A N E X O
A.- FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
1. PROYECTO "COLECCIÓN CLONAL DE FRUTALES NATIVOS"
RESPONSABLE Ing. Raúl García Cavalié
Responsable del proyecto Mostrando la inflorescencia del mostrando el pacae (Inga sp) pacae (Inga sp) en otro estadio del período en producción vegetativo.
2.- PROYECTO "NÚCLEO SEMILLERO Y YEMERO DEL CULTIVO DE CÍTRICOS"
RESPONSABLE Ing. Carlos Ramírez Chumbe
En esta vista se muestra Alumna del curso de la aplicación de cupravit Fruticultura Tropical I para el control de hongos realizando la evaluación después de realizado una de medida de altura de la poda. Trabajo realizado planta. por el responsable.
3.- PROYECTO "ESTUDIO INTEGRAL DEL AGUAJE EN LA
AMAZONIA PERUANA"
RESPONSABLE Ing. Andrés Isla Maldonado
Responsable del Proyecto, mostrando el desarrollo del cultivo en el campo experimental de una semestre de aguaje (Maurita flexuosa L.)
4.- PROYECTO "INTRODUCCIÓN DE CLONES DE CACAO"
RESPONSABLE Ing. Raúl Pilco Panduro
Responsable del Proyecto junto al ejecutor En la vista se muestra la línea mostrando un fruto de cacao (Theobroma ICS-95 en pleno proceso de cacao L) fructificación del cacao (Theobroma cacao L.)
5.- PROYECTO "ESTABLECIMIENTO DE CITRONELLA (Cimbopogon
Winterianus) EN UCAYALI"
RESPONSABLE Ing. Celso Calle Serrano
En la foto se muestra una vista panorámica del cultivo en producción
6. PROYECTO "PALMA ACEITERA" (Elaeis guinensis)
RESPONSABLE Ing. Olga Ríos Del Águila
Foto mostrando a su responsable Frutos de palma aceitera (Elaeis en el campo de su experimento guinensis aptos para la cosecha.
7. PROYECTO "PRODUCCIÓN DE SEMILLA BÁSICA DE ARROZ (Oriza sativa) PARA SECANO
RESPONSABLE Ing. Isaías Gonzáles Ramírez
Responsable del proyecto junto al ejecutor mostrando el campo del cultivo de arroz (Oriza sativa).
8. PROYECTO "EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
DEL SISTEMA AGROFORESTAL EN LA ROTACIÓN (Oriza sativa
- Stylosantes guianensis) EN UNA PASTURA DEGRADADA DE PUCALLPA.
RESPONSABLE Ing. Jorge Vela Alvarado
Vista mostrando el campo en estudio
B.- FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
a. - MANEJO DE FAUNA AMAZÓNICA
1.- PROYECTO "CONFINAMIENTO Y ENSAYO EXPERIMENTAL DE LA CRIANZA DE RONSOCO" (Hydrochoerus hidrochaeris.)
RESPONSABLE Blgo. Ildefonso Ayala Ascencio
En esta vista aparece el responsable del proyecto haciendo el manejo de dos ronsocos (Hydrochoerus hidrochaeris) y un sajino (Tayassu Tajacu).
ESTUDIOS SILVICULTURALES DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES.
1.- PROYECTO "MANEJO DEMOSTRATIVO DE TOPA EN BOSQUE SECUNDARIO"
RESPONSABLE Ing. Oscar Barreto Vásquez
Responsable del proyecto, mostrando tallo, peciolo y clase de hoja en crecimiento de topa (Ochroma pyramidale)
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNU 1999
PROGRAMA DE INVESTIGACION |
RESPONSABLES |
|
I. PROGRAMA DE INVESTIGACION
AGROPECUARIA |
Ing . Carlos A. Ramírez
Chumbe |
|
|
Ing° Juan Vela Díaz Lic. David Ríos Soria Bogo. Emilio Pascual Valentín |
|
|
Ing°Carlos Ramírez
Chumbe |
|
|
Ing Andrés Isla Maldonado |
|
|
Ing Héctor Arbildo
Paredes Ing Pablo Solís Espinoza |
|
|
Ing Manauel Dreyfus Ríos Ing Javier Amacifuen Vigo |
|
|
Bach. Risler Campos Abensur Ing . Javier Amacifuen Vigo |
|
|
M.V. Hildebrando Ortiz Chavez |
|
|
M.V. Elías Cano Castillo |
|
|
Ing Carlos Ramírez
Chumbe |
|
|
Ing Raúl Pilco Panduro |
|
|
Ing. Isaias Gonzales Ramírez |
|
|
Ing Isaias Gonzales Ramirez |
|
|
Ing Andrés Isla Maaldonado |
|
|
Ing. Raúl García
Cavalié |
|
|
Ing. Raúl García
Cavalié |
|
|
Ing. Raúl García
Cavalié |
|
II.
