Página AnteriorPágina Siguiente

NUTRICION

Los resúmenes de este capítulo reflejan la finalidad de cubrir las deficiencias nutricionales del alimento base, en concordancia a la identificación de las deficiencias y estrategias de suministro dietético, Por lo tipico e importancia de las unidades experimentales para el Perú, destacan los hallazgos en alpacas y llamas, sin desmerecer claro está el resto de estudios de entre los cuales es difícil intentar alguna singularización.

J) ALPACA

N66A.FES\N660.FES
Fernández-Baca S. UTILIZACION COMPARATIVA DE LOS FORRAJES POR LA ALPACA Y EL OVINO. An Y Cong Panam Med Vet Zoot. Venezuela. 1966:
Palabras clave: alpaca, ovino, digestibilidad.

N70A.CHD\N700.CHI)
Chauca D, Valenzuela A, Sillau H. ESTUDIO COM- PARATIVO DE DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE FI- BRA CRUDA ENTRE LA ALPACA Y OVINO. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:100-115. En 8 alpacas y 8 ovinos mediante la Técnica de Tilley y Terry, se hallaron 42.8 y 39.5 % de digestibilidad, respectivamente, con diferencia (P<0.01); con una relación 1.08 a favor de las alpacas.
Palabras clave: alpaca, ovino, digestibilidad.

N77A.HUA
Huasasquiche A, San Martín F, Del Valle 0, Farfán G, Holgado D. DIGESTIBILIDAD DE UNA MEZCLA TRIPLE (LOLIUM PERENNE - LOLIUM MULTIFLORUM - TRIFOLIUM REPENS) EN ALPACAS A 4 EDADES DE CRECIMIENTO. An l' Reunión y P Simp sobre Probl Prod Leche en el País. Perú: Lima, 1977:5. Se evaluó una mezcla triple (Loliwn perenne- Lolium multiflorum-Trifolium repens), por medio de la digestibilidad in vivo a 4 edades de crecimiento: 25, 35,45 y 55 días de rebrote, respectivamente, utilizándose para el efecto 12 alpacas machos castrados de 2 años que fueron colocadas en jaulas metabólicas durante 15 días de] período de ,i¿M).~tumbraniiento y 7 días del período de colección. El conte- nidoen % fue: materia seca, 88.21, 86.63,87.8 y 85.95; proteína, 9.01, 11.2,119; fibra cruda, 19.81, 22.0,21.4 y 21.5; nutrientes digestibles totales, 77.08, 71.99,74.18 y 69.28; energía bruta en cal/g, 3.75, 3.76, 3.67 y 3.61, para los días 25, 35, 45 y 55, respectivamente. Los coeficientes de digestibilidad en $ fueron para: materia seca, 78.47, 74.06, 78.41 y 73.92; proteína, 60.73, 75.28, 64.33 -, fibra cruda, 83.28, 82.99, 85.49 y 83.95 para las 4 edades, respectivamente. El consumo de alimentos en kg/1 00 kg de peso vivo fue de: 1.76, 1.92,11.96 y 1.44; por cada 100 kg de tamaño metabólico (PY') fue de: 4.75, 5.25, 5.15 y 3.82 para las 4 edades, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, digestibilidad, edad del forraje.

N77A.SAF
San Martín F, Campos L. NIVELES SERICOS DE CALCIO Y FOSFORO INORGANICO EN ALPACAS. An Y Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Arequipa, 1977: . Para determinar los niveles de sérícos de Ca y P en alpacas sometidas a pastura natural y pastura cultivada, en dos épocas (lluvias y seca), se usaron 60 alpacas jóvenes en dos grupos de 30 en cada tipo de pastura. El análisis de las pasturas naturales en la época seca demostró bajos niveles (0.07 %). Los promedios de Ca sérico (mg/100 m1) en animales en pastura cultivada fue: 9.98 y 10.94, y en pasturas naturales de 10.78 y 10. 17 en la época de lluvia y seca, respectivamente. Los promedios de P sérico (mg/100 ml.) en animales en pastura cultivada fue: 6.54 y 7.29, y en pasturas naturales de 5.7 y 4.51 en la época de lluvia y seca, respectivamente. Se halló diferencia (P<0.01) solo entre P de los animales en pastura natural en época seca, con los de pastura cultivada en ambas épocas y, los animales en pastura natural en época de lluvia.
Palabras clave: alpaca, suero, Ca, P, pasturas, estación.

N79A.ROA\N7913.ROA\N79L.ROA
Rosales FA, Valdívia R. ESTADO NUTRICIONAL EN MINERALES DE LOS CAMELIDOS SUD-AMERI CANOS EN EL ALPTIPLANO. Resum Proyect Invest Realizados por la Univ Nac Mayor de San Marcos, Período 1975 - 1979. Lima, 1983;2:83. Se determinó Ca y P en suero de 87 alpacas normales; Ca, P, Fe y Cu en hígado de 20 alpacas; proteína, cenizas, Ca, P, Fe y Cu en pasturas naturales. Además de un lote de 9 Llamas y 19 alpacas con alimentación en pasturas cultivadas; hígado de 12 vacunos y 2 muestras de pasturas cultivadas. Se concluye: 1) los niveles de Ca y P en la alpaca fue de 7,39 y 6.19 ing/100 m1 de suero sanguíneo, respectivamente; 2) los niveles de Ca y P en hígado de alpacas fue 0.888 y 0.841 g/100, respectivamente; 3) los niveles de Fe y Cu fueron 486.8 y 48.0 ppin para las alpacas, y 349.8 y 9.7 ppin para los bovinos, respectivamente. En las pasturas naturales fue: proteína 6.0 %, cenizas 5.6 %, Ca 0. 119 %, P 0.078 %, Fe 528 ppni y Cu 9.3 ppin.
Palabras clave: alpaca, llama, bovino, forraje, minerales, proteína.

N80A.VAR\N80B.VAR\N80L.VAR
Valdivia RR, Rosales A, Huarnán H. ESTADO DE LA NUTRICION MINERAL (CALCIO, FOSFORO, CO- BRE Y FIERRO) DE ALPACAS, LLAMAS Y VACU- NOS EN EL ALTIPLANO PERUANO. Res 8'Cong Nae Ciencias Vet. Perú: Piura. 1980:58. En La Raya, en octubre, se estudió en 106 alpacas, 9 llamas y 12 bovinos, Ca y P sérico (mg/1 00 nil); Ca: 7.51 ± 2.61, 6.58 ± 2.99 y 8.05 ± 1.74; P: 6.25 ± 1.7, 5.74 ± 0.74 y 4.94 ± 0.9, respectivamente. En Hígado de 20 alpacas y 12 bovinos se estudió Cu y Fe (ppm); Cu: 48 ± 4.58 y 9.7 ± 4.4; Fe: 486.8 ± 166.6 y 349.8 ± 166.9, respectivamente. Se estudió Ca y P (%) y Cu y Fe (ppm) en pasturas; en pastura natural: 0. 119 ± 0.03 6, 0.07 8 ± 0.052, 9.3 ± 3.9 y 528 ± 396; en pastura cultivada (Tnfoliun repens-Loflum perenne-Malaris arundinacea): 0.496 +_+0.051, 0.276 ± 0.102, 14.7 ± 0.8 y 670 144, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, llama, bovino, forraje, minerales.

N83A.SAF\N830.SAF
San Martín F, Huasasquiche A, Del Valle 0, Holgado D, Arbaiza T, Navas M, Farfán R. CONSUMO Y DIGESTIBILIDAD COMPARATIVA DE PASTO NATURAL EN DOS EPOCAS DEL AÑO ENTRE ALPACA Y OVINO. Resum Pryect Invest Realizados.por la Univ Nac Mayor de San Marcos, Período 1980 - 1981. Lima, 1983;3:254. Se usaron 6 alpacas y 6 ovinos machos adultos. Los animales fueron colocados en jaulas metabólicas dobles para la realización de la prueba de digestibilidad in vivo. El pasto fue cosechado de una cancha económica 111 en época lluviosa (LL) y de seca (S) y suministra- do a los animales a discreción. La composición nutritiva por- centual de estas pasturas para LL y S fueron: proteína cruda (PC) 3.2 y 4.4; y fibra cruda (FC) 40.3 y 38.5, respectivamente. EnLL las digestibilidades en alpaca y ovino de diferentes fracciones nutritivas de la pastura no mostraron diferencias (P<0.05), siendo las digestibilidades porcentuales de la materia seca (MS), materia orgánica (MO), PC y FC: 64.9 y 59.7; 66.5 y 61.3; 37,9 y 39.7; y 77.9 y 74.8 para alpaca y ovino, respectivamente. En S las digestibilidades para los mismos nutrientes fueron: 61.7 y 61.5; 63.9 y 63.7-, 32.0 y 33.4; y 73.2 y 73.0 para alpacas y.ovinos, respectivamente. No hubo diferencia (P<0.05) entre especies en las digestibilidades en las dos épocas. El consumo observado, kg MS/100 kg PV en alpaca y ovino fueron de 1.51 y 1.23 en LL y de 1.29 y 1. 15 en S, respectivamente. Se observó un mayor consumo de MS en alpacas, así como un rnayor consumo de MS en S en ambas especies. El consumo de energía digestible (Mcal) fue constante en le ovino en ambas épocas, 3.21; mientras que en la alpaca fue de 4.31 en LL y de 3.65 en S.
Palabras clave: alpaca, ovino, pastura natural, digestibilidad, estación,

N83A.SAF\N830.SAF
San Martín F, Huasasquiche A, Farfán R, Del Valle 0, HolgadoD, Arbaiza T, Navas M, VillarroelC. CONSUMO Y DIGESTIBILIDAD COMPARATIVA DE PASTOS CULTIVADOS ENTRE ALPACAS Y OVINOS. Resum Proyect Invest Realizados por la Univ Nac Mayor de San Marcos, Período 1980 - 198 1. Lima, 1983 ;3:255. Se usa ron 6 alpacas y 6 ovinos machos adultos. Los animales fueron colocados en jaulas metabólicas dobles para la realización de la prueba de digestibilidad in vivo. Las pasturas evaluadas fueron: unamezclaA (1,oliwnperenneITrifolium repens) y unal3 (Loliuni perenneffestuca rubralTrifolium repens), ambas cosechadas a una edad de rebrote de alrededor de 60 días (época seca) y suministrado a los animales a discreción. Las 2 pruebas de digestibilidad in vivo tuvieron un período de acostumbramiento de 15 días y un período de recolección de datos de 7 días. La composición nutritiva porcentual de proteína cruda (PC) y fibra cruda (FC) para A y B fueron: 14.0 y 10,9, y 19.8 y 16.6, respectivamente. En A las digestibilidades porcentuales de la materia seca (MS), materia orgánica (MO), PC y FC para la alpaca y ovino fueron: 71.9 y 79.9; 8 1.6 y 8 1.5; 74.3 y 72.0-1 y 85.6 y 8 1. 1, respectivamente. En B fueron: 78.6 y 78 . 7; 8L7 y 82.0; 68.3 y 67.5; y 81.2 y 81.3, respectivamente. No hubo diferencia (P<0.05) entre especies en las digestibilidades en ambas mezclas. El consumo observado, kg MS/1 00 kg PV, fue consistente mayor en ovinos: en A, 2.3 y 2.6, y en B, 2.1 y 2.9 para alpacas y ovinos, respectivamente; aunque este mayor consumo en ovinos sólo fue diferente en B (P<0.05).
Palabraselave: alpaca, ovino, pastura cultivada, digestibilidad.

N83A.SAF
San Martín F, Huasasquiche A, Leyva V, Navas M, Del Valle 0. SELECTIVIDAD DE ALPACAS AL PASTO REO. Resum Proyect Invest Realizados por la Univ Nac Mayor de San Marcos, Período 1980 - 1981. Lima, 1983;3:253. Tres alpacas adultas con fístula esofágica sobre pasturanatural de buena calidad nutritiva sirvieron para colectar por 4 días (10.00 a.m.) consecutivos ingestas para el análisis de proteína cruda (PC), fibra detergente neutra (FDN), contenido celular (CC), cenizas (C) y digestibilidad in vitro de la materia seca(DIMS). También se colectó forraje de misma área mediante corte a mano. Todas las muestras fueron secadas por 48 horas a 60 *C antes de] procesamiento. Los resultados de ingesta y forraje fueron respectivamente: PC 17.0 y 10.1; FDN 59.0 y 655; CC 41.0 y 34.5; C 18.5 y 7.0; y DIMS 59 y 43.9. Las diferencias porcentuales entre ambos muestreos fueron de + 78.6 en PC; - 9.8 en FDN; + 18.8 en CC; + 163.2 en C y de 34.3 en DIMS. Estos valores indican el alto poder selectivo al pastoreo, toda vez que la calidad nutricional del pasto seleccio- nado es superior al pasto ofrecido.
Palabras clave: alpaca, composición, ingesta, forraje, selecti-vidad.

