Página AnteriorPágina Siguiente

MISCELANEA

En este capítulo se incluyen resúmenes de informaciones, que de acuerdo a estructura del libro no disponen de un lugar específico, pero que constituyen importantes contribuciones al conocimiento efectuados en el entorno del IVITA.

E65.GUP
Guilbride PDL, Moro M. ANIMAL HEALTH AT HIGH ALTITUDE. The Veterinarian. 1965;3:33.
Palabras clave: salud animal, altitud.

E67.BRR
Bringas CR. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA GRANJA GANADERA SAN JORGE DEL SIPA - PUCALLPA. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:195-206. [Nota informativa] La Granja ganadera «San Jorge» del SIPA esta situada en plena selva baja del Distrito de Calleria de la Provincia Coronel Portillo a ambos lados de la carretera Fede- rico Basadre entre los kilómetros 44 a 61. La temperatura promedio anual es de 25.6 'C, teniendo máximas de 38.1 *C, y una precipitación anual de 1800 mm.Se presenta informaciones sobre: el manejo de tierras y pasturas, estadísticas administra- tivas y calendario anual de actividades.
Palabras clave: clima selva baja, manejo de pasturas, calendario de actividades de granja.

E67.COM
Copaira BM, Montalvo AC. CUADRO SINOPTICO DE LAS CAUSAS QUE PUEDEN PRODUCIR MODIFI- CACIONES EN LA CONCENTRACION DE GLOBU- LOS ROJOS Y BLANCOS EN LA SANGRE DE LOS ANIMALES DOMESTICOS. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:162-168. [Nota informativa] Se presenta un listado de las causas que producen alteraciones cuantitativas y cualitativas de los glóbulos rojos y blancos sanguíneos de los animales domésticos.
Palabras clave: glóbulos rojos, glóbulos blancos, animales domésticos.

E67.GUP
Guilbride PDL. LA NECESIDAD DE DESARROLLAR LA PRODUCCION PECUARIA EN EL PERU. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:23-28. [Nota informativa] A partir de la interrogante ¿Qué se podría hacer para incrementar la produc ción de alimentos de origen pecuario y disminuir las importacio nes?, plantea los siguientes medios de desarrollo: 1) incrementar la eficiencia de producción por hectárea; 2) Establecer organi zaciones eficientes; 3) Incrementar el número de animales; y 4) incrementar las áreas de pastoreo.
Palabras clave: eficiencia forrajera, mercadeo, eficiencia producción animal.

E67.HEG
Heath GBS. LAND OF THE INCAS. State Vet J Min Agr. 1967;22:34.
Palabras clave: agricultura, historia.

E67.LAM
Laboratorio de Bacteriología y Virus. DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES MICROBIANAS. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:117-137. [Notas informativas] Se presentan los resultados de pruebas de laboratorio de: Brucella ovis, brucelosis bovina, pullorosis aviar, anaplasmosis, tuber culosis bovina, salmonelosis aviar, rabia, leptospirosis bovina. En una segunda parte se presentan los flujogramas para el diagnóstico de: antrax, Brucella (en quesos y en el hombre), tuberculosis, Mycoplasma, vibriosis bovina, Salmonella en alimentos, rinotraqueitis infecciosa y diarrea a virus bovina.
Palabras clave: técnicas diagnósticas, antrax, brucellosis,salmonelosis, tuberculosis, micoplasmosis, vibriosis,rinotraqueitis y diarrea bovina.

E67.MAA
Málaga AA. LA ZOONOSIS EN EL PERU. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:183-188. [Nota informativa] Se presenta un Cuadro con la casuística de 15 enfermedades transmisibles en el Perú entre 1957 y 1967, haciendo algunos comentarios generales de la mayoría de éllas. Llama la atención sobre el complejo problema de la ecología de estas enfermeda des, y para que estas, se estudien sin preconcebir categorías separadas para las enfermedades de los animales o la de los hombres.
Palabras clave: zooriosis, casuística peruana.

E67.MEG
Meinhold G. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE EL SERVICIO DE INVESTIGACION Y PROMOCION AGRARIA SIPA. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:193- 194. [Nota informativa] El servicio de Investigación y Promoción Agraria, fué creado por la Ley N* 13408 del 10 de Marzo de 1960, cuyos servicios se prestan a través de la Dirección de Extensión Agrícola que mantiene más de 144 Agencias repartidas en el país. Los ámbitos de servicios son: sanidad animal, nutrición animal, cornercialización e industrialización primaria, inseminación artificial y granjas demostrativas.
Palabras clave: extensión agropecuaria.

