Página AnteriorPágina Siguiente

PASTOS Y FORRAJES

Esta línea de investigación posiblemente sea una de las que más ímpactantes aportes ha producido. En los años de existencia el IVITA ha patrocinado estudios de cultivo y producción de muchos forrajes y sus variedades en las 3 ecologías de su influencia: el trópico húmedo semisiempre verde, el valle interandino, y la estepa de altura. Estan las valiosísimas experiencias de desmonte y establecimiento de campos agrícolas y los estudios de forrajes y suelos en el el área de Puealipa, destacando los servicios de la Brachiaria decumbens, que en últimas evaluaciones se ha encontrado activa en los potreros desde hace alrededor de 20 años; la demostración de las grandes ventajas de la asociación «)eguminosa- gramínea» en las 3 citadas ecologías; los ínventarios agrostológicos en la pradera alto andina, y las bases
de los bancos de gerinopiasmas de especies promisorias.

a) AGRONOMIA/BIOLOGIA

JA68.GOJ
(Gómez VJ. LA AVENAFORRAJERA (AVENA SATIVA L. VARIEDAD MANTARO- 15) EN EL VALLE DEL MANTARO. Bol Ext IVITA (Perú) 1968;3:226- 232. [Nota informativa] Se describe características y ventajas de la avena forrajera, usos de la avena y sistemas de ensilaje. Palabras clave: avena, agronomía, ensilaje.

JA68.MOV
Morales V. ALGUNOS ASPECTOS DE LA EXPLOTACION FORRAJERA EN EL TROPICO- PUCALLPA. Bol Ext IVITA (Perú) 1968;3:233- 244. [Artículo de revisión] Se presenta una justificación del cultivo de forrajes como garantía económica y preservación ecológica en los trópicos, abordando los aspectos: siembra de especies nutritivas y productivas, abonamiento y enmienda, fertilización y encalan- ácnto, eliminación de malas hierbas, sistemas de utilización intensiva y una administración eficiente. Palabras clave: forraje, agronomía, trópico.

JA68.MOP
Motooka P. FERTILIZANTES LA CLAVE DE LA SELVA. Bol Ext IVITA (Perú) 1968;3:250- 254. [Nota informativa] Se presenta las implicancias de la deficiente fer- tilidad de los suelos de la selva peruana, planteando como punto de investigación principal la adecuada fertilización del suelo, si se desea lograr una producción significativa. Palabras clave: suelo, fertilización.

JA68.TOJ
Toledo JM. POSIBILIDADES DEL «SETICO» (CECROPIA SP) EN LA GANADERIA TROPICAL. Bol Ext IVITA (Perú) 1968;3:245- 249. [Nota de investi gación] Se presenta las características de la planta, distribución, posibilidades de uso y el análisis químico en comparación con otros forrajes verdes.
Palabras clave: Cecropia, agronomía, composición química.

JA70.GOF
Gómez F, Calderón W, Franco E. ENSAYO PRELIMINAR DE ABONAMIENTO Y QUEMA DE PASTOS NATIVOS EN ZONAS ALTO ANDINA DE SECANO Y BAJO RIEGO SOMETIDOS AL PASTOREO CON ALPACAS. Bol Ext IVITA (Perú) 1968;4:331- 344. En IVITA- La Raya a 4 050 m de altitud, de entre 6 tratamientos en praderas naturales sometidos a estudio, se halló que los tratamientos: 1) sólo quemado, 2) quemado y luego abonado, y 3) abonado y luego quemado; produjeron en secano: 2 540, 9 840 y 7 320 kg de forraje verdelha, respecti vamente; y en áreas con riego: 12 130, 16 450 y 14 720 kg de forraje verde/ha, respectivamente.
Palabras clave: pradera alto andina, quema, abonamiento, producción de forraje.

JA70.TOJ
Toledo J, Unsworth WP. DIFERENTES SISTEMAS DE DESMONTE PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PASTIZALES. Bol Ext IVITA (Perú) 1968;4:322- 324. [Nota previa] Además de presentar informaciones relativas a la siembra de forrajes en 300 ha en la zona de Pucallpa- IVITA; se precisa el valor de 3 modalidades de desmonte: 1) desmonte a mano más quema, 2) desmonte con Tree Crusher más quema, C) desmonte con Tree Crusher más quema más shunteo con rastrillo y quema; en 1800, 3 915 y 7 830 soles/ha, respectivamente.
Palabras clave: bosque, desmonte, métodos, pastizales, agronomía.

JA70.TOJ
Toledo J. POSIBILIDADES DEL COIX LACHRIMA JOBI COMO PRODUCTOR DE GRANO EN EL TROPICO. Bol Ext IVITA (Perú) 1968;4:325- 327. En IVITA- Pucallpa, estudios preliminares indican las posibilidades de buena producción de forraje y granos (aproximadamente 200 g/planta).
Palabras clave: forraje, semilla, alimento.

JA73.SAK
Santhirasegaram K, Morales V, Pinedo L. ESTUDIO DEL ESTADO DE LOS NUTRIENTES DE LOS SUELOS: DEFICIENCIAS Y TOXICIDADES. In: Santhirasegarani K, Morales V, Pinedo L, Diez J. eds. Investigaciones en Pastos en la Zona de Pucallpa. Informe Interno. IVITA (Perú). 1973:12- 39. Luego de 12 diferentes experimentos relativos a los nutrientes mayores del suelo rojo de IVITA- Pueal Ipa, los autores concluyen: 1) El suelo es deficiente en N- , 2) El suelo es deficiente en P, pequeñas aplicaciones hasta 20kg/ha serían óptimos; 3) Actualmenteel suelo no es deficiente en K; 4) El suelo es deficiente en S, éste sería aplicado usualmente con fertilizantes fosforados; 5) Actualmente el suelo no requiere aplicación de Cal; y 6) La mayoría de las especies tropicales tolerarían el Aluminio, generalmente presente en este suelo.
Palabras clave: forraje, nutrientes, suelo, Pucallpa.

JA73.SAK
Santhirasegaram K, Pinedo L, Morales V, Diez J. SELECCION DE LEGUMINOSAS Y MANEJO DE MEZCLAS GRAMINEA/LEGUMINOSAS. In: Santhirasegaram K, Morales V, Pinedo L, Diez J. eds. Investigaciones en Pastos en la Zona de Pucallpa. Informe Interno. IVITA (Perú). 1973:40- 66. Luego de 10 diferentes experimentos en el suelo rojo de IVITA- Pucalipa, los autores concluyeron: 1) Las legun- iinosas Stylosanthes guyanensis, Pueraria phaseoloides y Centrocema pubescens parecen ser luguminosas disponibles para desarrollar mezclas gramíneas/ leguminosas en esta región; 2) Tales mezclas con aplicación de hasta un tope de 20 kg Plha (200 kg de superfosfato), proverían adecuada proteína y P para el normal crecimiento y reproduc- ción del vacuno; 3) Futuros estudios deben ser concentrados sobre la selección de cultivos de estas leguminosas y mejorar la eficiencia de la fijación del N; y 4) Nuevos estudios deben deterniinar las causas de la selección de las gramíneas y legu- minosas por el animal y desarrollar sistemas de pastoreo para mantener el balance deseable entre las gramíneas y leguminosas.
Palabras clave: forraje, gramíneas, leguminosas, Pucallpa.

JA73.SAK
Santhirasegaram K, Toledo J, Morales V, Pinedo L. SELECCION DE GRAMINEA Y AGRONOMIA DEL USO DEI- NITROGENO. In: Santhirasegaram K, Morales V, Pinedo L, Diez J. eds. Investigaciones en Pastos en la Zona de Pucallpa. Informe Interno. IVITA (Perú). 1973:67- 110. Luego de 10 diferentes experimentos en el suelo rojo de IVITA- Pucallpa, los autores concluyeron: l)Hyparrhenia rufa, Setaria spliacelata, Panicum maximupn y gramíneas for marían aceptables cubiertas mezcladas con leguminosas; 2) L~. capacidad de producir bastante materia seca por Brachiaric decumbens debe ser explotada, y desarrollar técnicas de manej u para mantener una leguminosa con ella; 3) Digitaria sp. se comporta bien bajo condiciones de pastoreo con aplicación de fertilizantes nitrogenados, actualmente la única especie am pliamente disponible es B. decumbens c.v. pangola; 4) Punicunm maximum c.v. colonia] parece ser una especie apropiada para corte y bajo fertilización con N; y 5) Pastoreo o corte cada 6- 8 semanas con inmediata aplicación de 50- 75 kg de N/ha, de pendiendo de la cantidad de materia seca producida, puede ser un óptimo sistema de mezcla.
Palabras clave: forraje, gramíneas/leguminosas, fertilización, Pucallpa.

JA73.SAK
Santhirasegaram K, Diez J, Unsworth WP, Petersen NF, et al. EVALUACION DE PASTOS. In: Santhirasegaram K, Morales V, Pinedo L, Diez J. eds. Investigaciones en Pastos en la Zona de Pucallpa. Informe Interno. IVITA (Perú). 1973:111- 136. Luego de 7 diferentes experimentos en el suelo rojo de IVITA- Pucallpa, los autores concluyeron: 1) Un pastizal de leguminosa/gramínea es superior a un pastizal de solamente gramínea; 2) Ninguna diferencia importante ha sido registrada en la capacidad de carga o en el valor nutritivo entre Hyparrhenla rufa, B. decumbens y D. decumbens con o sin fertilización; 3) La carga animal es un factor importante en maximizar la productividad por unidad de tierra; y 4) Una eficiente industria lechera podría ser desarrollada en la región con un propio manejo de pastos,
Palabras clave: forraje, gramíneas/leguminosas, carga, producción, Pucallpa.

JA73.SAK
Santhirasegaram K, Aldunate P, Riesco A. SISTEMA DE PASTIZALES Y EVALUACION ECONOMICA. In: Santhirasegaram K, Morales V, Pinedo L, Diez J. eds. Investigaciones en Pastos en la Zona de Pucallpa. Informe Interno. IVITA (Perú). 1973:137- 141. Luego de varios experimentos en el suelo rojo de IVITA- Pucallpa, 3 posibles sistemas de pastizales pueden ser identificados: 1) GramíneaPeguminosa más fósforo (sistema semiextensivo); y 3) Gramínea más leguminosa más fósforo (sistema intensivo); para los cuales se halló 9.2, 10.6 y - 5.7 % de rentabilidad promedio anual, respectivamente.

Palabras clave: forraje, gramíneas/leguminosas, producción, economía, Puealipa.

JA73.SAK
Santhirasegaram K, Morales V, Pinedo L, Diez J. eds. INVESTIGACIONES EN PASTOS EN LA ZONA DE PUCALLPA. Informe Interno. IVITA (Perú). 1973:149- 150. Luego de decenas de experimentos en el suelo rojo de IVITA- Pucallpa, a través de un programa de 8 actividaes: 1) determinación del estado de nutrientes en el suelo, deficiencias ytoxicidades, 2) selección deleguminosas y manejo de asociación grartiffica/leguminosa, 3) selección y manejo de gramíneas con fertilizante nitrogenado, 4) evaluación degramíneay asociación de gramíneafl eguminosa bajo pastoreo, 5) comparación de sis- temas económicos de producción, 6) producción de semillas de las especies prometedoras, 7) demostración de la productividad de los sistemas prornetedores, y 8) entrenamiento del personal; se alcanzaron las siguientes Conclusiones Generales: 1) Sue- los: a) El suelo en la región es ácido (promedio 4.33), deficiente en N, P y S, con relativo alto contenido de Al, capacidad de fijar fosfato, y con predisposición a compactarse. b) Muchas especies tropicales tolerarían la acidez y el nivel de Al, generalmente presentes en este suelo. e) La deficiencia de fosfato podría ser cubierta con la aplicación de 20 kg de P/ha, posiblemente por año, el uso de superfosfato proveería la deficiencia de P; y d) La deficiencia dé N podría ser superada, o por aplicación de fertilizantes nitrogenados o a través de la incorporación de una leguminosa en el pasto, 2) Plantas: a) Hyparrhenla rufa y P. conjugatum son las gramíneas prevalentes en los pastos de la región; la capacidad de carga y productividad animal de estos pastos podría ser duplicada y triplicada respectivamente con la incorporación de una leguminosa y la aplicación anual de 1 00kg de superfosfato/ha. b) Las más prometedoras leguminosas de la región son: Sty1osanthes guyanensis, Pueraria phaseoloides y Centrocemapubescens; probablemente en tal orden. e) Panicum ipialcitnum, Setaria sphacelata y B. decumbens son posibles gramíneas que podrían reeplazar a aquellas en el uso por el momento, para el desarrollo de pastizales gramínea/legurninosa semi- intensivo considerando más aceptable para la región. d) Digitaria sp y Panicum maximum serían especies útiles para el pastoreo de animales lecheros y engorde de ganado de carne bajo incompleta fertilización, incluyendo N. e) Panicum mavimum con completa fertilización puede ser utilizado bajo forma de no pastoreo. y f) Donde el fertilizante N sea usado, la aplicación de 50- 75 kg/ha cada 6- 8 semanas siguiendo el corte o después del pastoreo parece ser un óptimo sistema de manejo. 3) Sistemas de pastizales: a) La mezcla gramínea/leguminosa con aplicación de fosfato, llamado sistema semi-intensivo, es considerado el nivel mas aceptable de intensificación que sea económico y en armonía con el presente estadío de desarrollo de la región, para producción en general de carne vacuna; éste sistema cubriría grandemente las actuales deficiencias de proteína y fósforo en la dieta de los animales. b) Sistemas de pastura intensiva de gramíneas de alta producción con aplicación de N, pueden ser practicadas para la producción de leche y bajo circunstancias especiales para carne. 4) Desarrollo de la siembra: La renovación de los pastos existentes debe ser el objetivo primario en la región para aumentarla proteína animal, limpieza de nuevas tierras debe ser hecha con la debida consideración de] efecto sobre el ambiente y la necesidad de desarrollar facilidades auxiliares, particular mente sistemas de comunicación.
Palabras clave: forraje, gramíneas/legurninosas, conclusiones
de experiencias, Pucallpa.

JA73.SAK
Santhirasegaram K, Morales V, Pínedo L, Diez J. eds. INVESTIGACIONES EN PASTOS EN LA ZONA DE PUCALLPA. Informe Interno. IVITA (Perú). 1973:15 1 - 152. Luego de decenas de experimentos en el suelo rojo de IVITA- Pucallpa, a través de un programa de 8 actividaes, se desprenden las siguientes Recomendaciones Generales: 1) En vista de las posibilidades de duplicar la capacidad de carga y triplicar la productividad animal en los pastos existentes en la región, con la incorporación de una leguminosa y aplicación de fertilizantes fosfáticos, es recomendable que el objetivo primario debe ser el de mejorar los pastos existentes. 2) Ya sea que las semillas de las leguminosas prometedoras (Stylosanthes guyanensis, Puerariaphaseoloides y Centrocenwpíibescens) que se produzca aquí o en otrao sitios, debido a la naturaleza de la cosecha, los costos de producción serán altos y por ello es recomendable que el gobierno debe tomar a cargo la producción de semillas para afrontar la demanda o subsidiar a los criadores de vacunos, estimulando el uso de las leguminosas en la renovación de pastos. 3) Los suelos son deficientes en fósforo y la aplicación de fertilizantes fosfáticos se hace necesaria para el crecimiento propio de pastos y animales. En vista del alto costo y la escasa disponibilidad de este fertilizante en la región, es recomendable que el gobierno instale maquinaria propia para el almacenamiento y distribución con algún subsidio, al menos al acornienzo. 4) La Estación IVITA- PuMIpa está ahora bien establecida, con muchas facilidades disponibles y con un per sonal entrenado puede contribuir con información sustancial de investigación, corno un Centro para la región tropical. Es ne cesario que el gobierno desarrolle subestaciones y centros demostrativos con servicio de extensión, en colaboración con el IVITA. y 5) La investigación en IVITA- Pucallpa, ahora en estado de desarrollo, estáenun punto donde sus objetivos deben ser definidos, las prioridades determinadas y sus actividades coordinadas por un investigador calificado y experimentado, que oriente al jóven y entusiasta personal, con un conocimiento de acceso ecológico a los sistemas suelo- pl anta- ani m al. Palabras clave : Forraje, gramíneas/leguminosas, recomendaciones de experiencias acumuladas, Pucallpa.

JA74.MOV.
Morales V Riesco A. Pinedo L. Reyes C. Ordoñez H. Santhirasegaram K .LINEA DE PASTOS TROPICALES In: IVITA. Bol Div. 1974;(15):9-18. Muestran los avances de investigaciones en : 1) limpieza de bosque (métodos de desmonte), 2) determinación del estado de nutrientes del suelo, 3) selección de gramíneas y leguminosas y manejo de la asocia- ción de ambas, 4) selección y mancio de grarníneas con fertilizante nitrogenado, 5) producción de otras fuentes de energia.
Palabras clave: pasturas, manejo, fertilización.

JA77.BOC
Bojorquez C, Farfán G, Míles D. DOS SISTEMAS DE RIEGO EN PASTURAS PERMANENTES. An l' Reunión y l' Simp sobre Probl de Prod Leche. Perú:.Lima, 1977:4. En IVITA Huancayo se investigó el riego por aspersión como alteranativa al riego por inundación, desde los punto de vista de costos y eficiencia del uso de] agua, en una hectárea de pastura permanente formada por Lolium perenne, Lolium multiflorum y Trifolimia repens. La cantidad total de agua utilizada por el sistema de aspersion representa 19 mm de precipitación; el caudal de 5.33 Lls; tiempo 10 horas y el costo de aplicación porhectárca SI. 8 740.00. Lacantidad total de agua utilizada por el sistema por inundación representa 86 mm de precipitación; el caudal de 95.7 Lls; tiempo 2.5 horas y el costo de aplicación por hectárea SI. 3 250.00; que equivale a 270 % menos que el riego por aspersión, pero usa 450 % más agua que el aspersión.
Palabras clave: pasturas, sistemas de riego, aspersión, inundación.

JA77.REA
Reyes A, Silva G, Santhirasegaram K. ESTABLECIMIENTO DE UNA LEGUMINOSA EN PASTURA GRAMINEA. Res 6' Reunión Asoe Latino- amer Prod Anírn. Cuba: La Habana. 1977:53, En IVITA, Pucallpa, se estudió prácticas de manejo en la introducción de Stylosanthes guyanenesis (SG) en pradera de Hyparrhenla rufa (yaragua). Se consideraron los siguientes tratamientos: prepa- ración del suelo (sin arar y arado superficial), fertilización fosforada (0 y 20 kg/ha/año P) y densidad de siembra de SG (2, 4y 6kg/ba/semilla), en parcelas divididas debloques al azarcon 4 repeticiones. La siembra y fertilización con superfósfato simple se realizó al voleo. La radura incrementó en 38 % el número de plantas y en 127 % el rendimiento de materia seca de SG (P<Q05) y en 14 % el rendimiento de la mezcla. El P tuvo un efecto negativo en - 23 % (P<0.05) sobre el número de plantas y positivo en 9 % sobre el rendimiento del SG, También incrementó en 27 % (P<0.05) el rendimiento del Yaragua. La cantidad de semilla dentro del rango evaluado mostró respuesta lineal significativa (NO.05) en el número de plantas, y rendí- miento de SG, sin embargo no tuvo efecto aparente sobre la producción total de la mezcla.
Palabras clave: pastura cultivada, producción, fertilización.

JA77.TOJ
Toledo JM, Ara M. MANEJO DE SUELOS PARA PASTURAS, EN LA SELVA AMAZONICA. Trabajo preparado para la Reunión~Taller FA0/SIDA. Lima. 1977:46. El documento presenta el recurso tierra, la problemá- tica: estado del suelo, apertura del bosque, sistema de explota- ción y resultados de investigaciones; manejo del modelo pro puesto, sustentado en 17 referencias.
Palabras clave: bosque, producción, fertilización,

JA78.TOJ
Toledo JM, Morales VA. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS MEJORADAS EN LA AMAZONIA PERUANA. In: Tergas LE, Sánchez PA. Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos. Colom bia: CIAT. 1978:191- 209. Los ultisolesdelamazonia, manejados con praderas asociadas degramíneasy leguminosasy fertilizadas con dósis pequeñas de P y S, constituyen durante los primeros 6 a 10 años la mejor alternativa para el establecinúento de una industria pecuaria exitosa, Sin embargo, debido a la reposición incompleta de nutrirnentos al lavado de estos, a la elevación del Al intercambiable en el suelo y a la compactación producida con el tiempo, se espera que sus rendimientos disminuyan con los años, Por consiguiente, considerar un sistema de manejo más intensivoque permita la recuperación de la fertilidad de estos suelos es la mejor alternativa para lograr una industria pecuaria con redimientos estables. Aqui se resalta el enfoque, pero se reconoce que aún falta información.
Palabras clave: pastura cultivada, producción, fertilización.

JA79.HOD
Holgado VD, Farfán LR, Tapia NM. EVALUACION AGROSTOLOGICA DE LOS PASTIZALES DE LA RAYA - PUNO. Rey Inv Pee IVITA (Perú) 1979;4(1):32 37. Se ha realizado la evaluación agrostológica porel método de Transección al Paso, clasificándose como especies nativas: deseables (29), poco deseables (8) e indeseables (24); las mis mas que relacionadas con las características de los suelos del fundo ha dado como resultado, tres clases económicas de can cha: 11. con una superficie de 686.07 ha cuya soportabilidad de pastoreo es de 762 Unidades animal alpaca por año (U.A.A.1 año); la 111, con una superficie de 6 139.49 ha que soporta 3 433 U.A.A.laflo; la IV, con una superficie 341.46 ha con una soportabilidad de 129 U.A.A.laño. Totalizando 7 208.02 ha con una soportabilidad de pastoreo de 4 324 U.A.A./año.
Palabras clave: Especies forrajeras, carga animal, La Raya, Puno.