N83A.SAF\N83B.SAF
San Mar-tin F, Rosales FA, Valdivia R. TASA DE DI- GESTION Y DIGESTIBILIDAD DEL FORRAJE EN ALPACA Y VACUNO. Resum Proyect Invest Realiza- dos por la UNMSM, Perfodo 1980 - 198 1. Lima, 1983;3:52. [También In: San Martín F, Bryant FC. eds. Investigación sobrc Pastos y Forrajes, Texas Tech University/ RERUMEN/AID/INIIA. 19 J: ]. Con el objetivo de acondicionar en alpacas la técnica de digestión ruminal in situ (DIS) mediante el uso de bolsas confeccionadas de tela sintética, asl como el de evaluar comparativamente la digestibilidad y la tasa de digestión del forraje entre la alpaca y vacuno mediante la técnica de DIS y la digestibilidad in vitro (DIV). Paratalefecto se utilizaron un vacuno macho castrado y una alpaca hembra, ambos con fístula permanente a nivel ruminal en el caso del vacuno y del primer compartimiento, en el caso de la alpaca. Para el desarrollo dela técnica DIS, mediante la cual se determi- naron la digestibilidad de la materia seca (DISMS) y la digestibilidadde los con sti tuyen tes de la pared celular (DISCPC), se colocaron 5 y 1.8 g de Piralaris tuberosa en la bolza del va- cuno y alpaca, respectivamente. El forraje se molió para pasar por tamiz de 2 mm. Los tiempo de digestión fueron de 6, 18, 24, 48, 72 y 96 horas, respectivamente y se consideraron 3 bolsas para cada tiempo de digestión. Asimismo se aplicó la técnica de DIV para la determinación de la digestibilidad de la materia seca (DIVMS) en el mismo forraje y con los tiempos de digestión y repeticiones considerados en DIS. Con respecto a DIS, la salida y entrada del material de las bolsas sólo afectó la DISMS en 1.43 yr 0.781 1.12 y 1.65 % en la alpaca y vacuno, respectivamente. La DISMS y la DISCPC fueron superiores (P<0.0 1) en la alpaca, no asl entre especies de la DIVMS. Las tasas de digestión de la MS fueron superiores en la alpaca en ambas técnicas, no observán- dm),se diferencias entre técnicas. Del mismo modo la tasa de digesti0n de la CPC fue superior en la alpaca con respecto al vacuno. La repetibilidad entre muestras dentro de tiempos de digestión de la técnica de DIS para MS y CPC fueron superiores a 0,98, mientras que en la técnica de DIV para MS fueron 0.97 y0.92enlaalpacay vacuno, respectivamente. Las correlaciones entre las técnicas de la DIVMS y la DISMS en ambas espacies fueron altas (r--0.98, P<0.01 ).
Palabras clave: alpaca, bovino, forraje, digestibilidad.

N84A.BRF
Bry,ant FC, Farfán RD. DRY SEASON FORAGE SELECTION BY ALPACA (LAMA PACOS) IN SOUTHERN PERU. J of Range Managernent. 1984;37(4):330-333. [También In: San Martín F, Bryant FC. eds. Investigación sobre Pastos y Forrajes, Texas Tech University/RERUMEN/AID/INIIA- 19 ; 1: 1. Two hundred eighty adult female alpacas (Lama pacos) and 200 tul alpacas (young alpacas 3-7 months of age) were grazed on a Festuca-Calamagrostis association at the South Aincrican Camelids Rescarch Station, La Raya, Peru, during the dry season and early wet season of 1981 (June-December). Vegetation was sampled monthly during this period for herbage yields by species. Fecal material from both adult female alpaca and tui alpaca was collected monthly for microhistological analyses of food habits. Alpacas were promarilly grazers rather than forb eaters during the dry season and early wet period of 198 1. Forage classes consumed were different for adult and tui alpaca. Tul alpaca consumed more grass-like plants and forbs than adults during the driest months. Diet indices revealed the followingashighlyselected,commonforagespecies:Eleocharis albibracteata, Poa sp., Calamagrostis heterophylla, C. vícunarum, Alchemilla píntrata, MuNenbergia fastigiaia and Carex sp. High1y selected, trace species were P. gymnantha, M. pertiviana, Stipa brachiphylla, Ranunculus limoselloides and Trifoflum amabile. Festuca dolichophylla has been considered byrange managers as highlypreferred species overail. Flowever, because it was the most abundant species (73 % of the total forage yield), Festuca dolichoohyl1a had a low selection index during the dry season. Alpacas consumed remarkable quantities of grass secds (up to 20 % of the diet) during the driest months of the year, apparently compensating for low qualíty forage.
Palabras clave: alpaca, pradera alto andina, composición de la dicta, época del año, selección de la dieta.

N85A.CLN\N85L.CI-N
Clavo N, Del Valle 0, Palacios A. UTILIZACION DE ANABOLICOS EN EL ENGORDE DE ALPACAS Y LLAMAS AL PASTOREO. Res 5'Conv Int sobre Camelid Sudamer. Perú: Cuzco. 1985:76. En IVITA, La Raya, en alpacas y llamas de descarte, en pastoreo natural, se formó al azar 2 grupos de 12 alpacas y otros similares de llamas. La mitad de los animales fueron implantados con 24 rng de «Zeranol» y la mitad actuó como testigos. La ganancia de peso a los 84 días no reveló deferencias (P<0.01) entre tratados y testigos. En llamas los tratados ganaron 8.417 ± 2,67 y los testigos 6.708 1.56 kg.
Palabras clave: alpaca, llama, anabólico, engorde.

N85A.HUT
Huísa T, Farfán R, San Martín F, Bryant FC, Fierro LC. COMPOSICION BOTANICA Y VALOR NUTRI CIONAL DE LA DIETA DE ALPACA (LAMA PA COS) EN LA EPOCA DE SECA EN LA SIERRA SUR DEL PERU. In: Fierro LC, Farfán R. eds. investigaciones sobre Pastos y Forrajes, Texas Tech University/RERUMEN/AID/ INHA. 1985;2:39-49. Durante la época seca (Mayo-Noviembre 1982) en cuatro alpacas fistuladas en el esófago, pastoreadas en pradera alto andina, muestreadas mañana y tarde, se encontró la dicta compuesta por: Festuca rigida, F. dolichopiz ' s1la, Stipa brachiphyla, Mufflenbergia peruviana, Paspalum pigmeaum, Hyplrlcum caespitosuni, Bromus unioloides, Carex sp, Hipochoeris sp, y Lepechinia sp. en las siguientes porcentajes 26.5,21.2,15.4,10.8,3.7,4.7,2.l,I.6,1.2 y 1.2, respectivamente. Con respecto al valor nutricionaUa proteína cruda fluctuó entre 5.7 a 10.8 %, siendo mayor (K0.01) en Mayo y Noviembre (10.8 y 10.81 %, respectivamente). La digestibilidad fluctuó entre 64.1 y 67.0 %.
Palabras clave; alpaca, pradera alto andína, composición de la dicta, época del año.

N85A.RAV\N85L.RAV
Ravil 1 et V, Clavo N, Rosales A. DISPONIBILIDAD DE FORRAJE Y CONSUMO POR ALPACAS Y LLAMAS EN DOS EPOCAS DEL AÑO, Resum S' Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo, 1985:A 13. En IVITA-La Raya, en época prelluviosa (octumbre-no- viembre) y poslluviosa (abril-mayo), se estudió una pastura nativa con dominancia de Festuca dolichophylla, Calamagrostis vicunarum, y Alchemilla pínnata, y en menor porcentaje Stipa brachiphylla y Carex sp, La producción de forraje verde y materia seca fue 3 211 y 2 23 1, y 7 000 y 3 773 kg/ha para cada época respectivamente. En 4 alpacas y 4 llamas se colectó heces en bolsas por 10 días, y en 3 alpacas y 3 llamas con fístula esofágica se halló que el consumo en prelluviosa fue 12 ± 0.28 kgIdía en alpacas (2 % del peso corporal) y 1.86 ± 0.61 kgIdía. en llamas (1.7 % del peso corporal); en poslluviosa fue 1.22 ± 0.61 kgIdía en alpacas (1 ffl % del peso corporal) y 1.23 ±O. 18 kgIdía en llamas (1.07 % del peso corporal).
Palabras clave: alpaca, llama, consumo, estacional.

N85A.RAV\N85L.RAV
Ravillet V, Rosales A, Clavo N, Acuña H. EVALUACION NUTRITIVA DE PASTURAS NATURALES MEJORADAS CON GRAMINEAS Y LEGUMINOSAS PARA LA ALIMETACION DE CAMELIDOS. Res 5' Conv Int sobre Camelid Sudamer. Perú. Cuzco, 1985:90..En IVITA, La Raya, en alpacas y llamas, con fístula esofágica y en primer compartimiento, se comparó el aspecto nutricional de: A) una pastura nativa mej orada (con Medícago sativa, Uflum perenne, Festuca anmdinacea) y B) un nativa (testigo), entre setiembre-novíembre. La disponibilidad de forraje verde y ma- teria seca (MS) en A fue de 5 966 y 1470 kg/ha, respectivarnen- te; mientras queenB fue 3 211 y2231 kg/ha. El consumo deMS en A, por alpacas y llamas fue 1.41 ± 0.42 y 2.08 ± 0.5 3 kgIdía, respectivamente; entantoqueenB: 1.2±0.28y 1.86±0.61 kg/ día. Encuanto a preferencia fue sintílaren AyB. Ladigestibilidad del forraje seleccionado en A, por alpacas y llamas fue 66.0 ± 10.6 y 69.17 ± 6.37, respectivamente; en tanto que en B: 55.17 +9.06 y 61.82 ± 9.7. Resultados preliminares del contenido proteíco de la dicta seleccionada en A, por alpacas y llamas fue 14.6±3.Oy 13.73 ± 3.5, respectivamente; en tanto queen B: 12,3 ± 1.5 y 11.0 ± 2.1 %.
Palabras clave: alpaca, llama, pastura mej orada, pastura nativa, digestibilidad.

N85A.ROA
Rosales A, Valdivia R, Sumar J. CONSUMO DE AGUA EN ALPACAS CON PASTOS NATIVOS. Resum 8' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim, Perú: Huancayo, 1985:A-46. En IVITA-La Raya, con 16 alpacas distribuidas en: A) madres con crías, B) tuis de un año, y C) machos adultos, mantenidos cripotreros similares; se estudiaron el consumo de aguacn setiembre (estación seca) y abril (estación lluviosa). La cantidad de agua consumida (litrosldía) por animal y en cada época (seca/lluviosa) fueron en: A) 1.49 ± 0.127,049 ± 0.566, B) 0.94 +_0.389, 0.00 ± 0.00 (no hubo consumo), y C) 1.37 ±0.106,0.48±0.247. El consumo fue mayoren A, asl como también en época seca (P4.05).
Palabras clave: alpaca, agua, consumo diario, estaciones.

N85A.SAF\N850.SAF
San Martín F, Valdivia R, Farfán R. CONSUMO COM PARATIVO ENTRE ALPACAS Y OVINOS. Res 5» Conv Int sobre Camelid Sudamer. Perú: Cuzco. 1985:93. [Art. revisión]. Se revisa 16 estudios conjuntos en alpacas y ovinos (A) bajo condiciones controladas. Los forrajes y/o con centrados usados fueron variables en calidad nutritiva, tipo y forma de presentación. A tales estudios se agregaron datos de consumo obtenidos sólo en una especie (B), incrementado la información para alpacas a 20 y para ovinos a 22. En A, los estudios se dividieron en aquellos realizados con alimentos inferiores (A-) y superiores (A+) al 10 % de proteína cruda. Así mismo se hicieron correlaciones entre los niveles de proteína y consumo de ambas especies. Los valores promedio de consumo son dados en kg MS/100 kg PV y en g MS[kg PV.75. Los resultados en A fueron: en alpacas: 1.83±0.46 y 57.2± 14.5; en ovinos: 2.29 ± 0.61 y 72.4 ± 19.2 (P<0.01). Los resultados considerando además aquellos estudios en los que se trabajó individualmente por especie fueron: en alpacas: 1.81 ± 0.42 y 57.4±13,24; enovinos: 2.33±0.62y73.7±19.43 (P<0.01). Los resultados en «A-» fueron: en alpacas: 1.36 ± 0. 18 y 43.01 ± 5.66; en ovínos: 1.79 ± 0.51 y 56.71 ± 16.21 (P<0.01). En «A+» fueron: en alpacas: 2. 19 ± 0.18 y 69.16 ±5.8; en ovinos: 2.68 ± 0.33 y 84.66 ± 10.58 (P<0.01). Al comparar estos estimados dentro de especie en los 2 tipos de alimentos se halló (P4.01). Las correlaciones entre contenido proteíco y consumo para alpaca y ovino fueron de 0.88 (P<0.01) y de 0.36 (P<0.05), respectivamente. Se concluye que el consumo de las alpacas bajo condiciones controladas es inferior al de los ovinos en 18 a26%.
Palabras clave: alpaca, ovino, nutrición, consumo.