E67.RUH
Ruíz H, Fernández V. TRATAMIENTO DE ENVENE- NAMIENTO MAS COMUNES. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:189-190. [Nota informativa] A un listado de 15 sustancias químicas se adjunta los correspondientes antídotos y tratamiento medicamentoso complementario.
Palabras clave: quitrúointoxicación, antídotos.

E67.VAD
Vargas DJ. EL CONSUMO FAMILIAR DE PRODUCTOS ANIMALES EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1967:
Palabras clave: comunidad campesina, alimentación, proteína.

E67.VEC
Velarde CH. ALGUNOS DATOS ESTADISTICOS SOBRE LA GRANJA «EL PORVENIR» SIPA TARAPOTO. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:207. [Nota informativa] La granja «El Porvenir» fue creada en 1954; situada a 10 km de la ciudad de Tarapoto. La temperatura máxima es 35 *C, la mínima de 17 *C, la precipitación anual es de 1 540 mm. Se presenta información sobre estadística de producción animal y de granja.
Palabras clave: clima, tasas productivas de granja.

E67.YEM
Yépez ZM. GRANJA PORCON DEL SIPA. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:209-211. [Nota informativa] La granja se ubica a 25 km de la ciudad de Cajamarca, con una altitud promedio de 3 400 m.s.n.m. La temperatura promedio anual es de 10.5 'C, teniendo mínimas de 0 *C y máximas de 18 'C, la precipitación es muy variable habiendo años de 1200 mm y otros de 600 mm. Se adjunta información capital ganadero y rendimiento de carne por Ha.
Palabras clave: clima, estadística productiva.

E67.ZAJ
Zapatel VJ. EL APROVECHAMIENTO FAMILIAR DE LOS PRODUCTOS EN LAS COMUNIDADES DE INDIGENAS DEL PERU. Bol Ext. IVITA (Perú), 1967;2:146-161. Se ha estudiado la producción pecuaria y el usufructo de ella por la familia de] comunero en 21 comunidades de indígenas, localizadas principalmente en la Sierra Central, Selva Alta y Selva Baja del Perú. En promedio ponderado la familia comunal está formada por 5.5 personas. La familia consume anualmente: 105 kg de carne de bovino, 8.93 de ovino, 8.27 de porcino, 2.73 unidades ave y 6.33 unidades cobayo, lo cual en total se estima en 130.26 kg de carne para una familia de 5.5 personas por año.
Palabras clave: rebaño familiar, tamaño de familia, consumo de proteína animal.

E70.VAA
Vallenas PA. COMENTARIOS SOBRE LA POSICION DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS EN LA SISTEMATICA. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:128-14 1. Con el ánimo de despertar una discusión sobre taxonomía de los camélidos sudamericanos, el autor asimila las informaciones sobre sistemática y basado en la propuesta de Romer presenta la siguiente concepción toxonómica:
Orden: Artiodactyla
Sub-Orden: Ruminantia
Infra-Orden: Ty1opoda
Familia: Camelidae
Género: Camelus
C. dromedarius (Dromedario)
C. bactrianus (Camello)
Lama
L. glama (Llama)
L. pacos (Alpaca)
L. guanicoe (Guanaco)
L. vicugna (Vicuña)
También plantea el reemplazo del término «Auquenidos» por el de «Camélidos sudamericanos».
Palabras clave: camélidos, taxonomía, del viejo mundo, del nuevo mundo.

E85.ROM
Rojas CM. TENDENCIAS DE LAS CALIFICACIONES EN MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIV NAC MAYOR SAN MARCOS. An 8'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:13. Se hizo una investigación descriptiva utilizando las calificaciones de las distintas asignaturas que conforman el Plan de Estudios del Programa Académico de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, recogidos a partir de datos registrados en 5 semestres académicos comprendidos entre el primer semestre de 1971 y el segundo de 1978. Después de procesar 9 504 calificaciones en la escala de 0 a 20, se encontró que la curva general es asimétrica negativa, con un promedio geométrico de 10.92 y una mediana de 11.20. En cuanto a la variabilidad de notas, el 50 % de ellas estaban registradas entre 10.54 y 12.54 y consecuentemente las notas modales fueron 11 y 12, presentes en el 88 % de las curvas promocionales, con un coeficiente de variabilidad de 29 %. En el 68 % de asignaturas hubo una permanente tendencia a registrar notas de 11 y 12 como moda.
Palabras clave: calificación estudiantil, tendencias estadísticas.

