Tema I : PROYECTO PERUANO DE PRIMATOLOGIA "MANUEL MORO SOMMO"
MISION Y OBJETIVOS DEL PROYECTO PERUANO DE PRIMATOLOGIA
Filomeno Encarnación, Luis Moya, Jaime Moro y Carlos Málaga
HISTORIA
En la Amazonía Peruana, desde el descubrimiento del Río Amazonas por Francisco de Orellana en 1542, han ocurrido importantes cambios sociales, culturales y económicos, los que influyeron sobre sus recursos naturales, destacando el período del caucho, de 1880 a 1914, que ocasionó una fuerte corriente migratoria hacia la Selva. Desde la década de 1960, en la Selva Peruana se desarrolló un intenso comercio indiscriminado y depredatorio de especies de fauna silvestre y sus productos a través de Iquitos, constituyéndose en uno de los mayores centros de exportación en Sud América.
En 1973, el Gobierno del Perú declaró veda por tiempo indefinido, para la caza y/o captura de la mayoría de especies de fauna silvestre de la Región de la Selva. Simultáneamente, se comienza a gestar el Proyecto Peruano de Primatología, con la participación del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Cooperación Técnica Internacional, a través de la Organización Panamericana de la Salud. Las acciones fueron iniciadas con el "Estudio de las Poblaciones de Primates en el Perú", mediante numerosas expediciones para evaluar y realizar censos de la fauna primatológica en los bosques adyacentes a los Ríos Amazonas, Ucayali, Pacaya, Samiria, Nanay, Ampiyacu y Orosa, así como en Pucallpa, (Bosque Nacional Alexander Von Humboldt), en el Parque Nacional del Manú, y en el Río Mayo en Moyobamba, y nos ofrecieron conocimientos sobre la situación actual del recurso. Al término de esta fase, se recomendó la creación de un centro para la crianza de primates, en Iquitos.
En Enero 1975, el Gobierno del Perú y la Organización Panamericana de la Salud, mediante la Carta Convenio AMRO-3170 (PERU), establecen las bases de cooperación para el "Desarrollo de un Proyecto de Investigaciones Biológicas sobre Primates No Humanos".
Para la ejecución del Convenio se instituyó un Comité Nacional con sede en la Ciudad de Lima, integrado por la Dirección General Forestal y de Fauna del Ministerio de Agricultura, el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud; y un Comité Regional de Coordinación, con sede en la Ciudad de Iquítos, formado por representantes locales de las mismas instituciones.
En 1976, se aprueba el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mediante Resolución Ministerial Nº 01362-76-AG, para la 1miestigación y Manejo de la Fauna Silvestre en el Perú", considerando al Proyecto Primates como una de sus líneas de acción. A partir de ese año, el Proyecto se desarrolla en tres líneas de manejo: a) La crianza en cautiverio, que dio inicio con la construcción del Centro de Reproducción y Conservación de Primates (CRCP) en la Ciudad de Iquitos; b) La crianza en semi-cautiverio, mediante censos y evaluaciones de los recursos naturales en la Isla de Iquitos y Padre Isla; y c) Los estudios en áreas naturales, continuando con los censos poblacionales, estudios ecológicos y manejo de las especies.
En 1979, la Enmienda 1 de la Carta Convenio AMIZO-3170/3171, (PERU), prorroga el acuerdo original, aprobando el Plan Operativo 1979-1982, que estipula los objetivos y las metas específicas por desarrollar. Posteriormente, mediante Enmiendas II y III, se amplía la Carta Convenio hasta Diciembre 1990.
En 1982, el Ministerio de Agricultura y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos amplían su Convenio en existencia, a fin de continuar los estudios de fauna silvestre, dándole una vigencia de cinco años. En base a este Convenio y mediante Resolución Ministerial Nº 00712-83-AG/DGFF se aprueba en 1983 el funcionamiento del zoocriadero del IVITA en Iquitos, denominándole: "Centro de Reproducción y Conservación de Primates".
En 1986, la Resolución Directoral Nº 020-86-DGFF de la Dirección General Forestal y de Fauna, aprueba el documento Estrategias y Plan de Acción Nacional 1985-1990 del Proyecto Peruano de Primatología "Manuel Moro Sommo", dando al Proyecto este nombre en homenaje póstumo a uno de sus gestores.