N85A.SAF\N850.SAF
San Martín F, Valdivia R, Farfán R. DIGESTIBILIDAD COMPARATIVOS ENTRE ALPACAS Y OVINOS. Res Y Conv Int sobre Camelid Sudamer. Perú: Cuzco. 1985:94. [Art. revisión]. Se revisa 18 estudios comparativos de.digestibilidad in vitro entre alpacas y ovinos, de los cuales se tomaron los estimados de la digestibilidad de la materia seca (DMS) y fibra cruda (DFC) y en 14 de los mismos, los datos de digestibilidad de la proteína cruda (DPC). Asl mismo, los estudios se dividieron en aquellos que usaron forrajes y/o concentrados con niveles inferiores (A-) y superiores (A+) al 10 % de proteína cruda (PC). La digestibilidad promedio porcen- tual para alpacas y ovinos fueron: DMS: 61.9 ±9.23 y 59.2 ± 8.22 (P<0.01); DFC: 61.24 ± 13.68 y 58.77 ± 12.03 (P<0.01), respectivamente. Los resultados en «A-» fueron: DMS: 63.7 ± 8.47 y 56.03 ±3.94 (P>0.05); DPC: 42.1 ± 20.5 y 36.14 ± 15,64 (P>0.05); DFC: 67.7 ± 11.75 y 61.79 ± 11.44 (P>0.05). En «A+» fueron: DMS: 60.8 ± 11.0 y 62.1 ± 10.66 (P>0.05); DPC: 60.0 ± 7.29 y 61.9 ± 5.99 (P>0.05); DFC: 57.5 ± 15.2 y 58.5 ±13.25 (P>0.05). Al comparar «A-» y «A+» dentro de especies se hallaron en alpacas diferencias en la DPC (P<0.01) y en ovinos en la DMS y DPC (P<0.01). Se podría concluir que existe una ligera pero significativa ventaja en ladigestibilidad de la MS, PC y FC de la alpaca con respecto al ovino, siendo estas diferencias mAs notables cuando el alimento tiene nivel inferior al 10 % de PC.
Palabras clave: alpaca, ovino, nutrición, digestibilidad.

N86A.FAR
Farfdn R, Bryant FC. SELECTIVIDAD DE LA ALPACA (1AMA PACOS) DURANTE LA EPOCA SECA EN LAS PRADERAS NATURALES EN EL SUR DEL PERU. Rev Carnelid Sudarner IVITA (Perd). 1986;(2):18-25. Muestras de heces colectadas mensualmente y procesadas mediante análisis microhistológico,de 280 alpacas adultas y 200 tuis (7-8 meses de edad), pastoreadas en una asociación Festuca-Calamgrostis, entre Julio-Diciembre; de- inostraron que las alpacas consumen principalmente gramíneas antes que hierbas, y entre ellas, los tuis consumen más Juncaceas y Ciperaceas y otras hierbas que las adultas. Las alpacas consu- men grandes cantidades de semillas durante los meses más secos de] año, fenómeno que cubriría los requerimientos energéticos de entonces.
Palabras clave: alpaca, pradera alto andina, selectividad de la dieta, época seca.

N86A.HUT
Huisa JT, Farfán R, San Martín F, Bryant F. VALOR NUTRICIONAL Y CONSUMO EN UN BOFEDAL ARTIFICIAL (FESTUCA DOLICHOPHYLA - PLANTAGO TUBULOSA). Resum9'Reunión CientAnu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Tingo María, 1986:N-9. En un bofedal de La Raya dominado por Festuca dolichophylla Plantago tubulosa, para estimar el consumo y valor nutricional de la dieta de alpacas durante al año, se utilizó el método de colección total de heces y la digestibilidad de la dicta, emplean- do 4 aipacas machos, castrados de 4 a 6 años de edad; simultá- neaniente 4 alpacas fistuladas al esófago, para la colección de la dicta que sirvió para determinar: DIS, P.C., F.D.N y una alpaca con fístula ruminal para la digestibilidad in situ. Los resultados de consumo para la época seca (junio-octubre) fueron en prome dio 1.23 kg MS/día y de 1.36 kg MS/día para la época verde (diciembre-abril), no existe diferencia (P<0.05) entre los meses de estudio. Los valores de proteína cruda fueron de 6.8 y 10.4 % para la época seca y lluviosa, respectivamente, existiendo dife rencias (P<0.05) entre los meses del año. Ladigestibilidad in situ representó 60 y 64.3 % para las dos épocas no existiendo diferencia estadística entre los diferentes meses, con 65.5 y 66.6 % de FDN. Estos resultados muestran que las alpacas en la época lluviosa tien&p_mayor consumo, DIS y PC frente a laépocaseca.
Palabras clave: alpaca, bofedal, nutrición, época del año.

N87A.RER
ReinerRJ, BryantFC, Farfán RD, CraddockBF. FORAGE INTAKE OF ALPACAS GRAZING ANDEAN RANGELAND IN PERU. J Anim SeL 1978:64:868-87 1. This study estimated forage intake of free-ranging alpacas grazing an Andean FestucalMuhlenbergia pasture during the dry and wet seasons. Tbe ratioof fecal ourput to dictindegestibility was used to estimate intake. Total fecal output from six adult castrated male alpacas was collected for 5 d during each season. Average body weight was 62.0 kg during the wet season and 61.7 kg during the dry season. Alpaca diets was concurrently collected with four esophageally carmulated alpacas. Diet in vitro organic matter digestibility was determined with two forage standards, ryegrass and oat hay, developed in aseparate in vitro digestibility trial. Organic matter intakes (percent of body wieght) ofcaged alpacas consuming ryegrass or oat hay were 1.08 ± 0.21 vs 1.13 ± 0.13 (P<0.05; mean ± 95 % confidence interval), respectively. Organic matter intakes of frece-ranging alpacas during the wet and dry seasons were 1.6 ± 0. 11 % vs 1.8 ± 0.06 % (P<0.05), respectively. These values were generally lower than those that have bcen reported for sheep.
Keywords: Lamapacos, intake, stockingrate, Camelidae, alpaca.

N88A.CI---N\N88L.CLN
Clavo N, Pérez CH. CONSUMO Y NUTRICION COM PARATIVA ENTRE ALPACAS Y LLAMAS EN PASTURAS MEJORADAS DURANTE LA EPOCA SECA. Rev Camelid Sudamer IVITA, Perú. 1988;(6):46 58. En IVITA-La Raya en una pastura con Medicago sativa Lolium perenne-Festuca arundinacea, en muestras de ingesta de 3 alpacas y 3 llamas a través de fístula esofágica, y el licor rumínal de una alpaca y una llama, a través de fístula ruminal; las heces de 4 alpacas y 4 llamas. El consumo de materia seca, mediante la colección total de heces, fue respectivamente, en pastura cultivada y pastura nativa: 1.24 y 1.95, 1.19 y 1.67 kg/ día para alpacas y llamas, respectivamente. La proteína cruda, mediante Micro KjeldahI, fue respectivamente, en pastura cul tivada y pastura nativa: 5.59 y 3.59, 4.11 y 3.22 % para alpacas y llamas, respectivamente. La fibra detergente neutro, mediante Van Soest, fue respectivamente, en pastura cultivada y pastura nativa: 56.7 y 70, 70.5 y 77.4 % para alpacas y llamas, respectivamente. La digestibilidad in vitro, mediante Tilley y Terry, fue respectiva- mente, en pastura cultivada y pastura nativa: 54.4 y 6L8, 47.2 y 51,2 % para alpacas y llamas, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, llama, pasturas, nutrición, consumo.

N88A.CLN\N88L.CLN
Clavo N, RavilletV, Pérez H. HABITOS ALIMENTICIOS DE ALPACAS Y LLAMAS EN LOS ANDES DEL.PERU. Res 6Conv Int sobre Camelid Sudarner. Bolivia: Oruro. 1988: . La composición botánica en laiSpoca lluviosa.las alpacas consumieron alrededor del 50 % de Festuca dolichophylla y las llamas 54 %. La calidad nutritiva medida en FDN en la época lluviosa para alpacas en pasturas naturales fue de 64.5 ± 2.2 y en llamas 67.5 ± 3.0; en pastura mejoradas 58.26 ± 2.7 en alpacas y 63 ± 2.4 en llamas. En la época seca para alpacasenpasturas naturales fue de 68.3 ±3 y en llamas 73 ±4.5; en pastura mej oradas 58.26±2,7 enalpacas y 63 ±2.4enllamas. En pruebas de disgestibilidad in siiu en la época lluviosa para alpacas en pasturas naturales fue de 536 ± 5 y en llamas 55.7 ± 5.5; en pastura mejoradas 55 ± 3 en alpacas y 56 ± 3.2 en llamas.
Palabras clave: alpaca, llama, pasturas, nutrición.

N88A.HUT\~N88L.HUT\N880.HUT
Huisa T, Farfán R, Bryant FC. PASTOREO MIXTO DE ALPACAS, LLAMAS Y OVINOS EN BOFEDAL ALTOANDINO (DISTICHIA MUSCOIDES). Res 6' Conv Int sobre Camelid Sudarner. Bolivia: Oruro. 1988: En bofedal de La Raya dominado por Distichia muscoides - Plantago tubulosa - Calantagrostis eminens, 35.5-143-9.7 %, respectivamente; con una producción forrajera de 713.2 kg MS/ ha, calidad nutritiva de 11.5 % de PC y 54 % de digestibilidad in sítu. El consumo voluntario expresado en kg MS/100 kg de peso vivo fue de 2.13 ± 0.4, 236 +_0.6 y 2.44 ± 9.6 para alpacas, llamas y ovinos, respectivamente, La proteína y digestibilidad expresado en porcentaje fue de 11. 14 ± 4.2, 11.1 ± 3.5 y 12.0 ± 4.0 con 62.11 ± 11.6, 63.43 ± 10.4 y 56.14 ± 9.6 para alpacas, llamas y ovinos, respectivamente. La FDN varió entre 68.4 ± 1.6, 72.1 ± 8.1 y 59.4 ±0.7 para alpacas, llamas y ovinos, respectivamente. Haciendo un reajuste de capacidad de pasto- reo, en base al consumo voluntario y producción forrajera del lugarsetiene 1.34±0.2,096±0.2y 1.69± 1.2UA/ha/180 días de pastoreo para alpacas, llamas y ovinos, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, llama, ovino, bofedal, nutrición.

N88A.ROA\N88B.ROA\N88L.ROA
Rosales A, Valdivia R, Clavo N. EL CALCIO Y FOS- FORO EN LA NUTRICION DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS. Rev Camelid Sudamer IVITA, Perú. 1988;(6):40-45. En IVITA-La Raya en muestras de suero, hígado y pastos, al final de la época seca, se halló: Calcio: 7.51 ± 2.61, 6.58 ± 2.09 y 8.05 ± 1.74 rng/100 m1 para alpacas, llamas y vacunos, respectivamente; Fósforo: 6.25 ± 1.7, 5.74 ± 0.7 y 4.94 ± 0.9 mg/100 m1 para alpacas, Hamas y vacunos, respectivamente; Calcio: 0. 119 ± 0.036 y 0.496 ± 0.051 % para pastura natural y pastura cultivada, respectivamente; Fósforo: 0.078 ± 0.052 y 0276 ± 0.102 % para pastura natural y pastura cultivada, respectivamente; Proteínas: 6.5 ± 1.5 y 19.2 ± 1.8 % para pastura natural y pastura cultivada, respectivamente; y Cenizas: 5.6 ± 1.3 y 9.4 ± 0.5 % para pastura natural y pastura cultivada, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, bovino, llama, forrajes, calcio, fósforo, proteína, cenizas.

N88A.SAF\N88L.SAF\N880.SAF
San Martín F. SELECTIVIDAD FORRAJERA Y NU TRICION DE LLAMAS Y ALPACAS. Res 1 l' Cong Panam Ciencias Vet. Perú: Lima. 19SS:A.18.3. [Confe rencia] Para mantener un balance ecológico entre las especies animales y las comunidades de planta, el manejo debe estar basado en el conocimiento de cómo estos animales usan el recurso alimenticio, Lo anterior hace necesario la búsqueda de información sobre las diferencias en la separación dietética y utilización entre las especies de rumiantes que comparten los pastizales del altiplano, y las maneras cómo estas especies reaccionan a los cambios en las condiciones de las pasturas. Los datos existentes señalan que bajo condiciones de pasturas culti vadas, las asociaciones de gramíneas y leguminosas, la llama y la alpaca tienen una selectividad similar por especies, diferen ciándose ambas al del ovino quien selecciona 2.6 más legumi nosas que los camélidos sudamericanos (CSA). Por otro lado, en pastizales naturales las alpacas y los ovinos muestran una mayor selectividad por gramíneas cortas y herbaceas que las llamas. Estos últimos muestran una mayor selección por gramíneas altas y fibrosas. Al comparar la selectividad de plantas, los ovinos seleccionan más material foliar que llamas y alpacas; mientras que las alpacas fueron intermedias, entre ovinos y llamas, en la selección de hojas y tallos. Los índices de selectividad entre la composición botánica de las dietas de llama, alpaca y ovinos muestran diferentes respuestas dependiendo de los pastizales evaluados y estación del año. Parte de estos cambios son debidos a la habilidad de la alpaca a cambiar sus preferencias por especies de plantas de acuerdo a sus disponibilidades en el pastizal, asl como, al hecho de que las llamas y los ovinos seleccionan las especies de su preferencia aún cuando la dis ponibilidad de éstas es baja. Comparaciones de la calidad nutritiva de la dicta seleccionada indican que la dieta de los ovinos muestra la más alta calidad, mientras que las alpcas fueron intermedias entre llamas y ovinos. La más alta calidad dietética observada en ovinos se debe a su mayor capacidad de selección comparada con la de la llama y alpaca. En llamas y alpacas, bajo condiciones de pastoreo, se ha estimado que e) consumo de materia seca por unidad de peso metabólico es de 38 y 67 g, dependiendo del tipo de pastura y de la estación del año. Asimismo, bajo las mismas condiciones, mientras el consumo de llamas y alpacas es similar, éste es inferior al del ovino en un 36 % en pasturas cultivadas y en 26 % en pastizales nativos. Estudios sobre la dinámica gastrointestinal de los CSA señalan una mayor retención de las partículas en el primer y segundo compartimiento asl como en el tracto digestivo total que ovinos, vacunos y cabras. Por otro lado la tasa de pasaje de la fase líquida en los 2 primeros compartimientos del estómago de la llama es más rápida que en el ovino. Con respecto a la digestibilidad comparativa entre llama y ovino, la llama tiene coeficientes de digestión más altos que el ovino cuando las raciones sumunistradas son de baja y mediana calidad. Por otro lado estos coeficientes son comparables entre especies cuando la ración suministrada es de alta calidad. Debido a la característica selec- tiva de consumo y dinámica de la digestión los CSA son las especies más apropiadas para utilizar la peculiar vegetación presente en la región del altiplano.
Palabras clave: alpaca, llama, ovino, pasturas, selectividad, nutrición.