E86.COL
Coronado FL, KaJjak N. DINAMICA DEL HATO FA- MILIAR CAMPESINO. Resum 9' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo. 1986:23. La ganaderia constituye en las comunidades en estudio, después de la agricultura, la principal ocupación de sus habitantes. Asl como nadie deja de poseer parcelas de tierras, todos son dueños de diversas clases de ganado. De un estudio de 12 hatos fami- liares (octubre 1985) en la comunidad de Aramachay ubicada en el valle del Mantaro, Prov. Jauja y Distrito de Sincos que agrupa a 120 comuneros, el tamaño del hato varía de 7 a 97 animales de diferentes especies (según el estrato socio-econórnico del co- munero); representando los ovinos el 73 %, los porcinos el 12.4 %, los vacunos el 8.2 % y los équidos el 6.4 %. El tipo de animal que predomina es el criollo, especialmente en ovinos, cerdos y équidos (90 a 100 %); en el caso de vacunos, el tipo cruzado (con Brown Swiss) representa el 40 %. La alimentación del hato se puede considerar que está organizada en relación al rol de labores agrícolas y disponibilidad de mano de obra, asl como a la utilidad de la especie dentro del hato manifestándose com- binaciones de pastoreo directo con suplernentaciones temporales. Las labores ganaderas están adecuadas a los meses de] año influenciadasporias ocupaciones agrícolas, individualizándose, esquila marzo-abril, baños abril-mayo, descole dentro dejulio a primera quincena de octubrey dosificaciones setiembre-octubre; el empadre es todo el año con la consiguiente parición a lo largo de] año (mayor intensidad dejunio a agosto). el hato familiar está expuesto a una serie de enfermedades y ocurrencias sanitarias, las cuales son enfrentadas mediante el uso de productos caseros (hierbas) y quimicos comerciales. Desde el punto de vista económico, el hato constituye un ingreso más sumado al de la agricultura, ya que la venta de productos pecuarios les sirve para sufragar gastos inmediatos o el uso del estiércol en la agricul- tura. Del estudio se desprende que el hato familiar campesino es estructurado y manejado con cierto criterio racional en referencia al pastoreo, labores ganaderas y sanidad e influenciado en su dinámica por las labores agrícolas, eventos sociales tradicionales y estrato socio-económico del comunero.
Palabras clave: hato, composición, finca, pequeño productor.

E88.COL
Coronado FL, Amcghino E, Pizarro B. ENFERMEDA- DES DE MAYOR IMPORTANCIA EN CRIAS Y ADULTOS DE DIFERENTES ESPECIES A NIVEL DE COMUNIDADES CAMPESINAS. Resum I I'Reuni6n Cient Ann Asoc Peruana Prod Anim. Perd: Piura. 1988:SA-17. El presente estudio se realiz6 en cinco (5) comunidades campesinas ubicadas en la Sierra Central de] Perú, representando los pisos ecológicos de valle (V, 1 comunidad), Zona Intermedia (Z1, 2 comunidades) y Zona Alto-andina (ZA, 2 comunidades). Las enfermedades de mayor importancia en crías por especie a nivel de V fueron: Ovinos: diarrea (52.2 %), parásitos externos «falsa garrapata» (22.4 %), neumonía (14.9 %) vacunos: diarrea (68.8 %), parásitos externos «piejos» (17.1 %), neurrionía (11.4 %); Porcinos: parásitos externos «piejos» (80 %), colera (20 %). A nivel de ZI se reportó: ovinos: diarrea (54.5 %), querato conjuntivitis «ciego» (18.2 %), caquexia «anemia» (18.2 %), parasitosis externa «falsa garrapata (9.1 vacunos: parasitosis externa «piejos» (60 %), diarrea (40 porcinos: neumonía (100 %). A nivel de ZA se halló: ovinos: diarrea (37.1 %), neumonía (33.5 %), parasitosis externa «sar na» (16.1 %); vacunos: diarrea (55.6 %), neumonía (38.2 %), mal de altura (2.5 %). Las enfermedades de mayor importancia en adultos por diferentes especies a nivel de V fueron: ovinos: parasitosis interna «distomatosis» (67.9 %), coenurosis «torneo» (17.8 %), diarrea (14.3 %); vacunos: parasitosis interna «distomatosis» (55.6 %0, parasitosis externa «piojo» (20 %), diarrea (13.3 %), timpanismo (8.9 %), neumonía (2.2 %); porcinos: colera (60.6 %), aborto (20 %), parasitosis externa «piojo» (20 %). A nivel de ZI se reportó: ovinos: parasitosis interna «distomatosis» (91.7 %), diarrea (8.3 %); vacunos: parasitosis externa «piojo» (100 %); porcinos: cólera (100 A nivel ZA se halló: ovinos: coenurosis «torneo» (38.1 poliadenomatosis (24.9 %), parasitosis interna «distomatosis» (19.3 %), vacunos: parasitosis interna «distomatosis» (39.1 %), neumonía (31.1 %), diarrea (11.5 %), mal de altura (10.3%)
Palabras clave: hato, composición, pequeño productor.

