Página AnteriorPágina Siguiente

CIENCIAS BASICAS

En esta línea se encuentran las investigaciones básicas en las ciencias dinámicas (bioquímica, farmacología y fisiología), y las morfológicas (anatomía e histología). Destacan los estudios: referentes a los condicionantes y conformantes del «Mal de Altura» en bovinos y gallinas; los de la fisíología del desarrollo digestivo de las alpacas; la temperatura corporal de los camélidos; los estudios de anatomía ósea, muscular, vascular y esplácnica de la alpaca, así como los de histología de varios órganos de la misma.

a. CIENCIAS DINAMICAS

a) BIOQUIMICA

1)ALPACAS

CDB78A.OSE
Osorio de VE, Sumar J, Leyva V. FRUCTOSA EN EL SEMEN DE LA ALPACA. Res 2« Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod An lm. Lima. 1978:. En machos adultos mediante electroeyaculación, la concentración promedio (mg/ 100 m] de plasma seminal) se halló: 1.72±0.75,1.32±0.82,0.8 ± 0.46,0.98 ± 0.53, 0.72 __+0.43, 0.71 ± 0.54,1.20 ± 0.88 y 1.54 ± 0.80, para febrero, marzo, abril, mayo junio, julio, agosto y setiembre, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, fructosa, semen, mensual.

2) BOVINOS

CDB83B.AYM
Ayón M, Taira M, Llerena L. NIVELES DE PROTEINA PLASMATICA TOTAL Y FRACCIONADA Y GANANCIA DE PESO EN VACUNOS NELLORE ANTES Y DESPUES DEL DESTETE. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:23. En 50 vacunos Nellore de edad similar, seleccionados al azar y sexos proporcionales, se determinó peso corporal (kg), concentración de proteína plasmática total, frac ciones proteicas de albúmina y globulina total (g/100 tal); así como la proporción de alfa, beta y gamma globulina y la relación albúmina/globulina (AIG), antes y después del destete. Las determinaciones se realizaron a los 4, 6, 7, 8, 10, 12, 14 y 16 meses de edad. El destete se hizo a los 8 meses. La ganancia de peso en cada etapa fue modesta sin significancia estadística. Sin embargo se observó mayor incremento durante el pre destete, alcanzando en promedio 115.73 kgalos 8 meses; alos lOmeses bajó a 112.71 kg para luego a los 12, 14 y 16 meses alcanzar 123.41,147.8y 162.35kg, respectivamente. La proteína total en el predestete el valor más elevado se halló a los 6 meses (6.07 g/100 m1), presentándose luego una disminución significativa (P<0.05) a los 8, 10 y 12 meses, siendo el valor mínimo a los 10 meses con 5.47 g/100 ml. A los 14 y 16 meses se halló 6.4 y 6.49 g1100 mi, respectivamente. La albúmina y globulina fluctuaron dentro del rango normal de la especie, mostrando una tendencia a menores valores de albúmina a medida que avanzalaedad, el menor valor de albúmina seobservó alos 10 meses y la globulina a los 7 meses, a partir de entonces hubo incremento continuo. Las fracciones globulínicas mostraron variaciones diversas. Fue notoria la reducción de la proporción alfa globulina en el período postdestete mientras que se observó un incremento de la fracción ganuna globulina. LaVG mostró tendencia a menores valores con el avance de edad. No hubo diferencias sexuales.
Palabras clave: bovino, proteína plasmática, peso vivo corporal, predestete, postdestete.

b) FARMACOLOGIA

1) ALPACAS

CDF64A.DIA
Díaz A. ANESTESIA GENERAL EN ALPACAS EMPLEANDO PENTOBARBITAL SODICO. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1964: .
Palabras clave: alpaca, pentobarbital, anestesia.

CDF83A.ESJ
Espinoza J, Fernández V, Zaldívar R. EFECTOS ANALGESICOS Y MIORRELAJANTES DEL CLORHIDRATODEXILACINAENALPACAS.Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975- 1979. Lima, 198 3;2:20. En La Raya, Puno, en 62 alpacas (tuis y adultos de ambos sexos, incluyendo gestantes), se evaluó algunos aspectos farmacodinámicos del clorhidrato de xilacina, considerando: temperatura, frecuencia cardíaca y respiratoria, grado de analgesia, relajación muscular y adicionales como el sueño, etc.; registradas 10 minutos antes de la inyección intramuscular y luego cada 10 minutos. Se concluye: a) la droga fue ineficaz a la dosis de 0. 143 y 0.283 mglkg de peso, la cual ofrece efectos analgésicos y relajantes en otras especies; b) La analgesia y relajación fue inconsistente a partir de la dosis de 0.572 mglkg de peso; e) la analgesia se presentó a partir de la dosis de 0.429 y 0.572 mglkg de peso en el caso de crías machos y el resto de animales, respectivamente; d) el sueño de los machos adultos se manifestó a partir de 0.572 mg/kg, y e) la relajación muscular fue más evidente en los machos.
Palabrasclave: alpaca, xilacina, analgesia, relajación muscular.

e) FISIOLOGIA

1) ALPACAS

CDI64A.PAH

Palomino H, Castellanos A, Copaira M.
MODIFICACIONES HEMATOLOGICAS EN ALPACAS TRASLADADAS A NIVEL DEL MAR. An 2' Cong Nac Med Vet. Perú: Lima. 1964:33 1.
Palabras clave: alpaca, hematología, nivel del mar.