N92A.ALAN92L.ALJ
Alva J, Núñez A. ESTUDIO COMPARATIVO DE DI- FERENTES TRATAMIENTOS CON VITAMINAS A, D y E Y LEVAMIZOL EN ALPACAS Y LLAMAS. Res 1 I'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Puno. 1992:12. Se es- tudió el incremento de peso vivo y producción de vellón, luego de dos aplicaciones en Julio y Octubre; en el siguiente esquema y correspondientes resultados: 1) en Alpacas: Grupo A: Trata- das con leva"zol más vitaminas A, D y E vía oral, con 32 y 10 % de incremento, respectivamente. Grupo B: Tratadas con levamizol vía oral, con 16.2 y 11.7 % de incremento, respec- tivamente, Grupo C: Tratadas con vitaminas A, D y E intramuscular, con 18 y 10 % de incremento, respectivamente. Grupo D: testigo, con 7.2 y 0.95 kg, respectivamente. 2) en Llamas: Grupo A: Tratadas con levamizol más vitaminas A, D y E vía oral, con 12 y 5.5 % de incremento, respectivamente. Grupo B: Tratadas con levamízol vía oral, con 0.7 % de mete- mento, respectivamente. Grupo C: Tratadas con vitarffinas A, D y E intramuscular, con 9.8 y 0.4 % de incremento, respectiva- mente. Grupo D: testigo, con 13.8 y 0.74 kg, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, llama, antinematódico, vitaminas, autrición.

N92A.CLN\N92L.CLN
Clavo N, Valdivia R, Montoya L. DETERMINACIO NES DE MINERALES EN LA EXTRUSA DE ALPACAS Y LLAMAS CONSUMIENDO PASTURAS NATURALES Y MEJORADAS. Res 1 l' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Puno. 1992:11. En muestras de ingesta a través de fistula esofágica se determinaron valores de: Ca, P, Mg, K, Fe, Cu y Zn en pastura natural (PN) y pastura cultivada (PC). Los de Ca, P, Mg y K estuvieron por encima de los requerimientos en las Tablas de otros rumiantes. El Fe estuvo entre 840-1700 y 900-1400 pprri para PN y PC, respectivamen- te; el Cu entre 4-8 ppm para ambas; y el Zia entre 6-16 y 10-26 ppm, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, llama, minerales, nutrición, pasturas

N93.SAF
San Martín F, Carcelén F, Novoa C, Arbaiza T, Holgado D. EFECTO DE LA NUTRICION EN EL ULTIMO TERCIO DE GESTACION EN ALPACAS. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1993;6(2):115-118. El presente estudio se.realizó durante los meses de Agosto, 1991 y Setiembre 1992, en el Centro Experimental de Camélidos Sudamericanos, IVITA - La Raya. Se estudió el efecto de la nutrición en el último tercio de gestación en Alpacas, tomando como parámetros el peso corporal, peso del vellón y tasas de ovulación, fertilización y sobrevivencia embrionaria. Se usaron 120 hembras y 10 machos adultos mayores de tres años. Las hembras fueron divididas en dos grupos de hembras vacías y hembras de gestación, así mismo, cada grupo (60) a su vez fue dividido en hembras vacías (30) (VE) y preñadas, que parieron los primeros 15 días de Enero (30) (PE), y empadradas en Enero (bajo nivel nutricional) y aquellas hembras vacías (30) (VM) y preñadas que parieron los últimos 15 días de Marzo (30) (PM) y empadradas a fines de Marzo (alto nivel nutricional). Se registraron los pesos de las crías al nacimiento ya los dos meses. Las madres fueron pesadas al servicio y dos meses post-servicio. En ambas, madre y cría se evaluó el peso del vellón. Se recolectaron muestras de sangre para la determinación de progesterona. El diseño experimental fue el irrestricto al azar con un arreglo factorial 2 x 2 donde el prímer factor fue: vacías ypreñadas, yel segundo factorparición y empadre en Enero y Marzo. Los pesos al nacimiento de las crías nacidas en el mes de Marzo como sus madres (PM) al primer servicio, fueron mayores (P<0.05) a los de los otros tratamientos, desapareciendo la diferencia a los dos meses. El peso del vellón de las hembras vacías (VE y VM) fue mayor (P 4.05) que el de las preñadas (PE y PM). Las tasas de fertilización y sobrevivencia embrionaria fueron mayores (P< 0,05) en las hembras VE, PE y PM que las hembras VM; pero no se observó diferencias en la tasa de ovulación. Además se observó un incremento de la tasa de preñez al aumentar el número de servicios por animal.
Palabras clave: Alpaca, nutrición, gestación.

2) BOVINOS

N66B.BAJ
Barúa J, Del Valle 0, Valdivia R. SUSTITUCION DEL REACTIVO DE CARR-PRICE POR ACIDO TRIFLUOROACETICO EN EL PROCEDIMIENTO DE DANN-EVELYN PARA LA DETERMINACION DE VITAMINA «A» EN SUERO BOVINO. Rev Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1966; 18-20:17 1.
Palabras clave: bovino, vitamina A, suero.

N67B.KAV
Kato V. NIVELES SERICOS DE CAROTENO Y VIT «A» EN VAQUILLONAS GESTANTES Y NO GESTANTES APARENTEMENTE NORMALES. [Te sis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1967:
Palabras clave: bovino, caroteno, vitamina A, suero.

N74B.ECM
Echevarría M. Valdivia R, Barúa J, Santhirasegaram, K, Campos L. SUPLEMENTACION FOSFORADA A VAQUILLAS NELLORE. Mcm ALPA 1974;9:110-111.
Palabras clave: bovino, suplemento, pastos, ganancia de peso.

N76B.CLN
Clavo N. RESPUESTA A DIFERENTES NIVELES DE UREA POR NOVILLOS ALIMENTADOS CON MELAZA Y BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR. Rev Prod Anim Trop (Rep. Dominicana). 1976;l(1):34. Se usaron 75 animales de un año de edad de 200 kg de peso vivo, en diseño al azar con 5 niveles de urca: 0, 18, 36, 54 y 72 W Ademásseusó 33 novillos de2 añosde 300kgdepeso vivo, para comparar con el nivel de 54 %, en el grupo de 200 kg. El promedio de ganancia diaria en novillos de un año fue 0.835 kg. Hubo diferencia (P<0.01) del efecto de la urca, pero sin tenden- cias. Hubo diferencia (P<0.01) en el nivel de 54 % entre novillos jóvenes y adultos (654 vs 762 g/d, respectivamente). Los costos de los diferentes tratamientos tendieron a disminuir al incrementarse el nivel de urea en la ración, obteniéndose el máximo beneficio económico neto de $ 0.13/animal/día en el grupo de 72 % de sustitución de proteína natural por urea.
Palabras clave: bovino, urca, sustituto, ganancia de peso diario.

N76B.CI-N
Clavo N, Del Valle 0. EFECTO DEL USO DE UN ANABOLICO (RALGRO) EN EL ENGORDE DE NOVILLOS ALIMENTADOS CON MIEL FINAL, BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR Y UREA. Rev Prod Anim Trop (Rep. Dominicana). 1976;l(1):35. Se usaron 60 animales de dos año de edad de 300 kg de peso vivo, connivel de urca de 50 %. Se obtuvo una ganancia promedio de 0.881 y 0.715 gIdía en animales implantados y no implantados, respec- tivamente.
Palabras clave: bovino, urca, anabólico, ganancia de peso diario.

N76B.ECM
Echevarría M, García M, Meini G, Stosic D. SUPLEMENTACION MINERAL EN VAQUILLAS NELLORE SOBRE PASTURAS NATURALES DE PUCALLPA. Res 5' Reunión Nac Asoc Especialistas e Inv Forrajeros del Perú. Huancayo, 1976:133. En 32 vaquillas con edades y peso vivo promedio de 20 ± 2 meses y 178.8 ± 15.4 kg, criadas en pasturas de Hyparrhenia rufa y Paspaluni conjugatuni y Homolepis aturensis, en diseño al azar con arreglo factorial 2 x 3 con 4 animales por tratamiento. Los minerales se administraron semanalmente en soluciones acuo- sas: 45, 1.2 y 225 rrig de Cu, Co y Zn, respectivamente. Además todos los animales recibieron 4.5 g de Planimalldía. Los resul- tados degananciade peso durante7 meses fueron: 213,200,151 y 166 glanimal/día para los tratamientos de Cu, Co, Zn y testigo, respectivamente. A pesar que no hubo diferencias estadísticas, se recomienda agregar Cu y Co en las dosis indicadas, por existir la posibilidad de mayor peso vivo.
Palabras clave: bovino, minerales, cobre, cobalto, zinc, ganancia de peso diario.

N77B.BAO
Bazán 0, Pezo D. SUPLEMENTACION CON YUCA MAS NNPEN TORETES SOMETIDOS A BAJO NIVEL NUTRICIONAL PREVIO. An P Reunión y l' Simp sobre Probl Prod Lechera en el País. Perú: Lima, 1977:22. Con el objeto de hallar un sistema alternativo de alimentación para la recuperación detoretes quehaestado sometidos auribajo nivel nutricional durante la época seca, se usó dos grupos: A, suplementado, y B, sin suplementar; cada uno con 17 toretes, distribuidos en pares en base a las ganancias de peso diarias, las que variaron entre -267 y +100 g/día. Ambos pastorearon en potreros con dominancia de yaragua con una carga de 2.2 y 2.5 toretes/ha para A y B, respectivamente. El grupo A recibió yuca fresca picada (3 kgldía los 3 primeros meses y 4.5 el cuarto mes) y úrea (150 gIdía los 3 primeros meses y 75 el cuarto mes). la ganancia de peso (g/día) fueron 418 ± 91.8 y 306 ± 72.2 para A y B respectivamente, no siendo de la capacidad de soporte de la pastura como consecuencia del uso de suplemento, correspon diendo 1.65 toretes/ha más al grupo A.
Palabras clave: bovino, suplemento, yuca, úrea, ganancia de peso diario.

N77B.ECM
Echevarría M, Valdivia R, Campos L, Clavo N. MAGNESIO EN PASTOS DE ZONAS CON MUERTE SUBITA DEL GANADO. An PReunión y l'Simp sobre Probl Prod Lechera en el País. Perú: Lima, 1977: 10-11. Se determinó el contenido de Mg en los pastos más difundidos en la zona de Tournavista, Pueallpa, con el objeto de relacionarlo a casos de muerte súbitadel ganado. Se colectó alrededorde 100 muestras de pasto en pre floración, tal como es consumido, e incinerado para someterlos a espectrofotometría de absorción atómica. Se tomó como referencia 0.07 % considerado como nivel crítico y mínimo normal en las pasturas para ganadoje encontró los siguientes porcentajes: Toro urco (Paspa m conjugatuni) 0.32 ±0.03, Gramalote (Brachiaria mutica) 0.23 ± 0.01, Remolina (Paspalum virgatum) 0.19 ±0~03, y Kudzu (Pueraria phasceoloides) 0. 12 ± 0.12. Los contenidos en pro medio son mayores a 0.07 %, de modo que el elemento en cuestión no parece ser responsable de la muerte súbita.
Palabras clave: bovino, Magnesio, muerte súbita, pasturas.

N79B.ECM
Echevarría M, Campos L, Clavo N, Valdivia R. ESTU DIOS DE MUERTE SUBITA DEL GANADO EN LA ZONA DE PUCALLPA. 1. ANTECEDENTES, ROL DEL FOSFORO Y MAGNESIO. Resum Y Reunión Cíent Anu Asoc Peruana Prod Amm.1979: Se ha revisado los antecedentes de muerte súbita en el Centro ganadero de Tournavista, Pucailpa, presentes desde 1966, incrementándose a fines de] 1973 (4.3 %) y en los primeros meses de 1974 (4.7 %). Se encontró bajos niveles de P (0. 1 %en base seca) yen animales (4.9 ± 1.0 mg/100 m] de suero). En cambio los niveles de Mg fueron adecuados tanto pastos (0.25 %en B.S.) comoenanima- les (2.1 ±0.2 nig/ 100 m1 de suero). De otro lado no se observó accidentes de muerte súbita cuando se suministró suplemento fósforado con o sin óxido de Mg. Analizándose el Mg éste fue adecuado en pastos «0.3 %y 0. 26 %B. S. en el lote cono sin Mg, respectivamente) y en animales (2.4 ± 0.04 y 2.3 ± 0.3 mg/1 00 nil de suero en el lote con o sin Mg, respectivamente). Se concluye que las muertes no serían producidas por la baja ingesta de Mg.
Palabras clave: bovino, Magnesio, Fósforo, muerte súbita, pasturas.