JA79.ORH
Ordoñez FH. MODIFICACION DEL METODO DE CORTE CAULINAR PARA MATERIAL DE SIEMBRA. Yuca Bol Inf CIAT (Colombia), 1979;(7):14..Consiste en un corte transversal en águlo recto, luego otro corte longítudínal en forma cruzada hasta cubrir un cuarto del tamaño de la estaca, obteniéndose de esta menera 8 ángulos y 4 áreas de corteza, para aprovechar al máximo las posibilidades para la formación de raices en los ángulos y la corteza, Con un posterior aumento de rendimiento. Se planea el método a mayor escala y diseñar un implemento que facilite el corte.
Palabras clave: método de corte, raices.

JA79.TOJ
Toledo JM, Morales VA. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS MEJORADAS EN LA AMAZONIA PERUANA. In: Tergas LE, Sánchez PA, eds. Producción de pastos en suelos ácidos de los trópicos. Colombia: CIAT Serie 03SG- 5, 1979:191- 209. [Artículo de revisión] Los Ultisoles de la amazonia, manejados con praderas asociadas de gramíneas y leguminosas y fertilizados con dosis pequeñas de P y S, constituyen durante los primeros seis a diez años la mejora] ternativa para el estableci mi ento deunaindustria pecuaria exitosa. Sin embargo, debido ala reposición incompleta de nutrientes al lavado de éstos, a la elevación de] Al inter- cambiable en el suelo y a la compactación producida con el tiempo, se espera que sus rendimientos disminuyan con los años. Por consiguiente considerar un sistema de manejo más intensivo que permita la recuperación de la fertilidad de estos suelos es la mejor alternativa para lograr una industria pecuaria con rendi- mientos estables, que justifique ecológica, técnica y económi- camente el desmonte. En este trabajo se resalta lo promisorio de esteenfoque. pero se reconoce que aún existen tremendos vacios de información que debe llenarse mediante la intensificación de la investigación que actualmente se realiza.
Palabras clave: pradera amazónica, suelo, desmonte, producción.

JA82.DEM
De la Torre M, Ruiz M. EFECTO DEL OREO Y LA ADICION DE MELAZA EN EL ENSILAJE DE FORRAJE DE YUCA. Res 5' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Cajarnarca. 1982: Seensilóen microsflos metálicos, la parte aérea de yuca (Manihot sculenta) ~ ar. Valencia de 3 meses de edad. Se evaluaron adiciones de 0, 1, 2,4y 6 % de melazaporpeso fresco, yoreo de 0, 3,6,24 y 30horas; en arreglo factorial al azar con una repetición. El oreo aumentó el %deMS: 20.8,24.0,25.2,30.2y36.1 para horas, respectivamente; y, disminuyó el contenido de ácido cianhídrico (HCN): 9.9,10.6, 6.1 y 6.0 mg/1 00 g de peso fresco para horas, respectivamente. La adición de melaza elevó los contenidos de MS, disminuyó los contenidos de proteína cruda (PC) e incrementó la disgestibilidad: 43.3,45.2,47.1 y 49.0 % en cada ni vel respectivamente. El color del ensilaje varió desde verde oscuro hasta verde amarillento, con olor agradable y ligeramente ácido y de textura firme. No hubo efluentes. Hubo alta correlación (r= 0.91) entre laMS del material original y el ensilado. No hubo diferencias en el contenido de HCN el material original y el ensilado. El oreo determinó un mayor % de pared celular y PC y una disminución de la digestibilidad in vitro de la MS y ceniza. El rango de pH de 3.8 a 5.l, se elevó con el oreo y disminuyó con la melaza. La concen- tración de N amoniacal/N total, aumentó con la melaza y dismi- nuyó con el oreo. Se concluye que puede ser ensilado en fresco y sin la adición de melaza con buenos resultados.
Palabras clave: yuca, ensilaje, melaza.

JA82.REC
Reyes C, Ordoñez H. TASA DE FERTILIZACION NITROGENADA EN LA PRODUCCION DE SEMI LLAS DE DOS GRAMINEAS FORRAJERAS TROPI CALES (BRACHIARIA DECUMBENS Y ANDROPOGON GA YANUS). Res 5'Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Cajarnarca. 1982: . En IVITA, Pucallpa, se estudió el efecto de la fertilización nitrogenada (0, 50, 100, 200 y 400 kg/ha/cosecha) sobre el efecto de producción de semillas de B. decumbens (BD) y A. gayanus (AG), en block al azar con 3 repeticiones. Las parcelas se fertilizaron al voleo con 100 y 50 kkg/ha/cosecha de superfosfato simple y sulfato de K y Mg, respectivamente. Las tasas nitrogenadas aumentaron (P<0.05), los rendimientos de semillas en BD (14.3, 18.9, 20.1, 22.1 y 25.9) y en AG (16. 1, 25.7,40.9,36.9 y 39.5) kg/ha/cosechade semilla pura. Lospesos de las semillas no mostraron diferencias entre tasas de fertilización.
Palabras clave: pastura cultivada, fertilización, producción, semillas.

JA82.REC
Reyes C, Ordoñez H. EFECTO DE LA FERTILIZACION FOSFORADA EN LA PRODUCCION DE SEMILLAS DE DOS LEGUMINOSAS FORRAJERAS TROPICALES (STYLOSANTHES GUIANENSIS Y CENTROSEMA PUBESCENS). Res 5' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Cajarnarca. 1982: . En IVITA, Pucallpa, se estudió el efecto de la fertilización fosforada (0, 20, 40, 80 y 160 kg/ha/año de P205) sobre el efecto de producción de semillas de S. guianensis (SG) y C. pubescens (CP), en block al azar con 3 repeticiones. La siembra se realizó con semilla sexual en surcos. Los ensayos se fertilizaron con 50 kg/ha/año de sulfato de K y Mg. La fuente fósforada fue superfósfato simple. La fertilización aumentó el rendimiento (P<0.05) de SG (94.5, 160.1, 178.1, 170.3 y 175.9) y de CP (103.2, 209.5, 200.7, 184.6 y 230) kg/ha/año de semilla pura. Parece que tasas relativamente bajas de fertilización fósforada son suficientes para obtener incrementos significativos en el rendimiento de semillas de las leguminosas.
Palabras clave: pastura cultivada, fertilización, producción, semillas.

JA83.REC
Reyes C, Amacifuen J, Ordoñez H. EFECTO DE LA FERTILIZACION EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA MEZCLA ANDROPOGON GAYANUS 6211 PUERARIA PHASEOLOIDES. Res 6'Reunión CientAnu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lambayeque. 1983:17N- 12. En IVITA, Pucallpa, se estudió el efecto de la fertilización, en diferentes combinaciones de N- Pq,- K 20- Mg: A) testigo; B) 50- 40- 0- 0; C) 50- 40- 20- 0; D) 50- 40- 40- 0, E) 50- 40- 40- 10, F) 50- 40- 80- 0, y G) 50- 40- 80- 20, kg/ha en el establecimientodeA. gayanusIP. phaseoloides, en diseño de bloque al azar con 4 repeticiones. La altura de las plantas a las 4 semanas fueron diferentes (P<0.05) entre tratamientos. La cobertura aumentó a las 16 semanas, (P<0.05) en el caso de la leguminosa. En ambas especies el rendimiento de materia fue diferente (K0.01), a las 16 semanas (gramínea: A 1 267.5, B = 2 015, C = 2 783.8, D = 2 277.5, E = 2 706.3, F 2 530 y G = 2 630; leguminosa: A = 450, B = 1260, C = 1265, D = 895, E = 812.5, F = 858.3 y G = 1105 kg/ha. En general, la fertilización estuvo positivamente con la altura, cobertura y rendirrúcirto de la materia seca en ambas especies. La mejor fertilización resultó 50- 40- 20- 0 kg/ha.
Palabras clave: pastura cultivada, fertilización, producción.

JA83,REC
Reyes C, Morales V, Pinedo L, Ordofiez H. JARDIN AGROSTOLOGICO, ESTUDIO DE ESPECIES ADAPTABLES A LA ZONA. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975- 1979. Lima, 1983;2:82. EnIVITA Pucallpa seevaluó especies y ecotipos de pastos, en base a creciemiento, tolerancia a suelos ácidos, resistencia a enfermedades etc. Parecen promisorias: entre las gramineas Brachiaria decumbens, Paspalum plicatyulum, Panicuirimaximurny Adropogongayanus; entrelas leguminosas Stylosanthes (S. guyanensis, S. guyanensis 136, S. guyanensis 184) Centrosema pubescens, Pueraria pliasceoloides, Desmodiurnovalifóliurny Desmodiumintortum, secomportaron bien hasta que fueron atacadas por insectos.
Palabras clave: pasturas, adaptación.

JA85.FAG
Farfán G, Coronado FL. FERTILIZACION NITROGENADA EN PRODUCCION DE PASTOS Y ENGORDE DE OVINOS. Resum S'Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Arrim. Perú: Huancayo. 1985:F- 1. El presente estudio se realizó en la Estación Principal de Altura- Huancayo del IVITA. El objetivo fue determinarla influencia de la fertilización nitrogenada en la producción de biomasa refle- jada en la producción de peso ovino por uniadd de área/año. La asociación utilizada fue Lolium hibridum «Manawa» y Trifólitini repens con niveles de fertilización de 300 unidades de nitrógeno ha.laño y un testigo sin fertilización nitrogenada. El trabajo se realizó en dos cielos de engorde de 56 días cada uno (octubre 84- febrero 85) con machos castrados «Corriedale» (SAIS CAHUIDE) de la parición 83. En cada ciclo la carga animal por tratamiento fue de 45 ovinos. Los resultados obtenidos muestran que la ganancia/ba. con fertilización nitrogenada fue de 522 kg para ambos ciclos de engorde, (233 y 298, respectivamente) vs; 673 (362- 311 kg) sin fertilización nitrogenada; siendo la oferta de pasto en M.S. durante el ciclo de engorde de 2 540 y 5 190 kg (8 270 y 16 930 kg/halaño). Los resultados obtenidos indican el potencial por obtenerse de 1700 y 2 190 kg/ha/año de incremen- to de peso vivo y sobre todo la no necesidad de aplicar fertili- zantes nitrogenados en el mantenimiento de los pastos.
Palabras clave: pasto cultivado, fertilización, producción.

JA85.GRA
Granza CA, Farfán LG, Bojorquez RC. INFLUENCIA DE LA INOCULACION DE TREBOL SUBTERRANEO, SUELO DE ATOCSAICO. Resurn 8' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo, 1985:11- 13. En IVITA- El Mantaro, en 20 mecetas con suelo de Atocsaico se estudió 5 variedades de Trifofflun subterraneum. Los objetivos fueron: rendimiento de variedad, efecto de inoculación con R/i ' N,zobium específicos. Los parámetros fueron kg/p: peso de follaje verde (PFV), peso de follaje seca (PFS), número de nódulos grandes (NG), número de nódulos medianos (NM) y número de nódulos pequeños (NP) [blancos y rosados]. «Larisa inoculada: 0.0141, 0.0024, 2.7, 3.43 y 8.0; «Woogencilup inoculada»: 0.0136, 0.0022, 2.38, 16.34 y 8.0; «Yearloop inoculado»: 0.0135, 0.0021, 3.84, 4.58 y 9.3, res pectivamente. La inoculación fue efectiva, pero no hubo mucha diferencia entre variedades inoculadas y no inoculadas. Hay poca existencia de NG efectivos, poco de NM y muchos de NP de color blanco (ineficaces).
Palabras clave: trebol, macetas, inoculación, producción.

JA85.GRA
Granza CA, Farfán LG, Bojorquez RC. INFLUENCIA DE LA INOCULACION DE TREBOL SUBTERRANEO, SUELO EL MANTARO. Resum 8" Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo, 1985:11- 14. En IVITA- El Mantaro, en 20 mecetas se estudió 5 variedades de Trifolium subterraneum. Los obje tivos fueron: rendimiento de variedad, efecto de inoculación con Rhyzoblunl específicos. Los parámetros fueron kg/p: peso de follaje verde (PFV), peso de follaje seca (PFS), número de nódulos grandes (NG), número de nódulos medianos (NM) y número de nódulos pequeños (NP) [blancos y rosados]. «Larisa inoculada: 0.0062, 0.0011, NG 0.8; «Clare inoculada»: 0.0054, 0.0011, NG 1.62 y NM 1.21; «Yearloop inoculado»: 0.006, 0.0011, NG 0.72 y NM 0.56, respectivamente.
Palabras clave: trebol, macetas, inoculación, producción.

JA85.MAA
Mateo SA, Román NM, Farfán LG. EFECTO DE LA FECHA DE SIEMBRA SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE 5 VARIEDADES DE TREBOL SUBTERRANEO EN EL VALLE DEL MANTARO. Resum 8'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo, 1985:13- 15. En IVITA- El Mantaro, en estudio de 15 variedades de Trifoflum subterraneuni, se halló que la época más para siembra es setiembre- octubre, con dife rencias significativas a noviembre- diciembre.
Palabras clave: trebol, época, siembra.

JA86.DIR
Díaz BR, Acuña GH. COMPORTAMIENTO DE SIETE ECOTIPOS DE BRACHIARIA CON TRES FORMAS DE NITROGENO Y DOS NIVELES DE FOSFORO. Resum 9' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Tingo María, 1986;P17- 17. Se evaluó la utilizción del N en función de las formas de aplicación como N- NO 3 100kg/Ha.N NH 4 100 kg/Ha y sin N; con 20, 40 kg de P/I- la. Así mismo se determinó laproducción de materia seca, extracción de N, P, Ca, K, Mg y S, mediante sus respectivos análisis foliar de la B. himúdicola 6369 (X1), B. dictyoncura 6133 (X2), B. ruziziensis 655 (X3), B. brizantha 6780 (X4), B. decumbens 606 (X5), B. humidicola 679 (X6) y B. humidicola 6709 (X7), realizado en invernadero, utilizando rnacetas con suelo del orden oxisol, empleando un factorial de dos niveles de P por tres formas de N en bloques al azar con cuatro repeticiones, habiéndose encon- trado que la mayoría de las especies de Brachiaría tuvieron una mayor extracción de N con la fertilización con N- NO, con ex cepcíón de las X6 y X7 que se comportaron en forma similarcon el N- N03 y N- NH,, mientras que con los dos niveles de P no se encontró diferencias significativas. De los ecotipos en estudio X7 obtuvo mayor producción de M.S. y extracción de N y P seguido por la X6 y la X2 mientras que la X5 extrajo más K y Ca no encontrándose diferencias a la prueba de rango múltiple de Duncan para Ma y S. Se concluye que las Brachiaria asimilan mejor el N en forma de N- NO_, con el nivel más alto de P.
Palabras clave: Brachiaria, abonamiento, asimilación.

JA86.GRA
Granza CA. COMPORTAMIENTO DE PREVALENCIA DE ESPECIES COMPONENTES ENLA ASOCIACION DE PASTOS PERMANENTES CULTIVADOS. Res um 9` Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Tingo María, 1986:1`17- 20. En la Estación IVITA- Huancayo en 1.6 lla se determinó el nivel óptimo de aplicación de tertilizaci0n nitrogenada y la respuesta en la prevalencia de las especies componentes de una asociación de pastos permanentes cultivados, incluyendo malezas y materia muerta. Los compo- nentes en estudio fueron: asociación de pastos gramíneas (Ray - rass inglés e italiano) con leguminosas (Trebol blanco y rojo). 1"ertilizantes: ratamiento A. sin fertilizar; tratamiento B, 200 kg de N/Ha/aflo y tratamiento C, 400 kg de N/Halaflo. El P y K itieron aplicados en las mismas cantidades en todos los trata- inientos, 200 y 120 kg/Halaño, respectivamente. El diseño fue de bloque completo al azar, con tres tratarnientos y tres repeti- ciones. Las evaluaciones fueron 34, se tomaron porcentajes en base a forraje verde al azar. Se pastorearon con ovinos. Los análisis de suelos fueron antes y después del experimento. El ciclo de descanso en cada block fue de 45 días. Los resultados iberon: tratamiento A (ray grases: 75.45 % y tréboles 15.64 %); iratamiento B (ray grases: 84.86 % y tréboles 8.09 %) y trata- nuento C (ray grases: 85.45 % y tréboles 5.85 %); el mayor porcentaje de malezas y materia muerta se obtuvo con el tratamiento A y el menor con el B. La fertilidad del suelo al inicio del experimento fue : M.O. -2.8 %, N-0.14 %, P-23 ppm y K - 702 KG/Ha. La fertilidad del suelo al final del experimento fue : tratamiento A (M.O. -4.9 % N- 0.22% , P-30.9 ppm y K-900 kg/Ha y pH-6.3); tratamiento B (M.O. - 3.8 %, N-1.71%, P-29.7 ppm y K-760 kg/Ha/pH-6.5) y tratamiento C, en tréboles con el tratamiento A al igual que malezas y materia muerta.
Palabras clave : Asociación gramínea /leguminosa, fertilización maleza.

JA86.TOJ
Toledo JM, Navas J. LAND CLEARING FOR PASTURES IN THE AMAZON. In: La] R, Sánchez PA, Cummings RW. cds. Land clearing and development in the tropies. Boston: Balkena. 1986:97- 106. Contents: ecosysternas, land clearing methods, pastures: benefits and limitations, and pasture research in the amazon- anoverview. lthas 15 references.
Palabras clave: bosque, apertura, consideraciones.

JA87.HOD
Holgado D, Condorena N. MAPEO AGROSTO EDAFOLOGICO DE LOS PASTIZALES DELCENTRO NACIONAL DE CAMELIDOS - LA RAYA. In: Ivita Cotesu, Proyecto de desarrollo de crianza de la alpaca. Convenio IVITA- COTESU. Lima. 1987:43- 5 1.
Palabras clave: especies forrajeras, pradera alto andina.

JA88.TAE
Tapia ME, Aguirre L. LAS ESPECIES NATIVAS DE LOS PASTIZALES DEL SUR DEL PERU. Rey Camélidos Sudamer IVITA (Perú) 1988;W6:21- 36. [Nota informativa] Se presenta una lista de especies forrajeras con su nombre científico y nombre común, que comprende: 87 especies palatables, 156 poco palatables, y 102 indeseables.
Palabras clave: especies forrajeras, pradera alto andina.

JA89.ORH
Ordoñez H, Lentré J. DETERMINACION DE GRUPOS DE ANASTOMOSIS DE RHIZOCTONIA SP. AISLA DAS DE HOJAS DE CENTROSEMA EN PUCALLPA. Resum 12'Reuní6n Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:132. Para clasificar aislamientos de Rhizoctoniasp. procedentes de Pucallpa, se realizaron pruebas de anastomosis. Consisten en la observación de fusión de hifas y mezcla de citoplasma entre un aislamiento desconocido y el otroconocido y definido como patrón de grupo. Paradeterminar el grupo de anastomosis se usó la metodología de Parmeter Jr. y cols del CIAT. Cuarentiun aislamientos de R. solani fueron probados con los patrones de Grupos de Anastomosis AG- 1; AG- 4; AG- 5 y AG- 7. Los resultados mostraron que los 37 aislamientos pertenecieron al grupo AG- 1. En los demás aisla mientos nofue posible su clasificación con AG- 1; AG- 4; AG- 5 y AG- 7. Debido a problemas de contaminación AG- 2- 1; AG- 2 2; AG- 3 y AG- 6 no mostraron anastomosis. Treintiocho aislamientos de Rhizoctonia binucleado, como hongo, fueron probados con Ceratobasidium. Anastomosis grupos CAG- 1; CAG-2; CAG-5; CAG-7; y Ba; Bb; O; P; G; K e I. Con excepción de un aislamiento, ninguno de los patrones binucleados mostraron anastomosis con los aislamientos binucleados de Pucallpa. Fusión imperfecta fueron observadas en 5 aislamientos. Debido a contaminantes CAG - 3 ; CAG - 4 y CAG - 6 no fueron evaluados. Se concluye que gran parte del aislamiento multinucleados de R. Solani en Pucallpa, pertenecen al grupo de anastomosis AG-1; mayores pruebas son necesarias para determinar grupos de anastomosis de aislamientos binucleados.
Palabras clave: Rhizoctonia, anastomosis, grupos,

JA89.PIL
PinedoL. METODOS DE PREPARACIONDEL SUELO PARA ESTABLECER B. DECUMBENS EN AREAS DEGRADADAS. Resum 12' Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:121. En IVITA Pueallpa se determinó una metodología de establecimiento de B. decumbens en suelos degradados (pastizales de 10-14años)que sea eficiente y económica; se estudió 3 tratamientos con 4 repeticiones en diseño estadístico de bloques al azar. Los trata- mientos fueron: laboreo más 2 aplicaciones de 4.5 Uha de Gramoxone a los 30 y 60 días y siembra (A); laboreo con arado de disco y rastra más una aplicación de 2 Uha de Raund Up a los 30 días y siembra (B); laboreo con rotovator más aplicación inmediata de 5 kg/ha de Gesaprin y siembra (C). Se registró datos de cobertura, rendimiento de biomasa y costos de estable- ciutiento de 12 semanas de la siembra. Para los tratamientos A, B y C, los resultados de cobertura fueron 40, 52 y 97 %, en producción de biomasa 956,1376 y 3 332 kg/ha, respecti vamen- te. E) tratamiento C, tuvo un incremento significativo (P<0.05) en producción de biomasa con respecto a los otros dos. Los costos de establecimiento fueron 24, 31 y 32 dólares para los tratamientos A, B y C, respectivamente. En base a estos resultados se concluye que el tratarrúcrito C es una metodología de establecimiento más eficiente que A y B, y más económica en el tiempo,
Palabras clave: Brachiaria, agronomía, producción.

