Página AnteriorPágina Siguiente

RESULTADOS

En un "SAF" con fauna silvestre arborícola, de S. mystax, el área domiciliar, el uso del territorio y las migraciones están reguladas por:

1)el substrato horizontal y vertical para los desplazamientos,
2)las ramas y el follaje suficiente para protección y abrigo de los cambios climáticos diarios,
3)el refugio y escondite para la huida de sus depredadores,
4) los abrigos para el descanso nocturno,
5) el substrato para las presas de su dieta, y
6) la producción de frutos, exudados y otras partes vegetales, para el suministro de energía. El estado y la estructura del bosque definidos por su composición florística y sus comunidades vegetales son condiciones que modelan el substrato útil para los primates. e analiza la evolución del "SAF", en el "AE", del "EDB" y de la recuperación del bosque por la adopción de los sistemas entre los campesinos, así Como los aspectos del comportamiento de las poblaciones de primates bajo manejo.

a. Instalación de la parcelas en el "AE" y siembra de los componentes:

El "SAF" equivale a las 10 parcelas del "AE" instaladas en el inicio de la "vaciante" entre Mayo y Junio. 1,4. Tres de ellas en 1981, dos en 1982, tres en 1983, y dos en 1986 (Cuadro 2), siguiendo los sistemas secuenciales y simultáneos10 de cultivos asociados entre "EPVC" y "EP" frutícolas (Cuadro 3). Las parcelas 6 y 10 (= 2.67 ha) fueron sembradas ton "sorgo" y "soya" entre 1981 y 1985 e incorporadas en el "SAF" en 1986. En las parcelas 1, 2, 5,6,7,9 y 10 fue incorporada al "SAF", la "capirona" (Cuadro 3). La asociación más repetida para recuperar el "SAF" después de las inundaciones hasta 1985 fue "yuca-papaya-plátano", con fisonomía de hierbas gigantes de 2 a 4 m entre Agosto y Diciembre. Sólo los frutos de "papaya" fueron útiles en cada estiaje; los "plátanos", que producen frutos después de un año, no soportaron la inundación de 1982 y 1986 que superó a 2 m sobre el nivel del terreno del "AE". Parte de las "EP" han muerto a causa de la sumersión y/o acumulación del limo o por el golpe o arrastre de palizadas empujadas por el agua. Un retrasplante en el estiaje de esos años fue ejecutado, con excepción de las parcelas 6 y 10. El "camu camu" plantado en las partes más bajas, de las parcelas 4,8 y 9, ha tolerado, en porte erguido, la sumersión y la acumulación de la capa de limo aluvial de 10 a 50 cm.

b. Estado del "SAF" entre 1983 y 1991:

De 1981 y 1984, los plantones de "camu camu" y algunos de "palillo", "carambola", "ubos", "aceituna", "vinohuayo", "guavilla", "guava", "shimbillo amarillo", "shimbillo verde", "charichuelo", "Arbol del pan", "poma rosa", "ce dro" y "cashu" alcanzaron entre 0.6 m a 1.5 m de alto y soportaron la sumersión somera o parcial de las yemas terminales.

La sobrevivencia de los plantones a la inundación fue del 30 % debido al crecimiento desigual de los individuos por buen drenaje del suelo, las diferencias de concentración de nutrientes en el limo e iluminación suficiente. En el estiaje de 1984 la cubierta vegetal del "AE" presentó un estrato subarbustivo disperso de 1.5 a 4.0 m. La cubierta herbácea de malezas, de 1.5 a 2.0 m de alto, era total en las partes sin desyerbo y en las parcelas invadidas, imponiendo dos faenas de desyerba. Los arbustos de "camu camu" de la parcela 8, con 2.0 - 3.0 m de alto, han florecido y fructificado.

En las parcelas con "plátano", "papa ya "yuca", "maíz" y hortalizas, la cubierta vegetal fue de 1.5 a 4.0 m de alto. Esa fisonomía estacional del "AE", dentro del bosque climácico de la isla, fue útil para la incursión de Saguinus en su. actividad de caza de artrópodos.1,4 La "creciente" de 1985 ha sumergido parcial y someramente, por algunos días, a todas las plan tas tiernas en las parcelas del "AE", efecto que indujo un estiramiento acelerado de los ejes. De modo que por la suma del crecimiento mayor de 1.0 m de alto en el "estiaje" 1985, la "creciente" de 1986 no alcanzó sumergir a las plantas.