N79B.ECM
Echevarría M, Huamán H, Clavo N, Valdivia R. SUPLEMENTACION DE COBRE A TORETES EN PASTOS ASOCIADOS YARAGUA - STYLO EN PUCALLPA. Resum YReunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. 1979: . Durante 11 meses se determinó el efecto de la suplementación de Cu sobre la ganancia de peso en toretes de ± un año de edad, usando la asociación yaragua (Hyparrhenia rufa) (HR) con sty1o (Stylosanthes gi,~vanensis) (SG), en diseño al azar con 4 tratamientos, 4 animal es/tratamiento. Todos los animales consumieron una mezcla basal de sal común: fosfato dicalcico 1: 1. Los tratamientos fueron: A, control (HR); B, HR mas 2.5 % de sulfato de Cu; C, HR-SG; D, HR-SG más 2.5 % de sulfato de Cu. Los pastos asociados fueron fertilizados con 100 kg de superfosfato simplelha cada 6 meses. Las cargas animales fueron 2.6/ha en HR y 3.2 en HR-SG, al pastoreo contínuo durante 11 meses. Los consumos de sales fueron: de 130, 102, 81 y 80 g/día para A, B, C y D, respectivamente. Las ganancias de peso fueron: 0.27, 0.25, 0.42 y 0.34 kglanimal/día y de 0.7, 0.65,1,34 y 1. 1 kg/ha/dfa para A, B, C y D, respectivamente. La suplementación con Cu no afecta la ganancia de peso.
Palabras clave: bovino, suplementación, Cobre.

N80B.ECM
Echevarría M, Valdivia R, Del Valle 0, Santhirasegarann K, Campos L, Arbaiza T. EFECTO DE SUPLEMENTACION DE FOSFORO SOBRE LOS NI- VELES SERICOS Y CRECIMIENTO DE VAQUILLAS EN PUCALLPA. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1980;5(1):33-39. En parcelas de Yaragua ykudzu, en lapso de 12 meses: A, testigos(pasto sin fertilizar ni suplementación), B, pastos fertilizados con 100 kg de superfosfato simple/ha/año; C, pastos fertilizados con 500 kg de superfosfato simple/ha/año; D, pastos sin fertilizar y suplementación a base fosfato dicalcico; y E, pastos fertilizados con 100 kg de superfosfato simple/ha/año y suplementación a base fosfato dicalcico. Se alcanzaron los siguientes pesos vivos : A = 205, B=220, C=190, D=285 y E=305.
Palabras clave: bovino, suplementación, fósforo.

N83B.ECM
Echevarría M, Clavo N, Reyes C, Rodríguez J, Valdivia R. SUPLEMENTACION FOSFORADA A TORETES NELLORE EN PASTOS ASOCIADOS (YARAGUA - STYLO) EN PUCALLPA. Resum Pryect Invest Reali zados por la UNNISM, Período 1975 - 1979. Lima, 1983;2:63. Se determinó el efecto de la suplementación de P sobre la ganancia de peso en toretes Nellore usando la asociación yaragua (Hyparrhenia rufa) -stylo (Stylosanthes guyanensis) [Y SI, empleándose un diseño al azar con tres tratamientos, 4 animal es/tratamíento. Los tratamientos fueron: A, control, solo yaragua; B, Y-S; y C, Y-S más suplemento de P. La Y-S fue fertilizada con 100 kg/ha de superfosfato cada 6 meses. Todos los animales consumieron sal común. El suplemento contenía 50 % sal común y 50 % fosfato dicálcico, y consumo promedio de 50 g/día, se pesó a los animales cada 56 días. En un año se ha obtenido: ganancia de peso, 0. 182,0.409 y 0.482 kg/día/animal, y 488, 1289 y 1522 kg/ha/día, para A, B y C, respectivamente, (P<0.05) para B.
Palabras clave: bovino, suplementación, Fósforo.

N83B.ECM
Echevarría M, Valdivia R, Del Valle 0, Arbaiza T, Campos L. EFECTO DE LA SUPLEMENTACION DE FOSFATO DICALCICO Y HARINA DE HUESOS SOBRE LA GANANCIA DE PESO Y NIVEL SERICO DE FOSFORO EN TORETES NELLORE. Resum Proyect Invest Realizados por la UNMSM, Período 1975 - 1979. Lima, 1983;2:63. Con la finalidad de determinar el efecto de la suplernentación sobre la ganancia de peso en toretes Nellore de Pucalipa, se mantuvo animales de 8-9 meses de edad en pastoreo contínuo sobre yaragua (Hyparrhenia ruta), con una carga de 2 animales/ha hasta los 20-21 meses de edad. Se usó diseño de bloques al azar con 5 tratamientos (6 toretes/trata miento). Grupo A, pasto sin suplemento fosforado; B, pasto más fosfato dícálcico; C, pasto más harina de hueso; y D, pasto más suplemento comercial (pecutrin). Los animales se pesaron men sualmente y se colectó muestras de sangre al inicio y final del experimento par estudiar el P sérico inorgánico. El consumo del suplemento fue variable siendo mayor (l?<0.05) en B. A los 13 meses del experimento se obtuvo ganancia de peso: 90,194, 167 y 173 kg, para A, B, C y D, respectivamente.
Palabras clave: bovino, suplementación, Fósforo.

N83B.ECM
Echevarría M, Del Valle O, Valdivia R. Campos L. Arbaiza T. EFECTO DE LA FERTILIZACION DE LOS PASTOS Y SUPLEMENTACION FOSFORADA EN VAQUILLAS NELLORE. Resum Proyect Invest Realizados por la UNMSM, Período1975 - 1979. Lima, 1983,2:64. En animales de 8-9 meses de edad en pastoreo contínuo sobre una mezcla de yaragua y kudzo, mediante un diseño de bloques al azar con 5 tratamientos, 3 animales por tratamiento con 2 repeticiones: A, control (pastoreo sin suplementación ni fertilización); B, pastos fertilizados con 100 kg de superfosfato simplelha/año; C, pastos fertilizados con 500 kg de superfosfato símplelha/año; D, pastos no fertilizados y suplementación mineral a base de fosfato díeálcíco; E, pastos fertilizados con 100 kg de superfosfato símplelhalaño y suplementación mineral a base de fosfato dicálcico. Los anima les fueron pesados mensualmente y se colectaron sangre cada 2 meses, Al inicio de la época seca (Mayo 72) los niveles en trig/ 100 m], fueron 4.8, 5,2, 5.3, 4.8 y 4.3, para A, B, C, D y E, respecti vamente; a 1 os 6 meses (fl n de 1 a é poe a seca), di smi n u y ó (PO.05) en A (4.4), se mantuvo en B y C (5.1 y 5.3) y aumentó (1`4.05) en D y E (6.3 y 4,9); tales diferencias no se manifesta- ron en la época lluviosa que finalizó en Abril 73. Los resultados indican que la suplementación y/o fertilización fosforada afecta favorablemente los niveles de P sérico inorgánico, con mayor intensidad en época seca que en lluvias.
Palabras clave: bovino, suplementación, Fósforo.

3) CAPRINOS

N66C.FES.
Fernández-Baca S, Vallenas A, NovoaC, Ochoa J, Cueva S. ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA «COQUERA» EN CAPRINOS. Rev Fec Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1966; 18-20:13 1. Entre 45-90 días de iniciado una dicta exclusiva con vainas de algarrobo (Prosopisjuliflora), se produjo el cuadro de «coquera» en un macho y 9 hembras. Los síntomas fueron: pérdida de peso por dificultad masticadora, salivación y protrución de la lengua; cierto predominio de tremor muscular facial y labial. Cabeza inclinada a un lado y espuma en la boca. La autopsia mostró degeneración gel atinoide de los depósitos de grasa, atrofia muscular con algunas zonas blanquesinas, especialmente en los maceteros. Algunos anima- les se recuperaron al cambiar la dieta. Se postula que la causa estaría en el aumento de transaminasas sanguíneas.
Palabras clave: cabra, coquera.

N88C.VIF
Villena F, Pfi ster JA, San Martín F. VALORNUTRITIVO Y PALATABILIDAD DE SAND SHINNERY OAK.(QUERCUS HAVARDI1). In: San Martín F, Bryant FC. eds. Investigación sobre Pastos y Forrajes, Texas Tech University/RERUMENJAIDIINIIA. 1988;4:129-147. Tres dietas experimentales de shinnery oak-heno fueron administra- das a 6 cabras alojadas en jaulas metabólicas, en diseño de recambio simple. A medida que los niveles de oak incrementaron, la digestíbilidad aparente de materia orgánica, proteína cruda, fibra detergente neutro y fibra detergente ácido disminuyó (P<0.05). También el N digerible y retenido disminuyó (l?<0.05) con el incremento de oak en la dieta. El consumo relativo de alfalfa granulada no fue afectado (P>0.1) cuando fuetratadocon el compuesto de extracto etéreo del oak. Las cabras consumieron menos (l?<0.1) alfalfa granulada tratada con el extracto de metanol del oak que la alfalfa no tratada.
Palabras clave: cabra, digestibilidad, balance nitrogenado, fracciones de oak, palatabilidad.

7) GALLINAS

N70G.BEA
Ben-David A, Reyna P, Ploog H. SUPLEMENTACION OPTIMA DE VITAMINA A EN RACIONES PRAC TICAS PARA PARRILLEROS EN ZONA TROPICAL DE IQUITOS. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:152-164. En 900 parrilleros, no se hallaron diferencias significativas influenciadas por 2 500 y 15 000 Ullkg de ración.
Palabras clave: pollos, dieta, vitamina A.

N77G.SAF
San Martín F, Reyna P, Moro J, Villarroel C, Montoya E. UTILIZACION DE LA YUCA (MANIHOT ESCULENTA) EN RACIONES PARA PARRILLEROS. An 5'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Arequipa, 1977: . En IVITA, Iquítos, en 600 pollos 1113 de carne sin sexar del linaje IVITA, en 4 grupos de 150, para recibir raciones de: 0, 10, 20 y 30 % de harina de yuca para los grupos A, B, C y D, respectiva mente. Las raciones de inicio (0-35 días) como de acabado (36 56 días) fueron isocalóricas e isoproteícas, con alimento y agua a discresión. Los pesos vivos e índice de conversión (1C) a la 5' semana fueron de 0,53 5 y 2.31; 0.604y 2.0-,O.594y 2.04; y 0.547 y 2.20, para A, B, C y D, respectivamente. Los mejores obtuvieron en B, tanto a la 5' y S' semana. El peso vivo fue diferente (P<0.01) a la S' semana en A y B. Los resultados sugieren la sustitución del maíz a niveles de 10-20 % con su equivalente a yuca, sin afectar la productividad del pollo.
Palabras clave: pollos, dieta, harina de yuca.

N85G.FIE
Fígueroa TE, Ploog WH, Valdivia RR, Alejo JG. EVA LUACION DE LA FLOR DE LA RETAMA COMO PIGMENTANTE NATURAL EN POLLOS DE CARNE. An 8' Cog Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:54. Se determinó el efecto pigmentante de la harina de pétalos de laflor de retama (Retama spartium) en comparación con Carophy1 y Marygold en aves de carne. Se emplearon 1000 pollos divididos en dos grupos experimentales y cada uno en 5 subgrupos, estableciéndose las respectivas réplicas. En el alimento los niveles de harina de flor de retama fueron 0.2 y 0.4 g/kg, 0. 16 g1 kg de Carophy1 y 1.5 g/kg de Marygold, el último subgrupo sin pigmento fue el control. Al finalizar el experimento a las 8 semanas, se concluyó que la harina de pétalos de retama no tenía mayor efecto pigmentante sobre los tarsos en contraste con lo obtenido con Carophy1 y Marygold.
Palabras clave: pollos, pigmentante. flor de retama.

N85G.MOE
Montoya GE, Moro SJ, San Martín HF, Ploog WH, Arbaiza FT. RELACION OPTIMA DE PROTEINA - ENERGIA PARA AVES DE CARNE ENEL TROPICO. An 8'Cog Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:55. Con el objeto de determinar los niveles óptimos y prácticos de la relación proteína-energía para aves de carne en el trópico, se realizaron pruebas de campo en Iquitos, con crianza en el suelo de pollos de línea Corbett, sexados y luego combinados propor- cionalmente los sexos. Se usaron raciones isocalóricas con diferentes niveles de proteína en el inicio G-32 días), como para el acabado (35-56 días). La ración de inicio se evaluó en 450 pollos distribuidos al azar en 5 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento de pollos (15 machos+ 15 hembras) por repeti- ción a una densidad de 8 polos/m2. La ración de inicio tuvo 2.93 Mcallkg y el porcentaje de proteína varió de 18.5; 205; 22.0; 25.0 y 27.0. En la evaluación de la ración de acabado, se consideró una fórmula única de inicio que dió los mejores resultados previos, con 2.93 Meal/kg y 22.0 % de proteína y una relación caloríalproteína de 133, se obtuvo la mejor ganancia de peso vivo, no significativa estadísticamente, de 0.863 kg com- parado con 27 % proteína que dió 0.845 kg de peso vivo. La conversión alimenticia fue de 2.088 contra 2 146. En la ración de acabado, el mejor peso vivo se obtuvo con 24.1 % de proteína (2.070) kg) que se diferenció estadísticamente con los trata- nuentos 17.5 % de proteína (1,980 kg); 19.5 % (1.980 kg) y 22.1 % (2.030 kg); más no con el de 26.2 % (2,060 kg). La mejor conversión alimenticia parcial se observó a nivel de 19.5 % de proteína (1. 15) y la porción 17.5 % (1.25). Se concluye que el nivel óptimo de proteína en raciones de inicio fue de 22 % con una relación caloría/proteína de 133, mientras que en acabado fue de 24.1 % de proteína con una relación de 137.
Palabras clave: pollos, trópico, nutrición, relación proteína-energía.

