permanente con fuerte pendiente se sugiere la instalación de sistemas  agroforestales a curvas de nivel.  
            Entre los  cultivos permanentes se deben seleccionar especies con alto valor  agroindustrial para la exportación y de gran demanda en el mercado regional y  nacional como café, plátano, entre otros. La diversificación de cultivos debe  ser una estrategia importante para la conservación del suelo y para minimizar  los efectos causados por plagas y fluctuaciones de precios de algunos  productos. El conocimiento y las aspiraciones locales, así como la viabilidad  económica y mercado, deben ser elementos claves para el diseño de los sistemas  agroforestales. 
            En las áreas de  recuperación por protección se debe promover la regeneración natural o la  reforestación, siempre a curvas de nivel, con especies de rápido crecimiento y  de precio razonable en el mercado como la bolaina, paliperro, añallo caspi,  capirona, pucaquiro, pino chuncho, entre otros. Como cobertura se sugiere una  leguminosa, como el centrocema o el maní forrajero. Para sistemas con café se  sugiere la guaba como sombra y nitrogenante.    
    
  En los sectores  con abanico-terrazas se puede promocionar el desarrollo de piscigranjas a nivel  comercial, teniendo en consideración la rentabilidad de los productos  hidrobiológicos y las condiciones favorables del mercado. 
            A.2.  ZONAS  PARA PRODUCCIÓN FORESTAL Y OTRAS ASOCIACIONES 
            
              
                | 7.  | 
                Zona  para producción forestal de potencial maderero regular a pobre, con  limitaciones por pendiente y suelo - asociada con tierras aptas para cultivos  permanentes de calidad agrológica baja, con limitaciones por pendiente y suelo  | 
               
             
             Extensión y ubicación 
            Abarca  una   superficie  aproximada  de 12 124 ha, que representa el 1,94% del área  estudiada. Se ubica en forma muy dispersa en las zonas de cordillera, en una  mayor proporción en las estribaciones de montañas de la Cordillera Azul  adyacentes al Parque Nacional del mismo nombre y una menor superficie dispersa  en las estribaciones de montañas de la Cordillera Oriental. 
              
            Características físicas y biológicas 
            El relieve  corresponde a montañas altas de laderas moderadamente empinadas, con pequeños  sectores de laderas coluviales moderadamente empinadas. Está compuesta por gran  variedad de materiales litológicos como rocas ígneas, granitos, granodioritas,  cuerpos subvolcánicos, rocas sedimentarias (calizas, margas y derivados), lutitas  calcáreas, limolitas, limoarcillitas y areniscas cuarzosas. Además  contiene  materiales como yeso, sal y  carbón. 
            Los suelos son de  baja fertilidad natural. Tienen reacción extremadamente ácida, baja saturación  de bases, bajo contenido de materia orgánica, fósforo y potasio, disponible en  todo el perfil. Además son superficiales a moderadamente profundos; de texturas  media a fina, de drenaje bueno a moderado.  
            La  vegetación natural está compuesta por árboles  grandes y vigorosos, emergentes hasta de 25 m como Guarea sp., Parkia sp., Inga sp., Quararibea cordata, Hirtella sp. y otras,  asociados con especies de dosel medio y bajo. En los sectores montañosos se  registra a la Heveasp. (shiringa), Tapirira sp., Eschweilera sp. (machimango), Simarouba  amara (marupa), Aspidosperma sp. Pouteria sp., Cedrela  odorata (cedro), Couepia sp., Parkia sp., Virola sp.  (cumala), Senefeldera inclinata, Ocotea sp., Protium sp., Pourouma sp. 
            Entre la fauna  silvestre de mayor importancia se registran el Agouti paca (majaz), el Dasyprocta  fuliginosa (añuje), diversas especies de monos y otros. 
            Características socioeconómicas  
            Está ocupado por  poblaciones inmigrantes recientes. La accesibilidad es dificultosa, por la  lejanía a la vía principal (carretera Fernando Belaúnde Terry). 
            La actividad  predominante en esta unidad es la extracción forestal y otros productos del  bosque por parte de la población aledaña, así como por concesionarios  forestales formales, particularmente en los sectores de la margen derecha del  río Huallaga. 
            Las limitaciones  para el uso adecuado de estos espacios están referidas principalmente a la  falta de aplicación de las normas vigentes,   pues actualmente se extrae madera y otros productos sin mayor control.  
            Está conformada  principalmente por áreas ubicadas en zonas de bajo potencial socioeconómico  debido a la carencia de capital físico financiero y social humano. En términos  de capital natural, las áreas ubicadas en el sector oriental y que se  encuentran dentro de la zona de amortiguamiento del PNCA, presentan niveles  medios de capital natural principalmente por el potencial maderero de los  bosques. 
            Recomendaciones para 
              su uso y manejo 
            