E88.CLN
Clavo N, Sumar J. ORGANIZACION DE LA RED DE CENTROS DE INFORMACION DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS (RECICCS). Res 5Conv Int sobre Camélidos Sudamer. Bolivia: Oruro. 1988:258. Se pre senta una proposión para la creación de la RECICCS en base al Centro de Información Científica de Camélidos Sudamericanos del IVITA, con el objeto de registrar sisternáticarnente los conocimientos, dar servicios y apoyar la promoción de transferencia de conocimientos y tecnología.
Palabras clave: camélidos, base de datos, propuesta.

E88.SUJ
Sumar J. PRESENT AND POTENCIAL ROLE OF SOUTH AMERICAN CAMELIDS IN THE HIGH ANDES. Outlook on Agriculture 1988; 17(1):23-29, A rnajor contribution to the biology of camelids has been made by the IVITA from the San Marcos University in Peru. Results achieved over the past 25 years clearly demonstrate the productive superiority of alpacas and llamas and the sound utilization of the ecology at high-elevation grasslands. European domestic species introduced to this ambiente adapt poorly to the enviromental stresses of the puna, and give reduced yields of inferior quality. Sharp hooves and grazing habits of sheep and cattle have contributed significantly to soil degradation: and each year hundred of hectares are becoming «high altitude deserts».
Palabras clave: camélidos, pradera alto andina, potencia], económico, ecológico.

E89.COL
Coronado FL, Ameghino E, Pizarro B. MANEJO ANIMAL A NIVEL DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA SIERRA CENTRAL DEL PERU. Resum 12'Re- unión Cient Anu Asoc PeruanaProd Anim. Perú: Lima. 1989:139. El presente estudio se realizó en cinco comunidades campesinas ubicadas en la Sierra Central del Perú, representando los pisos ecológicos de valle (V) 3,200 msnm (una comunidad, 60 familias), Zona Intermedia (Z1) 3,700 msnm (dos comunidades, 15farrúlias) y Zona Altoandina (ZA) 4,200 msnm (dos comunidades, 89 familias). Como actividad económica principal de las familias encuestadas se encontró que tanto en la de nivel V como ZI, un mayor número de familias (86.7 y 93.3 %) tienen como actividad principal la agricultura y que las farrúlias de ZA la diferencia entre la actividad agrícola y ganadera no fue muy marcada (52.8 vs 47.2 %). La propiedad particular fue observada en las de V y ZI en un 91.7 y 93.3 %, notándose que las de ZA el tipo de propiedad comunal (14.6 %) comienza a ser apreciable. En la población ganadera expresada como promedio de animales por familia se reportó que existe un mayor número de ovinos en las de ZI y ZA con 24 y 20. 1, comparadas a las de V con 9.6; en caso de porcinos en las V 2.8 y ZI con 3.9 comparadas con la de ZA con 0.6, la tenencia de alpacas sólo se encontró en la ZA con un promedio de 0.9; en vacunos y equidos el promedio no fluctuó apreciablemente en las V 3.4 y 1.8, ZI 4.3 y 2.4 y ZA 2.8 y 1 «S. Dentro de algunas faenas ganaderas se encontró que la práctica de marcación de ovinos es realizada con mayor intensidad a nivel de las de V 83.3 % y ZI 93.3 % comparadas con las de ZA 69.2 %; la castración de ovinos es efectuadacon mayorfrecuencia por la de V 27.1 % y ZI 33.3 % versus las de ZA 9 %, predominando la modalidad a cuchillo en un 100 y 80 % en las de V y ZI, mientras que las de ZA predominó la modalidad a diente en 71.4 %. El descole de ovinos es realizado por casi aproximadamente la mitad de las de V 45.8 % yZ146.7 %versus aproximadamente un tercio de las ZA 30.8 %; y el baño de ovinos lo practican con más frecuencia las de ZI 80 % y las de ZA 97.4 % que las de V 56.3 %. De lo reportado se aprecia que estas comunidades poseen un manejo vegetativo y productivo que debe ser tomada en cuenta para futuros planes de desarrollo comunal.
Palabras clave: rebaño, manejo, pequeño productor.

