Página AnteriorPágina Siguiente

FAUNA SILVESTRE Y OTROS

En este capítulo están los aportes a los esfuerzos de mayor conocimiento a la fauna silvestre nativa y los intentos de incorporarlos a la economía social.

L68.GOV
Gómez PV. PERDIDAS PRODUCIDAS POR ACCION DE ROEDORES EN ALGUNOS CULTIVOS AGRICOLAS DEL DEPARTAMENTO DE LORETO. Bol Ext IVITA (Perú). 1968;3:265. [Nota de investiga- ción] En las localidades deAguaytia, San Alejandro, Yatinacocha y Contamana se encuestó a agricultores de arroz, maíz, maní y frijol para averiguar el grado de destrucción de cultivos por efecto de los roedores silvestres: Ronsoco fflydrochoerus hydrochoerus), Sachacuy (Proechirnys semiespinosus), Añuje (Dasyprocta sp.) y Majás (Cuniculus paca). El promedio de destrucción por hectárea fué: 28.4 % en cultivos de arroz, 13.5 51e en maíz, 25 % en maní y 28.5 % en frijol.
Palabras clave: Roedores silvestres, depredación de cultivos agrícolas.
.

L68.MOJ
Moro SJ. NUMERO DE ANIMALES SILVESTRES EXPORTADOS POR EL PUERTO DE IQUITOS. Bol ExtIVITA (Perú). 1968;3:319-322. [Nota informativa] Se presenta una estadística de cantidad de animales y de especies exportadasentre 1964y 1968: monos, aves, carnívoros, xenartros, roedores, paquidermos, quelonios, ofidios y batracios.
Palabras clave: fauna silvestre, exportación.
.

L74.GOS
Gonzáles S, Espino M. UN CASO DE SALMONELLOSISENMAJAZ(CUNICULUSPACA). RevInvPecIVITA (Perú). 1974;3(1):93. [CasolEnIVITA- Pueallpa, se tipificó como Salmonella typhimurium.
Palabras clave: fauna silvestre, rnajás, salmonelosis.
.

L80.VAA
Vargas A, Gonzáles S, Castagnino D. LEPTOSPIROSIS EN ROEDORES DE LOS GENEROS PROECHIMYS, NEOCOMYS Y ORIZOMYS EN PUCALLPA. Rey Inv Pec IVITA (Perú). 1980;5(1):66-68. En IVITA-Pucalipa, serológicamente se halló reactores de 1/100 o más: Proechimys a: L bratislava, L butembo, L icterohaemorrhagiae y L. pertiviana en las proporciones de 5142, 3/42, 0/0 y 1/42, respectivamente; y 0rlzonrys a: L. bratislava, L butembo, L. icterohaemorrizagiae y L. peruviana en las proporciones de 11 21, 1121, 1121 y 0/0, respectivamente.
Palabraselave: fauna silvestre, roedores, leptospirosis, serologia.

L85.BAE
Bardales E, Clavo N. ESTUDIO REPRODUCTIVO DE LA TARICAYA (PODOCNEMIS UNIFILIS). Res 8' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huanacayo, 1985:C-46. En IVITA-Pucallpa en dos estan ques (A, con vegetación ribereña; y B, con ribera arenada) de 10 x 10 x 2 m, en cada uno se colocaron 11 tortugas (10 hembras y un macho). La postura de huevos ocurrió entre abril-agosto. La postura en cada nidal fue de 18-24 huevos, con pesos unitarios de 25.78 ± 7.68 g y 26.86 ± 7.17 g, para A y B respectivamente. El período de incubación, con tortuguitas ya formadas, en todos los casos varió entre 47-57 días. El peso al nacer fue 14.73 ± 4.65 g y 14.91 ± 4.57 g, para A y B respectivamente, con un largo de 34-46 mm.
Palabras clave: fauna silvestre, tortugas, reproducción.

L85.SAA
Sato SA, Valencia LR, Montoya OL, Bardales PE. ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR HEMBRA DEL RONSOCO HYDROCHOERUS HYDROCHAERIS. An 8'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:63. En cinco hembras vacías la información promedio indican que, los ovarios estaban situados sublumbarinente de forma ovalada ligeramente comprimidos lateralmente y de superficie lisa (1.98 x 1.45 cm); estan parcialmente cubiertas por la bolsa ovárica. El tubo uterino se continua abruptamente con el útero respectivo (11.05 cm); la ampolla es mucho más flexuosa y avanza en dirección craneo-lateral hacia el ovario; el reducido infundíbulo se sitúa craneo-medial al ovario. Presentan útero doble, intra abdominales, ligeramente flexuosos y divergentes con un progresivo incremento del diámetro en distal, terminan independientemente muy próximos al corto canal cervical; las paredes mediales forman el velo uterino; túnica mucosa lisa. La vagina presenta la túnica mucosa con numerosos pliegues longitudinales (13.62 cm). En el piso del vestíbulo vagina] junto a la vulva presenta un divertículo común al orificio uretral externo y clítoris. El borde de la vulva se dispone a manera de esfínter. El periné dorso-lateral mente a la vulva presenta dos orificios que comunican con una estructura de naturaleza glandular. El ano y la vulva muy próximos entre sí, se encuentran en una depresión común de piel queratinizada, de color claro, con escaza pilosidad. Al igual que los demás roedores también presentan doble útero. El desarrollo de estos órganos y el número de 5 a 6 pares de glándulas mamarias indican la potencialidad reproductiva de esta especie.
Palabras clave: Ronsoco, anatomía del aparato reproductor.
.
L86.BAE
Bardales E, Clavo N. AVANCES SOBRE LA CRIANZA DEL RONSOCO (HYDROCHOERUS HYDRO CHAERIS). Res 9' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: T. María, 1986T- 16. El ronsoco forma parte de la fauna silvestre cuya carne sirve de alimento a la población rural de la selva y aún en las zonas urbanas, estando su consumo condicio nado a la caza. Por ser posible su crianza en ambientes cerrados, se estudió su comportamiento bajo tales condiciones, para asegurar su mejor utilización. Un grupo de 7 ronsocos adultos (6 hembras y 1 macho), se mantuvo en cautiverio durante 8 meses, en el área destinada a vida silvestre en IVITA-Flucallpa. Tenían acceso libre a tres áreas cercanas de 800, 1 250 y 10 000 m2, sembradas con una mezcla de kudzu, brachiaria, pasto negro, toro urco y yaragua. Como suplemento alimenticio se usó yuca (Manihot sculenta) a razón de 1 kglanimalldía; el peso total del grupo al iniciar el experimento fue 153 kg, y al final del semicautiverio 293 kg, con una ganancia promedio por animal de 83 gIdía. Se controló el peso de 24 crías. El peso al nacer fue 1.2 ± 0.174 kg; al destete (4 meses) 4.5 ± 0.32 y 5.0 ± 0.442 kg para hembras y machos, respectivamente. Se concluye que es factible la crianza semidoméstica con buenos resultados.
Palabras clave: ronsoco, tasas productivas, semicautiverio.

Página AnteriorPágina Siguiente