JA89.ZAR
Zaldivar R. ed. SISTEMAS DE PRODUCCION AMAZONICOS: Segundo Informe. Perú: IVITA/ClID Canadá, 1989:50. Presenta las actividades ejecutadas por el IVITA en el proyecto de investigación en sistemas «Sistemas de producción amazónicos», apoyados financieramente por el C111) Canadá; que en forma resurnida y ordenada aborda las expe- riencias logradas en el lapso 1984-86. Contiene: introducción, justificación y objetivos, estratégias de investigación, investi- gación de los sistemas de producción existentes, investigación en componentes, diseño y evaluación de alternativas, activida- des colaterales y perspectivas de] proyecto.
Palabras clave: bovino, trópico, producción, sistemas.

JA90.ORH
Ordoñez JH, Reyes C. MANEJO DE LA FERTILIZACION EN EL ESTABLECIMIENTO DE BRACHIARIA DECUMBENS (BD) Y STYLOSANTHES GUIANENSIS (SG) EN AREAS DEGRADADAS DE PUCALLPA. I' Rcuni6n Red Int Evaluac Pastos Tropi- cales RIEPT-AMAZONIA. Perd: Lima. 1990;2(Docu- mento de trabajo 75):731-735. Aún cuando no se realizó control alguno de malezas, se concluye: 1) Las mayores producciones de materia seca de BD y SG se observaron en las fertilizaciones a la siembra; 2) las siembras en abril produjeron rendimientos mayores de 131) y SG; 3) las siembras en octubre produjeron rendin-tientos mayores de malezas y por lo tanto, mayor compe tencia con las especies introducidas, y 4) las producciones de materia seca de B1) y SG fueron similares en los sistemas de siembra al voleo y en lIneas.
Palabras clave: Brachiaria, Stylosanthes, fertilización, producción.

JA90.REC
Reyes CA. EFECTO DE LA FERTILIZACION NPS EN EL RENDIMIENTO DE LA SEMILLAA FERTILIZACIONDELABRACHIARIADECUMBENS (BD) YB. DICTYONEURA CIAT6133 (BDi). I'Reunión Red Int Evaluac Pastos Tropicales RIEPT-AMAZONIA. Perú: Lima. 1990;2(Documento de trabajo 75):815-818. En IVITA - Pucallpa, se obtuvo que: 1) la fertilización con N en 131) incrementó significativamenteel número de inflorescencias; 2) la fertilización con S incrementó e1número de inflorcscencias de BDi, 3) la fertilización en general, aumentó el rendimiento de la semilla de BD y de BDi.
Palabras clave: Brachiaria, fertilización, producción.

JA90.REC Reyes CA, Hidalgo F. MULTIPLICACION DE LA SEMILLA BASICA DE ESPECIES FORRAJERAS EN IVITA, PUCALLPA. I'Reunión Red Int Evaluac Pastos Tropicales RIEPT-AMAZONIA. Perú: Lima. 1990;2(Documento de traba*o 75):809-813. En IVITA - J Pucallpa, se demostró que: 1) la región es aceptable para producir semilla de B. decumbens común, B. dictvoneura CIAT 6133, A. gayanus ev San Martin, S. guianenesis ev Pucafipa, D. avalifoflum CIAT 350, CpubescensCIAT438, C. macrocarpuni CIAT 5065, C. acutifolium CIAT 5277 y 5568. 2) se ha de mostrado y documentado las prácticas de manejo de varias especies anivel semicomercial.
Palabras clave: Brachiaria, Centrosema, Andropogon, Stylosanthes, fertilización, producción.

JA90.REC
Reyes CA, Keiler-Grein G, Pérez RC. REGIONAL EXPERIENCE WITH CENTROSEMA: PERU, BOLI VIA AND ECUADOR. In: Schultze-Kraft R, Clements RL. eds. Centrosema: Biology, agronomy and utilization. Colombia: CIAT, 1990:421-446. [Art. Revisión] The mosi promising material for the region belongs to the species C. acutifoliumCmacrocarpum,Cpubescensandtoalesserextent C. brasilianum. While ome C. macrocarpum and C. pubescens accessions have been evaluated under grazing in association with grasses, no species has yet been commercialized. Various factors restrict the use of Centrosema, particularly biotic factor. These include suseetibility to leaf-eating insects in general and, especially in C. brasifianum and C. pubescens, susceptibility to fungal diseases (Rhizoctonia sp. and Cercospora sp., respectively). The lack of a well-defined dry period can affect seed production. High soil-water saturation restriets dry-mater production.
Palabras clave: Centrosenia, accesiones, sanidad.

JA91.AMM
Amézquita MC, Toledo JM, KeIler-Grein G. AGRONOMIC PERFORMANCE OF STYLOSANTHES GUIANENSIS ev. PUCALLPA IN THE AMERICAN TROPICAL RAIN FOREST ECOSYSTEM. Tropical Grasslands 1991;25:262-267. El objetivo del estudio es definir el rango de adaptación de la leguminosa Stylosanthes guianensis CIAT 184, liberada en 1985 como cv. Pucallpa por el IVITA y el INIPA en Perú. Los datos de 32 pruebas regionales agronómicas de la RIEPT (red internacional de evaluación de pasturas tropicales), conducidas en el trópico húmedodeamérica entre Méjico y Bolivia, fueron utilizados como fuente de información. El estudio demuestra que el ev. Pucallpa es tolerante a la antracosis en un muy amplio rango de condiciones de suelo, clima y altura; que se adapta mejor a bajas altitudes «850 m), a suclos ácidos (pH <5.0), con baja materia orgánica «3.4 %), moderadamente arenosos (18-56 % de arena y con precipitación acurnulada en 12 semanas >800 mm. En sitios de mayor altitud (>l 000 m), el cultivar responde positivamente a incrementos en el nivel de materia orgánica.
Palabras clave: Stylosanthes, producción, sanidad, requerimientos.

JA92.CLN
Clavo N. PLANTAS INVASORAS DE LOS PASTMALES DE LA REGIóN UCAYALI. Res Y Cong Nac Biología. Lima: Perú. 1992:VHS042. En fincas de Pucallpa adyascentes a la carretera Federico Basadre entre los km 5 y 65, en 20 marcos de un metro cuadrado se determinó 46 Familias, 59 Géneros y 95 Especies. Las Familias de mayor incidencia: Poaceas, Cyperaceas, Legumonosae, Eupliorbiaceae, Malvaceac, Asteraceac, Rubiaceae, Lamiaceae, Verbenaceae, Solanaceae y Maranthaceae; siendo la mayor parte de comportamiento anual y dediferentes utilidades (medicinales, comestibles e industriales).
Palabras clave: pastizales, plantas invasoras, taxonomía.

JA92.ORJ
Ordoñez J, De la Torre M. CUBRIMIENTO MECANI- ZADO DE SEMILLAS PARA MEJORAR LA POBLA- CION DE BRACHIARIA DECUMBENS CON CENTROCEMA MACROCARPUM CIAT 15047 EN PUCALLPA. Resum 15'Reunión Cient Anu Asoc Perua- na Prod Anim. Perú: Pucalipa. 1992: . El objetivo fue determinarel efecto del cubrimiento de la semilla, mediante una rastra en la población de plantas deBrachiaria decumbens (1313) y Centroceina macrocarpum CIAT 15047 (CM) sembradas en niezcla. El área experimenta] fue un pastizal antiguo (área degradada) con presencia de pastura natural e Heparrhenia rufa .1 (HR). La siembra fue al voleo con 3 y 5 kg/ha de semilla de BD yCM, respectivamente. Los tratarrúentos fueron: siembra seguida de un pase de rastra (TI); siembra después de un pase de rastra (T2); siembra seguida de dos pases de rastra (T3); siembra después de dos pases de rastra (T4), y siembra entre dos pases cruzados de rastra (T5). Se usó un diseño de bloque al azar, con 3 repeticiones. No hubo fertilización ni control de malezas. El número de plantas/m2 a los 60 días fue: 3, 2, 5.3, 2.8 y 6 de BD y 0.5, 0.6, 1, 0.8 y 0.8 de CM, en TI, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. Para BD, T3 y T4 fueron diferentes a los demás (P<0.05); existió clara tendencia a una mayor población cuando la semilla fue cubierta por la rastra. CM no mostró una tendencia definida como respuesta a las labores culturales, lo que estaría relacionado conel bajo núnero de plantas/m2 obtenidos en todos los tratamientos. Esto seríaindicativo del efecto de otros factores. Las labores culturales en el área experimenta] modificaron la composición botánica previa, así, un pase derastra eliminó parcialmente las pastura natural y la HR, pero mejoraron su vigor posteriormente. Dos pases de rastra,eleinaron las especiesmencionadas, pero favorecieron alas malezas de hoja ancha (Mimosa pudica).
Palabras clave: pastizales, asociación, plantas invasoras, recuperación de áreas degradadas, labores culturales

JA92.ORJ
Ordoñez J, Reyes C, De la Torre M. VALIDACION DE UNA NUEVA ALTERNATIVA DEL ESTABLECI MIENTO DE PASTURAS Y SU PERSISTENCIA EN AREAS DEGRADADAS DE PUCALLPA. Resum 15' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Pueafipa. 1992: . La alternativa comprende: laboreo del área con 2 pases cruzados de rastra; siembra al voleo con 3 y 2 kg/ha de semilla de Brachiaria decumbens (1313) y Stylosanthes guianensis (SG), respectivamente; corternecánico o pastoreo a los cuatro meses y fertilización (20 P 2 0. kg/ha). En el período 1989-92 se sembraron 120 ha en 40 fundos. El número promedio de plantas fue 4.1 y 14.2/m para BD y SG, respectivamente, a los 2 meses de la siembra. La disponibilidad de materia seca promedio a los 6-8 meses, después de un rebrote de 45 días fue de 2 856 kg/ha. La composición botánica promedio a ésa edad fue de 32.7, 29.8 y 36.8 % para BD, SG y malezas, respectiva mente. El grupo malezas estuvo conformado principalmente por pastos naturales (50 %) que incluyen a P. conjugatum y A. compressus, como las más palatables. La producción de materia seca en las pasturas con 3 años de edad muestra un incremento en cuanto a BD (133 %), y una disminución de SG (17 %) y malezas (4 %) respecto al primer año. Se concluye que la alternativa para el establecimiento de pasturas asociadas en áreas degradadas es exitosa y la persistencia de la mezcla de BD con SG es mayor en 3 años.
Palabras clave: pastizales, asociación, plantas invasoras, recuperación de áreas degradadas.

JA92.VEJ
Vela AJ, Reyes AC. AVANCES Y LOGROS CON PASTURAS MEJORADAS EN FINCAS DE LA REGION DE UCAYALI. 7' Reunión Comité Asesor RIEP. Colombia: Villavicencio. 1992: . [Art. Revisión] Se maneja la conceptualización que representa el rol quejuegan las pasturas en la recuperación de áreas degradadas, mediante la mezcla de gramíneas (B. diayoneura, B. decumbens, A. gaianus, B. brizantha) y leguminosas (S. guyanensis, D. avalifolium, C. pubescen, C. niacrocarpum, A. pintol) en la integración cultivos- pastura-árboles; dentrodel marcode investigaciones en sistemas de fincas.
Palabras clave: pastizales, asociación, recuperación de áreas
degradadas.

JA93.ARM
Ara M, Ordoñez J. ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS EN UCAYALI: ESTADO DEL ARTE. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1993;6(2):67-79. [Artículo de revisión] Aparte de la descripción de los principales resultados, es pertinente hacer un análisis de la información disponible. Nuestra apreciación es que la investigación en establecimiento de pasturas en Pucailpa es aún insuficiente. Los diferentes componentes del manejo del establecimiento no han sido consolidados adecuadamente y la información sobre cada uno de ellos es incompleta. Aunque las evidencias experimentales son a menudo convincentes, ellas son en su mayor parte fragmentarias. Institucionalmente, parece haber habido cierta dedicación a problemas específicos. Así, CIAT ha empleado una aproximación integrada hacia el establecimiento de pasturas con cultivos, muchos de los componentes empleados, sin embargo, no han sido sustentados por estudios más básicos. Por su lado IVITA ha dedicado parte de sus esfuerzos a resolver problemas de fertilización en establecimiento, pero sin continuidad. Recientemente esta institución ha desarrollado una alternativa al establecimiento convencional basadaenel logro deunapoblación de plantas suficiente y la fertilización tardía con P. La aproximación reciente de INIAA ha sido la determinación de relaciones de producción de los componentes en el establecimiento de pasturas con cultivos y algunas evaluaciones económicas, esfuerzo saludable, pero los datos son escasos, Aparentemente existe una dispersión de esfuerzos o una falta de unificación hacia la solución de problemas pertinentes al establecimiento de pasturas en Pucallpa. Los ensayos de control de malezas, por ejemplo, sonescasos y poco consistentes, a pesar que éste es uno de los problemas más importantes. Otro vacío son las siembras al voleo. No ha habido una adecuada cuantificación de los factores que han conducido a eventuales fracasos, excepto la calidad de la semilla. Tampoco han sido examinadas alternativas corno la siembra sin mecanización o directamente sobre torourco. La siembra al voleo es una alternativa muy atractiva para los productores por su bajo costo. Cualquier esfuerzo en consolidar la información sobre esta metodología esjustificado. La investigación en establecimiento y recuperación en Ucayali ha tenido también problemas metodológicos. Los experimentos de establecimiento son normalmente de corta duración, de bajo costo, y altamente ínfluenciados por condiciones locales, por estasrazones se recomienda su repeticiónen épocas olocalidades, sin embargo se ha visto pocos experimentos que hayan sido repetidos. Por otro lado, no ha habido una conjugación entre las variables de respuesta y las medidas de manejo ensayadas, o las variables de respuesta han sido excesivas y poco relevantes (e.g. número de plantas en un ensayo de cultivos financiadores o en un ensayo de fertilización). Esto es probablemente consecuencia de falta de hipótesis adecuadas de trabajo. Un problema metodológico inherente a ensayos de establecimiento es la cuantificación adecuada de la relación beneficiolcosto. Si bien el beneficio económico del establecimiento con cultivos es obvio, la cuantificación del beneficio de tratamientos como fertilización o densidad de siembra es difícil sin la ayuda de un economista. Este parece ser el principal motivo por el cual muchos de los ensayos de establecimiento no incluyan una evaluación económica.
Palabras clave: pasturas, arnazonia, establecimiento, análisis,agronomía.

JA93.BOC
BojórquezCL, MatchesAG, Taylor HM. CRECIMIENTO RADICULAR Y DE LA PARTE AEREA DE LEGUMINOSAS ANUALES DE INVIERNO USANDO LATECNICADELOS TUBOS INCLINADOS. RevInv Pec IVITA (Perú) 1993;6(2):104-111. El establecimiento de las leguminosas, bajo condiciones de secano, es dificil en las regiones semi-áridas y áridas. Un establecimiento muy pobre puede ocurrir cuando la sequedad del suelo profundizandose más rápido que el crecimiento de las raíces. La siembra de leguminosas que tengan sistemas radiculares que profundicen más rápidamente podrán alternar los problemas de estableci miento. Las hipótesis de trabajo fueron determinar, utilizando los tubos inclinados, si: a) Las plántulas de las leguminosas anuales de invierno difieren en su crecimiento radicular, b) Las mediciones del crecimiento de la parte aérea de la plantula están relacionadas a la elongación de sus raíces, y e) Relaciones similares pueden esperarse de experimenos conducidos en di ferentes épocas del año. En tres experimentos de invierno, 14 leguminosas anuales de invierno (Medicago y Trifoliunt sp.) se plantaron en tubos acrilicos transparentes (57 x 900 mm). Los tubos fueron inclinados 15 de la vertical, de manera que la raíz principal siga la pared interna del tubo, haciéndose visible para las mediciones de su crecimiento. Tres niveles de N (0, 36, y 72 ing NIL de solución nutritiva) fueron incluidos en el estudio. Los ensayos se llevaron acabo durante el invierno (60 días). P Í e a (38 días) y verano (36 días) con las mismas leguminosas. Los experimentos se terminaron cuando alguna raíz el alcanzó el fondo del tubo. Las diferencias máximas en crecimiento de las plántulas entre las 14 leguminosas anuales fueron de 40,44 y 67 % para la elaboración de la raíz; 68, 80 y 77 % para el peso seco total en los ensayos de invierno, primavera y verano, respecti vamente. Generalmente la fertilización netrogenada tubo un efecto muy pequeño en el desarrollo de la raíz. El peso de la parte aérea, la altura de la planta y el número de hojas por plántulas a la terminación de los experimentos estuvieron correlacionados con la profundidad de las raíces, pero ninguno fue atribuído por más de 40 (la mayoría menos 30 %) de la variabilidad en profundidad de raíces. Por otro lado, características de la parte aérea de la planta fueron buenos predicadores del crecimiento radicular de la plántula. El tamaño de las semillas influenció en el crecimiento de las raíces solo por un período muy corto despues de la germinación, teniendo la mayor elongación inicial aquellas con semillas más grandes. Sin embargo, la mayor correlación del peso de la semilla por solo 1/3 de la variabilidad en ciongación de las raíces. La profundidad final de las raíces estuvo correlacionada estre los ensayos de inviemo y primavera (r= 0.83); pero, sus correlaciones con el ensayo de verano fueron menores (r=0.69 y 0.66, respectivamente). Las altas temperaturas en el invernadero durante el verano, sugieren que han tenido efectos diversos en el crecimiento de las plántulas de algunas de las leguminosas anuales de invierno. La alta variabilidad en el crecimiento de las raíces encontrado entre las legurránosas estudiadas, sugiere que la selección o el tamizado deleguminosas de rápido crecimiento radicular es posible. La técnica de los tubos inclinados es el método rápido y fácil para establecer diferencias en características de las raíces.
Palabras clave: Leguminosas, Establecimiento, raíces, plántulas.

JA93.ORJ
Ordoñez FJ, De la Torre VM, Reyes AC. VALIDACION DE ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS TROPICALES EN AREAS DEGRADADAS. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1993;6(1):46-49. Con el objeto de validar una alternativa del establecimiento de pasturas en Pucallpa se usaron 150 ha de áreas degradadas durante las campañas de 1989-90, 90-91 y 91-92. Se realizó en 50 fundos adyacentes a la carretera Pucailpa-Lima entre los km 6 al 68. El productor participó cercando el área y posterior cuidado de la rriísina. La metodología a validar consistió en: a) preparación mecánica del suelo (dos pases de rastra); b) siembra al voleo; pastoreo ligero a los 3 - 5 meses de la siembra y fertilización con P 2 0, a razón de 20 kg/ha. El material forrajero fue Brachiaria decumbens (BD) y Siflosanthes guianenesis (SG), usando 3 y 2 kg/ha de semilla, respectivamente. Se evaluaron en número de plantas a los 60 días de la siembra, y disponibilidad de forraje de un rebrote de 30 días después del pastoreo, a los 7 meses de la siembra. Los resultados mostraron 4.1 y 14.1 plantas/m2 para BD y SG, respectivamente. Tal población se considera satis- factoria para garantizar un buen establecimiento de la pastura. La disponibilidad de forraje estuvo representada por 974, 691 y 963 kg/ha de materia seca para BD, SG y malezas, respectiva- mente. La pastura natural constituyó el 50 % de la maleza. Porcentualmente BD, SG, malezas y otros significaron el 34,24, 34 y 8 %, respectivamente, de forraje disponible total. Se concluye que la altemativa del establecimiemnto ha sido viable en el 85 % de las áreas intervenidas y las posibilidades de aplicación a nivel de productor son buenas.
Palabras clave: cultivo de pastura, validación de alternativa, producción de forraje.

JP94.DEM
De la Torre M, Gutierrez W, Romero L, Riesco A. CARACTERIZACIONDEPASTIZALES DEBrachiaria. decumbens DE DIFERENTES EDADES EN LA RE- GION UCAYALI. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1994;7(1):39-44. Entre 1990 y 1991 se realizó un estudio en la zona de Pucallpa (Perú) con el objetivo de estimar diferencias en los parámetros de producción vegetal y las características de los suelos con pasturas debrachiariadecutimbetis (brachiaria) de diferentes edades. El estudio evaluó la tasa de rebrote a los 30 días, la composición botánica, el contenido de proteína y la digestibilidad de las pasturas. Se determinó las características físicas y químicas del suelo, y la resistencia a la penetración (compactación). La historia de manejo de las pasturas no fue precisada por falta de registros. Las evaluaciones se realizaron en 22 sitios, con brachiaria de uno a 20 años de edad, pertene cientes a 13 fundos. Para el análisis de la información se formaron cuatro grupos de las edades: 1-5, 6-10, 11-15 y 16-20 años. La tasa de rebrote fue afectada por la edad del pastizal; el rango fue de 25.7 - 13.1 kg MSV/ha/día entre las pasturas más jóvenes y las más viejas, con mayor variación en época seca. El contenido de proteína cruda (11. 1 - 14.6 %) y la digestibilidad (49 A 68%) fueron altos e independientes de la edad del pastizal. Los suelos clasificados como ultísoles, con pH de 4.5 a 5.4; materia orgánica de 1.7 a 3. 1 %; sin correlación significativa con la edad de la pastura. El contenido de fósforo (7.9 - 1.8 ppm) mostró una ligera tendencia a disminuir con la edad del pastizal (P<0.l0); esta tendencia fue aún más débil en el caso del contenido de potasio (0.32 - 0.08 meq/100 g). El porcentaje de saturación de aluminio no sobrepasó el 51.9 %. Sin embargo, se encontró dependencia significativa entre el nivel decompactación y la edad de la pastura (P,O.004); los promedios fueron: 1.2, 1.5, 1.7 y 2.0 MPa para los grupos de menor a mayor edad.
Palabras clave: Brachiaria decumbens, pastura, edad,
compactación, rendimiento, suelo.

b) PRODUCCION

JP68.TOJ
Toledo JM. RENDIMIENTOS DE POTREROS DE PANGOLA (DIGITARIA DECUMBENS) Y DE CASTILLA (PANICUM MAXIMUM) MEDIDO EN PRODUCCION DE LECHE. Rev Fac Med Vet. Univ San Marcos. Lima. 1969;22:146-159. [Tesis M.Scl Grupos comparables de 60 animales (Jersey, Criollas y cruzadas) pastorearon durante un año en cada potrero. Usando una rotación a intervalos de 19 a 23 días para 21 ha de potreros de pangola y de 26 a 30días para 55.7 hade castilla. Se calculó que la producción anual para los potreros de pangola soportando una carga de 2.73 cabezas/halaño fue de 6 014.03 kg de leche. Los de castilla tuvieron 2 667.29 kg de leche, con una carga promedio de 1.57 cabezas/ha/año. No se encontró diferencia aparente entre las producciones diarias de leche de las vacas sobre los distintos tipos depastoreo. Las diferencias en productividad/ha guardaron relación directa con las cargas que pudieron soportar los diferentes tipos de potreros.
Palabras clave: Pangola, Castilla, producción, bovino, leche.