              - 
                
Usos recomendables: Agroforestería,  turismo, conservación, reforestación, investigación. 
               
              - 
                
Usos recomendables con restricciones: Agricultura  perenne, ganadería, extracción de maderas, extracción de productos no  maderables, agrosilvopastura, piscicultura, explotación minera, caza de  subsistencia, actividad petrolera. 
               
              - 
                
Usos   no recomendables: Agricultura anual, infraestructura vial, infraestructura urbana e industrial.  
               
             
            En las áreas de  producción forestal se debe orientar el aprovechamiento para fines de  subsistencia concordantes con las leyes vigentes, promoviendo el  enriquecimiento del bosque mediante la reforestación con especies nativas  de  valor comercial como tornillo, cedro  huasca, cedro masha, entre otros.  
            En las áreas  aptas para cultivos permanentes se sugiere la siembra, a curvas de nivel y de  preferencia bajo sistemas agroforestales, de especies de valor agroindustrial  con demanda en el mercado local y nacional como café, papaya, plátano, entre  otras. Como cobertura se sugiere la leguminosa centrocema o maní forrajero. La  diversificación de cultivos debe ser una estrategia importante para la  conservación de la tierra y para minimizar los efectos de las plagas y  fluctuaciones de precios de los productos.  
            La política de  manejo de estas tierras debe estar orientada, en forma exclusiva, a mantener el  dosel vegetal natural y aprovechar en forma sostenible diversas especies de  flora y fauna de importancia económica, a fin de no romper el equilibrio del  ecosistema. Hay que tener en cuenta que gran parte de esta zona se encuentra  dentro de la zona de amortiguamiento del PNCA, por lo que se recomienda tener  en consideración las normas de intervención en concordancia con el Plan  Maestro. 
            De acuerdo a la  normatividad forestal vigente y al ordenamiento forestal, la mayor superficie  de esta zona abarca los bosques de producción permanente - BPP, especialmente  los ubicados en las estribaciones de montañas de la Cordillera Azul,  creados mediante resolución ministerial, donde se ponen a disposición de los  particulares para el aprovechamiento preferentemente de madera y de otros  recursos forestales y de fauna silvestre, a propuesta del INRENA. En esta zona  se otorgaron, mediante concurso público, algunas concesiones forestales,  delimitadas como unidades de aprovechamiento, con superficies que fluctúan de 5 000 a 10 000 ha, por un plazo hasta de 40 años renovables, para  favorecer a los pequeños y medianos extractores.  
            Es preferible que  la reposición se realice mediante el manejo de la regeneración natural o  plantaciones forestales en las distintas modalidades, por la misma empresa  concesionaria. En este sentido, la autoridad competente debe planificar y  organizar un sistema de control adecuado para el cumplimiento de los planes de  aprovechamiento y reposición. 
            Los planes de  manejo deben contemplar el aprovechamiento policíclico de los cuarteles de  corta, evitando que las incursiones posteriores deterioren la reposición de la  plantación y regeneración natural de enriquecimiento de las áreas aprovechadas.  Al mismo tiempo se debe tener cuidado del desrame de los árboles jóvenes, para  lo cual es necesario cortar las lianas o bejucos del árbol a talar y de los  adyacentes. Para el manejo de bosques debe además contemplarse las medidas de  mitigación de impactos ambientales, para reducir los daños en los factores  físicos, biológicos y sociales. También está permitida la recolección de productos  diferentes de la madera, siempre y cuando se realice en forma integral.  
            A.3.   ZONAS  PARA PRODUCCIÓN PESQUERA 
            8.      Zona  para pesca de subsistencia  
             Extensión y ubicación 
            Tiene una  superficie aproximada de 6   776 ha, representando el 1,08% del área estudiada.  Comprende los cuerpos de agua del río Huallaga y de los sectores medio y bajo  de sus afluentes principales como los ríos Chontayacu, Espino, Tocache,  Challhuayacu, Mishollo y Matallo.  
              