CD165A.SIH
Sillau H. VARIACIONES HEMATOLOGICAS Y CAPACIDAD DE OXIGENO EN LA SANGRE DE ALPACAS CON DIFERENTES TIEMPOS DE PER- MANENCIA AL NIVEL DEL MAR. [Tesis Bach] Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1965:
Palabras clave: alpaca, hematología, tensión, oxígeno, nivel del mar.

CD165A.VAA
Vallenas A. SOME PHYSIOLOGICAL ASPECTS OF DIGESTION IN THE ALPACAS. Ann 2' Int Physiol Digest in Ruminant. USA: lowa. 1965:147.
Palabras clave: alpaca, digestión.

CD168A.DOR
Dougherty RW, Vallenas A. A QUANTITATIVESTUDY OF ERUCTED GAS EXPULSION IN ALPACAS. Cornell Vet 1968;63:3.
Palabras clave: alpaca, digestión.

CD168A.SIH
Sillau H, LlerenaL. SODIO Y POTASIO PLASMATICO Y GLOBULAR EN ALPACAS (LAMA PACOS). Bol Ext IVITA (Perú). 1968;3:46-49. En 68 animales de ambos.sexos y de edad variable se estudió las concentraciones plasmáticas (extraglobulares) y globulares de Nay K, hallándose los siguientes valores en mEqIL: Na plasmático 148.4, Na globular 44.1, K plasmático 5.74, y K globular 52.7. Tales valores son similares a las de otras especies domésticas.
Palabras clave: alpaca, Na y K plasmático, Na y K globular.

CD172A.CUSICID72L.CUS
Cueva S, Sillau H. PESO RELATIVO DEL VENTRICULO DERECHO EN ALPACAS Y LLAMAS EN LA ALTURA Y NIVEL DEL MAR. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1972; l(2):145-149. Se ha estudiado el peso.relativo del ventrículo derecho del corazón a través de la relación peso del ventrículo derecho/peso de la masa ventricular total (VDNT) en 34 alpacas (0.236) y 20 llamas (0.243) nacidas y mantenidas a 4 000 m de altitud y 25 alpacas (0.23 1) nacidas a 4 000 m de altitud y mantenidas a nivel del mar por un tiempo no menor de un año. No hubo diferencia entre grupos de alpacas. Sin embargo, se postula una posible hipertrofia ventricular derecha en los animales estudiados en la altura, no detectable por la relación VD/VT por encontrarse enmascarada por un simultáneo incremento del peso del ventrículo izquierdo, como consecuencia de un aumento de la viscosidad de la sangre.
Palabras clave: alpaca, llama, corazón, peso ventricular.

CD172A.SIH
Sillau H, Cueva S, Chauca D, Valenzuela A, Cárdenas W. OBSERVACIONES SOBRE EL TRANSPORTE DE OXIGENO EN LA ALPACA EN LA ALTURA Y A NIVEL DEL MAR- Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1972; l(2): 129-136. Se ha estudiado algunas características del transporte de 0 en dos grupos de alpacas adultas; a 3 300 m de altitud y a nivel del mar. En muestras de sangre arteria] y venosa mixta, obtenida de los animales sin anestesia y en posición de pie, se determinó la presión arterial y el contenido de 0, el porcentaje de saturación de Hb y el pH. En la sangre venosa mixta se determinó la concentración de Hbyel Hto. Enel grupodealtura se halló una menor presión parcial y un menor contenido de 0 de la sangre arteria], manteniéndose sin embargo una alta saturación de Hb. Además se encontró una disminución de la gradiente de presión parcial de 0 desde el aire inspirado hasta la sangre venosa mixta de 113.4 mmHg a nivel del mar a 66.5 mmHg en la altura. Ambos grupos de animales mostraron un alto coeficiente de utilización de 0 y una baja presión de 0 en la sangre venosa mixta, lo que sugiere la presencia de mecanismos adaptativos a nivel tisularque permiten una adecuada oxigenación de las células.
Palabras clave: alpaca, oxígeno sanguíneo.