10) LLAMAS

N85L.ROA
Rosales FA, Clavo FN, Ravillet SV. DIGESTIBILIDAD COMPARATIVA EN LLAMAS CONSUMIENDO PASTURAS NATIVAS Y MEJORADAS. An S' Cog Nae Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:54. En la granja La Raya a 4 100 m. s.n.m. en el lapso de setiembre-noviembre de los años 1984 y 1985, en pastizal compuesto por Festuca dolichophylla, Calamagrostis vicugnarum, Alchernilla pinnata, Stipa brachiphylla, Carex sp. (Testigo), y otro similar, en el que se ha introducido Lolitini perenne + Festuca arundinacea (Me- jorado); con la finalidad de evaluarlos comparativamente se utilizó un grupo de llamas fistuladas en el esófago y otro en el rumen. La disponibilidad de materia seca en el pasto mejorado durante los períodos de 1984 y 1985 fue 1 470 y 2 950 kg/ha, respectivamente; mientras que en el pasto testigo fue 2 231 y 1 820 kg/ha. El consumo de materia seca en kg/clía, en el pasto mejorado fue 2.08 ± 0.53 y 1.95 ± 0. 1, en el testigo, 1.86 ± 0.61 y 1.67 ± 0.1 ],para cada período respectivo. La digestibilidad del forraje seleccionado por las llamas en la pastura mejorada fue 69.17 ± 6.37 y 61.81 ± 3.91, y en el testigo 61.82 ± 9.7 y 51.22 ± 1 ~75, Se concluye que la digestibilidad y el consumo de pastura mejorada fueron superiores a la del testigo.
Palabras clave: llama, digestibilidad, pastura mejorada, pastura nativa.

N86L.CLN
Clavo FN, Ravillet V. COMPOSICION BOTANICA Y VALOR NUTRICIONAL DE LA DIETA DE LLAMAS LAMA GLAMA EN UN PASTO NATURAL. Resum 9' Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú; Tingo María, 1986:N-9. En La Raya a 4 200 m de altutud en 011 dos épocas del año se encontró: la producción y composición botánica de la pradera en la época seca fué la siguiente: forraje verde 3 150 kg/ha y materia seca 2 120 kg/ha, con composición botánica porcentual de 26, 13 y 11 para Festuca dolichophylla, Calamagrostis vicunarum y Alchemilla pinnata, respectiva mente. En la época lluviosa la producción fue: forraje verde 7 700 kg/ha y materia seca 3 790 kg/ha, con composición botánica porcentual de 23,14y 10 para Festuca do] ichophylla, Alchemilla pinnata y Stipa brachiphylla, respectivamente, Con respecto al contenido de ED.N. (fibra detergente neutro) en extrusa colec tada mediante fístula esofágica (%) en la época seca 67 ± 3.0 y en la lluviosa 73 ± 4.2. Con respecto a la digestibilidad in situ se obtuvo en la época seca 62.3 ± 3.2 y en la lluviosa 55.7 ± 5.5. El consumo de pastura natural por llamas expresado en kglanímall día en época seca fue de 1.98 u 0.51 y en la lluviosa 1.7 ± 0.52. El tenor de proteína presente en la dieta seleccionada por las llamas fistulada fue de 11.57 y 8.94% enlaépocaseca y lluviosa, respectivamente.
Palabras clave: llama, pasto natural, dicta, valor nutricional, composición botánica.

N86L.FAR
Farfán R, Fierro LC, Huiza T. Rosales A, Bryant FC. CONSUMO VOLUNTARIO DE FORRAJE DE LLA MAS (LAMA GLAMA) EN PASTOREO EN UN PASTIZAL ANDINO DEL SUR DEL PERU. In: Fierro LC, Farfán R. eds. Investigaciones sobre pastos y forrajes de Texas Tech Universíty en el Perú. 1986;3:89-98. Cuatro llamas machos adultos, fueron entrenados para el uso de bolsas colectoras de heces. Se muestreó un total de 10 días durante la época de seca y de lluvias en un pastizal de Festuca rigida. Se utilizaron también dos llamas fistuladas en el esófago para obtener muestras de, la dicta y determinar la digestibilidad in vitro de la extrusa. El consumo voluntario durante la época verde fue de 1.48 ± 0.588 kg de materia orgánica (MO)Idía, representando el 1. 2 % del peso vivo de esta especie de camélido. En la época seca el consumo se incrementó a 1.56 ± 0.720 kg MO/día, representando el 1.3 % del peso vivo. La técnica no alteró el comportamiento de las llamas en pastoreo y los resul- tados son comparables a estudios con animales estabulados. En base a la variabilidad del peso diario de las heces (MO), se calculó que para muestrear con grado de precisión de 95 %, se requiere un mayor número de muestras (25 en época verde y 45 en seca).
Palabras clave: llama, pasto natural, dicta, digestibilidad.

N88L.SAF\N880.SAF (También en ovinos)
San Martín F, Bryant F. COMPARACION DE LAS TASAS DE PASAJE DE LA FASE LIQUIDA Y DE LA FASE SOLIDA EN EL TRACTO DIGESTIVO DE LLAMA Y OVINO. In: San Martín F, Bryant FC. eds..Investigación sobre Pastos y Forrajes, Texas Tech University/RERUMEN/AID/INIIA. 1988;4:84-95. Se estimó las tasas de pasaje de la fase liquida y sólida en el tracto digestivo en llamay ovino, usando 3 llamas y 3 ovinos fistulados en el primer compartimiento del estómago. Ytterbium y Cr- EDTA se usaron para estimar la tasa del pasaje de la fase sólida y líquida, respectivamente. Los animales fueron alimentados con 2 niveles de calidad de dieta (baj a: 7 % de proteína, y media: 11 %). En ambas especies fue menor con la dieta de baja calidad (3.6 %lb) que la de calidad media (4.6 %/h). El tiempo de retención total para las partículas en el tracto digestivo fue de 63 h para las llamas y 41 h para ovinos. La tasa del pasaje de la fase líquida en los primeros compartimientos del estómago, como promedio en ambas dietas , fue de 10. 3 y 7.7 %l1i para llamas y ovinos, respectivamente. El volumen del primer y segundo comportamiento del estómago, como promedio de ambas dietas, fue mayor en ovínos que en llamas. Los resultados sugieren que es posible una mayor utilización de alimentos de bajacalidad por las llamas que los ovinos debido a un mayor tiempo de retención de las partículas alimenticias en el tracto digestivo y una mayor exposición a la flora bacteriana.
Palabras clave: llama, ovino, dieta, tasa de pasaje, fase líquida, fase sólida.

N88L.SAZN88A.SAFM,4880.SAF.
San Martín F, Bryant F, Arbaiza T, Huisa T. COMPA- RACION DE LA SELECTIVIDAD Y NUTRICION.ENTRE CAMELIDOS SUD~AMERICANOS Y OVINOS. 2. CONSUMO Y CALIDAD NUTRITIVA DE LAS DIETAS DE LLAMA, ALPACA Y OVINO. In: San Martín F, Bryant FC. eds. Investigación sobre Pastos.y Forrajes, Texas Tech University/RERUMENIAID/ INII.A. 1988;4:65-83. En IVITA-La Raya, se estimó el con-.sumo de forraje y calidad en animales con fístula esofágica y colectores de heces, mediante la el uso de la relación excresión fecal:indígesfibífidad, durante los períodos de seca y lluvia, y en 3 diferentes pasturas: una pastura cultivada (Festuca rubra- Loliuni perenne -Trifolium repens), y 2 pastizales naturales: Festuca dolichophyla y Festuca rigida, respectivamente. La calidad de la dieta de la llama en las 3 praderas y los 2 períodos fue la más baja, mientras que la dicta del ovino fue la más alta. La calidad dietética en las 3 especies fue inferior en el período de lluvias en la pastura cultivada, mientras que la mayor calidad dietética en los pastizales nativos se obtuvo en el período seco. El consumo de materia seca como porcentaje del peso vivo, en llama, alpaca y ovino en pastura cultivada fue de 2.2, 2.2 y 3.6 %, respectivamente. En los pastizales nativos el promedio de consumo de materia seca fue de 1.4, 1 ~5 y 2.1 %,respectivartiente.
Palabras clave: llama, alpaca, ovino, dicta, consumo, calidad.

N88L.SAF\N88A.SAF\N880.SA17.
San Martín F, Bryant F, Huisa T, Farfán R, Rosales A. COMPARACION DE LA SELECTIVIDAD Y NU- TRICION ENTRE CAMELIDOS SUDAMERICANOS Y OVINOS. 1. COMPOSICION BOTANICA DE LAS DIETAS DE LLAMA, ALPACA Y OVINO. In: San Martín F, Bryant FC. eds. Investigación sobre Pastos y Forrajes, Texas Tech Universíty/RERUMEN/AIDdN11.A. 1988;4:47-64. En IVITA-La Raya, en animales fistulados, pastoreando 3 diferentes pasturas en los períodos de seca y lluvia. En lapastura cultivada los ovinos consumieron, en ambos períodos, 2.6 veces más leguminosas que las llamas y alpacas. En el pastizal nativo Festuca dolichophyla (FD) y en el pastizal Festuca rigida (FR), en ambos períodos, las llamas selecciona- ron una mayor proporción de gramíncas altas (42 %) que alpacas (26 %) y ovinos (19 %). Las alpacas y ovinos mostraron una mayor selección por gramíneas cortas y herbáceas. Con respecto a selección de partes de plantas, los ovinos consumieron más hojas que las alpacas y llamas en las 3 pasturas. Las alpacas tuvieron una selección intermedia, entre ovino y llama, para la selección de hojas y tallos. Los índices de similaridad de las dietas entre especies fueron altos entre llamas y alpacas (96 %) en la pastura cultivada. En los 2 pastizales nativos, altos índices de similaridad fueron obtenidos en el período seco. En el pastizal FD, las dietas de alpaca y ovino, tuvieron los más altos índices de similaridad (83 %); mientras que en FR, las dietas de llama y alpaca alcanzaron los más altos índices (84 %). Estos cambios en los índices de similaridad entre especies fueron atribuidos a la adaptabilidad de la alpaca a cambiar sus preferencias de especies de acuerdo a la disponibilidad de forraje.
Palabras clave: llama, alpaca, ovino, dieta, selectividad.

N89L.PEH
Pérez H, Clavo N. EVALUACION NUTRITIVA DE LLAMAS MEJORADAS DURANTE EPOCA SECA. Resum 12' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú;.Lima, 1989:93. En La Raya, se evaluó el consumo y aspecto nutricional de una pastura nativa mejorada, mediante la intro ducción de leguminosas: Medicago sativa var. Saranac y gramíneas: Lolium perenne y Festuca arundinacea, y una pastura nativa como testigo. Se utilizaron 3 llamas con fístula esofágica y una con fístula ruminal. En la pastura mejorada predominaron: Alchemilla pinnata, Festuca artindinacea; en menor cantidad Lolium perenne y Medicago sativa. En la pastura nativa predo- mino: Festucadolichophylla,Alcheniillapinnata,Mublembergia fastigiata, Stipa brachiphylIa, Festuca rigida. Los resultados obtenidos fueron: consumo de materia seca (gIdía) 1.95 ± 0.1 y 1.67 ± 0.11; digestibilidad in vitro: 61.81 ± 3.91 y 51.22 ± 1.75; contenidode proteínacruda: 3.59 ±0.74y 3.22±1.96; contenido de fibra detergente neutra: 70.0 ± 1.07 y 77.36 ± 1.18 en la pastura mejorada y nativa, respectivamente.
Palabras clave: llama, pastura mejorada, pastura nativa, calidad nutri ti va.

N89L.SAF\N890.SAR
San Martín F, Bryant F. DIGESTIBILIDAD COMPA- RATIVA ENTRE LLAMA Y OVINO EN FUNCION DE LA CALIDAD DE LA DIETA. In: San Martín F, Bryant FC. eds. Investigación sobre Pastos y Forrajes, Texas Tech University/RERUMENIAIDIINIIA. 1989,5:647-82. Para evaluar las diferencias en digestibilidad in vivo entre llama y alpaca, se condujeron 2 experimentos con 3 tratamientos cada uno. Los tratamientos en el experimento 1 I'uerM)n diferentes niveles de proteína y energía (calidad): alta, media y baja. En el expererimento 2 fueron diferentes niveles de fibra: alta, media y baja. En 1 fue significativo (P<0.05) el efecto de la interacción especie x tratamiento. La digestibilidad de la materia orgánica (DMO) fue mayor (P<0.05) en llamas que en ovinos para los tratamientos baja (51 vs 41 %) y media calidad (60 vs 52 %); no se obtuvo diferencias (P>0.05) entre especies en el tratamiento de alta calidad (73 vs 73 %). Lo mismo ocurrió para la digestibilidad de la fibra detergente neutro (DFDN); baja (43 vs 33 %), media (43 vs 32 %) y alta (40 Ys 40 %), respectivamente. Enel experiemento 2 hubo diferencias (P<0.05) entre llama y ovino para la DMO (62 vs 58 %), DFDN (50 vs 39 %) y la digestibilidad de fibra detergente ácido (52 vs 44 %). Los resultados sugieren que las llamas están mejor adaptadas para la digestión de alimentos de baja calidad que los ovinos.
Palabras clave: llama, ovino, dieta, calidad nutritiva,digestibilidad.