PROGRAMA DE INVESTIGACION RECURSOS NATURALES |
||
2.1 MANEJO DE FAUNA AMAZONICO |
||
|
Blgo. Ildefonso Ayala Ascencio |
|
|
Blgo. Ildefonso Ayala Ascencio |
|
|
Blgo. Ricardo Rachumi Escalante |
|
2.2 ESTUDIO SILVICULTURAL
DE ESPECIES FORESTALES |
||
|
Ing Mavilo Raymundo Meza |
|
|
Ing. Mavilo Raymundo Meza |
|
|
Ing Marco Chota Isuiza |
|
|
Ing Martín Cuadrado
Hidalgo |
|
|
Ing Oscar Barreto Vásquez |
|
2.3 PROTECCION Y CONSERVACION
DE ECOSISTEMAS AMAZONICOS |
||
|
Ing. Gladys Rojas Gutierrez |
|
2.4 ESTUDIO TECNOLOGICO
DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES |
||
|
Ing. David Lluncor Mendoza |
|
|
Lic. Desiderio Vásquez
Placido |
|
|
Ing Segundo Soplin Torres |
|
|
Ing. Carlos Panduro Carbajal |
|
2.5 INVESTIGACION AGROFORESTAL
EN LA REGION DE UCAYALI |
||
|
Ing Roly Baldoceda Astete |
|
|
Ing Edgar Díaz Zuñiga |
|
|
In.g Alfonso Ramos Macedo |
|
|
Ing. Fermin Campos Solorzano |
|
|
Ing. Celso Calle Serrano Ing Mario Cavero Egusquiza Rodriguez |
|
III PROGRAMA DE INVESTIGACION DE SALUD COMUNITARIA
|
||
|
Lic. Enf. Yolanda Santos
Villegas |
|
|
Blgo. Jaime Pastor Segura |
|
|
Lic.Enf. Otilia Hernandez
Panduro |
|
|
Lic.Enf. Teresa Elespuro
Najar |
|
|
Lic.Enf. Aida Paredes Perez |
|
|
Dr. Angel Terrones Marreros Ing. David Llluncor Mendoza |
|
|
Obst. Milagros Maymas Alvarado Lic.Enf. Rosa Delgado Soria Lic.Enf. Yolanda Palazuelos Pezo |
|
|
Lic.Enf. Nelly Tafur Flores Ing. Jorge Mori Vásquez |
|
|
Enf. Dany Obando Solis Enf. Rolinda Falcon Riva Agüero |
|
|
Lic. Hugo Guimaray Olivera |
|
|
Lic.Enf. Auristela Chavez
Vidalón |
|
|
Lic.Enf. Isabel Esteban
Robladillo |
|
PROGRAMA DE INVESTIGACION DE ADMINIST. Y CONTABILIDAD. |
||
|
Lic. Pedro Julian Ormeño
Carmona |
|
|
Lic. Manuel Castro Agüero Eco. Victor M. Chavez Vásquez Ing. Flor de Maria Alvarez Ureña |
|
|
Ing María Luz Donayre
Gómez Bach. Juana Arrue Cubas |
|
|
Lic. Elias Moreno Moreno Lic. Julio Pastor Segura |
|
|
Eco. Wilder Braul Gomero |
OBJETIVOS |
METAS |
|
I. PROGRAMA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA |
||
1.1.Sistema y Densidades de siembra de Camu Camu en un Ultisol de Pucallpa. |
||
1.2.Producción y Aplicación Industrial de Enzima Hidrolíticas (Xilanasas, Pectinasas y Glucanasas) |
- 1.Aquirir técnicas de aislamiento directo de hongos de utilidad industrial. - 2. Desarrollar el establecimiento de un germoplasma. - 3. Utilizar la flora microbiana nativa de la amazonía para el desarrollo industrial. - 4. Proporcionar a los estudiantes de Agronomía y Forestales, técnicas modernas en el aislamiento de hongos de interés industrial. |
1. Obtención de no menor de cien capas de hongos con alta capacidad de producción de enzimas hidrolíticas 2. Tecnificar no menos de 03 alumnos de ultimos años o Bachilleres de las facultades de Ciencias Agropecuarias y Forestales mediante ña ejecución de tesis para el título profesional. 3. Establecimiento en el laboratorio de microbiología de la Universidad, condiciones y recursos mimimos para la ejecución de trabajos similares. 4. Instalar un Germoplasma de hongos hidrolíticos de interes industrial. |
1.3.Núcleo Semillero y Yemero del Cultivo de Cítricos |
||
1.4.Estudio del Proceso de Desarrollo de Hungurahui en Pucallpa. |
1. No hay tecnología del manejo del cultivo ni de cosecha. 2. No hay asistencia técnica para el manejo agroindustrial de plantaciones silvestres ni desarrollo de nuevas plantaciones. |
1. Instalar 1 hectarea de plantacion de ungurahui. 2. 4 elevaciones durante el año. 3. Informe de avances técnico 1 x año. |