CD173A.SIH
Sillau H, Llerena L, Esqueffe J, Rojas M, Alva J. PRUEBAS FUNCIONALES HEPATICAS EN CRIAS DE ALPACA NORMALES E INFECTADAS EXPERIMENTALMENTE CON LAMANEMA CHAVEZI. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1.973;2(1):103- 105. Se hace notar que ni en los animales normales ni en los infectados con 10 000 larvas infectivas de L. chavezi, pudo detectarse la presencia de pigmentos biliares en el plasma. Asl mismo debe resaltarse el aumento del tiempo medio de depuración de Bromosulftaleina y de la actividad de la Transaminasa sérica glutamica oxalacética en los animales infectados. La glutámico pirúvica no mostró variaciones importantes, lo cual parece indicar que al igual que en el caballo, bovino y cerdo el hígado de la alpaca no contiene cantidades apreciables de glutámico pirúvica.
Palabrasclave: alpaca, pruebas hepáticas, parasitadas, normales.

CD173A.VAA\C13173L.VAA
VallenasPA,LlerenaL,ValenzuelaA,ChaucaD,Esqueffe J, Candela E. CONCENTRACION DE ACIDOS GRASOS VOLATILES A LO LARGO DEL TRACTO GASTROINTESTINAL DE ALPACAS Y LLAMAS. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1973;2(1):3-14. En 25 alpacas.y 11 llamas adultas, en la altura y a nivel del mar, se determinó la concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) en la digesta gastrointestinal. La mayor actividad fermentativa, revelada por una mayor concentración de AGV ha sido demostrada en los 2 primeros compartimientos del estómago, encontrándose además concentraciones importantes, en los 2 tercios proximales del tercer compartimiento estomacal, el ciego y el colon proximal. Mayor concentración (P<0.0 1) se halló en las digestas del estómago y de la primera porción del intestino delgado de los animales estudiados a nivel del mar (10 alpacas) que en los estudiados a 4 000 m de altitud (15 alpacas y 11 llamas). No diferencias significativas en lo que respecta a las digestas del íleon y del intestino grueso. En la altura y en el mismo régimen alimenticio, las alpacas y las llamas no mostraron ninguna diferencia. Los resultados comparados con los de ovinos, vacunos y venados, sugieren una absorción aparentemente más eficiente (casi completa) en el estómago de los camélidos sudamericanos.
Palabras clave: alpaca, llama, digesta, permanencia, ácidos grasos volátiles.

CDI73A.VAA\CDI730.VAA
Vallenas PA, Esqueffe J, ValenzuelaA, CandelaE, Chauca D. ACIDOS GRASOS VOLATILES Y pH EN LOS DOS PRIMEROS COMPARTIMIENTOS DEL ESTOMAGO DE LA ALPACA Y DEL OVINO. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1973;2(2):115-1,30. En 6 alpacas.y 7 ovinos, a nivel del mar y a 3 270 m de altitud, se encontró en todos los casos que el pH de la ingesta mostró una clara relación inversa con la concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) totales. El mantenimiento de concentraciones elevadas de AGV en la digesta de la alpaca (16-18 horas) más prolongada que en ovinos (10-12 horas), indicaría una fermentación más eficiente del alimento y por tanto una mayor capacidad de utilización.
Palabras clave: alpaca, ovino, digesta, permanencia, ácidos grasos volátiles, pH.

CDI75A.BAI
Baumann 1, Bligh J, Vallenas A. REGULACION DE LA TEMPERATURA EN LA ALPACA (LAMA PACOS): CONSECUENCIAS E INCONSECUENCIAS TERMORREGULADORAS DE LAS INYECCIONES DE NORADRENALINA, 5-HIDROXITRIPTAMINA, CARBAMIL COLINA Y PROSTAGLANDINA El EN EL VENTRICULO CEREBRAL LATERAL. Comp Bichem Physiol. 1975;5OC: 105-109. Tanto la noradrenalina,.la 5-hidroxitriptamina y carbamil colina, no tuvieron efectos consistentes ni significativos en las alpacas. La prostaglandina E, tampoco causó elevación de la temperatura. Palabras clave: alpaca, noradrenalina, 5-hidroxitriptamina,.carbamil colina y prostaglandina E, temperatura.

CDI75A.BLJ\CDI75L.BLJ\CDI75V.BLJ
Bligh J, Baumann 1, Sumar J, Pocco F. ESTUDIOS DE LOS PARAMETROS DE TEMPERATURA CORPORAL EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS. Comp Bichem Physiol. 1,975;50A:701-708. Mediante.radiotelemetría continuada se registró la tempertura corporal central encontrándose: A nivel del mar, en alpacas 379-38.3 *C, el llamas 38.1-3 8.6 'C; rangos que se mantenían inalterables aún despué de 6 días de privación de agua. A 4 100 m de altitud, en alpacas 37.6-38.2 *C, el llamas 37.2-38.0 *C; rangos que se mantenían inalterables aún después de 6 días de privación de agua; en dos vicuñas 36.0-37.9 y 37.4-39.1 'C; en una alpaca gestante inmediatamente antes del parto la temperatura se elevó aproximadamente en 1 ºC.
Palabras clave: alpaca, llama, vicuña, temperatura corporal central, radiotelemetría.

