Página AnteriorPágina Siguiente

Capitulo 4

EXPERIENCIAS EN EL PERU

4.1.- La ZEE en Iberia- Iñapari

El estudio de Zonificación Ecológica-Económica de la zona de Iberia-Iñapari, departamento de Madre de Dios, que cubre una superficie de 204 550 ha, fue elaborado por INRENA en 1994, como producto del contrato celebrado con la Organización de Estados Americanos (OEA).

Los objetivos del estudio fueron:

- Realizar la zonificación ambiental del área, en base a la determinación de unidades naturales y culturales homogéneas.
- Desarrollar una estrategia para la reducción de conflictos, implementar el desarrollo y conservar la naturaleza.
- Proponer un plan de desarrollo.
- Proponer un plan de monitoreo o vigilancia ecológica.
-Preparar una base de datos computarizada en SIG.

La ZEE de esta zona, se basó, fundamentalmente, en la definición de unidades homogéneas o ambientales, tanto naturales como culturales, mediante la superposición de mapas temáticos existentes. Dentro de cada unidad ambiental, de acuerdo a los criterios de manejo y conservación de ecosistemas, se definieron el potencial, la fragilidad y vulnerabilidad, para establecer el Ordenamiento Territorial. Asimismo, sobre esta situación física se analizó el componente humano y su dinámica, estableciéndose de esta manera la ZEE.

En base a las variables biofísicos y socioeconómicas se crearon los submodelos siguientes:

La integración de estos submodelos dio como producto el modelo final de Zonificación Ecológica-Económica.

En esta zona se identificaron las siguientes unidades:

- Las unidades para uso productivo (agrícola, pecuario y forestal).
- Las unidades para reservas, conservación, protección y otros usos.
- Las unidades acuáticas (ríos y cochas).
- Las unidades antrópicas (áreas con conflicto de uso, áreas sin conflicto de uso y centros poblados).

4.2.- La Zonificación Ambiental en el Putumayo

El proyecto ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO DEL PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL DESARROLLO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL PUTUMAYO, que cubre una superficie de ocho millones de ha, fue elaborado en 1995 por APODESA, por encargo del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE).

El objetivo principal del estudio ha sido el conocimiento y marco técnico adecuado para planificar el manejo y la ocupación óptima del extenso espacio territorial del Putumayo.

La zonificación ambiental se realizó en dos niveles de detalle. Uno global para todo el territorio y, otro en tres sectores seleccionados que cubren una superficie de 3 millones de ha.

Para la zonificación ambiental a nivel global de todo el territorio se ha utilizado como criterios de zonificación al clima, la geología y la hidrogeomorfología. Los resultados son los siguientes:

Macrounidades Ambientales
Superficie (ha)
(%)
- Planicie aluvial reciente de ríos de agua blanca 1 678 513 19.4
- Planicie aluvial reciente de ríos de agua mixta 463 010 5.4
- Planicie aluvial de valles menores de quebradas de agua negra. 145 377 1.8
- Superficie disectada sobre rellenos del cuaternario pleistocénico. 2 098 934 24.3
- Superficie disectada sobre formaciones del terciario superior. 4 238 385 49.1

Para la zonificación ambiental en tres sectores seleccionados se utilizó también los mismos criterios que a nivel global, pero con una mayor profundización de los criterios geológicos e hidromorfológicos, incluyendo criterios prácticos. Por ejemplo, las macrounidades de planicie aluvial se han diferenciado en base a la ocurrencia o no de inundaciones periódicas, así como del tipo de inundaciones; las unidades de superficie disectada están diferenciadas en base a sus aspectos fisiográficos de pendientes, forma, altura y disección de la topografía. Las unidades ambientales identificadas en cada macrounidad son las siguientes:

a. Planicie aluvial reciente de ríos de agua blanca
- Llanura inundable estacionalmente
- Llanura inundada permanentemente
- Terraza no inundable
- Cochas