JP69.BLJ
Blydenstein J, Louis S, Toledo J, Camargo A. PRODUCTIVITY OF TROPICAL PASTURES: 1. Pangola Grass. J Brifish Grass Soc 1969-,24(1):71-75. A 50-animal herd of dairy cows was pastured througliout one year on fertilized Pangola-grass pastures in the humid tropical environment of Turrialba, CostaRica. Information was collected on monthly grazing pressure, forage digestibility and consumption, and milk yields. The average number of animal units (375 kg) over the year was 2.57/ha. Total milk produced was 6 014 kg/ha. Forage consumption varied from 1.81-3.60 kg DM/100 kg live weight, with two periods of low consurrition coinciding with the flowering period of Pangola grass and with a drier season. Digestibility fluctuated from 50.3-65.7 % and followed the same pattern. Calculations were made of the efficiency of DM conversion, which was around 12 %, with two higher values for the periods of stress, interpreted as utilization of body reserves. Calculations of the N balance of Pangola pastures are also presented.
Palabras clave: Pangola-grass, digestibilidad.

JP69.BLJ
Blydenstein J, Louis S, Toledo J, Camargo A. PRODUCTIVITY OF TROPICAL PASTURES: 2. Guinea Grass. J British Grass Soe 1969;24(2):173-176. A 60-cow dairy herd pasturedthroughout one year on unfertilized Guinea-grass pastures in the humid tropical environment of Turríalba, Costa Rica. During part of this time,the producing herd was followed by dry cows in the rotation. Information was collected on monthly grazing pressure, forage digestibility and consumption, and milk ylelds. The average number of animal units (375 kg) over the year amounted to 1.061ha. Forage consumption varied from 2.27-3.45 kg DM/100 kg live weight, and consisted of 75 % Guinea grass in the mixed pasture. Digestibility varied from 47.9-65.0 %. Low consumption and digestibility coincided with the short drier season. Effciency of DM conversion was about 13 % with one high and one low value, interpreted as use and accumulation, respectively, of body reserves during thoseperiods.Calculations of the N balance in Guinea-grass pastures are given.
Palabras clave: Guinea-grass, asociación, digestibilidad.

JP71.TOJ
Toledo J. OBSERVACIONES SOBRE LAS CUALIDA~ DES FORRAJERAS DE CECROPIA Sp. Mem ALPA 1971;6:210. Después de hallar en los potreros a Cecropia sp (Setico) como maleza, y ávidamente consumida por bovinos cebú y europeo, se colectaron muestras que botánicamente resultaron en la Farrúlia Moraceac como especies: C. tessamannú, C. ferreyrae, C. juranylana y C. latiloba. El análisis químico de la hoja determinó diferencias entre especies de 22 % a 32 % para la materia seca, 12 a 20.9 % para la proteína, 1.8 a 4.6 % para el extracto etéreo, de 17.1 a 26.6 % para la fibra cruda, de 49 a 54 % para estracto no nitrogenado y de 6.6 10.1 % paralas cenizas; valores sobre base seca. Y contenidos promedio deO.2 % deCa, 0.02 % de P, 0. 1 % de Mg, 0.002 de Fe, 70 ppin de Mn y 25 ppm de Cu, sobre base húmeda. Prueba de digestibilidad hecha con novillos cebú para rebrote de 3 meses de C. ferreyrae dió digestibilidad de 71 % para la materia seca, 70 % para proteína, 66 % para estracto etéreo, 61 % para fibra cruda y 76 % para estracto no nitrogenado. Además de estas característicaas puede usarse como planta forraje-sombra, en 4 años alcanza 10 m de altura, y se les encuentra hasta los 2 000 m de altitud. Palabras clave: Cecropia, forraje, bovino. composición química.

JP74.PED
Pezo D, Maguifia J, Cordero 1, Johnson W, Zipelli R. EFECTOS DE LA MADUREZ SOBRE EL VALOR NUTRITIVO DE ALFALFA (MEDICAGO SATIVA) VAR. SAN PEDRO. Rev Inv Pec IVITA (Perd) 1974;3(l):35-45. Se realizaron ensayos de digestibilidad, con ovinos, en alfalfa var. San Pedro, cosechada a dos edades en dos estacionesw M año (primavera y verano). Simultáneamente se muetreó la alfalfa con intervalos de 10 días hasta los 100 días de edad, para análisis químicos y de digestibilidad in vitro. Se encontraron valores de 73.6 y 71.0 % de NDT y de 22.1 y 16.2 % de proteina cruda para 35 y 55 días de edad respectivamente, en primavera; y de 71.5 y 62.5 % de NDT y 19.8 y 17.4 % de proteina cruda para 31 y 51 días de edad, en verano. La madurez y la consiguiente disminución de la calidad nutritiva se aceleró en el verano. El momento óptimo de cosecha en alfalfa corres ponde el inicio de floración ó 5 cm de altura de rebrote. Predicciones de digestibilidad de materia seca hechas en base a los constituyentes de pared celular, pueden considerarse confiables (r 2 = 0. 85).
Palabras clave: alfalfa, composición química, manejo.

JP74.REC
Reyes C, Santhirasegaran K. RENDIMIENTO DE REBROTES EN DIFERENTES TRATAMIENTOS DE DEFOLIACION EN TRES LEGUMINOSAS TROPICALES. Rev Inv Pee IVITA (Perú)l974;3(l):47 52. Se estudiaron tres especies de leguminosas (Stylosanthes guyanensis, Centrocenia pubescens y Pueraria phaseoloides), los efectos de dos alturas de corte (5 y 15 cm sobre la superficie del suelo) y dos niveles de hojas residuales (defoliado y sin defoliar, después de cada corte) con 5 repeticiones, sobre el rendimiento de rebrotes. El experimento fue conducido encajas de madera llenadas completamente con tierra superficial y fertilizadas con 200 kg de superfósfato simple de calcio por hectárea. Fueron sembradas con semilla botánica a un distanciamiento de 6 x 9 cm. Se realizaron 5 cortes sucesivos a intervalos de 6 semanas. La mayor altura de corte (P<0.01) y la presencia de hojas (P<0.01) incrementó el rebrote. Entre las especiesS. guianensis, C.pubescensy P.phaseoloidesno sepuede afirmarque existen diferencias estadísticas para rendimiento (g/ planta) porque se encontró una interacción significativa entre cortes Y especies. Todas las especies, a partir del segundo corte decrecieron su capacidad de rebrote, siendo el más afectado P. pliaseoloides.
Palabras clave: Legurninosas, producción.

IP74.TOJ
Toledo JM, Farge G. COMPARACION DE LA PRODUCCION Y CARACTERES MORFOLOGICOS DE 18 VARIEDADES DE YUCA (MANIHOT SP) EN PUCALPA. RevIny Pec IVITA (Perú) 1974;3(1):53-65. Se evaluaron 18 variedades de yuca (Manihot sp) procedentes de diferentes lugares bajo condiciones ambientales de Pucallpa, encontrándose que las variedades más productoras en peso fresco promedio de raíces (kg/planta) fueron Valencia con 5.835; María Rumo con 5.002; Colorada con 4.465; Llanera con 4.153; Rosada T-2 con 3.616; Valencia de Tingo María con 3.595; Pandé con 3.271 y Conga de Tumbes con 2.962. Todas ellas con una producción estimada superior a 20 000 kg/ha, siendo la producción estimada para la primera de las nombradas, superior a los 40 000 kg/ha de peso fresco. También se clasificó la producción por tamaño de raíces encontrándose que las variedades más productivas tienden a tener mayorproporción de raíces grandes. La producción fue evaluada mediante una prueba de degustación en que resultaron de mejor calidad para mesa, las variedades Valencia y Manteca China, seguidas por Amarilla de Lurín, María Rumo y Pandé.
Palabras clave: yuca, producción, degustación.

JP74.T0J
Toledo J, Santhirasegarain E, Pezo D, Johnson WL. DIGESTIBILIDAD IN VITRO Y CONSTITUYENTES DE PAREDES CELULARES DE 5 FORRAJES IROPICALES. Mem ALPA 1974;9:144-45. Sobre muestras de Digitaria decwnbens (DD), Brachiaria decwnbens (BD), Setaria sphaselata (SS), Hyparrhenla rufa (HR) y I'haseolmís atropurpureus (PA) colectadas a las 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16 semanas de edad, se realizaron pruebas de digestibilidad in vitro mediante Tilley y Terry modificada y análisis de cons- tituyentes de paredes celulares (CPC) mediante Van Soest. Los valores obtenidos de CPC, fibra detergente ácido, digestibílidad verdadera de materia seca, lignina, celulosa, hernicelulosa, silice y proteína, para 2 y 6 semanas fueron, respectivamente, DD: 61.5 y 70.7, 39.7 y 42.3, 82.7 y 65.8, 7.0 y 7.2, 29.7 y 32.2, 21.8 y 28.4,23 y 1.9,16.0 y 4.6 %; BD: 66.6 y 8 1 ~8, 37.9 y 47. 1, 82.3 y 67.1, 4.5 y 6.2, 30.1 y 27.7, 28.7 y 34.8, 2.5 y 2.6, 9.8 y 3.2 %; SS: 57.5 y 74.5, 35.5 y 44.8, 76.6 y 50.7, 6.0 y 9.0, 26.9 y 33.7,22.0 y 29.7,24 y 2.1, 21.8 y 4.7 %; HR: 65.6 y 69.8,42.9 y 48.1, 79.2 y 74.8, 8.7 y 8.6, 28.9 y 32.5, 22.7 y 21.7, 5.0 y 7.3, 10.2 y 5.3 %; PA: 42.8 y 52.6,32.4 y 43.3, 76.4 y 68.3, 7.8 y 11. 6 22.7 y 30.5, 10.4 y 9.3, 1.0 y 1.0, 19.2 y 8.8 %. Notoriamente, el HR mantuvo su valor nutritivo con la edad en relación con las otras gramíneas. Contrariamente a las gramíneas, el PA mantuvo su valor nutritivo constante entre 4 y 14 semanas de edad.
Palabras clave: forraje, gramíneas, valor nutritivo.

JP76.HUA
Huasasquiche A, Clavo N, Del Valle 0, Pinedo L. COMPOSICIONQUIMICA Y CONSTITUYENTES DE PARED CELULAR A TRAVES DE DIFERENTES EDADES DEL PASTO YARAGUA (~ARRHENIA RUFA). Res 5'Reunión Asoe Especialistas Inv Forraj del Perú. Huancayo. 1976:128. En IVITA, Flucalipa, en tempo- rada de lluvias (diciembre-febrero), en bloques al azar con 3 repeticiones, se estudió 11 edades de corte (cada 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 semanas) del yaragua sin fertilizar, Se concluye que el yara.,,la en temporada de lluvias, disminuye su valor nutritivo con respecto a fibra detergente neutra y que su más alto contenido de N se encuentra entre la cuarta y sexta semana, siendo a esta edad la mejor época de utilización.
Palabras clave: yaragua, pasto natural, edad de uso.

JP76.SAF
San Martín F, Laos A, Huasasquiche A, Navas M. RENDIMIENTO, COMPOSICION QUIMICA, CONSTITUYENTES DE LA PARED CELULAR Y DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE LA MATERIA SECA DELLOLIUMPERENNE YLOLIUMMULTIFLORUM DURANTE 7 SEMANAS DE CRECIMEIENTO VEGETATIVO. Resum 5' Reunión Nac Asoe Especil e Investig Forrajeros del Perú. Huancayo. 1976:112. Se evaluó el Loflumperenne varS23 (L]?) y Loliummultiflorum var S22 (LM) cultivados a 3 320 m de altitud. Los resultados indican que la MS aumenta a medida que avanza la edad, siendo mayor en 3, 4 y 5 semanas en ambos pastos. La PC disminuye de la l« a 7'semana del 15.1 al 10.5 % y del 17.8 al 10.2 %, para Ll? y LM, respectivamente. El contenido de FDN es mayor LP, mante niéndose casi constante hasta las 5 semanas, a partir de entonces sufren un ligero incremento. La DIVMS fue uniforme durante las 7 semanas en ambos pastos, siendo superior en LP.
Palabras clave: pasturas, altura, producción, composición.

JP77.ANC
Andrade C, Martínez J, San Martín F, Clavo N, Huasasquiche A. EFECTO DE LA EDAD Y LA EPOCA DEL AÑO EN LA COMPOSICION QUIMICA DEL PASTO NEGRO (PASPALUM PLICATULUM) Y PASTO NATURAL EN LA ZONA DE PUCALLPA. An l' Reunión y l' Simp sobre Prob1 de Prod Leche. Perú: Lirna, 1977:11. Se evaluó el pasto negro y el pasto natural sin fertilizar a las 2,4, 6 y 8 semanas de crecirniento vegetativo en la zona de Flucallpa en tres épocas del año: inicio de lluvias, lluvias y seca; determinándose el contenido de fibra cruda (PC), fibra de detergente neutro (FDN) y la digestibilidad in vitro de la materia , seca (DIVMS). Los resultados en porcentajes fueron: en inicio de lluvias para el pasto negro: PC 10.5, 9.0, 7.8, 6.7; FDN 68.9, 64.5, 63.1, 67.2; DIVMS 46.2, 45.7, 42.1, 36.3; y para pasto natural: PC 5.56, 4.54, 3.73, 3.84; FDN 68.23, 69.77, 67.11, 67.43; DIVMS 47.77, 48.64, 48.21, 39.09, a las 2, 4, 6 y 8 semanas respectivamente. En la época de lluvias para pasto negro: PC 10.2,73,5.4,53; FDN 74.5,74.9,77.3,77.5; DIVMS 35.6, 33.4, 34.1, 32.5; y para pasto natural: PC 8.36, 7.65, 7.56, 6.48; FDN 75.06, 74.46, 72.97, 72.64; DIVMS 46.76, 42,11, 38.7,41.17, alas 2,4,6 y 8 semanas respectivamente. En la época seca para pasto negro: PC 12.6, 10.7, 7.6, 6. 1; FDN 67.4, 69.0, 66.1,69.0; DIVMS 43.6,43.5,37.9,39.5; y para pasto natural: PC 6.88, 6.73, 4.29, 3.87; FDN 74.62, 71.97, 69,38, 71.52; DIVMS 47.4,47.13,44.51,41.8, alas 2,4,6 y 8 semanas respectivamente. A través de los resultados se observa una disminución de PC y DIVMS, manteniéndose relativamente constante FDN.
Palabras clave: pasto negro, pasto natural, composición química, época del año.

JP77.CLN
Clavo N, Echevarría M, Campos L, Del Valle 0. HYPARRHENIA RUFA EN VARIAS EDADES DE CORTE. An l' Reunión y 1.' Simp sobre Probl de Prod Leche. Perú: Lima, 1977:11. En IVITA Flucal1pa se deter- minóelCa,PyMg deYaragua(Hyparrhenia rufa) en las edades de 14, 25, 35, 42, 49, 56, 63, 70, 77 y 84 días, mediante bloques al azar con 3 repeticiones. Los resultados indican que el P va decreciendo a medida que avanza la edad de la planta (P<0.05), similarmente decrece el Ca y Mg a partir de los 70 días (P,O.05) sin llegar a los niveles críticos (0.02 %); en cambio los niveles de P en las diferentes edades estuvo por debajo del nivel crítico (0, 16 %) para Iaalimentación del ganado.
Palabras clave: yaragua, edad, Ca, P, Mg.

JP77.CLN
Clavo N, Del Valle 0, Huasasquiche A, Santiago B. EVALUACION NUTRITIVA DE LA ASOCIACION YARAGUA ~PARRHENIA RUFA) MAS CENTROCEMA (CENTROCEMA PUBESCENS) A DI- FERENTES EDADES EN EPOCA LLUVIOSA. An ? Reunión y l' Simp sobre Probl de Prod Leche. Perú: Lima, 1977:11. Se estudió el contenido de nutrientes, indices de valor nutritivo y consumo de la asociación a difrentes edades en la época lluviosa. Se utilizó 6 novillos Nellore de ± 24 meses de edad confinados en jaulas metabólicas dobles donde se les suminstró el heno cosechado a las 6, 9 y 12 semanas de edad en época lluviosa. De las muestras representativas del heno sumi- nistrado, rechazado y heces se hicieron análisis químicos y se encontró: 6.78, 5.96 y 4.78 % de proteína cruda; 72.75, 74.55 y 75.33 % de pared celular-, 68.9,73.92 y 74.41 % de NDT; y 57. 1, 54.5 y 50.9 de índice de valor nutritivo de la materia seca, para las 6,9 y 12 semanas de edad de la pastura, respectivamente. Siendo los porcentajes de coeficiente de digestibilidad de 75.53, 79.22 y 78.35 ; de 69.56, 70.02 y 64.27; y de 79.02, 82.98 y 82.23 para la materia seca, proteína y pared celular, respectivamente , para las edades anotadas. El contenido de proteína cruda disminuye y la pared celular aumenta la madurar la pastula (P<0.05), en cambio los coeficientes de digestibilidad no mostraron diferencias.
Palabras clave : yaragua , Centrosema, composición química, digestibilidad.

JP77.CLN
Clavo N, Villanueva J, Pinedo L. EVALUACIÓN NU TRITIVA DEL PASTO NEGRO (PASPALUM PLICATUM) A DIFERENTES EDADES, NIVELES DE NITROGENO Y EPOCAS DEL AÑO. Res 8' Cong Panam Med Vet Zoot. Rep Dominicana: Santo Domingo. 1977: En IVITA, Pucallpa, en diseño al azar con arreglo factorial 4 x 3 x 2, se usaron los niveles de N: 0, 25, 50 y 75 kg de N/ha, a partide ureacon 46 %, aplicados después del corte, 4, 6 y 8 semanas de edad de corte y las épocas: lluviosa y seca; y registrándose: proteína (P), cenizas (C), materia seca(MS), fibra detergente neutra (FDN) y producción en kg MS/ha (MS/ha). Se halló los siguientes resultados porcentuales: paralluviosa: 3.82 3.64; 8.4-14.48; 18.27-23.81; 74.78-77.63 y 686-3 268; para seca: 5.49-9.14; 9.68-16.18;26.5-37.7;70.28-73.12 y 150-848, para P, C, MS, FDN y MS/ha, respectivamente.
Palabrasclave: pastonegro, composición química, producción.

JP77.PIL
Pinedo L, Clavo N. NIVELES DE NITROGENO, FRECUENCIA DE CORTE Y VALOR NUTRITIVO DEL PASTO NEGRO (PASPALUM PLICATUM). Res 6Reunión Asoc Latin-amerProd Anim. Cuba: LaHabana. 1977: . En IVITA, PucaBpa, se evaluó los tratamientos: 0, 150, 300 y 450 kg de N/ha/año, aplicados cada 8 semanas, en combinación factorial con cortes cada 4, 6 y 8 semanas, en bloques al azar, se determinó proctína y FSN. Los niveles de N tuvieron efecto (P<0.05) sobre la producción de MS (17 965,24 863, 25 819, 29 165 kg[ha/año), estando tal significación entre los niveles 0 y 150. También hubo significancia (P<0.05) para el efecto de las 3 frecuencias sobre el rendimiento de MS (27 907,29 333 y 40 572kg/halaño) siendo superiorlade 8 semanas. El contenido de proteína tuvo tendencia a incrementar como efecto de la dosis creciente de N pero no se detectó diferencias. Sin embargo, los períodos seco y lluvioso tuvieron efecto (P<0.01) sobre el porcentaje de proteína, 9.15 y 8.5, respecti vamente; y sobre FDN, 72 y 76, respectivamente.
Palabras clave: pasto negro, composición química, producción.

JP77.MOV
Morales OV, García M. DETERMINACION DE LA CAPACIADAD DE CARGA DEL YARAGUA MEJO~ RADO Y SIN MEJORAR. An 1'Reunión y 1'Simp sobre Probl de Prod Leche. Perú: Lima, 1977:13. En IVITA Flucallpa se evaluó los resultados de la tercera etapa de un experimento con 3 años de antiguedad. Los tratarrúentos en estudio fueron: A) Pasturas mejoradas (Yaragua + Stylosanthes guianensis), B) Pasturas no mejoradas (Yaragua solo), y C) Carga animal : 2.1,2.4,2.7 y 3.0 para A; y 1.2, 1.5, 1.8 y 2.1 para B, animales/ha, respectivamente. La ganancia de peso vivo diario (PVD) en B, fueron 163, 204, 194 y 142, dando la carga 1.5 los mejores resultados; en A, la mejor carga fue 2.1. En promedio los animales que estuvieron en A, duplicaron sus rendimientos. Las ganancias de peso vivo/ha/día, respectivamente, en B, fueron: 196, 306, 349 y 300 g, siendo la mejor carga 1.8. En A, fueron : 867, 942, 901 y 963 g, siendo la mejor carga 2.4. En promedio A, rindió casi tres veces lo de B.
Palabras clave: yaragua, producción, cargas animal.