E89.KAN
Kaijak N, Bazalar H, Coronado L. MANEJO DE LA SALUD ANIMAL EN UNA COMUNIDAD CAMPE- SINA DE JUNIN. Resum. I? Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:35. En una Comu- nidad alto andina del Departamento de Junín, mediante entre- vistas a hombres y mujeres mayores de edad de 10 familias; se encontró: los hatos varían de 11 a 55 animales (porcinos 15 %, vacunos 11 % y ovinos 6 %). Las terapias usadas son: medicina andina (plantas medicinales, sal, azúcar, jabones, aceites, aguardiente, querosene, orina, cenizas, etc.); medicina sincrética (asociación de medicina andina y «moderna» comercial) y medicina exógena (medicamentos industriales). En cuanto al tipo de enfermedades y medicación se halló, en bovinos: para sitarias 39 %, con tratamiento medical andino en 27 % y sincrético en 73 %; infecciosas 29 %, con tratamiento rnedical andino en 48 % y sincrético en 52 %, y otras 32 %, con tratamiento medical andino en 45 % y sincrético en 55 %. En ovinos: parasitarias 81 %, con tratamiento medical andino en 1 %, sincrético en 4 % y exógeno en 95 %; infecciosas 4 %, con tratamiento medical andino en 3 %, sincrético en 87 % y exógeno en 6 %-, nutricionales 7 %, con tratamiento medical andino en 55 %, sincrético en 24 % y exógeno en 11 %; y otras 8 %, con tratamiento medical andino en 9 %, sincrético en 12 % y exógeno en 79 %. En conclusión, los productores aplican estos conocimientos para rescatar en lo posible a su recuso natural de sobrevivencia.
Palabras clave: ganadería andina, encuesta, costumbres terapéuticas.

E89.OLR
Olivera R, Acuña H, Garnarra M, Dávila H. PERDIDA DE OVINOS POR ZORROS (Ducycion culpaeus) EN LA SAIS «TUPAC AMARU». Resum 12'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:36. Entre 1977 y 1987 sobre un total de 226 898 animales muertos, 30 432 (13.4 %) fue por efecto depredador de zorros; siendo los corderos (56.3 %) y los animales no listos para la esquila: borreguillas, camerillos y caponcillos (31.4 %) las clases más afectadas. Se plantea iniciar estudios sobre la biología del zorro andino para limitar el efecto depredatorio en la ganadería ovina.
Palabras clave: zorro, ovino, depredación.

E92.SUJ
Sumar J. LOS CAMELIDOS DOMESTICOS EN EL PERU. Bol de Lima. 1992;(79):81-95. Se presenta un resumen sobre el estado actual de conocimientos de la alpaca y la llama, los dos camélidos domésticos más importantes de sudamérica. Incluye información histórica y reciente sobre diversos aspectos dedistribución, población, anatomíay fisiología de ambas especies. Agrega que los camélidos tienen 74 cromosomas.
Palabras clave: camélidos, alpaca, llama, situación, conocimientos.

E93.ENF
Encarnación F. EL BOSQUE Y LAS FORMACIONES VEGETALES EN LA LLANURA AMAZóNICA DEL PERU. Alma Mater Univ San Marcos, 1993;(6):95-114. [Art de revisión, distinguido porAlmaMaterUniv San Marcos,como el mejor artículo científico en el área de ciencias, de entre los publicados en esta revista]. El artículo es una interpretación de las formaciones vegetales amazonicas efectuadas desde 1975, a partir de las exploraciones realizadas en los muestreos de registros floffstícosy evaluación de faunasilvestre, Seconcluye: 1) Que el origen de los suelos y la calidad de agua en el suelo, regulados por la inundación estacional o los regímenes de lluvias, moldean las adaptaciones de las especies y definen las comunidades vegetales en el ecosistema amazónico. 2) El ori- gen del suelo, la fisiografía del terreno y la dinámica del agua determinan 3 tipos de vegetaciones con 18 formaciones vege- tales; dos tipos, con 14 formaciones, responden a fisionomía clírnática de árboles, arbustos y palmeras; un tipo con 4 for maciones responde a estados seriales herbáceos y semileñosos. 3) La sucesión vegetal desde estados prescriales hacia bosque elimático es constante y continua en la amazonia; la composí ción florística y estructura de la vegetación de cada estado seria], adquiere caracteres climáticos de una formación vegetal.
Palabras clave: amazonia, ecología, formaciones vegetales.

Página AnteriorPágina Siguiente