b. Planicie aluvial reciente de ríos de agua mixta
- Llanura inundable estacionalmente
- Llanura inundada permanentemente
- Terraza no inundable
- Cochas

c. Planicie aluvial de valles menores de quebradas de agua negra
- Valles encajonados
- Valles ensanchados inundados permanentemente

d. Superficie disectada sobre rellenos del cuaternario pleistocénico
- Terraza alta
- Lomadas bajas de cimas planas
- Lomadas altas de cimas planas
- Colinas bajas de ritn2 planas

c. Superficie disectada sobre formaciones del terciario superior
- Lomadas bajas de cimas onduladas
- Lomadas bajas de cimas cónicas - Ipururo
- Lomadas bajas de cimas cónicas - Pebas

4.3.- La ZEE en la Carretera Iquitos-Nauta

El Consejo Transitorio de Administración Regional de Loreto (CTAR Loreto), con el propósito de mejorar la calidad de vida mediante el uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta, ha formulado un Plan Estratégico, que permita orientar las diversas acciones y proyectos que desarrollan tanto el sector público como el sector privado, incluyendo a la misma población asentada en el área de influencia de dicha carretera. El estudio cubre una superficie de 377 533 ha.

En el marco del proceso de formulación del Plan Estratégico, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), elaboró una propuesta preliminar para la Zonificación Ecológica-Económica del territorio en referencia, con el propósito de servir de base para posteriores estudios de mayor detalle, en especial en áreas que requieran su intervención a través de proyectos específicos de desarrollo. Este estudio se ha desarrollado a nivel preliminar, debido a dos factores limitantes: por un lado, la información parcial y desactualizada sobre el Potencial de recursos de todo el territorio estudiado y, por otro, la urgencia de contar con un documento que sirva de base para la formulación del Plan Estratégico.Para el logro de los objetivos, se utilizó un modelo lógico de superposición, empleando un sistema de información geográfica automatizada.

Los parámetros utilizados han sido los siguientes:

- Hidrografía
- Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
- Potencial turístico
- Potencial para fines recreativos
- Áreas intervenidas
- Áreas en conflicto
- Zonas de expansión urbana

En el área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta, en concordancia con sus características naturales y socioeconómicas, se ha identificado las siguientes zonas ecológicas-económicas que podrían contribuir con el desarrollo sostenible:

  a. Zonas Productivas

- Zonas para cultivo en limpio

- Zonas para sistemas agroforestales
- Zonas para manejo forestal

 

b. Zonas Críticas

- Zonas para la protección ecológica
- Zonas para recuperación

 

c. Zonas Especiales

- Zonas especiales para la conservación

- Zonas para expansión urbana
- Áreas de interés turístico
- Áreas recreacionales

En este esquema, las zonas corresponden a las unidades homogéneas del territorio, las cuales tienen una definición espacial, en cambio las áreas corresponden a sitios sin una definición precisa desde el punto de vista espacial, pero que indica la vocación de ciertos espacios geográficos.

Distribución de las diferentes zonas ecológicas-económicas, según superficie

Zonas
Superficie (ha)
(%)
Manejo forestal
169 398
44.9
Protección ecológica
112 968
29.9
Sistemas agroforestales
61 632
16.3
Recuperación
15 522
4.1
Cultivos en limpio
5 979
1.6
Conservación
4 497
1.2
Expansión urbana
2 617
0.7
Centros poblados
2 645
0.7
Cuerpos de agua
2 275
0.6
TOTAL
377 533
100

4.4.- La Zonificación de Bosques de Producción en las Regiones de Loreto, Ucayali y San Martín

El territorio de la Amazonía Peruana, por sus características ecológicas, posee el mayor porcentaje de los bosques forestales del país. En este espacio geográfico el hombre, desde sus orígenes, ha hecho uso de los diversos recursos naturales que el bosque le ha proporcionado para satisfacer sus necesidades, tanto de vivienda, como de alimentación, transporte y salud, entre otros.