JP77.ORH
Ordoñez H, Morales V. EFECTO DE FUENTES Y NIVELES FOSFORICOS SOBRE EL RENDIMIENTO DE ALGUNAS LEGUMINOSAS. Resum P Reunión CientAnu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1977: . En IVITA Pucallpa se comparó el efecto de las fuentes fósforadas en diferentes niveles sobre el rendimiento de algunas leguminosas Las fuentes fueron superfosfato simple de Ca y roca fosfórica en los niveles: 0, 20 y 40 kg/ha de p2o' pra Centrocema (C), Stylosanthes (S) y Kudzu (K); en parcelas en factorial 3 x 3 x 2 con 4 repeticiones, fertilizándose con CIK a razón de 50 kg/hal año, divididas en dos aplicaciones cada 6 meses, con muestreos cada 8 semanas. El K alcanzó mayor rendimiento (P<0.05) de materia seca (MS) acumulada en los 7 cortes (14 meses),superando en 50 % al C (4 126 vs 2 750 kg/ha) y 54 % al S (4 126 vs 2 680 kg/ha). Inicialmente el K fue agresivo y posiblemente el efecto de corte mermó esta cualidad. No hubo diferencia estadística, sin embargo el superfósfato superó en 10 % a la roca fosfórica (3 550 vs 3 020 kg/ba de MS). La respuesta de los rendimientos a los niveles (P<0.05) fue lineal en el C (1 691, 2 955 y 3 599 kg/ha de MS); cuadrática para el S (2 419, 3 071 y 2 537 kg/ha de MS) y K (3 874,4 545 y 3 959 kg/ha de MS) con los respectivos niveles de p205. Para tales niveles en pro- medio se hallo 2 660, 3 520 y 3 365 kg/ha.
Palabras clave: pasturas, producción, fertilización.

JP77.PIL
PinedoL, Santhirasegarm K. NIVELES DENITROGENO Y FRECUENCIA DE CORTE EN PASTO NEGRO. An ]'Reunión y P Simp sobre Prob1 de Prod Leche. Perú: Lima, 1977:9. En IVITA Pucallpa con suelo ultisol, se deter- minó la influencia de los niveles de N y frecuencia de corte en la producción de materia seca en el pasto negro, en bloques al azar con arreglo factorial de 4 x 3 con 4 repeticiones. Los tratamientos fueronlas combinaciones de4niveles deN(O, 150, 300 y 450 kg/ha/año, aplicados cada 8 semanas). Además se aplicó 100 y 50 kg/ha/año de superfosfato de Ca simple y CIK, respectivamente. Los muestreos fueron hechos en cada unidad experimental (4 x 2 m) según la frecuencia, durante 48 semanas de observación. Los resultados obtenidos demuestran diferencia (M.05) en los niveles de N (17 965, 24 863 25 819 y 29 165 kg/ lia de NIS, respectivamente). Con respecto a la frecuencia de corte también hubo diferencia (P<0.05) entre frecuencias (27 907, 29 33 3 y 40 572 kg/ha de MS, respectivamente). No hubo evidencia de interacción entre niveles de N y frecuencia de corte. Palabras clave: pasturas, producción, fertilización, frecuencia de corte.

JI`78.CHM
Chu M, Clavo N, Del Valle 0. EVALUACION NUTRI- TIVA DEL PASTO BRACHIARIA (BRACHIARIA DECUMBENS) FERTILIZADO Y SU EFECTO EN LA PRODUCCION DE LECHE EN LA AMAZONIA PE- RUANA. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:59. Se eva luó nutri cional mente el pasto brachiaria fertilizado co 280 kg de N y 40 kg de P 2 O,/ha/año, durante 13 meses que abarcó las épocas de lluvias y seca. Se halló los siguientes resultados porcentuales: PC 9.5 ±1.85; FDN 70.3 ± 3.04; FDA 37.17 ±1.5; Hemicelulosa 33.11 ± 1. 1; DIVMS 65.56±4.14. El consumo de pasto verde y materia seca en kg/100 kg de peso vivo fue de . 10.74 ± 1.13 y 2.59 ± 0.22 respectivamente. La fraccion de forraje no consumido por los animales al pastoreo, fue del 0 000 kg de MS/haiafio, volumen apreciable que podría ser empleado por mayor carga animal, pastoreo complementario o ensilado. El pastoreo rotacional intensivo con vacas Holstein x Cebú, con períodos de descanso de 22 días, permitió obtener una producción de leche promedio de 27 ± 5.11 kg/ha/día, con un total de 10 335 kg/halaño.
Palabras clave: Brachiaria, composición química, producción de leche.

JP78.FAR
Farfán LR. COMPARACION DE PRODUCTIVIDAD DE PRADERAS CON FESTUCA RUBRA Y LOLIUM PERENNE ASOCIADOS CON TRIFOLIUM REPENS. Resum Proyect Invest Realizadas porlaUNMSM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:66. Con una carga animal de 1200 kg/haen tres tratamientos se realizaron 4 evaluaciones; hallándose la ganancia promedio en kg de: 1.oliwnperenne- Trifoliwn repens 8.39; Festuca rubra - Trifoliwn repens 8.18; y Loliwn perenne - Festuca rubra - Trifoliwn repens 7.22.
Palabras clave: pastura cultivada, productividad, 3 900 m de altitud.

JP78.FAR
Farfán LR. JARDIN DE INTRODUCCION DE PASTOS CULTIVADOS EN EL CENTRO NACIONAL DE CAMELIDOS DE LA RAYA - PUNO. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNNISM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:66. Fueron sembrados 20 variedades de pastos exóticos en parcelas para ser evaluadas mediante la producción de materia seca (kg/ha) por el método del m2. Los criterios de adaptación fueron: resistencia a la helada, sequía, producción de forraje verde y seco, y aceptación por el ganado. Se adaptaron mejor las siguientes variedades: gramíneas, Loflum perenne «S23», Loflum perenne «Alemana», Loflum multiflorum «Tetraploide Tetila», Festuca rubra «Estolonifera»; leguminosas, Trifofiwn repens «Ladimo», Trifoliwnpratense «Kendland» y Trifoflum pratense «Alemana».
Palabras clave: pastura cultivada, adaptadas a 3 900 m de altitud.

JP78.FAR
Farfán LR. NIVEL OPTIMO DEL NUTRIENTE FOSFORO EN LOS SUELOS ALTO ANDINOS DE LA RAYA ~ PUNO. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNNISM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:67. Se usó como planta indicadora Lollum nmltiflor= variedad «Tetraploide Tetila» sembradas en macetas con suelo. Después de 7 cortes y evaluado la producción de materia seca en g1 maceta, se encontró para niveles de fertilización con ácido fosfórico correspondiente, las siguientes ganancias (g): P07.71; P50 10.6; P100 11.0 y P200 10.93.
Palabras clave: pastura cultivada, fertilización, 3 900 m de altitud.

JP78.FAR
Farfán LR. EFECTO DE TRES NIVELES DE NITROGENO, TRES DE FOSFORO Y DOS POTASIO SOBRE EL CRECIMIENTO DE BROMUS LANATUS. Resum ProyectInvest Realizadas porla UNMSM, Período 1975~ 1979. Lima, 1983;2:68. Se usó como planta indicadora Bromus lanatus sembradas en macetas con suelo. Se hizo 18 tratamientos, de los cuales se presenta los 4 mejores y 4 peores. Después de 4 cortes y evaluado la producción de materia seca en g/maceta, se encontró para niveles de fertilización correspondien- te, las siguientes ganancias (g): N100-P200-K50 3.08; N100- P200-KO 3.03; N50-P200-K50 2.80; N50-P200-KO 2.75; NO-PO- KO 0.27; N50-PO-KO 0. 17; NO-PO-K50 0.16; N 1 00-PO-1(50 0.13. Se aprecia que el P es determinante en suelo de La Raya.
Palabras clave: pastura cultivada, fertilización, 3 900 m de altitud.

JP78.FAR
Farfán LR. EVALUACION DE LA PRODUCCION DE LOLIUM PERENNE CON FERTILIZACION NITROGENEDA MINERAL Y LA INCORPORACION DE NITROGENO MEDIANTE UNA LEGUMINOSA (TRIFOLIUM REPENS). Resum Proyect Invest Reali- zadas por la UNMSM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:66. Con una carga animal de 1 200 kg/ha en tres tratamientos se realizaron 4 evaluaciones; hallándose la ganancia promedio en kg de: Lolium perenne - Trifolium repens 9.58; Lofiuni perenne - fertilización nitrogenada 10. 10; y Lolium perenne - Trifofium repensfertilización nitrogenada 8.95. Del experimento se desprende que el primer tratamiento es el más espectante, apesar de estar por debajo del tratan-dento con fertilizante comercial.
Palabras clave: pastura cultivada, productividad, 3 900 m de
altitud.

JP78.HUH
Huamán UH, Clavo N, Del Valle 0. EVALUACION NUTRITIVA DE LA ASOCIACION STYLOSANTHES GUIANENSIS - HYPARRHENIA RUFA EN DOS EPO- CAS DEL AÑO EN EL TROPICO PERUANO. Resum 2« Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Llima.1978: En IVITA Pucallpa se usaron 6 bovinos Nellore, castrados de 18 meses de edad, en diseño cuadrado latino simple con tres repeticiones; sun---tmistrándoseles la asociación hertificada en las siguientes semanas de crecin-tiento vegetativo: 3, 6 y 9 para la época lluviosa, y 6 y 9 para la seca, de parcela fertilizada con 150 kg de superfosfato simplelha/año. La evaluación nutri- tiva para la época lluviosa dió los valores porcentuales para proteína cruda, NDT, e índice de valor nutritivo: 11.2,93 y 8.4; 30.8, 32.7 y 34.6; 75.2, 76.0 y 76.5; 55.4, 57.2 y 55.8, respec tivamente. Coeficientes de digestibilidad de materia seca, pro - teínacruda, fibracruda: 79.5,79.8 y79.6; 75.5,72.9y73.1; 89.4, 90.0 y 80.7, respectivamente. Para la época lluviosa dió los valores porcentuales para proteína cruda, NDT, eíndicedevalor nutritivo: 9.4 y 9.8; 30.4 y 29.1; 69.2 y 65.9; 53.8 y 47.0, respectivamente. Coeficientes de digestibilidad de materia seca, proteína cruda, fibra cruda: 74.4 y 72.0; 67.3 y 61.0; 86.7 y 83.4, respectivamente. Los valores entre épocas son diferentes (P<0.01), y se recomeinda usarlo entre 6 a 9 semanas de crecimiento vegetativo en época de lluvias y el uso de suplementación en época seca a las mismas edades por su menor producción en materia seca.
Palabras clave: pastura, edad productiva, valor nutritivo.

JP78.ORH
Ordoñez FH, Morales LV. EFECTO DE FUENTES Y NIVELES FOSFORICOS SOBRE EL ESTABLECI MIENTO DE ALGUNAS LEGUMINOSAS. Resu 2' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima. 1978: . En IVITA, Pueallpa se comparó el efecto de diferentes niveles de fuentes fosforadas sobre el rendimiento de algunas leguminosas promisorias para la zona. Las fuentes fueron superfosfato simple de Ca y roca fosfórica en niveles de 0, 20 y 40 kg/ha de P20 , para Centrosema Stylosanthes y Kudzii, el diseño fue de parcelas divididas en factoriales de 3 x 3 x 2 con 4 repeticiones, fertilizandose con CIK a razón de 50 Kg/ha/año, la fertilización fosforada fue fraccionada aplicándose cada 6 meses, los muestreos se realizaron cada 8 semanas. El kudzu alcanzó mayor rendimiento (P<0.05) demateria seca acumulada en los 7 cortes (14 meses) superando en 50 % al Centrosenia (4 126 vs 2 750 kgíha) y por 50 % al Sty1osanthes (4 126 vs 2 680 kg/ha), inicialmente el kudzu fue agresiva y posiblemente el efecto de la frecuenciade corte mermó esta cualidad, explicándose el mayor rendimiento por la cantidad producida en llosprimeros cortes. Para las fuentes estudiadas no hubo diferencia estadís tica; sin embargo, el superfósfato superó en 10 % el rendimiento de la roca fósfórica (3 350 vs 3 020 kg/ha m.s.). La respuesta de los reendinúentosalos niveles de (P<0.05) fuelineal parael Centrosema (1691,2 955 y 3 599 kg/hade m.s.), cuadratica para el Sty1osanthes (2 419, 3 071 y 2 537 kg/ha de m.s.) y kudzu (3 874,4 545 y 3 959 kg/ha de m.s. con 0, 20 y 40 kg/ha de P205, respectivamente); ha biéndose encontrado en promedio total los siguientes resultados: 2 660, 3 520 y 3 365, respectivamente para los niveles citados.
Palabras clave: pastura, fertilización, fósforada, producción.

JP78.VIJ
Villanueva J, Clavo N. EVALUACION NUTRITIVA DEL PASTO NEGRO (PASPALUM PLICATULUM, MICHX). Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:86. En IVITA Pucallpa se evaluó el pasto negro fertilizado con 0, 25, 50 y 75 kg de N/ha/corte, en diseño al azar con arreglo factorial de 4 x 3 x 2, con frecuencia de corte de 4, 6 y 8 semanas durante las épocas de lluvias y seca. Se concluye que los valores nutritivos hallados no ofrece buena respuesta ala fertilización nitrogenada.
Palabras clave: pastura, fertilización, producción.

JP80,ANA
Angelone A, Toledo JM, Burns JC. HERBAGE MEASUREMENTINSITUBY ELECTRONICS. 1. THE MULTIPLE-PROBE-TYPE CAPACITANCE METER: A BRIEF REVIEW. Grass and Forage Sci 1980;35:25- 33. The history and development of the multiple-probe capacitance meter used for in situ, non-destructive estimations of herbage mass is reviewed. An elementary, semi-theoretical electric-field analysis focuses attentionon the inherent difficulties associated with the multiple-probe approach. This report establishes the background for the introduction of an <<earth- plate» capacitance meter.
Palabras clave: pastura, medición, producción.

JP80,ANA
Angelone A, Toledo JM, Burns JC. HERBAGE MEASUREMENT IN SITU BY ELECTRONICS. 2. THEORY AND DESING OF AN EARTH-PLATE CAPACITANCE METER FOR ESTIMATING FORAGE DRY MATTER. Grass and Forage Sci 1980;35:95-103. A forage capacitance-measuring scheme is presented which uses the earth and pIsnts growing in it as one plate of a two-plate capacitor. Low frequency analogue circuitry is coup] ed with digital circuitry to sense and read out digitafly the capacitance as a function of the forage under the sensing head. Thecircuitryis linear, reasonably stable and offers the opportunity forelectrically confining the sensed area. The apparatus behaviour is characterized by a mathematical describing function.
Palabras clave: pastura, medición, producción.

JP80,ANA
Angelone A, Toledo JM, Burns JC. HERBAGE MEASUREMENT IN SITU BY ELECTRONICS. 3. CALIBRATION, CHARACTERIZATION AND FIELD APPLICATION OF THE EARTH-PLATE FORAGE CAPACITANCE METER: A PROTOTYPE. Grass and Forage Sci 1980;35:189-196. Calibration of an earth-plate forage capacitance meter was conducted on pure stands of Festuca arundinacea Schereb., Medicago sativa, Cynodon dactylon and Trifolium repens and a mixture of Trifolium repens and Dactylis glomerata. Dry weight (DW) prediction equations were developed using the instrument capacitance reading modified by visual estimates of height, stand density and species percentaje. In general, meter readings (MR) correlated better with DW than with fresh weight or weight of water and specially when the area harvested exceeded 0.537 m2. Correlation between MR and with decreasing distance between the top plate (suspen- ded sheet of aluminium) and the earth-plare ground. The use aplastic shield to suppress the forage to a uniform height caused a reduction in the correlation between MR and DW.
Palabras clave: pastura, medición, producción.

JP80.SAF
San Martín F, Laos A, Huasasquiche A, Navas M. VALOR NUTRITIVO DE LOS PASTOS CULTIVADOS LOLIUMPERENNEYLOLIUMMULTIFLORUM. Rev Inv Pec IVITA (Perd). 1980;5(l):21-26. En L. perenne (LP) y L. multiflorum (LM) cultivaclas a 3 320 in de altitud; los resultados inclican un incremento de la producción de materia secaseman. a semana, siendo mayor entre la 3'y 5'semana de edad. La protefna disminuy6 de un 15.5 a 10.5 y de 17.8 a 10.2 % de la I'a la Tsemana en LP y LM, respectivamente. Los valores de constituyentes de pared celular y de fibra, cruda fueron menores en LM, siendo constantes durante las 7 semanas de crecin-:iJento vegetativo. La Digesfibiliclad in vitro de materiaseca mostr6 ser superior en LM, siendo en ambos pastos, constante durante las 7 semanas de crecimiento. La Digestibilidad in vivo de materia seca a la edad de pastoreo fue de 82 y 79.5 %, el contenido de energía digestible de 3.2 y 3.0 Mcallkg MS, y los nutrientes digestibles totales de 80.6 y 79.4 % para LP y LM, respectivamente.
Palabras clave: pastura cultivada, producción.

JP8l.BUJ
Burns JC, Toledo JM, Mochrie RD. ESTIMATING AVAILABLE FORAGE WITH THE EARTH-PLATE CAPACITANCE METER. In: Wheeler JL, Mochrie RD. Forage evaluation: concepts and techniques. CSIRO 1981:261-268. One growth and three intake trials were conducted to evaluate the potential of the earth-plate capacitance meter. Fall growth of tall fescue fertilized with 0, 56 and 112 kg of N/ha was monitored from september through early december. Relative cleferences among treatments were similar to periodic dry matter yields based on actual harvests. Meterintake estimates for 24-hrperiod were variable, but values were generally positive as opposed to negative using actual harvests pre- and post grazing. Use of relative intakes were more consistent and reflected forage height. The earth-plate capacitance meter offers potential for in situ measurement of forage to determine plant growth and animal intake.
Palabras clave: forraje, producción.

JP81.ORH
Ordofiez H, Reyes C. CARACTERISTICAS DEL ME DIO AMBIENTE Y EL SUELO. In: Garcfa PM, Riesco A, Moro SJ. eds. Desaffollo lechero en la amazonia. Bol Tec IVITA. 198 1;(1):4- 10. En lenguaje popular simple presenta los aspectos: clima, caracterfsticas Micas y qufmicas cle los suelos, y ciclaje de nutrientes entre el suelo y el bosque.
Palabras clave: clima, suelo, trópico peruano.

JP81.REC
Reyes C. GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS RECOMENDABLES EN LA ZONA DE PUCALLPA. In: Garcfa PM, Riesco A, Moro SJ. eds. Desarrollo lechero en la arnazonia. Bol Tec IVITA. 1981-,(1):29-40. En lenguaje popular simple presenta los as- pectos: descripción, adaptación, siembra, control de malezas, fertilización, control de plagas, manejo y producción de semilla, de: gramíneas (braquiaria, yaragua, pasto negro y Andropogon) y leguminosas (Stylosanthes, Centrosema y Kudzu),
Palabras clave: pasturas, fertilización, producción, sanidad.

JP82.CLN
Clavo N, Ordoñez H, Toledo J. VALOR NUTRITIVO DE PASTOS DE CORTE EN LA AMAZONIA PE~ RUAN A. Resum 5'Reunión Cient Anu Asoc PeruanaProd Anim. Perú: Cajamarca. 1982: . Ante la estacionalidad de los pastos, en IVITA, Pucallpa se estudió las gramíneas de corte: pasto elefante (Pennisetum purpureuni), pasto castilla (Panicum maximum), maicillo (Axonopus compressus) y Guatemala (Trisacum 1axum), sus variedades y ecotipos fertilizados con abono compuesto ^P,K) en niveles de 500,150 y 300kg/halaño, aplicados anualmente a excepción del N que fue fraccionado después de cadacorte a las 8 semanas. Se analizó enel laboratorio proteína total (P), fibra detergente neutra (FDN) y digestibilidad in vitro (DIV), en diferentes secciones de la planta (tallo y hojas), para diferentes épocas del año Oluviosa y seca). La gramínea de mayor rendimiento en materia seca fue el pasto castilla con 29 tl ha/año. Los valores de P en época lluviosa para el pasto elefante variedad calendaria y regional en tallo fueron: 5.75 ± 0.43 y 5.20 ± 0.09; y en hoja: 9.27 +_0.1 1 y 9.32 ± 0.27. En época seca para l mismas variedades fue: 6.35 ±0.18,1 17 ±0.37 y 8.68±0.20,9.49 ± 0.26. En el caso del pasto castilla en sus variedades colonial y zonal los valores de P para la época lluviosa fue de: 4.37 ± 0.21, 4.28±0.49 y en hoja de 6.30±0.21 y 6.16±0.19 respectivamente. Para FDN los valores en todos los pastos se situaron entre 70-80 %. Se concluye que los valores nutritivos fueron en general buenos, lo que permite usarlos para mejorar la alimentación de los vacunos.
Palabras clave: pasto de corte, pasto elefante, pasto castilla, guaternala, valor nutritivo.