            Características físicas y biológicas 
            Está representada  por una compleja red hidrográfica conformada por cursos de agua de diferentes  tipos: a) los de agua blanca, caracterizados por ser lodosos con alto contenido  de material en suspensión compuesto mayormente por arena, limo y arcilla,  elevada turbidez, baja transparencia y pH neutro a alcalino (ej. río Huallaga)  y b) los de agua clara, caracterizados por ser transparentes, con ausencia o  escaso material en suspensión, de aguas poco profundas (ej. río Tocache). Por  sus características hidrológicas, ambos tipos de agua tienen baja productividad  pesquera.  
            Entre las  especies de peces más comunes se reportan la presencia de: Prochilodus  nigricans (boquichico), Zungaro zungaro (zúngaro), Serrasalmus  humeralis (paña), Pseuplatystoma sp. (doncella), Triportheus  angulatus (sardina), entre otras. Según reporte de la población, existen  otras especies hidrobiológicas como lagarto blanco, taricayas y lobo de río. 
            Características socioeconómicas 
            Son usados por  los pobladores aledaños para pesca de subsistencia como una actividad  secundaria, principalmente en los tramos con poca velocidad de corriente y,  eventualmente el río Huallaga (el único navegable en la provincia) es utilizado  como vía de transporte con embarcaciones menores (canoas y botemotores fuera de  borda).  
            Las limitaciones  para el uso adecuado de esta zona están referidas principalmente a la  utilización de redes depredatorias, tóxicos y explosivos que constituyen un  riesgo para un aprovechamiento sostenible del recurso. El vertimiento de aguas  servidas en las áreas circundantes a los principales poblados (Tocache, Santa  Lucía y Puerto Pizana), así como el uso de agroquímicos en las actividades  agropecuarias, están afectando la sostenibilidad de los recursos ícticos. 
            El potencial  socioeconómico tiene niveles variados. Las áreas que se encuentran en los  distritos de Tocache y Uchiza presentan mayores niveles que el resto de esta  zona. 
            Recomendaciones para
              su uso y manejo             
            
              - Usos recomendables: Pesca de  subsistencia, turismo, conservación e investigación. 
 
             
             
              La dinámica  poblacional del recurso pesquero en esta zona no es conocida, de allí que no se  tenga mejores elementos de juicio para el ordenamiento pesquero. Se conoce la existencia  de especies de peces migratorios que proceden del llano amazónico, en este  sentido, se debe tener en consideración realizar esfuerzos para ejecutar  estudios con la finalidad de determinar las zonas de reproducción y zonas  críticas en las rutas migratorias, conocimiento que servirá para establecer las  políticas de conservación del recurso pesquero. Paralelamente se debe capacitar  a los pescadores, a través de programas de educación ambiental, considerando  los principios de aprovechamiento sostenible y conservación del recurso  pesquero, inculcando el no uso de sustancias tóxicas ni explosivos en las  faenas de pesca. 
              