Es conveniente resaltar la realización de dos eventos
internacionales sobre primatología llevados a cabo en los años
1980 y 1986, en la Ciudad de Iquitos, con la participación de destacados
especialistas de diversos países, quienes apreciaron los avances alcanzados
por el Proyecto Peruano de Primatología en sus tres áreas de investigación
y manejo.
CRONOLOGÍA DE LOS ACONTECIMIENTO MAS
IMPORTANTES DEL PROYECTO PERUANO DE PRIMATOLOGIA
Año |
Documento/Período |
Acontecimiento |
1972 |
Proyecto AMRO-0719 | Desarrollo del Proyecto "Estudio de las poblaciones de Primates en el Perú" |
1975 |
Carta Convenio AMRO-3170 (Perú) | Desarrollo de un Proyecto de Investigaciones Biológicas sobre Primates No Humanos. |
1976 |
Reunión Nacional - Lima | Organización del Comité Nacional con sede en Lima y Comité Regional con sede en Iquitos. |
1976 | Resolución Ministerial Nº 01362-76-AG | Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura y la UNMSM (IVITA) para la investigación y el Manejo de la Fauna Silvestre en el Perú e inicio de la construcción del Centro de Reproducción y Conservación de Primates en Iquitos. |
1979 |
Enmienda I | Se prorroga Convenio AMRO-3171 Perú, aprobándose Plan Operativo 1979-1982. |
1980 |
Evento Internacional en Iquitos. Nov. 10-14 | Taller sobre Manejo y Producción de Primates en sus Países Nativos. |
1982 |
Convenio Ministerio de Agricultura - UNMSM | Continuación de los estudios de la Fauna Sil vestre. |
1982 |
Enmienda II | Continuación del Convenio - AlVIRO-3171, Perú hasta 1985. |
1983 |
Resolución Ministerial N200712-83-AC/DG1717 | Se aprueba el funcionamiento del "Centro de Re producción y Conservación de Primates" en Iquitos. |
1985 | Enmienda III | Continuación del Convenio - AMRO-3171, Perú, hasta 1990. |
1986 | Resolución Ministerial Nº 020-86-DGFF | Se aprueba el documento "Estrategias y Plan de Acción Nacional 1985-1990" del Proyecto Peruano de Primatología. |
1986 | Evento Internacional en Iquitos. Nov. 24-26 | Taller sobre la Crianza Controlada de Primates No Humanos en su Propio Hábitat. |
POLITICA NACIONAL
La política nacional del Proyecto Peruano de Primatología está orientada a:
- Asegurar la protección de los primates a nivel nacional, proponiendo con este fin, normas legales para el desarrollo de las unidades de conservación, así comoel establecimiento de nuevas áreas protegidas.
-Desarrollar acciones de conservación de primates mediante su investigación y manejo en áreas naturales, en semi-cautiverio y en cautiverio, así como estudiando sus interrelaciones ambientales con la flora, la fauna y el hombre, a fin de lograr su uso racional, integral y sostenido.
OBJETIVOS
El Proyecto Peruano de Primatología tiene como objetivo general, la conservación y el manejo de los primates no humanos en el Perú. Los objetivos específicos están orientados en tres líneas de acción:
De Evaluación a Investigación:
-Realizar investigaciones sobre taxonomía y distribución geográfica de los primates
- Estudiar y evaluar las poblaciones de primates con fines de protección, conservación, utilizacion en investigación biomédica y difusión científico-cultural, desarrollando estudios sobre biología, fisiología, sanidad y crianza.
-Realizar estudios para determinar el impacto de las actividades del hombre sobre las poblaciones de primates
-Determinar la prevalencia de las zoonosis en primates, a fin de recomendar medidas preventivas en salud pública
De Conservación y Manejo:
-Contribuir a la normatividad para la protección, conservación y manejo de los primates.
-Apoyar el desarrollo de las unidades de conservación y recomendar el establecimiento de nuevas áreas de protección y manejo, así como el establecimiento de centros de reproducción en áreas prioritarias para investigación, repoblamiento y use racional, desarrollando y/o adaptando tecnologías apropiadas.
- Apoyarla protección de otras especies amenazadas, de la fauna silvestre de uso biomédico o de importancia económica.
De Educación, Capacitación y Extensión:
- Divulgar la importancia de los primates y de otras especies de flora y fauna silvestres, como recursos naturales renovables.
- Difundir y publicar los objetivos, metas y resultados del Proyecto.
- Incentivar y auspiciar la capacitación de los profesionales y técnicos.
- Aportar alternativas al desarrollo del medio rural, en concordancia con programas de ecodesarrollo.