JP82.DEM
De laTorre M. UTILIZACION DE FORRAIE DE YUCA EN LA ALIMENTACION DE TERNEROS DE LE- CHERIA. [Tesis M.Scil. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza: Univ Costa Rica. 1982: . En 30 terneros de 3 meses de edad y 47.5 kg p.v. promedio, en diseño al azar, se concluye que en raciones para terneros de75 kg o menos, el forraje de yuca no debe aportar más del 27 % de la proteína total (es decir, no más del 23 % de forraje en relación a la materia seca total); esto permitiría suplementar energia en niveles adecuados; con ventajas económicas debido al bajo costo de producción de la proteína del forraje de yuca. En suma la yuca puede usarse como fuente de proteína y fibra en raciones para temeros de lechería, sin efecto nocivo por la presencia de HCN.
Palabras clave: yuca, forraje, temeros.

JP82.LEL
León LA, Toledo J. EL FOSFORO, ELEMENTO CLA VE PARA LAS PASTURAS ENLA AMAZONIA. Suelos Ecuatoriales 1982;12(2):246. Un problema para establecer ymantener y/o renovar pasturas en los suelos amazonicos es la extremadamente bajacantidatide Ptotal y aprovechable. Además algunos de estos suelos presentan una alta capacidad de fijación de P, de manera que se deben añadir cantidades apreciables de este nutrimento para satisfacer las necesidades nosolo de las plantas s;no también de los suelos. Debido a estas limitantes, más alto costo por unidad de P de los fertilizantes que se pueden conseguir, se deben considerar métodos alternativos para el manejo de los pastos mejorados. Aqui se consideran 4 alterna tivas relativamente más económicas que las convencionales para mejorar la producción de pastos a la vez que satisfacen los requerimientos de P de las plantas. Estos métodos son: 1) selección de especies que toleren contertidos relativamente bajos de P aprovechable en el suelo, 2) deterirúnación de dósis ymétodos decolocacíón de fertilizantes fósfatados que aumenten su eficiencia inicial y residual, 3) utilización de fuentes más baratas y generalmente menos solubles de P tales como la rocas fosfóricas finamente molidas o parcialmente aciduladas, y 4) utilización de enmiendas del suelo que mejoren la aprovechabilidad del P aplicado al mismo.
Palabras clave: pasturas, fósforo, fuentes, menejo.

JP82.TOJ
Toledo JM, SousaSerráoEA. PASTUREAND ANIMAL PRODUCTION IN AMAZONIA. In: Agriculture and land use rescarch. Colombia: CIAT. 1982:285-309. In the confusion created by the preservationist andexpansionist views, both with slanteticonceptions of the amazonian problem, the finding of research in the region has been almost nil in relation to the size ofthe task. Given the controversy about amazonian development, international funding institution have preferred not to finance research, thereby losing many years in the serious advancement of knowledge about this region. This paper presents some results of research conducted on pasture and animal production in the amazon region: characteristics of the amazon region, proposed model, methods of clearing forest, pasture and cattle, an d research needs.
Palabras clave: arnazonia, pasturas, producción.

JP83FAG
Farfán G, Coronado FL, Bojorquez C, Acuña H, Arévalo F. DOS ASOCIACIONES DE PASTOS CULTIVADOS EN EL ENGORDE DE OVINOS. Resum 6' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lambayeque. 1983:AR-8. En la Estación Principal de Altura del IVITA Huancayo, se llevó a efecto el siguiente trabajo que consistió en la detenninación de la ganancia de pesos de 2 grupos de animales, en 2 periodos del año de cada 120 dias cada penodo. La carga animal en el primer cielo para los dos grupos de animales fue de 30 unidades y en el segundo de 50 y 43 unidades. El peso vivo inicial fue de 13.5 y 13.1 kg en los grupos A y del primer ciclo y de 18.4 y 17.8 kg en los grupos A y B del segundo cielo. La alimentación de los ovinos del grupo A lo constituyó en ambos ciclos el Lolium hibridion «Manawa» y Trifolium repens «Huía»yenel grupol3porel Lo1iiini perenne «Ruanui », Lolium multiflorum «Paroa», Dactylis glomerata «S-37», Trifolium pratense «Hamua» y Trifoflum repens «Huía». A la finalización M experimento se obtuvieron los resultados siguientes: se alcanzó incrementos de peso de 11.8 y 10 kg en los del cielo segundo, respectivamente, en ambos grupos. La ganancia de peso total/Ha fué de 330.2 y 226.7 en los animales del grupo A yB de] primerciclo y de 4.6.7 y 271.1 kgen los ovinos del grupo A y B del segundo ciclo. La producción de MS de los pastos duranteel primercielo deengorde paralos gruposA yB alcanzó 5900 y 6000 kg; finalmente se debe indicar que la producción de pastos en los grupos A y B durante el segundo cielo de engorde alcanzó a 5 100 y 5400 kg,
Palabras clave: pasto cultivado, producción, ovino.

JP83,HUH
Huamán H, Otoya V, San Martín F. ESTIMACION DE DOSPONIBILIDAD Y CONSUMO DE FORRAJES TROPICALES MEDIANTE DOS METODOS DE MUESTREO. Resum 6'Reunión CientAnuAsoe Peruana Prod Anim. Perú: Lambayeque, 1983:17N- 13. En IVITA- Pueafipa se comparó los métodos de muestreo Rendimientos comparativos (RC) y Azar (A) para estimar la disponibilidad y consumo de forraje al pastoreo. Las evaluaciones se realizaron en Abril y Julio con precipitaciones de 188 y 39.4 mm, res- pectivamente, en pastoreo intensivo de 4 Ha de Brachiaria decumbens, divididas en 7 parcelas (repeticiones). Las rotacio- nes se efectuaron cada 24 días después de 4 de pastoreo. La carga animal en Abril yJulio fue 3.3 3.0 U.A/Ha, respectivamente. La estimación de disponibilidad de forraje se efectuó al inicio y final de] pastoreo. El consumo fue estimado por diferencia entre ambas disponibilidades. La disponibilidad inicial de forraje (kg MS/parcela, CV) obtenida mediante RC fue de 1891, 15.7 y 1 765, 15.2; nrientras que mediante A, fueron de 1028, 22.6 y 1 153, 24.6, para Abril y Julio, respectivamente. Se observó mayores estimaciones de disponibilidad mediante RC (P<0.01) y mayores CV en el A. La disponibilidad final de forraje (kg MS/ parcela, CV) en Abril y Julio fueron para RC: 1133,28.2 y 1140, 14.8; mientras que para A, fueron 938, 23.6 y 798, 30.3, respectivamente. Las disponibilidades fueron superiores me- dianteRC, siendo diferentes en Julio (P<0.01) y también mayor CV en A. El consumo estimado de forraje (kg MS/100 kg peso vivo, CV) en Abril y Julio mediante RC: 3.88, 46.2 y 2.74, 3 T5; mientras que para A: 0.61, 121.3 y 2.01, 98.8, respectivamente. Los consumos fueron diferentes en Abril (P<0.001) en RC. Los CY en ambos meses fueron más altos en A. Se concluye que RC, en este sistema, presentauna mejor estimación de la disponibilidad y consumo de forraje.
Palabras clave: pastura, estimación, disponibilidad, consumo.

JP83.OR11
Ordoñez H. EFECTO DEL DISTANCIAMIENTO, AL- TURA Y NIVELES DE NITROGENO EN LA PRO DUCCION DE PASTO ELEFANTE (PENNISETUM PUPUREUM), Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:77.EnIVITA Pucallpa, se sembró vegetativarnente a 0.50 x 50 m, cuatro variedades (Candelaria, E532, E534 y E regional) de pasto elefante, con fertilizaciones: 1 x cal, 500, 150, 300 y 60 kg/hal año, deN, P, K yMg, respectivamente. El rendimiento promedio anual de materia seca en todas fueron similares variando entre 20.34 y 20.83 %
Palabras clave: pastura, elefante, producción.

JP84.ORH
Ordoñez H, Reyes C. ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS ENLAAMAZONIA PERUANA. Pasturas Tropicales - Bol (Colombia), 1984;6(1):14. [Artículo Divulgación) El tema es desarrollado alrededor de la pregunta ¿conviene fertilizar al momento de la siembra?, y del acápite: siembras ralas, una metodología promisoria para la siembra de A. gayanus.
Palabras clave: pastura, amazonia, establecimiento, fertilización, asociación, siembra.

JP85.AVJ
Avellaneda JA, Avellaneda JE Farfán LG. COMPOR TAMIENTO DE DIEZ VARIEDADES DE MEDICAGO SATIVA. Resum 8' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo, 1985:11-12. En IVITA-El Mantaro, en parcelas divididas en el tiempo en bloques al azar, con un corte de uniformízación y 7 de producción se obtuvo rendimientos kg/ha/año: materia verde: 148 291, 123 958, 121 208 y 119 208; materia seca: 36 790,30 625, 27 790 y 26 580, para las variedades: Resistador, Wairau nacional, AS- 13 Ferry Morse y Moapa, respectivamente. La Moapa tuvo mejor rendimiento en época seca.
Palabras clave: alfalfa, variedad, producción.

JP85.ORH
Ordoñez H, Toledo J. RECUPERACION CON BRACHIARIA DECUMBENS DE UNA PASTURA DEGRADADA UTILIZANDO DIFERENTES PRACTICAS AGRONOMICAS. Pasturas Tropicales -Bol (Colombia), 1985;7(2):21-23. Pastures establisbed with improved grasses such as Hyparrhenía rufa, Panicwn maximuni, and Digitaria decumbens in the humid tropics degrade rapidly due to lack of adaptation and poor management, with the accompanying invasion of less productive native species such as Axonopus compressus, Paspalian conjugatum and Homolepsis aturensis. lle mixture of these species is known as «torourco» in Peru. In Pucallpa, Peru, the effect of two systems of soil preparation, three levels of N and of utilization frequencies on the ability of Brachiaria decumbens to recuperate a degraded «torourco» pasture originally sown to D. decumbens was evaluated. T`bere were no significant differences in yíeld (DM t/ ha) of B. decumbens between soil preparation methods or among frequencies of utilization. However, during the wet season, «torourco» responded significantly more than B. decumbens to N while during the drier period B. decumbens responded more than «torourco» to N. The results show that it is possible to recuperate degraded «torourco» pastures with B. decumbens as vegetative material manually sown and with highNapplications without eliminating the native grasses or interrupting the utilization of the pasture.
Palabras clave: pastura cultivadas, amazonia, recuperación, malezas.

JP85.REC
Reyes C, Ordofiez H, Pinedo L. STYLOSANTHES GUIANENSIS CV «PUCALLPA». Bol Tec IVITA - Pucallpa. 1985;(3): 1 -11. En lenguaje popular simplificado, contiene: orígen, adaptación, ataque de insectos, método de siembra, descripción morfológica, enfermedades, compatibili- dad, valor nutritivo, fertilización, control de malezas, manejo del pastoreo y producción animal y producción de semilla.
Palabras clave: Stylosanthes guianensis, producción, divulgación..

JP85.ORH
Ordofiez H, Reyes C, Santhirasegaram K. DISTANCIA DE SIEMBRA, PRODUCCION DE FORRAJE Y COMPONENTES DE LA PLANTA DEL PASTO GUINEA (PANICUMMAXIMUM). Pasturas Tropicales -Bol(Colombia), 1985;7(3):8-10.Theeffectofeightsowing distances (25, 50, 71, 87, 100, 112, 122 and 132 cm between plants), onthegrowth andDM productionof Panicummaximum fertilized with 16 kg P and 25 kg Klhalyear, was assessed on an Ultisol of Flucallpa, Peru (25'C mean temperature and 1770 mm annual rainfall). Tsvelve evaluations were made over 96 weeks. Production oí dry matter/plant increased linearly with the sowing distance (r2 = 0.91**); however, DM yleld/ha decreased logarithrnically (R2 = 0.97**). The plant components differed fromi one year to another; for the first year,the leaf: stem ratio was higli, and forthe second, thenumberof stems/plantincreased significandy. The highest DM yield/year (4.5 tlha) was obtained with a sowing distance of 71-87 cm. Smaller diatances did not favor plant survival. Dry matter production decrease with increasing sowing distances.
Palabras clave: pastura cultivada, pasto castilla, distancia de simbra, producción.

JP86.ROJ
Rodriguez JC, Chu LM. PERSISTENCIA DE PRADERAS A. GAYANUS CON P. PHSEOLOIDES 0 S. GUIANENESIS EN PUCALLPA. Resum 9'Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Tingo María, 1986:PF-14. En un ensayo exploratorio con mezclas de Andropgon gayanus (Ag) y Stylosanthes guianeesis (Sg) o Pueraria phaseoloides (Pp), dos frecuencias de pastoreo de 3 y 6 semanas (3:, 6:) y dos cargas de 2 y 3 vacas/ha/año (:2,:3), se generaron 8 tratamientos con parcelas de 520, 763 y 1420 m2, para detenninar la persistencia como producción de materia seca(MS) y composición botánica de estas especies en un ulti sol de Fucallpa. Se evaluó 36 semanas entre agosto 85 y julio 86, obteniendose 2557 ± 549,2 285 ± 1465,1329 ± 194,541 ±218, 2 181 ± 1099,1 262 ± 558, 1 907 ± 774 y 863 ± 413 kg de MS verde para AG+Pp 6:2, 63, 3:2, 3:3 y Ag+Sg 62, 6:3, 3:2, 33, respectivamente. En Ag+Pp la Ms total y MS verde en tres semanas fue 44 y 46 % de la producción en seis semanas, mientras que con 3 vacas fue de 73 y 71 % de lo producido por 2 vacas, En Ag+Sg la Ms total y MS verde en tres semanas fue 95 y 83 0/1 de la producción en seis semanas, mientras que con 3 vacas fue de 49 y 51 % de lo producido por 2 vacas. En ambas mezclas la Ms verde alcanzó producciones menores a 1000 kg/ ha en 3:3 con 35 %,18 %,37 % y 10 % de gramínea, leguminosa, material inerte y malezas; en los demás tratamientos la com posición botánica respectiva fue: 53 % 14 % 23 % 10 %. La producción de leguminosas fueron menores a 500 kg MS verde/ Ha y se concluye que el factor que más afectó a la persistencia de la pradera Ag+Pp fue el período de descanso, mientras que para Ag+Sg fue carga animal.
Palabras clave: Androj;vogon, Stylosanthes, Flueraria, materia seca, carga animal.

JP86.TOJ
Toledo JM. PASTURAS EN TROPICO HUMEDO: PERSPECTIVA GLOBAL. An l'Simp Tropico Humedo. EMBRAPA. Brasil. 1986;5:19-35. El vasto recurso de tie rras en bosques tropicales húmedos está siendo modificado y utilizado por la humanidad con múltiples explotaciones. La expansión de pasturas en bosques tropicales es grande. Esta expansión está influenciada por presiones demográficas, socioeconómicas y geopolíticas de los países,tanto por el tamaño y crecimiento de los hatos nacionales. En la amazonia contrastan pasturas en grandes áreas de Brazil, como resultado de incentivos fiscales y subsidios ala inversión pecuaria, con las explotaciones pecuarias de tipo familiar mixto en países amazonicos con influencia andina, como resultado de presiones demográficas y socioeconómicas de otras regiones deprimidas. En Africa con una tenencia de tierra de orígen tribal y con el grave problema de tripanosomiasis del ganado la ganadería sobre pasturas en la región central boscosa es restringida. El sudeste de Asia, los hatos de vacuno europeo y bubalinos son pequeños y normal mente en asociación con cultivos de arroz, o plantaciones industriales produciendo carne, leche y trabajo. El problema crítico de las pasturas establecidas luego de la tala y quema del bosque, es la degradación, ya sea por falta de adaptación de las especies al estado de equilibrio de fertilidad del suelo, mal manejo y/o ataque de plagas o enfermedades, resultando en la invasión de malezas y regeneración parcial del bosque («capoelra», «purma») o el dominio del área por gramíneas nativas (Imperata cifindrica, Imperata brasiliensis, Paspalwn conjugatuni, Paspalum notatuni, Axonopus compresus, etc.) de baja productividad. Esto ha hecho que las pasturas sean consi deradas como la mayor amenaza para el ecosistema. Sinembargo, pasturas con gramíneas con menores requerimientos del ferti- fidad del suelo y tolerantes a plagas y enfermedades como Andropogon gayanus., Brachiaria bizantha, Brachiaria diciyoneura en asociadión con leguminosas como Centrosenia inacrocarpuni, Sty1osanthes guianensis, Zornia latifofia, etc. pueden mantener un nivel de reciclaje de nutrientes tal que permita una productividad sostenida alta. A pesar del potencial que ofrece esta nueva generación de especies forrajeras para la rectiperación de pasturas degradadas, se reconoce que el éxito de las explotaciones pecuarias grandgs al pastoreo extensivo resulta difícil, principalmente por los requerirnientos altos de manejo de una pastura fuera del clima~ del ecosistema (control de malezas, manejo del pastoreo, fer . tilización, plagas, etc.). Explotaciones pastoriles en pequeñas areas . con manejo más extensivo de los recursos hombre, capiial', tierra y ganado tendrán mayores probabilidades de éxito social y económico disminuyéndose la presión de tala sobre el bosque. Debe considerarse no sólo la opción de pasturas abiertas, tipicas de áreas de sabanas; debe alternativarnente desarrollarse la tecnología que permita ex- plotaciones integradas silvopastoriles, seleccionándose germopal sina tolerante ala sombra, la competencia de nutri entes y los factores alelopáticos que son definidos por diferentes tipos de plantaciones. Las instituciones de investigación en trópico húmedo tienen el reto de dar solución a los problemas de degradación de pasturas; el éxito dependerá no solo de la capacidad técnica profesional y recursos de operación con que cuenten, sino también de la flexibilidad e inventiva con que enfoquen el desarrollo de la nueva tecnología para sistemas de producción animal compatibles con las necesidades humanas y el ecosistema.
Palabras clave: ecosistema, degradación, adaptación, manejo, gramíneas y leguminosas, ganado, sistemas integrados de producción, sistemas silvopastoríles.

JP88.FAR
Fasfán R, Huisa T, Holgado D, Bryant F. COMUNIDA DES VEGETALES ALTOANDINAS, In: San Martín F, Bryant FC. cds. Investigaciones sobre Pastos y Forrajes de Texas Tech University/RERUMEN/AID/INIIA. 1988;4:20-36. En IVITA La Raya, se tipificó las asociaciones vege ales nativas altoandinas, tomando en cuenta lainterrelación suelo-planta durante los períodos de crecimiento (noviembre- Diciembre), floración (Marzo), maduración (Abril-Mayo) y dormancia (Setiembre-Octubre). Los resultados en términos de cobertura (promedio porcentual área-basal) y producción de biornasa vegetal como promedio de los 4 períodos fenológicos (kg MS/ha) para las 8 asociaciones encontradas fueron: A) Pastizales de zonas secas: 1) Pastizal de Festuca dolichophylla - Mufflembergiajastigiata 91.5 y 2 317.2; 2) Pastizal de Festuca rigida 89.5 y 3 725.8; 3) Pastizal de Festuca orthophyl1a 77.7 y 2 924.2; 4) Pastizales de Stipa obtusa - Stipa ichu 80.8 y 3 009.6; 5) Pastizal de Calamagrostis anioena 64.6 y 2 532.3 y 6) Pastizal deScirpus rigidus 83.8 y 1572.7. B) Pastizales de zonas húmedas: 1) Pastizal de Distichia musciodes 93.1 y 786.6 y 2) Pastizal de Festuca dolichophylla Plantago tubulosa 92.4 y 1796. 1.
Palabras clave: pastos alto andinos, biomasa vegetal, períodos de crecimiento.

JP89.BOC
BojorquezC, Acuña H, San Martín F. PRODUCTIVIDAD DE PASTOS CULTIVADOS EN TRES ZONAS ALTO ANDINAS DE LA SIERRA CENTRAL. Resum l2' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:89. Los objetivos del estudio fueron: determinarla producción de MS en tres niveles altitudinales; establecer la influencia de los períodos de descanso en la producción de biomasa y en-' valor nutritivo; calcularla carga animal adecuada para cada módulo y establecer la composición botánica de la pastura. De 5 módul os lecheros operativos, para este estudio se eligieron tres: Huanchar (H), Chaquicocha (C) y Quero (Q), localizados a 3 300,3 700 y 4 050 m de altitud, respectivamente. Los períodos de descanso entre pastoreos fueron de 30,40 y 50 días, permitiendo 12, 9 y 7 pastoreos por año, respectivamente. La asociación utilizada fue de Lolium perenne, L. multiflorum, Dacty1ls glomerata, Trifolitun repens y T pratense. Se halló diferencias (P<0.01) para la producción de MS en C y H en relación aQ (2429,2 156 y90l giccieMS/cortejespectivamente). Aún, cuando no se detectó diferencias (P<0.05) para la producción de MS/halcorte entre los períodos de descanso estudiados, sí se encontró diferencia (P<0.05) para la producción anual (19 430, 17 230 y 13 810 kg de MS/ba/año, para 30, 40 y 50 días de descanso, respectivamente). El contenido de PC varió entre 1-3.0 y 20.8 % en las localidades y con los períodos de descanso. La carga animal adecuada fue calculada en 2.4, 2.1 y 0.9 vacas/ha/ ano, para C, H y Q, respectivamente. La población de legumi nosas disminuye con la altitud y las gramíneas aumentan. En relación al Valle, se estableció que la producción de biomasa hasta los 3 700 m de altitud no se alteró grandemente; sin embargo a mayor altitud se requiere mayor área de pastos por animal.
Palabras clave: bovinos, pastos cultivados, carga animal, altitud.