1.5.Identificación de Plagas de Palma y Aguaje. |
1. Identificar y clasificar el mayor número de especies de insectos que afecten a los cultivos de palma aceitera y aguaje. 2. Establecer que especies de insectos son los que tienen una mayor incidencia en el ecosistema de altura. 3. Establecer como área de estudios 4. Entomológico permanente las plantaciones de la UNU. |
1. Identificar y clasificar taxonómicamente 10 especies insectiles por cada cultivo. 2. Establecer la información necesaria sobre las plagas que afectan el cultivo de estas dos especies, que orienten una conveniente y oportuna aplicación de un determinado método de control. 3. Obtener material didáctico que permitirá un mayor y mejor aprendizaje de los estudiantes en los cursos de Entomólogia. |
1.6.Producción y Conservación de la Semilla de Tumbo. |
||
1.7.Manejo Agronómico del Cultivo de la Uvilla en Pucallpa. |
1. Asociar cultivos de rápido crecimiento. 2. Incrementar y mejorar la producción 3. Establecer sistema de producción de uvilla para evitar su extinsión. |
1. Identificar 5 especies seleccionadas de uvilla. |
1.8.Comportamiento Productivo y Reproductivo del Cruce (cebú x B. Swiss) |
1. Medir y determinar los índices de las principales carácteristicas productivas y reproductivas; producción de leche, edad al parto, intervalo entre partos y mortalidad del ganado, criados en condiciones de selva baja. |
|
1.9.Estudio Climatológico de la Zona de Pucallpa |
1. Determinar las variaciones de los elementos atmosféricos de Pucallpa. 2. Utilizar los datos meteorológicos en la planificación y ejecución de las actividades agrícolas, ganaderas, sociales etc. |
1. Realizar un estudio del comportamiento climático en la zona de Pucallpa. 2. Elaborar el calendario climatológico de Pucallpa. |
1.10.Introducción de Clones de Cacao. |
1. Introducir clones de otros ecosistemas al ecotono de Pucallpa. 2. Introducir clones de cacaoteros de alta productividad, resistentes al ataque de diversos patogénos |
|
1.11.Muestreo de Identificación de Insectos plagas en Camu Camu. 1.12.Conservación y Densidad de siembra en Líneas Mejoradas de Arroz. 1.13.Estudio Integral del Aguaje 1.14.Evaluación Agronómica de 25 variedades de caña de azucar. 1.15.Colección Clonal de Frutales Nativos. |
||
II. PROGRAMA DE INVESTIGACION RECURSOS NATURALES |
||
2.1. MANEJO DE FAUNA AMAZONICO 2.1.1.Ecología Reproductiva y manejo en cautiverio de taricaya y charapa 2.1.2.Confinamiento y ensayo experimental de la crianza de ronsoco. 2.1.3.Caracterización productiva y reproductiva de la crianza de sajino. |
1. Instalar una unidad de crianza de sajino en bosque macuya para estudiar su comportamiento en semi cautiverio y proponer su crianza a nivel industrial. |
1. Construir un corral de 02 hectáreas con alambre encascado. 2. Adquirir, 11 sajinos (10 hembras 01 machos). 3. Cultivar de modo sostenido 02 hectáreas de yuca para alimento del sajino. |
2.2.ESTUDIO SILVICULTURAL DE ESPECIES FORESTALES 2.2.1.Evaluación del comportamiento de la bolaina blanca en plantaciones. |
||
2.2.2.Estudio fitopatológico de especies de bosque secundario Guazuma crinita. |
Estudiar la etiología de la enfermedad en vivero. |
1. Obtención de muestras de 300 trozas de madera. 2. Procesamiento de datos de las 300 trozas. 3. Obtención de borrador del estudio planteado. |
2.2.3.Análisis comparativo entre la nueva tabla de cubicación propuesta por Agricultura y la regla DOYLLE en Pucallpa. |