              Especies de peces del río Huallaga  
            Dado que la  presión de pesca sobre esta zona es fuerte, se debe incentivar el cultivo de  especies ícticas en piscigranjas en zonas con buen potencial para esta  actividad. 
            Finalmente, para  evitar mayor contaminación de estos ríos por vertimiento de aguas servidas de  los principales poblados (Tocache, Santa Lucía, Nuevo Progreso, Uchiza, etc.),  se recomienda que éstas sean tratadas antes de ser vertidas. 
            A.4. OTRAS ÁREAS PRODUCTIVAS 
            a. Área con potencial turístico  
            Ubicación 
            Estas áreas se  hallan dispersas en diversos sectores de la provincia, en su mayoría alejadas  de los centros poblados. 
            Características socioeconómicas 
            Gran parte de los  atractivos turísticos no cuentan con infraestructura de servicios (casetas,  albergues, restaurantes, transportes, etc.) y son usados de manera informal,  sin ningun control. 
            Las limitaciones  para el desarrollo de esta actividad y el buen uso de estos recursos  son diversos. Por un lado, en las  municipalidades no existen recursos financieros suficientes para el  mantenimiento de las vías de acceso y del recurso mismo. Por otro lado, a nivel  provincial y regional, no existe ningún plan integral de promoción del turismo  ni del fortalecimiento de los recursos turísticos de la provincia. Una  limitante adicional es el contexto de inseguridad ciudadana vigente en la  provincia. 
            b.      Área  con potencial minero 
           
Ubicación 
     
  Se encuentran  ubicadas en distintos sectores de la provincia, principalmente en la Cordillera Oriental  (límite con el departamento de La   Libertad), Cordillera Subandina (límite con la provincia de  Bellavista, en el departamento de San Martín) y adyacentes al curso del río  Huallaga y otros. 
            Características físicas 
            Los mejores  yacimientos metálicos y auríferos se encuentran en las rocas del complejo  metamórfico (Complejo Marañón) y el complejo ígneo intrusivo (Intrusivo San  Martín), pues ellos han generado yacimientos en forma de vetas y macizos de minerales como el oro y polimetálicos (zinc, cobre, plata). Las zonas de  potencial minero se localizan principalmente en la Cordillera Oriental,  en los sectores limítrofes con el departamento de La Libertad (sector de  Mamaj), donde se tienen mineralizaciones masivas, especialmente de oro. Otras  manifestaciones de mineral aurífero se encuentran presentes en secuencias de  depósitos aluviales y fluviales de los ríos Huallaga, Huaynabe y Pacota. 
              
              Ceticos en las islas y orillas del río Huallaga  
            Los depósitos no  metálicos de sal, yeso y azufre están asociados a rocas sedimentarias como  areniscas marrones a rojizas, lodolitas que pertenecen principalmente a la  unidad geológica Sarayaquillo. Estos depósitos se encuentran en las  proximidades de las localidades de Balsayacu, Pólvora y Cachiyacu de Lupuna.  Otros depósitos no metálicos como las calizas del Grupo Pucará y Formación  Chonta, se encuentran localizados en el tramo Nuevo Progreso – Ramal de  Aspuzana. 
            Características socioeconómicas 
            Gran parte de los  sectores con recursos mineros están con contratos de extracción o exploración,  pero, sólo en algunos se está efectuando la actividad extractiva. En algunos  sectores, como en el río Shunté, está en inicio la extracción informal del oro.  
                          La implementación  de proyectos mineros en la provincia todavía es bastante incierta. Sin embargo  los sectores con recursos mineros están localizados en lugares poco accesibles  y en las cabeceras de cuencas y, su explotación, tendría un impacto bastante  negativo en términos ecológicos, sea por la construcción de carreteras como por  la afectación de las nacientes en las fuentes de abastecimiento de agua para  las partes bajas de las respectivas cuencas. 
            
            Página: Anterior | Arriba | Siguiente   | 
		 | 
		
				 | 
		  |