- Fomentar la creación de bibliotecas y museos especializados en primatología.
SEDE Y AREA DE INFLUENCIA
La sede del Proyecto Peruano de Primatología está localizada en Iquitos, capital del Departamento de Loreto, ubicada a la margen izquierda del Río Amazonas, en el corazón de la Selva Amazónica Peruana.
Iquitos cuenta con todos los servicios básicos de una ciudad moderna, dependiendo para su economía de la explotación de los recursos naturales de la región, principalmente forestales y de hidrocarburos; también tiene una notable actividad comercial.
Las características fisiográficas de Iquitos son las siguientes:
Altitud: 106 m.s.n.m.
Zona de Vida: Bosque Húmedo Tropical
Temperatura promedio anual. 26,3ºC
Precipitación promedio anual: 2000 - 3000 mm.
Humedad relativa promedio: 84%
Población: 350 000 habitantes.
Comunicación nacional e internacional: Aérea
y fluvial.
El área de influencia del Proyecto Peruano de Primatología abarca la región amazónica, diferenciada en dos zonas ecológicas, Selva Alta y Selva Baja, con una extensión aproximada de.75 905 200 ha, que representa más del 60% del territorio nacional. Políticamente comprende los Departamentos de Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, y parte de los Departamentos de Cajamarca, Amazonas, Huánuco, Junín, Pasco, Ayacucho, Cuzco y Puno. También incluye los bosques tropicales del Departamento de Tumbes, en la Costa Nor Occidental del país donde se distribuye el "mono coto de Tumbes" (Alouatta palliata).
ORGANIZACION DEL PROYECTO PERUANO DE PRIMATOLOGIA
El documento "Estrategias y Plan de Acción Nacional 1985 - 1990", del Proyecto Peruano de Primatología contiene un reglamento y un organigrama, como sigue:
- A nivel central, encargado de la política general se encuentra el Consejo Consultivo con sede en la Ciudad de Lima, conformado por la Dirección General de Forestal y Fauna (DGFF) del Ministerio de Agricultura, que lo preside; el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); el Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de la Organización Mundial de la Salud; y el Presidente del Directorio (D). El Consejo Consultivo se reúne por lo menos dos veces al año.
- A nivel regional y encargado de coordinar las acciones del Proyecto, está el Directorio con sede en la Ciudad de Iquitos. Está conformado por la Unidad Agraria Departamental XXII-Loreto, que lo preside; la Coordinación de la Sub-Estación IVITA-Iquitos; un representante del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana; un representante de la Unidad Departamental de Salud de Loreto; y la Consultoría OPS con sede en Iquitos. El Directorio se reúne una vez al mes o cuando sea necesario.
- Dos Direcciones, una administrativa y otra de investigación y manejo, con sede en Iquitos, están encargadas de la ejecución del Proyecto.
- La Dirección de Investigación y Manejo con dos departamentos técnicos:
1. El Departamento de Crianza y Salud (CRS), que ejecuta actividades de crianza en cautiverio, cuarentena, sanidad, nutrición, alimentación, registros de animales y otras. Este incluye una Sección de Laboratorio que ejecuta las actividades en las áreas de parasitología, microbiología, bioquímica, necropsia, patología, hematología, genética, esterilización y otras.
2. El Departamento de Áreas Naturales (ARN), con actividades sobre evaluación, investigación, conservación, manejo y otras de las poblaciones en su hábitat natural.
- La Dirección de Administración presta servicios de archivo, secretariado, computación, biblioteca, manejo de personal, presupuesto, mantenimiento, reparaciones y otros servicios generales.
ASPECTOS LEGALES SOBRE PROTECCION Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE EN EL PERU
La Constitución Política del Perú de 1979 es el dispositivo legal de mayor jerarquía para la protección y conservación de la fauna silvestre; en sus Artículos 118' al 12Y considera que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación, estableciendo el mandato para el uso racional de estos recursos y la conservación del medio ambiente.