En 1986 los Árboles de "guava", "shimbillo amarillo", "shimbillo verde" y "guayaba" iniciaron la fructificación. Estos junto con a1gunas matas de "plátano" y "papaya", fueron los más altos. La fisonomía semiarbustiva dispersa y heliófila del conjunto, de 2.0 a 4.0 m de alto, fue substrato disponible para Saguinus con cierta abundancia de frutos temporales entre Junio a Noviembre. En 1988, 4.0 ha del "AE" mostró un estrato arbustivo a subarbustivo disperso de 3.0 - 5.0 m de alto. Las otras 2.67 ha fue vegetación herbácea , de 1.5 a 2.0 m de alto, con arbolillos dispersos y "Arbol del pan" emergentes mayores de 3.0 m de alto.

En 1989, las parcelas 1, 2 y 5 fueron plantadas con "bijau", una monocotiledónea rizomatosa, herbácea y perenne de 1.5 a 3.0 m de alto, útil por sus hojas para envolturas. En 1990 fueron contados 1 664 plantas, de arbustos y árboles frutícolas y maderables entre las parcelas 10 parcelas, con edades de 11 a 6 años. En 1991 el "AE" alcanzó alturas, de 14.0 m a más de 20.0 m similares al bosque natural del contorno. En las parcelas 1, 2,3 y 7, los árboles dominantes fueron de 14.0 y 22.0 m conformado por "guava", "caimito", "ubos", "macambo", "lúcuma", "aguaje", "huito", "árbol del pan", "cedro", "huayruro" y "capirona", y el estrato bajo entre 5.0 - 6.0 m de alto conformado por "arazá" "aceituna","carambola" y "poma rosa". En las parcelas 4,5 y 6 los más altos alcanzaron entre 12.0 y 16.0 m con "guavilla", "huito", "ubos", "ce dro", "shimbillo verde", "guava", "árbol del pan" y "capirona", y el estrato bajo fue entre 4.0 - 5.0 m de alto con "vinohuayo", "parinari", "camu camu", "guava", "arazá" y "palillo". En las parcelas 8, 9 y 10 el estrato más alto fue de 5.0 - 18.0 m con árboles dispersos de "capirona" y "árbol del pan" y el estrato bajo de 4.0-5.0 m con arbustos grandes; de "camu camu". La fructificación de 23 especies ocurre de Agosto a Julio(Ique, comunicación personal).

c. Adopción del "SAF" por campesinos de la isla:

Los agricultores de los caseríos de Dos de Mayo y Padre isla, por su tradición del cultivo alteraban la sucesión vegetal en más de 150 ha de la isla. Un 40% correspondía al sistema de agricultura migratoria de "rozo-tala-quema" en terreno de "restinga alta" con bosque climácico de las zonas I, II y III, y el otro 60% a la siembra de arroz en "barriales" de las zonas IV y V. La evolución del "SAF" entre 1980 a 1984 fue una novedad para los campesinos, pero sin admitir sus ventajas porque incluían especies ajenas al habitat inundable por "Agua blanca" como el "camu camu", la "carambola" y el "arazá". La tolerancia de las "EP", a la inundación estacional, las cosechas de maíz y hortalizas durante el estiaje de 1981 a 1985, y la fructificación del "camu camu" desde 1984 en la parcela 8, han demostrado los beneficios perma- nentes del "SAF". Entonces, de 1985 a 1988, hubo en los campesinos un progresivo y gradual aprendizaje para repetir el sistema de sus propios terrenos. En 1992 las chacras dispersas, con plantaciones de las mismas especies del "SAF" pero en diferentes densidades, sumaron unas 60 ha. Ese aumento del bosque y la maduración del bosque sucesional compensaron la pérdida del bosque en las zonas I y III por erosión. Para los primates ha significado mayor substrato horizontal y vertical con frutos.

d. Enriquecimiento del bosque natural sucesional (EDB):

El bosque raleado en las zonas I, II y debido a tala selectiva para leña y carbón o la caída de los árboles por acción del viento y las inunda- nes, fue reforestado mediante el "EDB" con " frutales nativas (Cuadro 1) tolerantes a la inunda- ción. De 1985 a 1991 fueron trasplantados los plantones en las zonas I, II, III y IV. La sobrevivencia a la inundación fue estimada en 60 %, entonces existen 1200 nuevos árboles de dos a seis años entre 2.0 y 12.0 m de alto. De ellos unos 800 son mayores de tres años con producción de frutos útiles para primates.

e. Ocupación y uso del bosque del "SAF" en "AE" por Saguinus mystax.