Sin embargo, en la medida que el territorio amazónico ha sido ocupado por diversos tipos de poblaciones, el equilibrio que existía entre el hombre y la naturaleza ha registrado cambios, que en algunos casos ha provocado problemas ambientales. La actividad forestal, por ser generalmente extractiva y selectiva, no escapa a esta situación.

En este sentido, una política forestal que compatibilice los intereses económicos con la conservación de los recursos, dentro de una estrategia de desarrollo sostenible, necesariamente debe considerar el Ordenamiento de dichas actividades en el territorio, localizando las áreas de mayor vocación para promover su uso para estos fines.

El Ministerio de Agricultura, mediante D.S. 013-96-AG ha establecido el otorgamiento de concesiones forestales por subasta pública, como una de las formas de ordenar la actividad forestal en el país.

En este marco, el IIAP ha elaborado tres Mapas de Zonificación de Bosques correspondientes a las Regiones de Ucayali, Loreto y San Martín, a solicitud y con el financiamiento de la Direcciones Regionales Agrarias respectivas, y en coordinación con la Dirección Forestal de INRENA, con el propósito de contribuir con lo dispuesto en el Decreto Supremo en referencia.

El objetivo central de estos estudios, ha sido proporcionar información espacial sobre los bosques para producción sostenibles a fin de facilitar la toma de decisiones a las instituciones públicas encargadas de la administración de los recursos forestales en la Región Ucayali, Loreto y San Martín.

Los objetivos específicos han sido:

1 Elaborar un mapa de zonificación de bosques de producción forestal sostenible de las Regiones de Ucayali, Loreto y San Martín, a escalas 1:750 000, 1:1 200 000s 1:500 000, respectivamente.
2. Desarrollar una base de datos gráfica tabular y puesta en marcha de un sistema de consulta de base de datos y aplicaciones a nivel regional en base a la información generada.

A manera ilustrativa, a continuación se presenta los resultados obtenido para la Región de Ucayali.

4.5.- El Plan de Ordenamiento Territorial de San Martín

Este proyecto fue desarrollado por la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO), en el marco del Proyecto Desarrollo Sostenible en los Bosques Montanos en Perú, con el financiamiento de la Fundación W. Alton Jones y con el apoyo parcial del Consejo Transitorio de Administración Regional de San Martín. La propuesta de zonificación fue realizada a escala de 1: 5 00 000 (Macrozonificación).

El ámbito del plan comprende toda la jurisdicción del departamento de San Martín el cual abarca más de 51 000 km2 y posee una población de 552 387 habitantes (1993).

Zonas
superficie (ha)
(%)
Áreas ocupadas por comunidades nativas
1 793 255
17.5
Áreas de expansión agrícola actual y potencial
1 126 078
11
Áreas destinadas como áreas naturales protegidas
1 948 825
19
Áreas de protección
210 513
2
Áreas ocupadas por contratos forestales vigentes
327 530
3.2
Áreas de veda forestal
861 747
8.4
Áreas no prioritarias para la producción forestal
2 277 536
22.2
Áreas aptas para producción forestal sostenible
1 566 166
15.3
Centros poblados, islas y cuerpos de agua
129 405
1.3
TOTAL
10 241 055
100

Para contribuir a alcanzar el desarrollo sostenible de la Región de San Martín, se formularon los siguientes objetivos:

1. Elevar, la calidad de vida de los pobladores.

2. Aprovechar racionalmente los recursos naturales, mantener los procesos ecológicos y conservar la diversidad biológica.

3. Elevar el nivel de conciencia en la población sobre la necesidad y utilidad de manejar adecuadamente los recursos naturales.

Se analizaron tres estrategias alternativas, de las cuales, utilizando una matriz de compatibilidad, se seleccionó una de ellas: Sentar una base productiva diversificada, con un balance entre conservación y desarrollo, a partir de las ventajas comparativas y competitivas.