Otra base legal constituye la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada por el Decreto Ley 21147 de 1975, que norma la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre, estableciendo el régimen de uso, la transformación y comercialización de los productos que deriven de ellos. Esta ley dispone de su Reglamento de Conservación de Flora y Fauna Silvestres, aprobado por Decreto Supremo Nº 158-77-AG de 1977, en la cual se define claramente el concepto de fauna silvestre, correspondiendo su jurisdicción al Sector Agrario; así mismo establece la categorización de las especies protegidas, las vedas, las clases de caza (de subsistencia, deportiva, comercial, sanitaria y científica), y la transformación Y comercio de los productos de fauna, asegurando de esta manera que el uso del recurso se realice en armonía al interés social. La Ley Forestal y de Fauna también dispone de su Reglamento de Unidades de Conservación aprobado por Decreto Supremo Nº 160-77-AG de 1977 que norma el uso, manejo y desarrollo de las Unidades de Conservación del país. Dichas áreas protegidas son importantes para la preservación de las especies de primates.
Mención especial merecen el Parque Nacional Manú, ubicado en el Departamento de Madre de Dios, y que protege trece especies de primates cuya distribución ocurre al Sur Oriente del Perú, y la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, ubicada en el Departamento de Loreto, que también protege a trece especies de primates, que son representativos de la parte meridional y central de la Amazonía Peruana.
Es importante destacar que en la región Selva se encuentra vigente el Decreto Supremo Nº 934-73-AG de 1973 que prohibe la caza y/o captura, tenencia y transporte de las especies de fauna silvestre pertenecientes a las clases de mamíferos, (incluyendo todos los primates), aves, reptiles y batracios. Este mismo dispositivo permite la caza de subsistencia de 15 especies que tradicionalmente son utilizados por el poblador rural en su alimentación diaria. Asimismo, considera la caza de especies de fauna, solo para fines de investigación científica y de interés nacional.
Como antecedentes en la expedición de dispositivos legales es conveniente mencionar que en 1970 se expidió la Resolución Ministerial Nº 5056-70AG, que declaró en veda por tiempo indefinido, la caza y/o captura de trece especies de fauna silvestre a nivel nacional, entre las que se consideraron dos especies de primates, el "huapo rojo" (Cacajao calvus) y el "leoncito" (Cebuella pygmaea).
Evidentemente, los dispositivos legales deberán ser mejorados conforme se adquieran nuevos conocimientos biológicos y de manejo de las especies de la fauna silvestre; así como de aquellos factores que actúan sobre las poblaciones en su medio natural.
LOS PRIMATES NO HUMANOS DEL PERÚ
- Importancia
Los primates no humanos, como recurso natural renovable, tienen gran importancia socioeconómica, ecológica y científica. En el aspecto socioeconómico, las condiciones de vida del hombre amazónico son precarias, por la falta de fuentes de trabajo, que motivan la migración hacia las grandes ciudades. El manejo racional de los primates, surge como una alternativa para el poblador rural, creando fuentes de trabajo para sus acciones en este medio; y a través de los programas de ecodesarrollo que el Proyecto promueve, le permitirá mejorar su nivel de vida.
Desde el punto de vista- ecológico, los primates tienen un rol importante en la polinización, dispersión y propagación de semillas, ayudando a mantener el equilibrio y complejidad del bosque tropical.
Los primates tienen gran importancia científica, debido a sus similitudes anatómicas, bioquímicas y de comportamiento con el hombre. Son de gran beneficio a la salud a través de su uso en estudios de medicina experimental, biología, farmacología, psiquiatría y otros,
Algunas especies de primates en su medio natural, son potencialmente reservorios o portadores de enfermedades transmisibles al hombre como la malaria, fiebre amarilla y otras. El estudio de la relación entre los primates, los agentes etiológicos y sus vectores en el bosque permitirá sugerir la elaboración de programas de prevención y control, siendo de utilidad en la planificación de asentamientos humanos.
Las acciones realizadas en favor de la protección y conservación de los primates en el Perú, permitirán preservar su material genético, asegurando esta herencia natural para las generaciones futuras.
- Biología de los primates
Los primates habitan en áreas boscosas, son de costumbres arborícolas y hábitos diurnos, a excepción del mono nocturno (Aotus spp.). Viven en grupos de manadas, con un número variable de integrantes, según la especie. Así, tenemos los "pichicos" (Saguinus spp.) forman grupos de 2 a 12 individuos, mientras que los "frailecitos" (Saimiri spp.) conforman grupos de 30 a más de 100 individuos. Las especies de primates se dividen, según su tamaño, en pequeños, medianos y grandes; destaca entre los primeros el "leoncito" (Cebuella pygmaea), conocido como monito de bolsillo, con un peso aproximado de 100 gramos, mientras que entre los grandes se encuentra el "choro común" (Lagothrix lagothricha) con 7 kg de peso.