N89L.SAF\N89A.SAF\N890.SAR
San Martín F, Pfister JA, Rosales L, Farfán R, Huisa T. COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO AL PASTO- REO DE LLAMAS, ALPACAS Y OVINOS. In: San Martín F, Bryant FC. eds. Investigación sobre Pastos y Forrajes, Texas Tech University/RERUMEN/AID/INIJA. 1989;5:97-111. En los Andes, hatos de llamas, alpacas y ovinos pastorean conjuntamente las mismas áreas. Debidoaque el comportamiento al pastoreo puede ser un importante aspecto de la partición de los recursos entre carnélidos y ovinos, se cuantificó el balance de actividades y los patrones alimenticios durante la estación seca y de lluvia. Se halló que generalmente las llamas pasaron mayor tiempo (K0.05) en cada sitio de pastoreo que las alpacas y ovinos. La tasa de mordizco difirió (P4.05) entre especies, siendo mayor en alpacas y menor en ovinos. Las llamas y alpacas tuvieron un mayor(P<0.05) tiempo total de pastoreo que los ovinos. Sin embargo, las llamas, uniformemente, dividieron su tiempo de pastoreo entre las gramíneas altas, toscas y amacolladas y las debajo creciemiento, iiii entras que las alpacas yovinos pasaron la mayor de tiempo de pastoreo consumiendo gramíneas de bajo crecimiento y herbá ceas. Los camélidos parecen ocupar diferentes nichos forrajeros en los Andes. Las llamas pueden estar mejor adaptadas que las alpacas y ovinos para subsistir con forraje tosco en las regiones más áridas de los Andes debido a su comportamiento alimenti cio.
Palabras clave: llama, alpaca, ovino, dieta, calidad nutritiva, selectividad.

N90L.TOA\N90A.TOA\N900. TOA
Tovar A, Bojórquez C, San Martín F. CONSUMO VO LUNTARIO DE PAJA DE CEBADA ENTERA, PICA DA Y TRATADA CON UREA EN LLAMAS, ALPACAS Y OVINOS. In: San Martín F, BryantFC. eds. Investigación sobre Pastos y Forrajes, Texas Tech University/RERUMEN/AID/INIIA. 1.990;6:55-66. En IVITA-Huancayo, se usó 6 llamas,6 alpacas y 6 ovinos para alimentarlos con: paja entera (TI); paja picada (T2); y paja entera tratada con úrea (T3). La calidad de T3 fue más alta que T2 y T3, tanto en proteína cruda (4.6 vs 3. 1) y digestibilidad in situ de la materia seca (59.3 vs 53.0). El consumo de T3 fué más alto (P<0.001) en 43,43 y 13 % que en T2, y 43, 35 y 40 % que en T2, para llamas, alpacas y ovinos, respectivamente. Los ovinos mostraron un mayor consumo (l?<0.05) y selectividad que las llamas y las alpacas en los 3 tratamientos. El tratamiento químico incrernentó el consumo en las 3 especies y la calidad nutritiva de la paja de cebada.
Palabras clave: llama, alpaca, ovino, paja de cebada, tratamiento químico, consumo, calidad nutritiva.

12) OVINOS

N660.FES
Fernández-Baca AS, Calderón VW. DIGESTIBILIDAD DEL «LLACHO» (ELODEA spYRANUNCULUSsp)EN OVINOS. Rev Fae Med Vet: Univ Nae Mayor de San Marcos (Perú). 1966J8-20:160-170. Se estudió el valor nutritivo de 2 plantas que crecen en la rivera de] Lago Titicaca y otras lagunas y ríos de curso lento, mediante pruebas de digestibilidadenovinos:A)Elodeapotamogeton(chinchillacho) y B) Ranunculus tricophyllus (corillacho). Los resultados de proteína cruda sobre base seca indican 15.0 y 13.57 % para A y B, respectivamente; para fibra cruda 12.24 y 18.22 %, para N.D.T 49.9 y 46.88 %, respectivamente. Tales plantas con elevado nivel proteico, asociado a la «totora» conformante de la flora, de gran valor energético, deben constituir buena fuente nutritiva, que explicaría los buenos resultados que obtienen los campesinos en el engorde bovinos.
Palabras clave: ovino, digestibilidad, «llacho».

N660.FES\N66A.FES
Fernández-Baca AS, Novoa MC. ESTUDIO COMPA- RATIVO DE LA DIGESTIBILIDAD DE LOS FO- RRAJES EN OVINOS Y ALPACAS. Rev Fac Med Vet: Univ Nae Mayor de San Marcos (Perú). 1966; 18-20:88- 96. Se estudió el valor nutritivo del heno de avena y de la totora (Scirupus sp). El método fue la colección total deheces, mediante el uso de jaulas; en las alpacas fue necesario usar además bolsas de plástico para evitar la contaminación de las heces con la orina. Se usó 2 ovinos y 2 alpacas en la primera prueba, y, 3 y 3 en la segunda. Los coeficientes de digestibilidad de los nutrientes contenidos en los 2 forrajes, arrojaron valores más altos en el caso de las alpacas y por consiguiente los valores de N.D.T calculados sobre labase de estos coeficientes fueron igualmente mayores para la alpaca. Asl en el heno de avena los valores de N.D.T fueron de 50.94 y 67.76 % para los ovinos y las alpacas, respectivamente, mientras que en la totora los valores respectivos fueron de 29.70 y 36.32 %.
Palabras clave: ovino, alpaca, digestibilidad, totora, heno de avena.

N780.LAA
Laos A-1 Coronado FL, Pizarro B. DEFICIENCIA DE YODO EN OVINOS MANTENIDOS EN PASTOS CULTIVADOS. Resum 2' Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Lima. 1978: . Se reportan la.morbilidad y mortalidad por bocio en corderos en el rebaño experimental de crianza intensiva de ovinos en pasturas cultiva- das del IVITA-Huancayo, en diez pariciones, desde la implantación de un sistema de empadre controlado con el propósito de obtener tres pariciones en dos años. Los corderos obtenidos por el manejo reproductivo fueron Criollos (Co), criollo x Criollo; Mejorado (M), raza carnicera xjunín; y cruces (Cr) M x Co ó M x media sangre criollo. El bocio apareció en la tercera parición (Diciembre 1974-Enero 1975) y en las diez pariciones, de 1017 corderos, se registraron 8.8 % de morbilidad y 3.3% de mortalidad. Los brotes más graves correspondieron a las pariciones de abril-mayo 1975 y abril-mayo 76 registrándose morbilidades de 39.5 % y 32.3 % y mortalidad de 10.5 % y 15.5 %, respectivamente. Las tasas de morbilidad y mortalidad con respecto al sexo fueron 9.8 % y 4.7 % para los machos y 7.8 % y 5.1 % para las hembras. Con respecto a los tipos Co, M y Cr, se obtuvieron morbilidades de 15.5 %, 5.5 % y 7.8 % y morta- lidades del 5.2 %, 3.2 % y 2.8 %, respectivamente, encontrándose diferencias significativas en las morbilidades entre los tres tipos de corderos y el orden de susceptibilidad de mayor a menor fue Co, Cr y M. Como síntomas se apreciaron orejas caídas, respi- ración acelerada y debilidad extrema. A la necropsia se observó aumento de volumen de la glándula tiroides (14.1 g a 346 g) e hipertrofia del ventrículo derecho, llegando en algunos casos a la dilatación. El tratamiento efectuado fue el de pinceladas con tintura de yodo a los corderos y a las borregas preñadas, recomendándose además la suplementación con sales yodadas en forma de yodatos. Las posibles causas del bocio se discuten,
Palabras clave: ovino, nutrición, yodo, pastura cultivada.

N790.VAR
Valdivia R, Ammerman CB. EFECTO DE LA INGESTION DE SUELOS EN LA ABSORCION DEL FOSFORO EN OVINOS. An 7'Reunión Asoc Lat-amer Prod Anim. Panamá, 1979: . En diseño al azar fueron asig nados a 3 tratamientos 18 ovinos con peso promedio de 44.9 kg. Las dietas experimentales contenían 10 %, respectivamente, de arena (A), suelo de Colombia (C) y suelo de Costa Rica (CR). La concentración de suelo agregado corresponde a cantidades de suelo ingeridos normalmente en pastoreo. Un período de ajustamiento de 14 días fue seguido por un período de balance de 7 días.Se inyecto l.v. p32 para determinar el P metabólico fecal. El contenido de Al, Cu, Fe y Mn fue varias veces más alto en la dieta CR que en C y A. No se observaron diferencias en gananciadepeso, consumo dematenaorganicao niveles séricos de Ca y Mg. El P sérico (mg/1 00 n---fi)fue para: C, 9.08 (l?<0.05); CR, 7.22; y para A, 7.33. La absorción verdadera (71.5 %) y la retención neta (206 inglanimalldía) del P fueron más altas (P<0.01) en C que en CR (59.8 % y 11 ing/día) y en A (54.0 % y 75 mgldía). No se observó efecto sobre la digestibilidad aparente de la materia seca, materia orgánica y absorción de cenizas, Ca, Mg, Cu, Zn y Mn. La absorción aparente del Fe del grupo CR (23.8 %) y C (9.9 %) fue más alta (P<0.05) que en A (- 18.9 %). Los resultados obtenidos sugieren que los suelos en el alimento, a través de su contenido de minerales, especialmen te Al y Fe, afectaron negativamente la utilización del P del alimento.
Palabras clave: ovino, suelo, minerales.

N830.FAG
Farfán G, Coronado L, Bojorquez C, Acuña H, Arévalo F. DOS ASOCIACIONES DE PASTO CULTIVADO. Resum 6 a Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú; Lambayeque, 1981AR-8. En la Estación IVITA Huancayo se determinó la ganancia de pesos de dos grupos de animales, en 2 períodos del año de 120 días cada uno, La carga animal en el primer ciclo para los dos grupos fue de 30 unidades y en el segundo de 50 y 43 unidades. El peso vivo inicial fue de 13.5 y 13.1 kg en los grupos A y B del primer ciclo y de 18.4 y 17.8 kg en los grupos A y B del segundo ciclo. La alimentación de los ovinos del grupo A lo constituyó en ambos ciclos: Lofiuni hibridum «Manawa» y Trifofiuni repens «Huía»; y en el grupo B: Lofiuni perenne «Ruanui», Lofium multiflorum «Paroa», Dacty1ls glomerata «S-37», Trifolium pratense «Hamua» y Trfio1lwn repens «Huía». Se encontró: incrementos de peso de 11.8 y 10.0 kg en los del segundo cielo, respectivamente, en ambos grupos. La ganancia de peso totallHa fue de 330.2 y 226.7 en lws animales del grupo A y B del primer ciclo y de 406.7 y 27 1.1 kg en los ovinos del grupo A y B del segundo ciclo. La producción de M.S. de los pastos durante el primer ciclo de engorde para los grupos A Y B alcanzó 5 000 y 6 000 kg-, la producción de pastos en los grupos A Y B durante el segundo ciclo alcanzó a 5 100 y 5 400 kg.
Palabras clave: ovino, pastura cultivada, ganancia de peso.

N840.ACH
Acuña H, Coronado FL, Farfán G. ENGORDE DE OVINOS EN PASTURAS CULTIVADAS. Resum 7' Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Lima. 1984:R-72. El presente trabajo se realizó en la Estación Principal de Altura del IVITA~Huancayo a 3320 msnm como parte de un estudio integral sobre producción ovina en una asociación de Loflum hibridum «Manawa» y Trifolium repens «Huia» utilizando 120 caponcillos Corriedale de 9 meses de edad, con un peso total por ha. de 684.5 kg. bajo un sistema de pastoreo rotativo rápido de mayo a octubre de 1984. El ensayo fue realizado en dos fases: siendo la primera, un pre-engorde de 60 días, habiéndose obtenido una ganancia en peso vivo de 301.1 kg/ha. En la segunda fase el total de caponcillos se dividió en 3 grupos; Grupo A: Antibiótico-nimeral, Grupo B: Enzimas, Grupo C: control. Los tres grupos tuvieron el mismo manejo y carga animal, con la diferencia que a los grupos tratados se administró los ingredientes diariamente por un periodo de 69 días. Los resultados fueron: la ganancia de peso vivo por ha. por los grupos A, B y C fue de 892.8 (36 ov.), 948.6 (38 ov) y 939.6 (38 ov), respectivamente, no encontrándose diferencias signifi- cativas entre los 3 grupos. El rendimiento de la pastura en materia seca fue de 1.4 Ton/ha/corte. Los grupos A y B tuvieron un porcentaje ligeramente mayor de proteína cruda y grasa en la canal.
Palabras clave: ovino, nutrición, pasto cultivado.