1. Conocer la mejor formula de aplicación en la obtención de volumén de madera en troza. 2. Encontrar estadísticamente la formula mas adecuadda de cubicación de madera en troza. 3. Analizar comparativamente las formulas de HUBERSMALIAN-NEWTON-DOYLLE y la nueva tabla de cubicación propuesta por agricultura. |
|
2.2.4.Evaluación de regeneración natural de Guazuma crinita en el bosque secundario de curimaná. |
1. Realizar la evaluación de la regeneración natural de la Guazuma Crinita de los bosques secundarios existentes en el sector Neshuya, curimana Km. 60 C.F.B.. 2. Estudiar la capacidad de regeneración natural de Guazuma Crinita de los bosques secundarios del Sector Neshuya Curimana asi como su estado nacional y las condiciones de perturbaciones que afronta, para la definición de tratamientos, vinculos conducentes al manejo forestal. |
1. Establecimiento de parcelas de evaluación. 2. Levantamiento de la vegetación. 3. Procesamiento de la información. |
2.2.5.Manejo demostrativo de topa. |
1. Determinar los incrementos tanto en altura área basal con intensidades de siembra a: 1x1, 1x2, 2x3, 3x3 y 4x4. 2. Determinar el ciclo de corta en base a los incrementos anuales corrientes (LAC) e incrementos anuales medios (IMA) . 3. Determinar el volumen rentabilidad en cada distanciamiento. |
1. Evaluación del crecimiento en los diferentes ramales de crecimiento. 2. Tratamiento silviculturales (aleos, liberación y refinamiento). 3. Medición de los LAC e IMA, en cada distanciamiento. 4. Evaluar las caracteristicas silviculturales (luz, tipo de suelo, posición sociológica y caracteristicas sanitarias. 5. Determinar el volumen y la rentabilidad por hectareas.. |
2.3.PROTECCION Y CONSERVACION DE ECOSISTEMAS AMAZONICOS 2.3.1.Identificación de insectos que atacan a las plantaciones de Croton lechleri Mult. Arq. Sangre de grado Aguaytía Pucallpa. |
1. Identificar al insecto en la escala filogenética (taxonomía) . 2. Determinar la duración del ciclo biologico. |
1. Trabajos prelimares para la identificación. 2. Toma de datos. |
2.4.ESTUDIO TECNOLOGICO DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES 2.4.1.Trabajabilidad de la Ochroma piramidalis. |
1. Determinar el comportamiento al maquinado (cepillado, moldurado, lijado, taladrado y torneado) de la Ochroma Piramidales. 2. Determinar el comportamiento al acabado de la madera de la Ochroma Piramidales. |
1. Conocer el comportamiento al maquinado de la Ochroma Piramidales (topa). 2. Apreciar el nivel de acabado que permite la topa si se desea utilizar en muebleria modular, para lo cual se construira muebles sencillo de tipo modular. |
2.4.2.Propiedades eléctricas de la madera. 2.4.3.Propiedades del sonido en la madera. 2.4.4.Determinación de las propiedades físicas y químicas de la madera. |
1. Determinar las propiedades elécticas de la madera. 1. Determinar la propagación del sonido de la madera |
1. Estudiar la resistividad eléctrica de una especie forestal (topa). 1. Estudiar las propiedades acústicas de una especie forestal (tapa) |
2.5.INVESTIGACION AGROFORESTAL EN LA REGION DE UCAYALI 2.5.1.Diagnóstico de sistemas agroforestales tradicionales y no tradicionales en Ucayali. |
1. Identificar y describir las prácticas Agroforestales tradicionales utilizados por los agricultores de la C.F.B., cuyo componente forestal es sangre de grado. |
1. Elaaborar un informe técnico. |
2.5.1.1.Establecimiento de modelos agroforestales. - Instalación modelos agroforestales bosque Macuya. - Instalación modelos agroforestales multiestratos en C.E.UNU. - Mantenimiento modelos agroforestales. |