JP89.HUH
Huarnán H, Lascano C. DINAMICA Y PRODUCTIVI DAD DE DOS ASOCIACIONES BAJO UN SISTEMA DE MANEJO FLEXIBLE DEL PASTOREO. 1. MA NEJO RESULTANTE. Resurn l2' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Animi. Perú: Lima, 1989:123. En un bosque tropical semi-siempre verde estaciona], Quilichao-Co lombia, se implernentó una estrategia de pastoreo para obtener información, entre otros, a cerca de los requerimientos de manejo del pastoreo de A. gayanus CIAT 61 asociado con C. niacrocarpwn CIAT-5713 y con C. acutifoliumClAT577-5568, bajo dos rangos de asignación de forraje, 3-5 y 6-8 kg MSVG/ 100 kg PV/día, y cada uno con sístema flexible de pastoreo tendiente a mantener la leguminosa entre un 20 y 40 % en la MSV total. El pastoreo fue altemo y duró 2 años. Se efectuaron ajustes de carga animal y largo de descanso para mantener los rangos de asignación y de legumínosa,respectivamente. Los ajustes de carga no permitieron mantenerlos rangos deasignación, pero si asignaciones contrastantes de biornasa verde, total y foliar. Las asignaciones de biomasa verde declinaron al segundo año, a pesar de reducir la carga de 3.5 a 2.5 y 2.1 a 2.0 UA/ha en asignación baja y alta, respectivamente. No obstante, con C. m,acrocarpum se ejercieron en promedio mayores cargas (0.45 UA/ha) que con C. acutifolium. La asociación con C. acutifolium requirió pastoreos más frecuentes que con ¿macrocarpum (9.51 9.5 vs 17.6117.6 días). La asignación alta con C. macrocarpuni requirió pastoreos menos frecuentes hasta 28128, tendientes a favorecer a la gramínea asociante, cuando la legurrúnosa tendió a don-tinar. La relación variable de hojas: tallos en la gramínea y el noincluirtodos los componentes potencialmente consumibles, en los cálculos de asignación, no permitieron mantener los rangos de asignación (MSVG) prefijados. La alta suceptibilidad a intensi- dad alta o poca adaptación de la leguminosa determinaron pastoreo frecuentes o muy frecuentes, respectivamente. Una adecuada intensidad con sistema flexible de pastoreo permitió mantener el balance de A. gayanus con C. niacrocarpuni. La estrategia em- pleada permite dar recomendaciones de manejo del pastoreo en asociaciones bajo deferentes intensidades de uso.
Palabras clave: pastura cultivada, manejo, carga, biomasa.

JP89.HUH
Huamán H, Lascano C. DINAMICA y PRODUCTIVIDAD DE DOS ASOCIACIONES BAJO UN SISTEMA DE MANEJO FLEXIBLE DEL PASTOREO. 2. DINAMICA DE LOS COMPONENTES. Resum 12 a Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:124. En un bosque tropical sen-ii-siempre verde estacional, Quilichao-Colombia, se implementó una es- trategia de pastoreo para obtener información, entre otros, a cerca de los requerimientos de manejo del pastoreo de A. gayanus CIAT 61 (A) asociado con C. macrocarpuni CIAT- 5713 (B) y con C. acutifóliuni CIAT 577-5568 (C), bajo dos rangos de asignación de forraje, 3-5 y 6-8 kg MSVG/100kg PY/ día, y cada uno con sistema flexible de pastoreo tendiente a mantener la leguminosa entre un 20 y 40 % en la MSVT. La biomasa (kg/ha) de B (Y= 1122.9 - 1314 t, R2=.54) y de C (Y= 67.1 + 666.30",112=.88) se vieron afectadas por la asignación baja, a través de los días (t) de evaluación (2 años). C, bajo asignación alta mostró similar tendencia (Y= 416.7 - 0.337t, R2=.3 l). En contraste B, tendió a dominar la pastura (> 50 % en la MSVT), requiriéndose pastoreos menos frecuentes, de hasta 28128, para reducirla (Y= 20.8 % + 0.141t - 0.0017t2, R2=.71). Lamasade malezas (MSVMZ) aumentó desdeuninicio y luego se estabilizó (niveles asintóticos de 329.4 a 495.5 kg/ha con R2 de .94 a .96, respectivamente), cuando la leguniinsa decreció. Sin embargo, la MSVMZ declinó a niveles estables menores (Y= 98.8 + 678.610-'-"M, R2=.96), cuando la leguminosa incrementó. La materia muerta de gramínea (MMG) aumentó independientemente del manejo impuesto. Menor acumulación se presentó con asignación baja y menor descanso (Y= 2 176.8 - 1 883.40", R2=.97) y mayor con asignación alta y mayor descanso (Y= 3 422.7 - 3 431.701111, R2=.96). La asociación con B, se muestra promisoria para Quilichao y similares. El problema de malezas, con A, se minimiza incluyendo legumino- sas estoloníferas agresivas. La estrategia empleada permitió identificar el grado de compatibilidad de las asociaciones, bajo dos intensidades contrastantes de uso. El sistema de pastoreo flexible mantuvo el balance de los componentes, cuando la intensidad no fue limitante y las especies fueron productivas y compatibles, entre sí.
Palabras clave: pastura cultivada, dinámica de componentes, biomasa.

JP89.HUH
Huarnán H , Lascano C. DINAMICA Y PRODdCTIVIDAD DE DOS ASOCIACIONES BAJO UN SISTEMA DE MANEJO FLEXIBLE DEL s PASTOREO. 3. CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD ANIMAL. Resum 12' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:125. En un bosque tropical semi-siempre verde estacional, Quilichao-Colombia, se implementó una estrategia de pastoreo para obtener información, entre otros, a cerca de los requerimientos de manejo del pastoreo de A. gayanus CIAT 61 (A) asociado con C. macrocarpmim CIAT-5713 (B) y con C. acutifolium CIAT 577-5568 (C), bajo dos rangos de asignación de forraje, 3-5 y 6-8 kg MSVG/100 kg PV/día, y cada uno con sistema flexible de pastoreo tendiente a mantener la leguminosa entre un 20 y 40 % en la MSV total. El pastoreo fue alterno y duró 2 años. Se efectuaron ajustes de carga animal y largo de descanso para mantener los rangos de asignación y de leguminosajespectivamente. La proteína cruda (PC) y la disgestibilidad in vitro de la MS (DIVMS) de hojas de gramínea (9.6 y 44.5 %) y de leguminosa (21.5 y 50.2 %) no difieren entre asignaciones ni años de evaluación. La DIVMS fue superior en B (15.1 %) que en C. Aunque la PC (de 11.0 a 11. 8 %) y la DIVMS (44.5 a45.4 %) del forraje seleccionado mostró diferen cias (P<0.05) entre asociaciones, asignaciones, épocas y años; entérminosabsolutus carecieronde significación real. Se verificó unacasi exclusiva y constante selección de componentes foliares (>90 %). Los animales seleccionaron más B (P4.05) que C (30.0 vs 11.8 %), más leguminosa en la signación alta (28.5 %) que en baja (10. 4 %), y más en verano (22.5 %) que lluvias (18.4 %). No obstante prefirieron más C (P<0.05) que B, 1.07 vs 0.89 (proporción de oferta seleccionada). La selección de leguminosa estuvo asociada con una proporcion en la pastura. La ganancia de peso no difirió entre asociaciones ni entre asignaciones, aunque declinaron (P<0.05) al segundo año (de 586 a329 g/ anim/día). Los menores incrementos de peso estuvieron rela cionados con reducciones en la asignación de forraje verde y foliar. La estrategia de pastoreo empleada permitió identificar atributos y potencial de producción animal de las pasturas evaluadas, bajo intensidades variables de uso.
Palabras clave: pastura cultivada, calidad, selectividad, producción.

JP89.HUH
Huamán H, Lascano C. EVALUACION DE DOS ACCESIONES DE UNA LEGUMINOSA EN ASOCIA CION BAJO PASTOREO COMUN Y UN MANEJO FLEXIBLE DEL PASTOREO. Resum 12'Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:126. En un bosque tropical semi-siempre verde estacional, Quilichao- Colombia, se evaluó una asociación de gramínea-leguminosa, donde la leguminosa estaba constituida por dos accesiones. Se impuso dos rangos de intensidad de pastoreo y cada uno con un sistema flexible de pastoreo. Aplicándose un pastoreo altemo, donde cada mitad de las parcelas de alternancia poseía un ecotipo, el 5277 y el 5568, de C. acutifolium, conformándose la asociación de A. gayanus 621 con C acutifoflum 5277-5568. Se intuía que ambos ecotipos tendrían comportamientos similares, bajo pastoreo. Se efectuaron ajustes de carga animal y largo de descanso para mamntener dos rangos de asignación de forraje: (33 y 6-8 kg MSVG/100 kg PV/clía y uno de leguminosa (20- 40 % en la MSV total), respectivamente. El ecotipo 5277 mostró poca adaptación al ambiente, desde un inicio, generándose una presión mayor de pastoreo sobre el área con el 5568. La inten- sidad alta afectó a ambos ecotipos. En la asignación alta la propiorción (PMSVL) del 5568 fue mayor y constante (19 %), no así en la baj a donde declinó al segundo año de evaluación (de 12.9 a 4.8 %). En general los promedios (kg/ha) de MSV (343 vs 204), MSV de hojas (135 vs 75) y la PMSVL (13.1 vs 9.7) fueron superiores con 5568 que con 5277. Pastoreos muy frecuentes, 7/7, o poco frecuentes, 14/14, no lograron favorecer a las luguminosas. Bajo estas condiciones no se pueden dar conclusiones ni recomendaciones sobre requerimientos de ma- nejo de la asociación evaluada. Se resalta la inconveniencia de evaluar más de un ecotipo o especies bajo pastoreo común, dado que sus comportamientos pueden diferiry confundirlas respuestas o efectos de las variables de manejo en estudio.
Palabras clave: pastura cultivada, tipo de manejo.

JP89.HUH Huamán H, Otoya V, Chu Li M. ACEPTABILIDAD RELATIVA DE LEGUMINOSAS PROMISORIAS EN LA ZONA DE TROPICO-PUCALPA. Resum 12' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:127. En IVITA-Pucallpa bosque tropical semi- siempre verde estacional, se midió el grado de preferencia de 12 leguminosas: S. guianensis 184, S. guianensis 136, S. capitata 10280, S. capitata 1097, Cpubescens 438, C. macrocarpum 5065, C. brasiliensis, Zomia sp 7848, Z latifolia 728, D. ovalifolium 350 y Pphaseoloides zona. Dentro de una parcela principal, de 1512 m2, se distribuyeron tres sub-parcelas, de 6 x 7 m cadauna, de cada especie. Se procuró cierta heterogenicidad dentro de la parcela, especie o ecotipos alternados y distantemente dispuestas una de otras. La aceptabilidad se midió como Indice de Preferencia Relativa (IPR): (# observ. de consumo por especieffl total de observ. de consumo) x 100. Se registraron observaciones de comportamiento animal cada 5 minutos y durante 8 horas/día a través de dos días consecutivos de obser- vación, usándose entre 4-6 bovinos cruzados. Las mediciones se efectuaron al inicio de lluvias y de verano, y a finales del verano. Se jerarquizó el IPR de cada leguminosa, promedio de los días de observación y por medición. Se observó una alta de IPR hacia los S. guianensis (19.0 %) y de éstos más hacia el ecotipo 184 que hacia 136 (20.8 vs 17.9 %), mediana para P. phaseoloides, D. ovalifolium y C. macrocarpum (10.8, 9.1 y 8.6 %, respectiva mente), baja para los Centrosema restantes (5.1 y 5.9 %) y los S. capitata (6.9 %), y muy baja para los Zomia (2.1 %). Los Stylosanthes mostraron un mayor IPR en lluvias que en verano, contrario al registrado para los Centrosema, P. phaseoloides y D. ovalifolium, leguminosas de conocida baja palatabilidad en ambientes similares, se mostraron más palatables que los Centrosema y S. capitata. Se concluye que los estudios de preferencia ('e leguminosas, dentro de cada localidad, son de utilidad al momento de deducir o decidir su uso bajo apstoreo y/ o a través de épocas del año.
Palabras clave: pastura cultivada, leguminosas, preferencias.

JP89.HUH
Huamán H, Otoya V, Chu Li M. ACEPTABILIDAD RELATIVA DE GRAMINEAS PROMISORIAS EN LA ZONA DE TROPICO-PUCALPA. Resumi 12'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:128. En IVITA-Pucallpa bosque tropical semi-siempre verde estaciona], se midió el grado de preferencia de 8 gramíneas: A. gayanus, B. decwnbens, B. dyctioneura, B. humidicola, P. plicatulum, H. rufa, A. compresus y P. conjugatum. Dentro de una parcela principal, de 1008 m2, se distribuyeron tres sub parcelas, de 6 x 7 m cada una, de cada especie. Se procuró cierta heterogenicidad dentro de la parcela, especie o ecotipos alter nados y distantemente dispuestas una de otras. La aceptabilidad se midió como Indice de Preferencia Relativa (IPR): (# observ. de consumo por especie/# total de observ. de consumo) x 100. Se registraron observaciones de comportamiento animal cada 5 minutos y durante 8 horas/día a través de dos días consecutivos de observación, usándose entre 4-6 bovinos cruzados. Las mediciones se efectuaron al inicio de lluvias y de verano, y a finales del verano. Se jerarquizó el IPR de cada gramínea, promedio de los días de observación y por medición. Se observó una alta de IPR hacia B. decwnbens, A. gayanus y P. plicatulwn (17.0, 16.8 y 16.3 %, respectivamente), mediana hacia B. hwnidicola y B. dyctioneura (13.4 %), y baja hacia las especies nativas (7-8 %) y H. rufa (6.3 %). El IPR presentó fluctuaciones estacionales, fueron mayores en máxima precipitación y menores en mínima. Observándose diferencias menos amplias entre los de alta y mediana palatabilidad en el verano, pero diferencias más altas entre éstas y las menos palatables (15.3 - 18.3 % vs 2.2 - 7.3 %, respectivamente). P. plicatulwn, poco estudiada en pruebas de pastoreo, mostró un IPR alto y estable a través de las épocas de evaluación. Las gramíneas introducidas fueron más palatables que las nativas o naturalizadas. Se reconúenda orientar estudios de pastoreo con P. plicatulum en asociación con leguminosas.
Palabras clave: pastura cultivada, gramíneas, preferencias.

JP89.HUT
Huisa T, Farfán R, Holgado D, San Martín F. PRODUC CION Y CALIDAD NUTRITIVA. DE ASOCIACION DE VEGETALES ALTOANDINOS. LA RAYA. Resumi 12' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:88. Se determinó el rendimiento y calidad nutriti- va promedio anual de asociaciones vegetales localizadas en dos zonas: zona seca (ZS) y zona húmeda (ZH). Para cada asocia- ción se fijó un área de una ha, para evaluar la biomasa en base a escogencia de subáreas de un m2 y obteniéndose además muestras similares a éstas para determinar los valores de proteína cruda (PC) y digestibilidad in situ de la materia seca (DISMS). En la ZS, biomasa (kg MS/ha) y porcentaje de PC y DISMS para la asociación Festuca dolichophylla-Mublembergia fastigiata fueron de 2 3.17.2,6.8 y 42.4; para F. rigida, 4 408.8,6.2 y 44.6; para F. ortophylla, 2 924.3, 5.9 y 39.9-, y para Stipa rigidus, 1 572.7,6.1 y 41.8, respectivamente. En la ZH, los valores fueron: para la asociación F. dolichophylla-Plantago tubulosa, 1796.1, 6.0 y 39.5; y para Distichia muscoides 786.6, 11.5 y 46. 1, res- pectivamente. Los menores valores de PC y DISMS se presentan en las asociaciones de S. obtusa, S. ichu y C antoena ubicados en la ZS. Se concluye que las asociaciones vegetales entre tipos de zona difieren.
Palabras clave: pastura alto andina, producción, zona húmeda, zona seca.

JP89.PIL
PinedoL, Arroyo M. EFECTO DELACARGA ANIMAL EN LA PRODUCTIVIDAD DE B. DECUMBENS CON BANCO DE P. PHASEOLOIDES. Resum 12` Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:129. En IVITA-Pucallpa se determinó la productividad animal y la persistencia de B. decumbens con banco de P. phaseoloides a diferentes cargas. Se estudiaron 4 tratamientos (cargas) sin una repetición para análisis de regresión lineal. Las cargas fueron: A = 1. 8; B = 2. 1; C = 2.4 y D = 2.7 vaquillas/ha. Se registraron datos de disponibilidad de forrajes, composición botánica y ganancia de peso durante un año de observación. Los resultados de disponibilidad de forraje verde fueron de 10 151, 11487, 9 273 y 12 259 kg/ha para A, B, C y D, respectivamente. La composición botánica fue 81, 89, 84 y 87 % para Brachiaria y 19, 11, 16 y 13 % para malezas en los tratanúentos A, B, C y D, respectivamente. Las ganancias de peso en kg/animal fueron 0.564,0.469, 0.452 y 0.482, y por hectárea 1.017,0.986,1.061 y 1.303 para A, B, C y D, respectivamente. No se encontró diferencias entre los tratamientos, atribuyéndose estas respuestas al estrecho rango entre las cargas, lo que pennite concluir que la productividad de la pastura es superior a la carga más alta probada.
Palabras clave: pastura cultivada, gramíneas, producción.

JP89.ROJ
Rosales J, Huamán H, Ara M. EFECTO DE VARIABLES DE MANEJO SOBRE UNA ASOCIACION DE ANDROPOGON GAYANUS CON STYLOSANTHES GUIANENSIS. Resum 12' Reunión Cient Anu Asoc Pe- ruanaProd Anim. Perú: Lima, 1989:130. EnIVITA-Pucallpa, seestudióA. gayanus+S. guianensis, duranteun año (1987-88), bajo dos cagas (2 y 3 UA/ha) y dos frecuencias de pastoreo (3 y 6 semanas). Se midió disponiblidad, material inerte y composi ción botánica del forraje disponible y dieta seleccionada, en verano y lluvia. Para el análisis se usó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial de 2 x 2. La biomasa (kg/ha) MST no diferió entre cargas ni frecuencia de pastoreo, pero sí entre épocas (3 280 vs 4 035 kg/ha: verano vs lluvia). En el verano la MSV fue mayor (P<0.01) en carga baja (2 217 vs 1 888) y con mayor descanso (2 250 vs 1855). Si bien lluvias no se encontró diferencias en MSV entre cargas y frecuencia, estas fueron mayore, con carga baja (3 869 vs 2 746) y con mayor descanso (3 915 vs 2 700). En el verano, laproporción (38 %) y labiomasa de la materia inerte (1 227 kg/ha) no variaron entre cargas ni descansos. Sin embargo, el lluvias el porcentaje y MI y su biomasa fueron mayores (P<0.05) en carga baja que alta (21 vs 14 % y 10 13 vs 442 kg/ha), respectivamente. Aunque estas no diferieron entre frecuencias, fueron mayores a mayor descanso ( 19 vs 16 % y 915 vs 541 kg/ha, respectivamente). En verano, la proporción (%L) y biomasa (MSVL) de la legurrúnosa se mantuvieron constante entre cargas y entre frecuencias (38 % y 776 kg1ha); sin embargo, en lluvias fueron menores (P4,05) en carga alta (27 vs 33 % y 741 vs 1 277 kg/ha) y mayor descanso (21 vs 39 % y 822 vs 1053 kg/ha). No obstante, que el %L en la dieta fue mayor en verano (5 vs 3 %), este declinó con el mayor descanso (de 8 a 2 % y de 4 a 1 % para verano y lluvia, respectivamente). Así mismo, en lluvia el %L fue insignificante (0.7 %) cuando se pastoreó con carga baja y mayor descanso. Este hecho estaría explicado por la mayor biomasa de MSV y/ o poca accesibilidad del animal hacia la leguminosa. La MSVL, %L del forraje disponible y seleccionado se vió favorecido con pastoreos más frecuentes y cargas bajas. En lluvias, la mayor acumulación de MI se favoreció con cargabaja y mayordescanso. Se recomienda pastorear esta asociación con carga baja y pastoreos frecuentes.
Palabras clave: pastura cultivada, disponibilidad, preferencia, producción.

JP89.ROJ
Rosales J, Huamán H, Ara M, Rornán N, EFECTO DE VARIABLES DE MANEJO SOBRE UNA ASOCIA CIONDEANDROPOGONGAYANUSCONPUERARIA PHASEOLOIDES. Resum 12` Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:131. En IVITA Pucallpa, se estudió A. gayanus + P. pliaseoloides, durante un año (1987-88), bajo dos cagas (2 y 3 UA/ha) y dos fre< de pastoreo (3 y 6 semanas). Se n-údió disponiblidad, material inerte y composición botánica del forraje disponible y dieta seleccionada, en verano y lluvia. Parael análisis seusóundiseño de bloques al azar con arreglo factorial de 2 x 2. La biomasa (kg/ ha) MST y MSV fueron mayores (P<0.05) con carga baja (2 796 Ys 2 279 y 4 728 vs 2 599 para MST; 1808 vs 1500 y 3 401 Ys 2 222 para MSV en verano y lluvia, respectivamente) y con pastoreos menos frecuentes (3 120 vs 1955 y 4 779 vs 1948 para MST, 2 065 vs 1244 y 3 958 vs 1 666 para MSV en verano y lluvias, respectivamente). Aunque el porcentaje de MI no varió entre cargas ni frecuencias dentro de épocas (34 - 36 % y 14 - 17 %, en verano y lluvias, respectivamente), su biomasa mostró tendencias similares (P<0.05) respecto a JaNIST. La biomasade leguminosa (MSVL) fue mayoren lluvias que en verano (2 811 vs 164 l). Dentro del verano, la proporción (%L) y MS VL de la leguminosa no diferieron entre cargas (24 % y 394 kg1ha) ni trecuencias (24 % y 389 kg/ha). Pero, en lluvias la MSVL fue mayor (P<0.01) con menor carga (714 vs 533) pero no diferió entre frecuencias (524 kg/ha). En contraste, %L no diferió en cargas (22.5 %), pero fue mayo (P<0.01) con menor descanso (32 vs 13 %). Así mismo, e) %l_ en la dieta fue mayor (P<0.05) a menor desacanso (9.5 vs 2.5 %),no encontrándose diferencias entre cargas (6 %). Este hecho estaría asociado con una mayor oferta de gramínea y/o una mayor accesibilidad del ani mal hacia la leguminosa. Pastoreos frecuentes favorecieron la cantidad de NISU y el %L en el forraje disponible y seleccionado, y en la menor acumulación de material inerte. A su vez, pastoreos con carga baja fovorecieron mayores producciones de MST, MSV,MSVL y %L del forraje disponible y seleccionado.
Palabras clave: pastura cultivada, disponibilidad, preferencia,
producción.