N890.ECM
Echevarría M, Miles P, Ammennan C, Rao P. EFECTO DEL SELENIO DIETETICO BAJO TRES PERIODOS ALIMENTICIOS SOBRE SU DEPOSICION TISULAR ENOVINOS. Resum 12'Reunión CientAnuAsoe Peruana Prod Anirn. Perú; Lima, 1989:2 1. El objetivo fue evaluar el efecto de tres niveles de concentración de Se (3, 6 y 9 nig/kg de alimento) suministrado cada uno sobre tres períodos alimenti- cios (10,120 y 30 días) sobre su deposición en los tejidos de ovinos. Se utilizó 30 ovinos de 60 kg de peso vivo a los cuales se le suministraba una dieta basa] con 0.2 de Selkg de alimento; de éstos, 27 fueron asignados a los tratamientos de nivel de Se por período alimenticio (3, por combinación tratamiento). El Se suúnistrado fue selenito de sodio (Na 2 seo 3 ). Los 3 ovinos restantes (control) sólo recibieron la dicta basal. El alimento diario fue restringido a 1200 g/ovino. Se determinó la concen- tración de Se en suero, hígado, riñones, músculos,corazón y bazo en los ovinos sacrificados. No se observó diferencias en el consumo de alimentos entre los niveles de alimentación de Se. La adición de Se en la dicta incrementa (P<0.01) el Se en el hígado, riñón y suero, igual que con el período alimenticio. Los tejidos del suero, hígado y riñones son los más sensibles que los del músculo, corazón y riñones. Diez díaz parece ser un adecua- do período alimenticio para realizar estudios de disponibilidad biológica de Se medida en términos de deposición tisular de Se. El selenito de sodio no fue tóxico cuando se alimentó ovinos por 30 días a niveles de 90 veces al requerimiento de Se.
Palabras clave: ovino, dieta, Selenio.

N890.VAD\N89.A.VAD\N89L.VAD
Valenza D, San Martín F, Holgado D, Farfán R. DIGESTIBILIDAD COMPARATIVA DE LOS RAS TROJOS DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA) (WILLD) Y HABA (VICIA FABA L.) ENTRE OVINOS, ALPACAS Y LLAMAS. Resum 12'Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anirn. Perú; Lima, 1989:9 1. En La Raya se efectuó la digestibilidad de materia seca (MS), materia orgánica (MO), fibra detergente neutra (FDN) y proteína bruta (PB) de dos tipos de rastrojos entre ovinos, alpacas y llamas. Los rastrojos fueron: de quinua más heno de avena (RQA) y rastrojo de haba (RH). Se usaron 4 ovinos, 3 alpacas y 4 llamas confi nadas en jaulas metabólicas para colectar muestras de heces y determinar el consumo. Para RQA, los valores porcentuales de digestibilidad para la MS, MO y FDN fueron mayores (P<0.05) para alpacas (61.4, 61.9 y 61.7, respectivamente) y para llamas (64.0, 64.3 y 60.3, respectivamente) que en ovinos (51.9, 50.5 41.0, respectivamente), siendo la digestibilidad de la PB supe rior (P<0.05) en ovinos (52.8) y llamas (51.5) que en alpacas (33.3). Con RH, se presentan digestibilidades similares entre las tres especies estudiadas, para la MS (54.6 a 56.7), MO (55.9 a 59.9), FDN (39.5 a 45.5) y PB (49.9 a 51.8). Se concluye que los camélidos con respecto al ovino digieren mejor alimentos de baja o medianacalidad como el RQA, mientras que son similares para los alimentos de alta calidad (RH).
Palabras clave: ovino, alpaca, llama, eficiencia degestiva, rastrojos.

N900.VAD\N90A.VAD\N90L.VAD.
Valenza D, Holgado D, San Martín F, Farfán R. DIGESTIBILIDAD COMPARATIVA ENTRE OVINOS, ALPACAS Y LLAMAS DE LA MEZCLA DE BROZA DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA WILLD), HENO DE AVENA (AVENA SATIVA) Y BROZA DE HABA (VICIA FABA L). In. San Martín F, Bryant FC. eds. Investigación sobre Pastos y Forrajes, Texas Tech University/RERUMEN/AID/INIIA. 1990;6:67-77. En lVITA-La Raya, para comparar los coefi cientes de digestibilidad (CD) entre ovinos, alpacas y llamas de Dieta A: broza de la quinua (50 %) y heno de avena (50 %); y dieta B: broza de haba. En A los CD para la materia seca (DMS), materia orgánica (DMO), proteína cruda (DPC), fibra detergen te neutro (DFMN) y contenido celular (DCC) en ovinos fueron: 53, 50, 52.9,41 y 67; en alpacas: 61.4, 61.9, 33.3, 61.7 y 60.8; yenllarnas: 64,64.3,51.6,60.3 y 69.5, respectivamente. ParaB, en ovinos fueron: 54.6,55.8, 51.4, 39.5 y 72.7; en alpacas: 56.6, 58, 51.8, 44.1 y 71 y en llamas: 56.6, 58.9, 49.9, 45.5 y 70.2, respectivamente. Con A se hallaron diferencias a favor de alpacas y llamas paralaDMS (P<0.05), DMOy DFDN (P<0.01). En B no se encontraron diferencias (P>0.05) entre especies. Se concluye que los camélídos sudamericanos son más eficientes que los ovinos en la digestión de dietas de baja calidad.
Palabras clave: ovino, alpaca, llama, forraje baja calidad, ras-trojo.

17) SUINOS

N77S.CAC
Camacho SC. UTILIZACION DEL.POLVILLO DE ARROZ EN CERDOS DE CRECIMIENTO. An 5'Cog Nac Ciencias Vet. Perú: Arequipa, 1977: Se asignaron al azar 20 lechones Yorkshire de peso promedio de 19 kg, en dos tratamientos con dos repeticiones cada uno: A, testigo alimen- tados con maíz común y harina de pescado a voluntad. B, alimentados con polvillo de arroz 60 % de la dieta y harina de pescado a voluntad. Los resultados fueron: aumento de peso diario (kg) 0.65 y 0.68; consumo diario (kg) 2.05 y 2.08; eficiencia de conversión 3.15 y 3.06, para A y B, respectivamen- te. El ensayo duró hasta los 50 kg de peso vivo; los de A, alcanzaron a los 49 días y los de B, a los 47 días. No hubo diferencias entre tratamientos. Se concluye que el polvillo de arroz en altos niveles (50-60 %) reemplaza satisfactoriamente la dieta a base de maíz, en la fase de crecimiento, rebajando el costo de producción.
Palabras clave: cerdo, dieta, polvillo de arroz, maíz.

N77S.CAC
Camacho SC. COMPORTAMIENTO DE CERDOS EN CRECIMIENTO ALIMENTADOS CON YUCA FRESCA. An l' Cog Lat-amer Vet Especialistas en.Cerdos; 13'Conv ANIVEC. México. 1977: . Se asignaron al azar 20 lechones Yorkshire de peso promedio de 18.9 kg, en dos tratamientos con dos repeticiones cada uno: A, testigo alimentados con maíz común y harina de pescado a voluntad. B, alimentados con yuca fresca picada a voluntad más un suple- mento proteico a base de harina de pescado (40 % de proteína). Los resultados fueron: aumento de peso diario (kg) 0.65 y 0.60; consumo diario (kg) 2.05 y 3.14; eficiencia de conversión 3.15 y 3.2, para A y B, respectivamente. El ensayo duró hasta los 50 kg de peso vivo; los de A, alcanzaron a los 49 días y los de B, a los 52 días. No hubo diferencia entre tratairúentos. Se concluye que la yuca fresca, adecuadamente suplementada reemplaza satisfactoriamente la dicta a base de maíz, en la fase de creci miento, rebajando el costo de producción.
Palabras clave: cerdo, dieta, yuca fresca, maíz.

N78S.GOG
Gómez G, Camacho C, Maner H. UTILIZACION DE YUCA Y HARINA DE YUCA EN ALIMENTACION PORCINA. Semin Int Ganad Trop. México: Acapulco, 1978: . [Nota informativa] Las raices de yuca de variedades amargas contienen elevados niveles del glucósido cianogénico linomarina, no son apetecidos por cerdos cuando se suministran como raíces frescas y picadas. La forma más practica de usarla es secándola y luego moliéndola, convertida en harina para incorporarla a la dicta. Las harinas de yuca son excelente fuente de carbohidratos, pero con lirnitado contenido de proteína. Al usar proteínas de origen vegetal, se recomienda suplementar con 0.2 % de metionina. Un proceso de fermentación de yuca, en experimentación, permite vislumbrar la posibilidad de producir proteína microbiana a partir de la misma yuca.
Palabras clave: cerdo, dieta, yuca fresca.

N80S CAC
Carnacho SC, Ampuero A. UTILIZACION DE YUCA CON SUPLEMENTO PROTEICO EN ALIMENTA CION DE CERDOS. Res 8' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura. 1980:60. En IVITA-Pucallpa, en 32 Yorkshire de 20 kg de peso vivo inicial, distribuidos al azar en 4 tratamientos con 2 repeticiones y consumo ad libitum, en: A) Testigo (polvillo de arroz-liarina. de pescado); B) Yuca más 20 % proteína cruda; C) Yuca más 30 % proteína cruda; D) Yuca más 40 % proteína cruda. Se halló respectivamente; ganancia de peso diaria (kg): 0.6,0.64,038yO.54; conversión alimenticia: 4.1,33,11 y 2.8.
Palabras clave: cerdo, dieta, yuca fresca.

20) MISCELANEA

N66M.BAJ
Barúa J. ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LAS CA RENCIAS NUTRICIONALES EN EL PERU. Bol Ext IVITA (Perú). 1966; 1: 89.
Palabras clave: nutrición, carencias.

N74M.SAF
San Martín F, Huasasquiche A. VARIACIONES EN EL ANALISIS PROXIMAL DE LA GALLINAZA. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1974;3(1):95-96. [Nota de investiga.ción] Se analizaron 19 muestras de gallinaza mediante los métodos de A.O.A.C., hallándose los siguientes resultados porcentuales: Proteina cruda 20.00 ±4.20, Fibra cruda 13.97 6.5 1, Estracto etéreo 2. 39 ± 1.86 y Cenizas 24.67 ± 9.33.
Palabras clave: gallinaza, composición química.

N77M.ART
Arbaiza T, San Martín F. AVANCES EN EL ESTUDIO NUTRICIONAL DE LA CARNE DE LA GALLINA GUINEA (NUMIDA MELEAGRIS) «PINTADA». Res 2' Cong Peruano Bioquim. Lima. 1977: . Los resultados analíticos en base húmeda y en porcentajes: Carne de hembra adulta: humedad (H) 74.04, proteínas totales (PT) 22.39, extrac to etéreo (EE) 1.39, y cenizas (C) 1.48. Carne de macho adulto: H 73.73, PT 23.65, EE 0.88, y C 1.63. En hígado de hembra: H 70.41, PT 18.23, EE 2.78, y C 1.52. En hígado de macho: H 73.77, PT 17.28, EE 2.3, y C 1.42. En molleja de hembra: H 71.14, PT 19.8, EE 2.01, y C 1.05. En molleja de macho: H 75.83, PT 20.66, EE 1.6, y C 1.08.
Palabras clave: gallina guinea, composición química, carne, hígado, molleja, sexo.

N80M.ACH
Acuña H, Laos A, Arbai za T. EVALUACION NUTRITIVA DE FORRAJES Y CONCENTRADOS ANALISIS QUIMICO PROXIMAL DE FORRAJES Y CONCEN- TRADOSANIVELDELMARYA3 20OM.S.N.M. Rev lnv Pec IVITA (Perú) 1980;5(1):27-32. Se hizo el análisis proximal de muestras de alfalfa y la asociación Lolium perenne- L. multiflorum-Trifolium repens, y seis concentrados para aves, hallándose en Huancayo y Lima, respectivamente: proteína cruda entre 17. 1-32.96 y IT 1-23.97-, extracto etéreo entre 2.19- 4.49 y 2.2-5.14; fibra cruda entre 3.55-16.49 y 33-16.39; cenizas entre 8.6-13.42 y 8.38-15.32; y extracto no nitrogenado entre 45.51-60.26 y 45.438.33.
Palabras clave: composición química, pasturas, concentrado, altura, nivel del mar.

N92M.SAF
San Martín F. NUTRICION DE FORRASES. In: Flores MA, Malpartida IA, San Martín HF. eds. Manual de Forrajes para zonas áridas y semiáridas andinas. Lima: RERUMEN. 1992:227-28 1. [Art. revisión] El autor presenta una actualizada conceptualización de todos los aspectos relati vos al ámbito de la nutrición de los rumiantes; partiendo de la multifactorialidad sistérrúca. nutricional en el rendimiento ani mal y luego desarrollando los distintos componentes, entre otros por ejemplo: peso relativo del factor planta y animal, valor nutritivo (composición, digestibilidad y eficiencia), suplementación, uso de residuos de cosecha agricola, fonnulación de raciones, etc; sustentadas en 39 citas bibliográficas.
Palabras clave: nutrición, rumiantes, conceptos modernos.

Página AnteriorPágina Siguiente