1. Establecer y manejar modelos agroforestales. 2. Utilizar los modelos agroforestales con fines de enseñanza y capacitación de estudiantes profesionales del área. 3. Analizar el impacto socio-económico de los diferentes modelos. |
1. Instalación de 10 modelos agroforestales. 2. Capacitación de productores: Estudiantes. 3. Mantenimiento permanente de 10 modelos. |
|
||
3.1.Participáción del género en la conservación de la salud en familias de la comunidad San Martín de Mojaral. |
1. Insentivar la participación de la familia en la conservación de la salud. |
1. Revisión bibliografica y recolección de datos. 2. Elaboración del diagnóstico. 3. Implementación del programa de capacitación en salud. 4. Ejecución del programa de capacitación y evaluación del programa. Redacción del informe final y publicación. |
3.2.Uso de las Plantas Medicinales como recurso terapéutico para las enfermedades mas frecuentes en los Asentamientos Humanos de Pucallpa. |
1. .Identificar cuales son las plantas medicinales mas usadas en la prevención y el tratamiento de las enfermedades en zonas urbanos marginal de Pucallpa. 2. Determinar las principales formas de uso de las distintas plantas medicinales utilizadas en las zonas urbano marginal de Pucallpa. 3. Identificar las dolencias y sintomas que con mayor frecuencia son tratados con cada una de las plantas medicinales, usadas en zonas aurbano marginal de Pucallpa. |
1. Durante el primer año (1999) se determinaran las plantas medicinales mas usadas en el tratamiento de enfermedades de siete asentamientos humanos de la margen izquierda de la C.F.B. (Primavera, Fraternidad, Hortencia Prada, Fujimori,El encanto, Nuevo Bolegnesi y Nueva Magdalena) 2. Durante el segundo año (2000) se determinara las plantas medicinales mas usadas en el tratamiento de enfermedades de siete asentamientos humanos de margen derecha de la C.F.B. (Alamedas. Husares del Perú, Augustín Cauper, Aviación, Los cedros, San Juan, José Faustino Sánchez Carrión. |
3.3.Influencia de huertos familiares en el estado nutricional de los pobladores de las Comunidades San Martin de Mojaral. |
1. Determinar patrones alimenticios de los pobladores. 2. Ejecutar huertos familiares demostrando el cultivo de los alimentos. 3. Realizar el seguimiento a los pobladores. |
1. Año 1999: I y II trimestre : Diagnóstico alimentario. III y IV trimestre: Evaluación del estado nutricional de 80 pobladores. 3. Año 2000: I y II trimestre ejecución de 02 huertos familiares. III y IV trimestre seguimiento y elaboración del informe final. |
3.4.Integración medicina tradicional- medicina científica y su recuperación en el estado de salud. |
1. Analizar el grado de integración entre la medicina tradicional y la medicina cientifíca y su repercusión en el estado de salud de los caserios San Martín de Mojaral- Alto Mananatay del Distrito de Campo Verde. |
1. Entrevistas a todos los agentes de la medicina tradicional : parteras, promotores, curanderos, sobadores,etc. De las comunidades en estudio. 2. Entrevista al 59% de familias de cada comunidad en estudio. 3. Observación y registro durante 30 días del proceso de atención de salud que brinda el personal de las Instituciones de los caserios en estudio. 4. Revisar todos los dsocumentos del ultimo año: informes, ficha familiar, tarjeta de vacunación, etc. |
3.5.Visita domiciliaria como estrategia en los casos de TBC, zonas urbanos marginales. |
1. Validar la estrategia de la visita domiciliaria, en la captación de sintomaticos respiratorios en la comunidad. |
1. Alcanzar el 100% de sintomaticos respiratorios identificados. |
3.6.Cualificación de las Tesis Profesionales de los Titulados de la UNU-82-97. |