Las 13 manadas de S. mystax fueron libera- das1,4 en las restingas Central y Barbón, zonas III. En 1981, el ecotono y parte del "AE" eran visitadas por dos manadas que establecieron territorios al N, zona II, y una tercera instalada al S, zona III (Fig. 2) Para aliviar la escasez de frutos silvestres entre Junio y Noviembre1,4 de 1977 a 1986, los primates fueron abastecidos con "plátanos maduros" trans- portados desde Iquitos y colocados en seis puntos diferentes o "comederos" de las zonas I, II y III cerca al "AE". Ya en 1985 tres manadas han definido territorios en las inmediaciones del "AE", con marcada tendencia a la sobreposición de sus áreas domiciliares. Ese comportamiento tuvo relación con la maduración estacional, de Julio a Diciembre, de los frutos de "papaya", "plátano", "shimbillos", "guayaba", "guava" y "guavilla". En 1988, cuatro manadas han fijado sus territorios cerca del "AE" cuyo de del bosque fue entre 3.0 y 10.0 m de alto y con mayor número de árboles con frutos. Desde 1991 el bosque del "AE" forma parte de los territorios de cuatro manadas, con marcado traslape. Tres de ellas, con respectivos 8, 8 y 10 individuos, tienen el dominio territorial y han fijado sus "árboles de dormir (ADD) entre el bosque climácico adyacente.

f. Área de bosque disponible y densidad poblacional de Saguinus Mystax

El bosque potencial para los primates fue de 4.0 km2 en 1980 y 4.68 km2 19851,2 (Cuadro 1). De ellas menos del 50 % fue ecológicamente útil para los primates.2 La zona V, con vegetación semiarbórea o preclimácica, no fue ocupada por ninguna manada en 1985. El bosque maduro de las zonas I y III con 25.0 a 30.0 m de alto quizás mayor de 100 años, 5 fue ocupada por 12 manadas ya configuradas en 1985; mientras que la zona II con árboles en maduración de 15.0 a 18.0 m de alto, fue ocupada por dos manadas. En general 14 manadas configuradas, de las 15, han ocupado las zonas del I al III al NO y SO de la isla hasta 1985 (Cuadro 1 y Fig. 2). La reducción del bosque por intenso desbarranque5 hasta 1989 en la Zona I indujo al desplaza- miento de ]as manadas a las zonas II y III a partir de 1990. También otras manadas ocupan las zonas IV y V, ambas ya con vegetación arbustivo-arbóreo. En las dos ú1timas, la producción de frutos fue mayor como resultado del "EDB" y la adopción del "SAF" por los agricultores. Entre 1990 y 1992 el área boscosa útil para los primates fue de 5.17 y 5.84 km como resultado de:

1) éxito del "AF" entre las zonas II y III,

2) maduración del bosque en las zonas IV y V,

3) adopción del "SAF' por los campesinos,

4) menor extensión do chacras con cultivos anuales, y 5) "EDB" en sitios raleados por acción antrópica y medioambiental de lluvias y vientos.