Imagen de satélite de la zona de Iquitos


Imagen de satélite LandsatTM de la zona de Pacaya Samiria


Para implementar esta estrategia, se considera a la zonificación como una herramienta fundamental.

La zonificación propuesta considera tres grupos de zonas según el tipo de uso mayor priorizado, a las cuales se añaden las zonas urbanas y las comunidades nativas. Estas zonas son las siguientes:

Zonas
Superficie
(ha)
     
Producción y Manejo de Recursos Naturales    
Agrícolas y/o uso Intensivo de Recursos
472 068
9.2
Potencial Agropecuario
147 404
2.9
Recuperación
802 281
15.6
Manejo Forestal
204 339
4
 
 
 
Conservación de la Diversidad Biológica y Protección
 
 
Protección
2 409 595
46
Conservación de la Diversidad Biológica
274 520
5.4
Protección de Conservación de la Biodiversidad
795 850
15.5
 
 
 
Control y Prevención de Desastres Naturales
 
 
Críticas Nivel I y II
21 718
0.4
Cuerpos de Agua
7 310
0.1
 
 
 
TOTAL
5 135 085
100

 

4.6.- La Zonificación de Cultivos de Agroexportación

Con el propósito de contribuir con la política del sector agrario, relativo al fomento de los cultivos de agroexportación, el IIAP ha elaborado diversos proyectos relativos a la promoción de cultivos de Camu Camu, Palmito de Pijuayo y Uña de Gato en la Amazonía Peruana. En el marco de estos proyectos se han elaborado mapas de zonificación de dichos cultivos, con el propósito de identificar, en una primera aproximación, las áreas más propicias para la promoción de estos cultivos. Este trabajo se realizó en base a la información disponible y utilizando modelos sencillos con el programa de SIG ARC/INFO.

Los criterios de zonificación varían de acuerdo a los requerimientos ecológicos de cada cultivo. Como ejemplo, a continuación se señalan los criterios utilizados para el cultivo de Camu. Camu.

Para la localización del proyecto se ha tenido en cuenta los siguientes criterios:

1. Inundabilidad
El Camu Camu es un cultivo que se desarrolla en áreas inundables y por lo tanto se ha seleccionado como zonas prioritarias las áreas de restingas bajas.

2. Origen de los ríos
El Camu Camu es un cultivo exigente en nutrientes. En tal sentido, con el propósito de obtener rendimientos aceptables desde el punto de vista económico, se requiere el ingreso de nutrientes al sistema. Las restingas bajas ubicadas en los ríos que tienen origen andino, como el Amazonas, Ucayali y Marañón, son las que reciben nutrientes con el proceso de sedimentación que se produce por efecto de las inundaciones.

3. Riesgo a la erosión
El Camu Camu es un cultivo permanente, y por lo tanto se han seleccionado áreas con baja probabilidad de riesgo a la erosión lateral de los ríos.

4. Distancia a los principales centros urbanos de la región
El proyecto está orientado a promover el cultivo de Camu Camu para su posterior transformación y exportación a mercados externos. El proceso de transformación se realizará en las ciudades de Iquitos y Pucallpa. El fruto fresco, desde su cosecha hasta la planta de transformación, no debe tardar más de tres días. Por lo tanto, las áreas de promoción deben estar localizadas en sitios accesibles a estas principales ciudades.

5. Población
Un criterio para la localización del proyecto, constituye la presencia de una población rural encargada de la siembra del cultivo de Camu Camu. En este sentido, los ejes de los ríos Ucayali, Marañón y Amazonas, en sus sectores adyacentes a las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Requena y Nauta, por el volumen de la población rural, son las zonas más propicias para la promoción de este cultivo.