1. Cualificar la producción cientifica de la UNU através de las tesis profesionales de sus titulados en sus diferentes Facultades desde 1982 a 1997. |
1. Caulificación del rigor metodológico científico de las tesis profesionales de los titulados de la UNU. 1982 a 1997. 2. Caulificación del aporte social de las tesis profesionales de los titulados de la UNU. 1982-1997. 3. Cualificar la productividad científico académica de la UNU através de las tesis profesionales de sus titulados desde 1982-1997. |
3.7.Ingestión de la hoja de coca y su efecto en el trabajo de parto en el Hospital de Apoyo N° 2 de Yarinacocha. |
1. Conocer y evaluar los efectos de la ingestión de la infusión de hoja de coca y la experiencia de parto. 2. Identificar los efectos por ingestión de hoja de coca en la duración de la fase activa del trabajo de parto. 3. Identificar los efectos por ingestión de infusión de la hoja de coca en la disminución del dolor durante el trabajo de parto. 4. Analizar efectos de la infusión de hoja de coca en el volumen de sangrado durante las dos primeras horas post-alumbramiento. 5. Analizar los efectos de la ingestión de la infusión de hoja de coca en la duración del periodo de alumbramiento. |
1. Selección y capatación de 60 gestantes parturientas según criterio de inclusión. 2. Administración de infusión de hoja de coca a 30 gestantes seleccionadas y a las 30 restantes administración de infusión placebo. 3. Observar y registrar los efectos de la ingestión de infusión de la hoja de coca y el placebo en 60 gestantes seleccionadas. 4. Comparar los efectos de la ingestión de la infusión de la hoja de coca con la infusión placebo en las 60 gestantes seleccionadas. |
3.8.Uso de la medicina tradicional y su correlación con las causas de morbilidad en la comunidad de Nueva Neshuya. |
1. Identificar las plantas medicinales mas usados en la localidad de Nueva Neshuya. 2. Relacionar las plantas medicinales con las causas de morbilidad. 3. Dar a conocer el efecto terapeuticoa según las causas de morbilidad. 4. Recomendar la siembra de las plantas según el grado de curación de las enfermedades. |
1. Reconocimiento de la zona en estudio y aplicación de encuesta a los pobladores de la comunidad. 2. Identificación Botanica de las plantas medicinales. 3. Estudio farmacológico de las plantas mas usadas en el tratamiento de las enfermedades. |
3.9.Aplicación de técnicas audiovisuales en el proceso E-A en Educación para la salud. |
1. Aplicar técnicas materiales audiovisuales favorecen el proceso E_A. En educación para la salud. |
1. Elaboración de técnicas y materiales audiovisuales en el proceso E_A. 2. Aplicación de técnicas y materiales audiovisuales. |
3.10.Maternidad adolescente como problema social en Coronel Portillo como casos de jóvenes que estudian en el C:E: de Pucallpa. |
1. Elaborar un perfil social de los jóvenes que estudian en Centros Educativos Nocturnos de la Provincia de Coronel Portillo. 2. Hacer un diagnóstico sobre salud reproductivo en adolescentes que estudian en Centros Educativos Nocturnos. 3. Elaborar indicadores de embarazo y aborto en los adolescentes. 4. Determinar el conocimiento que tienen los jóvenes acerca de las enfermedades trasmitidas sexualamente. 5. Analizar las relaciones que se presentan entre el embarazo y las variables sociales que caracterizan la vida de los jóvenes. 6. Analizar las relaciones que se presentan entre el embarzo y el nivel de conocimiento que tengan los jóvenes sobre anticonceptivos. |