Discusión

S. mystax es de hábito alimenticio mayormente vegetariano con 65 % de dieta vegetal y 35 % de animal.9 De modo que en los primeros años, por ]a escasez de frutos en la isla, ha gastado mucha energía en sus desplazamientos para la:

1) ubicación y reconocimiento de los árboles con frutos y caracterización de sus "ADD",

2) configuración do sus manadas por migración intragrupal, y

3) demarcación de sus territorios en el bosque ecotono del "AE" y chacras cultivadas por los campesinos.1

Los territorios de S. mystax en su habitat natural de bosque de "altura" son relativamente grandes y permanentes que varían de 16 a 35 ha11 y 40 ha, 12 con traslape do territorios de otras manadas debido a su adaptación para la explotación eficiente do los frutos13,14 y artrópodos. 9,15. La densidad poblacional estimada en hábitat natural14 es de 5.0 a 6.5 man/km y de 25 a 32 ind /km. En la zona III de Padre isla, el territorio de una manada fue estimado en 18 a 26 ha en 19839 y 26 ha en 1987, 4 cuya densidad poblacional estimada en l985 fue de 3.1 man/km y de 21 ind/km mientras que en 19874 fue de 3.1 man/km y 28 ind / km. Esa menor densidad registrada en 1985, se explica como debido a la poca extensión de bosque útil y la falta de recursos alimenticios, pero en 1987 se incrementa corno consecuencia de la mejora en la fisonomia, estructura y productividad del bosque isleño (Cuadros 1 y 4). A partir de 1990, fue claro el incremento do ]a densidad poblacional en las zonas I, II y III (Cuadro 3).

En las zonas II y III el incremento de individuos fue de 100 a 180 % entre 1990 y 1992 comparado con la población de 1985,como respuesta al éxito del "SAF" y del "EDB", donde la oferta de recursos alimenticios es mayor. Mientras que las manadas establecidas en la zona V, desde 1988, tuvieron un ligero incremento a partir de 1990, también favorecido por la maduración del bosque y los frutales en las chacras. Por otro lado la erosión fluvial en la zona I indujo la migración de una manada a las zonas adyacentes, tendencia que subsistirá según disminuye el Area.

Las cosechas de "EPVC" en el "AE" hasta 1984 ha beneficiado directamente al humano porque las "EP" han muerto por las inundaciones, entonces sujeto al retrasplante hasta 1986 (Ique, comunicación personal). Las tres manadas estudiadas9 en 1983 en la zona III indicaron que la especie ha usado en promedio el 34.5 % de su tiempo para el consumo de; frutos y exudados vegetales, el 13.5 % para la caza de artrópodos, y la diferencia para desplazarse y despioje. Este resultado indicó que eran moderadamente frugivoras en su nuevo hábitat, hasta 1988, quizás debido a la escasez do frutos de Julio a Noviembre considerados los meses más críticos en alimentos para los primates en la isla.1,4 .

La incursión eventual de algunas manadas al "AE" hasta 1986 fue atraído por los primeros frutos maduros de "papaya", "guava", "charichuelo", "guavilla" y "vinohuayo" así como por la abundancia de insectos entre el follaje del "SAF". Desde 1988 la fructificación en el "AE" fue casi permanente, factor que indujo para que más de tres manadas delimiten su territorio en el contorno. El patrón de uso del tiempo para la obtención de los recursos vegetales por S. mystax en bosque de "altura" do la Quebrada Blanco, río Tahuayo, fue estimado por Garber 15 en 69.0 - 84.0 % y por Fang16 en 90.3 % para consumo de frutos y 0.2 % para los exudados.

Este resultado explica las necesidades del animal por acumular energía en horas matutinas a partir do los frutos con alto contenido de carbohidratos. Deducimos que esa correlación fue muy importante en los años después de la liberación, porque estimuló en los animales la identificación e incorporación de nuevas especies con frutos para su dieta en el nuevo hábitat 5similar al comportamiento de Saimiri ante los cultivos de "maíz". En 1983 dos manadas recorrían el bosque ecotono del "AE" corno parte de sus territorios, y otros ingresaron en las chacras con "plátano", "guavas" y "guavillas" do los campesinos.1 Ese comportamiento explica las altas cifras en los censos y evaluaciones de Saguinus en hábitat natural" Y la facilidad para las capturas en Loreto y Madre de Dios" cuyas mayores densidades fueron entre o próximo a las plantaciones con frutales o "purmas".

Las altas y bajas densidades, poblacionales registradas en la isla tienen relación directa con la producción de recursos alimenticios que los animales hallan en su Area domiciliar do las zonas I, II y III (Cuadro 1). Es decir que la densidad esta regulada por el incremento o disminución estacional de árboles con frutos y exudados y del substrato horizontal y vertical útiles en esas zonas. El bosque del "AE" instalado en 1981 alcanzó su fisonomía casi definitiva en 1991 (Cuadro 2) con dosel uniforme y continuo de 14.0 y 25.0m de alto, casi igual al bosque nativo del contorno.