La alimentación de los monos es variada, y consiste principalmente de frutos, semillas, flores, hojas, brotes, exudados y néctar. También se alimentan de insectos y otros invertebrados. El "mono coto" (Alouatta seniculus), obtiene la mayor parte de su alimentación de las hojas brotes tiernos de plantas, mientras que el "leoncito" se alimenta principalmente de los exudados de árboles y lianas. Los frutos silvestres juegan un papel importante en la dieta de los monos y tienen una gran influencia en la delimitación de territorios y áreas domiciliarias.
Los "pichicos" (Saguinus spp.) tienen, por lo general, dos crías por parto, después de un período de gestación de 140 a 160 días. Las crías son cargadas mayormente por los machos adultos, aunque también por los otros componentes del grupo. La lactancia dura hasta los tres meses de edad. La madurez sexual la alcanzan a partir de los 16 meses de edad. La mayoría de nacimientos ocurren entre Noviembre y Marzo.
Los "frailecitos" o "monos ardilla" (Saimiri spp.) tienen normalmente una sola cría por parto, que ocurre luego de 165 días de gestación. Las crías son cargadas exclusivamente por las hembras, ocurriendo el destete a los 4 ó 5 meses de edad. Las hembras alcanzan la madurez sexual a los tres años de edad mientras que los machos lo hacen a partir de los 4,5 años. El comportamiento social es polígamo, (un macho aparea con varias hembras). Existe una temporada claramente definida de nacimientos, la que se inicia en Diciembre y culmina en Marzo. Los primates de tamaño grande son los "maquisapas" (Ateles spp.), el "mono choro" (Lagothrix lagothricha) y el "huapo rojo" (Cacajao calvus) y que se reproducen con mayor lentitud.
- Situación actual de los Primates
En el Perú, los primates no humanos, también denominados monos del Nuevo Mundo o primates neotropicales, están representados por los Callitrícidos, Callimicónidos y Cébidos. Se reconocen en la actualidad 12 géneros, con 30 especies y 33 subespecies, todas distribuidas en la Región Amazónica, con excepción del Alouatta palliata, que se encuentra en la Provincia de Zarumilla del Departamento de Tumbes.
Estudios sobre la fauna primatológica efectuados por el Proyecto Peruano de Primatología y otros investigadores, han permitido determinar la situación actual de las especies. Seis de ellas están en situación amenazada o en vías de extinción, es decir en peligro inmediato de desaparición y cuya supervivencia será imposible si los factores causantes continúan actuando. Entre éstas, tenemos a Lagothrix lagothricha, L. flavicauda, Cacajao calvus, Ateles paniscus, A. belzebuth y Alouatta palliata. En situación vulnerable debido al exceso de caza por destrucción de su hábitat o por otras causas, son susceptibles a la extinción. En esta condición, tenemos a Cebus apella, C. albifrons y Alouatta seniculus. En situación indeterminada, es decir que su situación actual es poco conocida requiriéndose mayor investigación, están el Saguinus imperator, S. labiatus, Pithecia irrorata, P. aequatorialis, Callicebus oenanthe, C. brunneus, Aotus miconax y A. azarae. Existe una especie en situación rara, Callimico goeldii, cuya población es escasa. Finalmente, doce especies en situación común o fuera de peligro, que comprenden especies de amplia distribución y densidades elevadas, entre las que se mencionan a Cebuella pygmaea, Saguinus fuscicollis, S. nigricollis, S. mystax, Saimiri boliviensis, S. sciureus, Pithecia monachus, Callicebus cupreus, C. torquatus, Aotus nancymai, A. vociferans y A. nigriceps. Sin embargo, es conveniente resaltar que la situación actual de cada especie o subespecie de primates, puede variar al obtener nuevos registros sobre su taxonomía y/o distribución geográfica así como por los factores que afectan negativamente a las poblaciones naturales, como son la destrucción del hábitat y la caza excesiva para alimentación. Es necesario mantener una evaluación permanente, a fin de conocer las variaciones en su situación.
EL PROYECTO Y LOS BENEFICIOS QUE BRINDA AL DESARROLLO COMUNITARIO
Desde sus inicios, a fines de 1972, el Proyecto Peruano de Primatología está contribuyendo para determinar la problemática socioeconómica de los pueblos rurales. La escasez crónica de carne que afecta a estos pueblos, hace difícil la protección y conservación de la fauna silvestre y los ecosistemas amazónicos en general. Es urgente poner en práctica otras alternativas de fuentes de proteínas y alimentos basadas en los principios del ecodesarrollo, cuyas tecnologías posibilitarán el uso racional y sostenido de los recursos naturales renovables amazónicos, mejorando el nivel de vida de sus pobladores.