JP89.TOJ
Toledo JM, Sere C, Loker W. PASTURE-CROP TECHNOLOGIES FOR ACID SOIL SAVANNAS AND RAIN FOREST OF TROPICAL AMERICA. In: Meyers LIZ. ed. Innovation in resourse management. Proc 9' Agric Sector Symp. The World Bank. 1989:247-274. Contents: background, technology options, new low-input pastures for acid infertile soils, research and development needs, and 33 references.
Palabras clave: pastura, disponibilidad, producción.

JP89.ZAR
Zaldivar R. ed. SISTEMAS DE PRODUCCION AMAZONICOS: Primer Informe. Perú: IVITA/CUD Canadá, 1989:80. Presenta las actividades ejecutadas por el IVITA en el proyecto de investigación en sistemas «Sistemas de producción amazónicos», apoyados financieramente por el C111) Canadá; que en forma resumida y ordenada aborda las experiencias logradas en el lapso 1980-83. Contiene: introducción, justificación y objetivos, estratégias de investigación, investigación de los sistemas de producción existentes, investigación en componentes, diseño y evaluación de alternativas, y actividades colaterales.
Palabras clave: bovino, trópico, producción, sistemas.

JP89,ZAR
Zaldivar R. ed. SISTEMAS DE PRODUCCION AMAZONICOS: Segundo Informe. Perú: IVITA/CI113 Canadá, 1989:50. Presenta las actividades ejecutadas por el IVITA en el proyecto de investigación en sistemas «Sistemas de producci0n amazónicos», apoyados financieramente por el C111) Can~idá~ que en formaresumída y ordenada abordalas experien- cias logradas en el lapso 1984-86. Contiene: introducción, justificación y objetivos, estratégias de investigación, investiga- ción de los sistemas de producción existentes, investigación en componentes, diseño y evaluación de alternativas, actividades colaterales y perspectivas del proyecto.
Palabras clave: bovino, trópico, producción, sistemas,

JP90.DEM
De la Torre M, Villarreal A. EL KUDZU PUERARIA PHASEOLOIDES EN LA ALIMENTACION DE VACAS LECHERAS AL PASTOREO CON BRACHIARTA DECUMBENS. An l' Reunión Red Int Eva] Pastus Tropicales - Amazonia, Perú: Lima. 1990;2(Doc 75):629-634, Para averiguar el efecto del kudzu en la producción láctea, en 18 vacas (Holstein x Nellore), se evaluó: A) Pastoreo en B. decumbens (Bd) monocultivo; B) Pastoreo en Bd y pastoreo complementario en kudzu; y C) Pastoreo en BD y confinamiento con kudzu al corte. Se halló que la producción de leche fue: 6.91, 6.68 y 6.45 para A, B y C, respectivamente, sin diferencia entre A y B, pero sí entre ellas y C (P4.05). Se concluye que los altos niveles de disponibilidad, preferencia y selectividad de la gramínea pudo determinar bajos niveles de consumo de la leguminosa, de manera que no habría significado un mayor aporte de nutrientes.
Palabras clave: bovino, kudzu-Brachiaria, producción, leche.

JP92.ORJ
Ordofiez J, De ]a Torre M. PRODUCCION DE ARROZ DURANTEELESTABLECIMIENTODEBRACHIARIA DECUMBENS EN MEZCLA CON STYLOSANTHES GUIANENSIS EN UNA PURMA DE PUCALLPA. Resum 15'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Puealipa. 1992: . El objetivo fue determinarlos efectos del estableeimiento de una pastura en mezcla de Brachiaria decumbens (BD) y Stylosanthes guianensis (SG) sobre el ren dimiento delcultivo de arroz, en un área de purina (7 años). Se utilizaron 2.5 y 2.0 kg/ha de semilla de B D y SG, respectivamente. El arroz variedad «kaki» fue sembrado a una densidad de 0.4 x 0.4 m, entre golpes. Los tratamientos fueron: arroz después de la quema (TI); BD + SG después de la quema (T2); arroz después de la quema y BD + SG a los días (después del control de las malezas) (T3); arroz después de la quema y BI) con material vegetativo (1 x 1 m) y SG a los 30 días (después del control de malezas) (T4), BD + SG y arroz sirnultancamente después de la quema (Y5). El diseño fue de bloque al azar con 3 repeticiones. A los 60 días el número de plantas para BD fue de 0, 3, 1, 3 y 0; para SG fue 69, 6, 20, 6 y 4, para TI, T2, T3, T4 y T5, respectivamente. La ausencia de plantas de BD en siem bras después de la quema con semilla botánica sedebería al ataque de insectos y sequía inicial. La producción de arroz calculada fue de 985, 1241, 1 180 y 552 kg/ha para TI, T3, T4 yT5, conefetos positivos en las siembras diferidas. Laproducción de materia seca calculada de la pastura a los 4.5 meses de sembrada, con 45 días de rebrote para BD fue 44, 69, 825 y 32; para SG fue 291, 332, 39 y 61 kg/ha en T2, T3, T4 y T5. Se concluye que las siembras diferidas de la pastura permitieron una mayor producción de arroz, debido a una mayor competen- cia inicial. La producción de materia seca de SG es menor con siembra de 131) vegetativa por fuerte competencia.
Palabras clave: pastura cultivada, asociación, arroz, producción.

c. REPRODUCCION

JR77.MOV Morales OV. PRODUCCION DE SEMILLA DE PASPALUM PLICATULUM EN PUCALLPA. Resum l' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1977: . En IVITA Pucallpa se determinó la influencia de densidad (DI = 0.5 x 0.25 m; D2 = 1.0 x 0.25 m y D3 = 0.5 x 0.5 m), niveles de nitrógeno (NO = 0 y N50 = 50 kg de N/ha/ 18 semanas), y, momento oportuno de la cosecha (C 1 = cosecha temprana y C2 = cosecha tardía) sobre la producción de semilla de pasto negro, en bloques al azar con 4 repeticiones. Los parámetros de estudio fueron: número de tallos y espigas por planta; porcentajes de: espigas maduras, espigas verdes, espigas caidas y espigas enfermas; y rendimiento de semillas por hec- tárea. En la época lluviosa la densidad afectó (P<0.01) la producción donde la D 1 y D3 produjeron un 50 % y un 8 % más de semilla que la D2, respectivamente. El N produjo 23 % (M.05) más que el control y C2 rindió 82 % más que Cl (P<0.01). Durante la seca, hubo interacción entre N y momento de cosecha, por lo que los mejores tratamientos fueron Cl N50; C2 NO rindió 44 % más de semillaC2 N50 (P<0.01), Ladensidad no tuvo efecto en esta época.
Palabras clave: pastura cultivada, densidad, fertilizacion, semillas. .

JR77.MOV
Morales OV. PRODUCCION DE SEMILLA DE BRACHIARIA DECUMBENS EN PUCALLPA. An I» Reunión y l' Simp sobre Prob1 de Prod Leche. Perú: Lima, 1977:11. En IVITA Flucallpa se determinó el efecto de la fertilización nitrogenada (0, 100, 200,300,400 y 500 kg de NI halaño) y momento oportuno de la cosecha (cosecha temprana y cosecha tardía) sobre la producción de semilla de Brachiaria, en bloques al azar con 4 repeticiones, El campo recibió 20 kg de Plhalaño y 50 kg de CIK/halaño. Los parárnetros de estudio fueron: número de tallos y espigas por planta; porcentajes de: espigas maduras, espigas verdes, espigas caidas y espigas enfer- mas; y rendimiento de semillas por hectárea. El N no afectó (1`4.05) a los parámetros. El momento oportuno de cosecha(P<0.01) afectó a todos los parámetros, con excepción del segundo año donde no resultó significativa para el número de tallos por planta y para el % de espigas verdes. La cosecha se realizó a los 59, 72, 82 y 94 días de uniformizadas las parcelas y se obtuvo 134, 92, 64 y 87 kg de semillas/ha, respectivamente.
Palabras clave : pastura cultivada, cosecha , fertilización, semillas.

JR77.REC
Reyes C. EFECTO DE LA FERTILIZACION FOSFORADA Y SISTEMAS DE SIEMBRA SOBRE LA PRODUCCION DE SEMILLA DE CENTROSEMA PUBESCENS. Resum l'Reunión Cient Anu Asoc Perua na Prod Anim. Perú: Lima, 1977: . En IVITA Pueafipa en suelo ultisol, se midió el rendimientode semillas de Centrosema pubescens con diferentes sistemas de siembra (sin y con espaldera) y tasas de fertilización fosforada (0, 10, 20, 30 y 40 kg/halaño de P, aplicado en dos partes como superfósfato, simple de Ca, con una fertilización basal de 50 kg/halaño de CIK), en bloques al azar con 4 repeticiones. La siembra se realizó por golpes y la fertilización por voleo. La mayor respuesta se halló con 20 kg con rendimiento de 250.3 contra 184.5 kg/ha de semilla pura. La espaldera aumentó de 100.4 a 311.3 kg/ha.
Palabras clave: pastura cultivada, cosecha, fertilización, semillas.

JR78.REC
Reyes CA. PRODUCCION DE SEMILLAS DE PASTO YARAGUA (~ARHENIA RUFA) Y EFECTO DEL ALMACENAMIENTO SOBRE SU GERMINACION. Res 1.' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima. 1978: . En IVITA, Pucallpa, se estudióla la respuesta a la fertilización en la producción de semilla de H. rufa (HR), considerándose los siguientes tratanúentos: A) sin ferti lizar; B) fertilizado (N = 50, P = 20, CIK = 50 y MgSO4 = 20 kg/ha), en diseño de bloques al azar con 4 réplicas. Cosechadas y limpiadas las semillas se hizo las pruebas de,~rminación, cada mes, durante 6 oportunidades, según los iratan-áentos. La germinación se incrementó (P<0.05) con eltiempo, obteniéndose las más altas a los 2 meses de almacenado 52.2 y 65 % de germinación para A y B, respectivamente.
Palabras clave: pastura cultivada, fertilización, semillas, almacenamiento.

JR78.REC
Reyes CA. POTENCIAL PARA LA PRODUCCION DE SEMILLAS DE CENTROSEMA PUBESCENS. Res l' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima. 1978: ~ En IVITA, Puealipa, se estudióla el redirniento de semilla en 2 sistemas de siembra (sin espalderas y con espalderas) y 5 tasas de fertilización fosforada, dividida la aplicación en dos partes, en forma de superfosfato simple de calcio; se fertilizó hasalmente con 50 kg/halaño de CIK. La mejor respuesta a la fertilización fosforada fue la tasa de 20 kg/ ha de 184.5 a 250.3 kg/ha (P<0.05) de semilla pura en comparaciaón testigo. La espaldera incrementó de 100.4 a 308.1 kg/ha (P<0.05) de semilla pura.
Palabras claver : pastura cultivada, fertilización, semillas, espaldera.

JR79.FAR
Farfán LR. EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE PASTOS NATIVOS ALTO ANDINOS TRANSPLANTADOS POR ESQUEJES. Rev Inv Pec
lÉVITA (Perú). 1979;4(1):61-63. La producción de semilla W%w,/ha) y poder germinativo (%) de Bromus lanatus, Stipa brachiphylla y Poa candanioana, en la campaña agrícola 1973- 74 fue (kg/ha con %): 676.1 con 80, 346.3 con 6, y 134.3 con 6, respectivamente; en la campaña 1974-75: 820.3 con 84, 210.5 con 6, y 43.2 con 3, respectivamente.
Palabras clave: pastura nativa, esqueje, semillas. mostraron

JR85.FEJE

Ferguson JE, Reyes C . SEMILLAS: SU. MULTIPLICACION Y SU INVESTIGACION COMO ACTIVIDADES INTEGRADAS A LA RIEPT. In: In vestigaciones de apoyo para la evaluación de pasturas. Mem 3* ReuniónTrabajo Comité Asesor de la REIPT. Colombia: CIAT. 1985:51-75. [Art. revisión] Contiene: 1) el carácter de las semillas y su papel en la RIEPT, 2) estrategias para establecer programas de sernillas en la RIEPT, y 3) un programa de semilla 6' de pastos.
Palabras clave: semilla, germoplasma, programas.

JR88.REC
Reyes C. MULTIPLICACION DE SEMILLA EXPERIMENTAL Y BASICA DE ESPECIES FORRAJERAS EN PUCALLPA. In: Ferguson JE. ed.. Semillas de especies forrajeras tropicales en la selva peruana. Mem Taller INIAAlIVITA/CIAT. Perú: Tarapoto. 1988:68-79. Muestra el plan de actividades, avances y perspectivas del banco de germoplasma de: B. decunibens, A. gayanus, S. guianensis, D. ovalifoliwn, C. pubescens.
Palabras clave: pastura cultivada, semillas.

d. SANIDAD

JS82.ORH

Ordoñez H, Reyes C, Pinedo L, Morales V. EVALUA- CION DE ADAPTACION DE ESPECIES FORRAJERAS INTRODUCIDAS AL BOSQUE ESTACIONAL SEMI SIEMPRE VERDE AMAZONICO. Resum 5' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Cajamarca, 1982: . En Pucallpa se introdujeron 62 ecotipos de leguminosas de los géneros St.y,losanthes, Pueraria, Aeschytioniene, Centrosenia, algodonosa Desmodiuni, Leucaena, Zornia y Calopogonium y 11 ecotipos de gramíneas: Andropogon, Panicum y Paspaluni con la fina- lidad de observar la adaptación. Se usó el diseño de bloque al azar con 3 repeticiones. El ensayo se fertilizó con 0, 50 y 50 de P205 y K 2 0, respectivamente; adicionalmente las gramíneas recibieron 100 kg/ha de N. Se evaluó la germinación, ataque de dispersa. plagas y enfermedades y grado de adaptación cada 8 semanas. Lagerminación delas leguminosas fue excelente aexcepciónde laLeucaena. Enel Stylosanthes se presentó ataques del barrenador bosquella) y antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides). En el Centrosema se presentó pudrición y secamiento (Rhizoctonia solani) en la época húmeda. Los ecotipos de legunúnosas de mejor adaptación fueron: Stylosanthes capitata 1019, 1315 y 1405; Stylosanthesguuianensis 136 y 184; Puerariaphaseoliodes 9900; Desmodium ovalifolium 350 y 3673; Centrosema macrocarpuni 5065 y Zornia sp. 7475. Las gramíneas una buena adaptación, sobresaliendo el Andropogon gayanus CIAT 621 y CIAT 6054.
Palabras clave: leguminosas, gramíneas, adaptación, sanidad, Pucallpa, trópico húmedo.

JP88.LEJ
Lermé JM, Ordoñez JH. ENFERMEDADES DE LAS PASTURAS EN SU ESTABLECIMIENTO Y POSIBLES ESTRATEGIAS DE CONTROL. In: Lascano CE, Spain JM. eds. Establecimiento y renovación de pasturas. Reunión Comité Asesor Red Int Evaluac Pastos Tropicales. Colombia: CIAT. 1988:53-79. [Artículo de revisión] Usando referencias se aborda: enfermedades en la germinación, en la emergencia, y en el establecimiento de la pastura; métodos para la detección y evaluación de enfermedades; manejo de las enfermedades.
Palabras clave: leguminosas, gramíneas, sanidad, trópico húmedo.

JS89.ORH
Ordoñez H, Lentié J. CARACTERIZACION DE RHIZOCTONIA SP. AISLADAS DE ACCESIONES DE ESPECIES DE CENTROSEMA EN PUCALLPA. Resum 12' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:133. Caracterizaciones del potencial patógeno, considerando número de núcleos por célula, color de núcelio, textura del crecimiento y distribución de esclerosis en las cajas Petri, se efectuaron en 79 aislamientos de Rhizoctonia sp.. Esta caracterización fue realizada en el CIAT. Con la técnica de tinción de núcleos con Giemsa se determinaron 41 aislamientos multinucleados (Rhizoctonia solani) y 38 aislamientos binucleados (Rhizoctonia binucleado como hongo) como cau sante del añublo foliar porespecies de Centrosema. El rango del número de núcleos por célula en R. solani fue de 6 a 11 núcleos. Para caracterizarel color, textura, etc., se evaluaron aislamientos de 2 semanas de crecimiento en Agar Papa dextrosa a 25 *C. El color del micelio fue identificada como casi blanco, marrón claro, medio marrón y marrón oscuro; la textura como felpa e irregular y la distribución de esclerosis como al borde, irregular y en anillos concéntricos. R. solanipresentó micelio de color marrón claro y marrón oscuro, textura irregular y la distribución de esclerosis al borde y disperso. Rhizoctonia binucleado, como hongo, mostró micelio casi blanco y marrón claro, textura algodonosa, y la distribución de esclerosis Se concluye que R. solani es identificada visualmente por el micelio de color marrón oscuro, textura irregular y distribución de esclerosis al borde. Aislamientos de Rhizoctonia binucleado del tallo (Colleoptila sp.), perforadorde botones florales(Stegasta presentan color blanco, textura algodonosa y distribución de esclerosis dispersa.
Palabras clave: Rhizoctonia, cultivo, morfología.

JS89.ORH
Ordoñez H, Lenné J. DETERMINACION DE LA PATOGENICIDAD DE AISLAMIENTOS DE RHIZOCTONIA SP. SOBRE ACCESIONES DE ESPE- CIES DE CENTROSEMA. Resum 12' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:134. La patogenicidad de 80 aislamientos de Rhizoctonia sp, procedente de Pucallpa, fueron evaluados sobre especies de Centrosema en condiciones de invernadero en el CIAT. LOs aislamientos de Rhizoctonia sp. fueron preparados en suspención micelial para ser inoculadas sobre Centrosema acutifolium CIAT 5227 y 5568; C. brasifianum CIAT 5234 y 5178; C. macrcarpum CIAT 5065 y 5713 y C. pubescens CIAT 438. Se usó el diseño de block completamente randomizado con 3 repeticiones. Se usaron 3 plantas de 7 semanas de crecimiento por pote como unidad experimental, inoculándose 3 hojas (9 foliolos) mediante pe- queños discos de papel (5 mm) con suspención micvelial y colocadas una en cada foliolo. Inmediatamente, los potes fueron ubicados en un cuarto con humedad y luz contínua a 25 *C durante 48 horas. La incidencia y severidad de Rhizoctonia sp. fueron evaluadas 2 días después de mover los potes del cuarto húmedo. La escala de evaluación visual de daño fue de 0 a 5; indicando 0 = no enfermedad y 5 = muerte total del foliolo. El promedio de daño varió significativamente (P<0.05) entre ac- cesiones y especies de Centrosema. CIAT 5178 fue significativarnente más afectada que otras especies y accesiones, mientras que CIAT 5568 fue menos afectada. Se halló deferencia (P<0.05) de 1.9 a 1.6 en promedio entre R. solani y R. binucleado con respecto a la severidad de la enfermedad sobre especies de Centrosema. Se concluye que aislamientos de R. solani fueron más patogénicos que aislamientos binueleados, especies com- ponentes de Rhizoctonia sp.
Palabras clave: Centrosema, Rhizoctonia, patología.

JS89.ORH
Ordoñez H, Lermé J. EVALUACION DE ENFERME DADES EN UNA COLECCION DE ACCESIONES DE ESPECIES DE CENTROSEMA EN PUCALLPA-PERU. Resum 12'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:135. Enfermedades en una coleccion de Centrosema fueron evaluadas en ]a estación lluviosa de Setiembre a Marzo. Esta colección fue para estudiar características agronómicas y adaptación del Centrosema al bosque tropical semi-siempre verde estacional de Pucallpa, en un block al azar con 3 repeticiones. Se evaluaron 19, 25, 137 y 5 accesiones de las especies C. acutifolium, C. brasilianum, C. macrocarpuni y C. pubescens, respectivamente. La incidencia y severidad de enfermedades fueron evaluadas usando la escala de evaluación visual de daño fue de 0 a 5; indicando 0 = no enfermedad y 5 = sustancial muerte del material por parcela; mostrando diferen cias (P<0.05) para enfermedades, accesiones y fechas de eva luación. Tres enfermedades fueron observadas: Añublo foliar por Rhizoctonia; mancha foliar por Cercospora y Bacteriosis. Mancha foliar causó mayores daños foliares sobre 60 % en Noviembre en C. pubescens sembrada bajo palma aceitera; otras especies de Centrosema mostraron resistencia a esta enferme dad bajo sombra. Añb1o foliar y bacteriosis no fueron enfer medades importantes sobre C. macrocarpum. Casi todas las accesiones de C. acutifoflum fueron altamente dañadas por bacteriosis en Noviembre y añublo foliar en Enero. Mancha foliar no fue importante en esta especie. Se concluye que añublo foliar por Rhizoctonia es la enfermedad más importante de Centrosema. En orden decreciente de severidad causó daños en Centrosema barasilianum; C. acutifolium, C. pubescens y C. macrocarpum.
Palabras clave: Centrosema, Rhizoctonia, patología, añublo foliar, mancha foliar.

FALTA SCANEAR PAGINA 145 - 146 LAMINA

Página AnteriorPágina Siguiente