1. Reconocimiento de los lugares y población en estudio. 2. Diagnóstico en salud reproductivo en adolescentes que estudian en Centros Nocturnos de Pucallpa. 3. Elaborar cuadros de indicadores de embarazos-abortos y del conocimiento que tienen los jóvenes que tienen los jóvenes acerca de las enfermedades trasmitidas sexualmente. 4. Establecer las relaciones que se presentan entre el embarazo y el nivel de conocimiento que tengan los jóvenes sobre anticonceptivos. |
3.11.Efecto de un programa de enseñanza sobre salud integral en el Club de Madres de Pucallpa. |
1. Clasificar a madres sujeto de estudios. 2. Identificar temas a desarrollar con participación de las madres. 3. Desarrollar el programa de enseñanza (Curso Taller). 4. Realizar el seguimiento a las madres verificando si ejecutan lo aprendido. |
1. Capacitar 20 madres de familia. 2. Desarrollar un programa de enseñanza. 3. Ejecutar material educativo (Manual y rotafolio) y evaluación. |
3.12.Las Enfermedad de transmisión sexual y su relación con la salud reproductiva en comunidades rurales de la Región Ucayali. |
1. Determinar la relación que existe entre las ETS y la salud reproductiva de madres en las zonas rurales y urbanos marginales de la Región de Ucayali. |
1. Identificación de las madres. 2. Preparación del material para la toma de muestras. 3. Evaluación de los resultados de las muestras. 4. Seguimiento. |
IV. PROGRAMA DE INVESTIGACION DE ADMINIST. Y CONTABILIDAD.
|
||
|
1. Investigar la aproblematica de las pequeñas y microempresas de los Distritos de Calleria y Yarina cocha de la Provincia de Coronel Portillo. 2. Formular un estudio base que nos permita conocer la real situación de las pequeñas y microempresas del ambito de los distritos elegidos. |
1. Ejecutar 3,000 encuestas en una primera etapa y en una segunda etapa otras 3,000 para que la muestra sea altamente representativa del micro y pequeña empresa de los sectores comercio,industria, turismo, artesania y servicio. |
4.2. Diagnóstico situacional de la realidad socio-económica de la Región de Ucayali |
1. Conocer la problemática socio-económico en forma integral de la Región de Ucayali a fin de desarrollarlo a corto, mediano y largo plazo, através de inversiones productivas del sector público y privado. |
1. Formular un diagnóstico situacional base y fundamental, que nos permita conocer a profundidad la realidad socio-económico de la Región Ucayali que a través de proyectos de inversión a corto y mediano plazo, la Región alcance su desarrrollo; que venificiara a mas de 300 mil personas que viven en ella. |
4..3. Introducción y adaptación de las plantas ornamentales con diferentes sustratos |
||
4.4. Opciones ocupacionales del futuro profesional en Administración en la Región de Ucayali |
1. Conocer en forma objetiva , concreta y real las opciones del futuro profesional en administración de empresas en la Región de Ucayali. |
1. Conocer la aceptación de los profesionales en Administración de Empresas . |
4.5.Perspectivas y desarrollo del mercado financiero de las PYMES en Pucallpa. |
1. Identificar el nivel y grado de capacidad de financiamiento que existe en la actualidad en el mercado financiero regional de las Pymes así como sus alternativas de financiamiento a nivel local, nacional e internacional con el fin de conseguir el crecimiento de estos sectores y el desarrollo sustentable de nuestra región. |
1. Concertar e identificar créditos blandos a nivel local, nacional e internacional para los 1,775 micro y pequeños empresarios aproximadamente que operar en nuestra región. |