El manejo de los primates es un potencial aprovechable en investigación biomédica, que contribuye en la mejora de las condiciones de vida en el medio rural, disminuyendo la migración hacia las grandes ciudades. Las experiencias obtenidas en las Islas de Iquitos y Padre Isla, como áreas piloto de ecodesarrollo, han demostrado que un pequeño esfuerzo de cooperación intersectorial, entre instituciones gubernamentales de salud, educación, pesquería y agricultura, favorecen significativamente el nivel de vida del poblador isleño. Así, la conducción permanente de programas de vacunaciones para niños, la capacitación de promotores de salud y parteras, la creación de botiquines comunales, el apoyo para la construcción de locales escolares y la demostración de sistemas agrícolas que mejoran y prolongan la productividad de la tierra, constituyen un aporte positivo. Estas actividades se realizan teniendo como punto central el manejo de los primates y constituyen una valiosa experiencia que puede aplicarse a otras áreas de la Amazonía Peruana.
La existencia del Convenio para el manejo de los primates no humanos ha hecho posible la construcción de infraestructura y la obtención de equipos para el Centro de Reproducción y Conservación de Primates en Iquitos, y para la ejecución de actividades en los bosques naturales de la Amazonía. En áreas naturales, las actividades benefician directamente al poblador rural, al valorizar los denominados "bosques marginales" no utilizados por la agricultura ni la ganadería, a través de las sacas sostenidas de primates.
Asimismo, los investigadores brindan apoyo a la sociedad en
materia de salud humana y animal.
CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO A LA INVESTIGACIÓN Y EL MANEJO DE LOS PRIMATES
El Proyecto Peruano de Primatología viene contribuyendo al conocimiento de la taxonomía, distribución geográfica y densidad de los primates en el Perú. Las 19 especies reconocidas, en 1975 fueron incrementadas. Los avances taxonómicos mediante estudios genéticos, han permitido descartar la presencia de Aotus trivirgatus en el Perú, Sin embargo, se han reconocido cinco especies de Aotus con indicios de otras nuevas especies. También, tenemos mejores conocimientos sobre la biología y dinámica de poblaciones de las especies que son modelos en investigaciones en salud humana, tales como el "pichico barba blanca" (Saguinus mystax), "pichico barriga anaranjada" (Saguinus labiatus), el "leoncito" (Cebuella pygmaea), los "frailecitos" (Saimiri sciureus y S. boliviensis) y los "musmuquis" (Aotus nancymail y A. vociferans).
El manejo de las especies arriba citadas están en óptimo desarrollo en los bosques naturales, donde se disponen de áreas de estudios permanentes en las cuencas de los Ríos Manití, Tahuayo, Yarapa, Napo, Pacaya, Samiria en el Departamento de Loreto y en Acre - Tahuamanu en el Departamento de Madre de Dios. En estas áreas se ejecutan evaluaciones periódicas de dinámica poblacional de las especies.
Los censos y las evaluaciones nos permiten determinar la situación de las especies en el hábitat natural para calificarlas como amenazada de extinción, vulnerable o indeterminada, que implica recomendar medidas y pautas para su protección en nuevas Unidades de Conservación.
Las técnicas y los métodos de atrapamiento o captura, así como de transporte y cuarentena de las especies, son evaluadas para su perfeccionamiento.
El repoblamiento de áreas, como la liberación de varios grupos de Saguinus mystax en Padre Isla, constituyen experiencias y aportes importantes dentro del manejo de primates. La isla actualmente, es una área de manejo y saca de la especie; además sirve como área modelo en ambiente natural, para los estudios de ecología, etología y otros, así como para el entrenamiento y capacitación de estudiantes o investigadores interesados en la fauna silvestre amazónica.
En el Centro de Reproducción y Conservación de Primates - CRCP del IVITA, existen logros en la crianza bajo cautiverio, de seis especies de interés biomédico como el "musmuqui" (Aotus nancymai), "buri buri" (Aotus vociferans), "pichico barriga anaranjada" (Saguinus Labiatus), "pichico barba blanca" (Saguinus mystax) y "frailecitos" (Saimiri boliviensis y S. sciureus). En el CRCP se ejecutan estudios detallados sobre la dieta, sanidad, etología y técnicas de manejo en cautiverio.