Cuadro 4. Variación del Área y Densidad Poblacional de Saguinus mystax en la Zona III, Padre Isla,
Río Amazonas Pet-6.

Año,
Area*
Total
man/
total
ind
Area domiciliar
km2
man
km2
ind
km2
(ha)
1983
2.55
9
3.5
39
15.3
28.3
1985
2.55
8
3.1
53
20.8
31.9
1988
2.55
9**
3.5
84
32.9
28.3
1990
2.39
13
5.4
98
41
18.4
1991
2.39
12
5
 
43.1
19.9
1992
2.33
12***
5.2
102
43.7
19.4
* Variación por erosión,
** Total antes de la saca de 32 individuos en junio 1988.
*** Total después de la saca de 28 individuos en Agosto 1992.

 

Actualmente, cuatro de las manadas con total de 32 individuos, cuyos territorios ocupan las zonas II y III, visitan el "AE" en las primeras horas de la mañana; mientras que otras manadas visitan los árboles del "EDB" para comer los frutos con abundante mesocarpio diferente a las especies nativas del entorno natural.8 Desde 1990, la producción casi permanente de flores y frutos maduros de mejor calidad, unido al follaje denso con mayor biomasa de invertebrados y vertebrados pequeños, inducen para que los animales ubiquen sus "ADD" cerca del "AE" como indicativo de la ley del mínimo esfuerzo para la obtención del alimento en el día siguiente.

En 1980el bosque climácico útil fue de 4.0km2 para 87 animales en 20 manadas, en 1985 aumentó a 4.68 km para 98 ejemplares en 20 manadas, en 1990 fue de 5.17 km para 184 ejemplares en 23 manadas, y en 1992 el área aumentó a 5.84 km2 para 204 animales en 24 manadas. De la evolución de la población de S. mystax en la isla desde 1980 a 1992 (Fig. 3), se estima en 18.4 ha el área domiciliar de una manada con 8 individuos; deducimos que en 1992, las zonas II y III estuvieron en su óptima capacidad de carga. La alta carga de la zona III con más de 12 manadas y 102 individuos y la zona II con 25 individuos, y el in- cremento en las zonas IV y V, se explica por:

1) la alta producción de recursos alimenticios en el "AE",
2) la mejor calidad del bosque en las zonas II, III y IV como resultado del "EDB",
3) el incremento del área boscosa isleño con frutos debido a la adopción del "SAF" por los agricultores como mejor alternativa de producción,
4) el éxito de la sucesión vegetal y maduración del bosque en las zonas IV y V, y
5) menor extensión de chacras con cultivos anuales entre el bosque. Inferimos que la densidad poblacional de S. mystax en la Padre isla aumenta cuando la disponibilidad de recursos alimenticios del bosque también aumenta, de modo que el número promedio de individuos/manada se incrementa y las manadas/ km2 también son mayores, sin embargo el área domiciliar se mantiene alrededor de las 18 ha. Se asume que esa relación está controlada por la producción de alimentos en el "AE" y en el bosque mejorado por "EDB" de las zonas II, III y IV. La continua formación de nuevas manadas por migraciones intragrupales que aseguran la reproducción15 y las ventajas que ofrece el bosque mejorado, son las pautas seguidas para realizar sacas periódicas de S. mystax como un componente productivo del "SAF".

En 1988 la población total estimada en 153 ejemplares con 17 manadas y tamaño promedio de 9.0 ind/man, fue sometida a una primera saca de 32 individuos adultos. Luego la población tuvo una acelerada recuperación hasta l991, que justificó una segunda saca de 28 en Agosto de 1992; de modo que en Diciembre de 1992 la población fue de 204 anima- les en 24 manadas, con densidad promedio de 8.5 man/km y 34.6 ind/km (Cuadro 1 y Fig. 3). Los estimados de la producción económica del "SAF" están en proceso (Ique, comunicación personal).

Página AnteriorPágina Siguiente