Teniendo como marco estos criterios, se han definido como zonas más propicias para el proyecto, las siguientes:

Zona Río Amazonas-Marañón-Ucayali, que comprende todo el eje entre las ciudades de' Iquitos, Nauta y Requena, incluyendo sus áreas adyacentes. En esta zona se ha identificado una superficie de 5 000 ha constituida por restingas bajas y medias, de acuerdo al mapa preliminar de zonificación que se adjunta al presente documento.

Zona Boca del Pachitea-Pucallpa-Tiruntan, incluyendo áreas adyacentes en el río Ucayali, donde se ha identificado también, una superficie de 5 000 ha constituida por restingas bajas y medias, de acuerdo al mapa preliminar de zonificación que se adjunta al presente documento.

laminaa

4.7.- Los Mapas de Sensibilidad

El Mapa de Sensibilidad es una forma de hacer zonificación, pero con criterios específicos, que tienen el propósito de identificar, caracterizar y evaluar unidades del territorio, que incluye el medio biofísico y socioeconómico, que serían afectados en caso de producirse un accidente en la actividad económica que se desarrolla.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), ha realizado diversos estudios sobre mapas de sensibilidad, especialmente para diversas actividades que desarrolla Petroperú en territorio amazónico.

A manera de ejemplo se presenta el Mapa de Sensibilidad del tramo comprendido entre los km 397 + 129 y 402 + 500, del Oleoducto Nor Peruano (ONP), estudio que se ha efectuado, por encargo de la División de Oleoductos de Petroperú, con el objetivo de identificar las zonas de mayor riesgo geomorfológico y realizar el análisis ambiental de los recursos naturales y de las actividades socioeconómicas. Este estudio tuvo como propósito determinar el grado de sensibilidad de los mismos, así como proponer medidas preventivas o correctivas para evitar o disminuir los efectos negativos de un eventual derrame de crudo sobre el medio ambiente biofísico y social.

El estudio comprende, dentro de los aspectos biofísicos, las áreas temáticas sobre climatología, hidrografía, fisiografía, geología, geomorfología, suelos, flora y vegetación, fauna silvestre e hidrobiología. En el aspecto socioeconómico, se describen los aspectos relacionados a: número y ubicación de centros poblados, población, vivienda y saneamiento, educación, salud, transporte y comunicaciones, actividades económicas y organización.

La ejecución del estudio tuvo tres etapas:

La primera, de gabinete, para la obtención de toda la información cartográfica, los antecedentes y la organización de la etapa de campo.
La segunda, abarcó el muestreo y comprobación de campo aplicándose métodos específicos para cada área temática, incluyendo un sobrevuelo de la zona de estudio.
La tercera, de procesamiento y análisis de los registros de campo y la elaboración de los mapas utilizando sistemas de información geográfica (SIG ARC/INFO).

En el área de estudio, ubicada en forma adyacente al río Nievas departamento de Amazonas, se identificaron zonas con altas media y baja sensibilidad, dependiendo de los recursos naturales y actividades socioeconómicas que serían afectadas en caso de producirse un derrame fortuito de petróleo. Asimismo, los resultados indican sectores con alto riesgo geomorfológico, la que se ve agravado por las actividades de deforestación en lares inmediatos al oleoducto.

Con el fin de disminuir el efecto negativo en las quebradas presentes en la zona de estudio se determinaron lugares o ZONAS DE SACRIFICIO para poner las barreras de contención convencionales y no convencionales, las cuales están plenamente marcadas en el mapa de sensibilidad. Se recomienda también una serie de acciones en el corto y mediano plazo para su ejecución por parte de Petroperú, así como la participación de las comunidades, que de una u otra manera, serían afectadas.

Profesionales practicando técnicas de interpretación de imágenes de satélite

Profesionales de diversas instituciones participando en el curso de Zonificación Ecológica- Económica, dictado en Iquitos (7,8,9 de Enero de 1998)

Página AnteriorPágina Siguiente