CD175A.GUR.
Guerra-García R, Coyotupa J, Losno W, Sumar J. ESTUDIOS DE LA FUNCION ADRENAL EN LA ALPACA (LAMA PACOS). Resum 6* Jorn Peruana Endocrionol. Cajamarca. 1975:Abs 29. En La Raya, Puno, en 14 alpacas hembras y 14 machos, se estudió el cortisol medianteRIA, luego de una estimulación con 0.25 ing deACTH en 2 nil de solución salina. El cortisol en 8 animales a las 9 a. m. fue de 6.6 +_0.9 pg/1 00 ni], que luego de la inyección de ACTH subió a 12.3 ± 2.1 13.5 ± 3.2 a los 60 y 120 minutos, respectivamente. Se observó gran variación individual en la respuesta, siendo siempre mayor la concentración en lashembras. El estudio de una muestra colectiva de plasma de 5 animales mediante cromatografíaen capa delgada permite suponer que en la alpaca la hormona glucocorticoide más importante sea la corticosterona.
Palabras clave: alpaca, corticosterona.

CD175A.LOW
Losno W, Sumar J, Lozano R, Guerra-García R. DISMINUCION DEL HEMATOCRITO EN ALPACAS DURANTE LA ADMINISTRACION DE DEXAMETASONA. Resum 6Jorri PeruanaEndocrionol. Cajamarca. 1975:Abs 30. En La Raya, Puno, en 10 alpacas hembras vacías y 14 machos enteros, se estudió el efecto de 0.5 nig de acetato de dexametasona cada 6 horas l.m. durante dos días. Los resultados del Hto mediante rrúcrométodo fueron: basa], 6 y 24 horas después; en machos 35.6, 34.5 y 30.7, en hembras 33.9, 30.6 y 31.0, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, dexametasona, hernatocrito.

CDI76A.ESJ
Esquerre CJ, Samaniego L. pH A LO LARGO DEL TRACTO ALIMENTICIO DE LA ALPACA ADULTA (LAMA PACOS). Resum l'Cong Peruano Bioquim. Lima, 1976:90. Se determinó las variaciones del pH a lo alrgo del tracto alimenticio de 12 alpacas machos adultos, 2 a 3 horas después de la alimentación matinal en pradera natural de 4 300 m de altitud. Las determinaciones se efectuaron a 38 *C mediante un potenciómetro, luego de la separación apropiada de cada segmento. Los resultados indican cambios significativos del pH a lo largo del tracto alimenticio.
Palabras clave: alpaca, pH, tracto intestinal.

CDI76A.ESJ
Esquerre CJ, Samaniego L, Román M. ESTADIOS METABOLICOS EN RELACION AL DESARROLLO POST - NATAL DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Resum l'Cong Peruano Bioquim. Lima, 1976:92. El estudio se realizó en 87 alpacas machos, 69 crías de 0 días a 6 meses de edad y 18 adultos. La dieta consistió en pasturas nativas alto andinas (4 300 m de altitud), pemútiendo alas crías amamantar, luego de obtener muestras de sangre para la determinación de la glusemia. Las muestras de fluido estomacal se colectó después de 2 a 3 horas de alimentación matinal. La glucemia (plasma) y la concentración de ácidos grasos volátiles (fluido estomacal), se determinó según la técnica de glucosa oxidasa y de destilación al vapor y titulación de Friedemann, respectivamente. Se halló una disirúmición progresiva de la elevada glucenúa observada al nacimiento, hasta alcanzar valores similares al adulto alrededor del 4' mes de vida; lo inverso se halló paralos ácidos grasos volátiles, como resultadode intensas modificaciones metabólicas debidas a la implantación de la digestión n-úcrobiana estomacal. Los hallazgos sugieren cambios significativos en el uso de recursos energéticos durante la etapa post natal de la alpaca, lo cual induce a postular: 1) estadio no rumiante (nacimiento al ler mes de edad); 2) estadio transicional (entre el 2do y 3er mes de vida), 3) estadio rumiante (4to mes de vida en adelante).
Palabras clave: alpaca, desarrollo fisiológico estomacal.

CDI78A.ESJ
Esquerre Q Sarnaniego L. NIVELES PLASMATICOS DE FOSFATASA ALACALINA EN ALPACAS JOVENES Y ADULTAS. Bol Soc Quim del Perú. 1978;44(3):148-149. Mediante espectrofotometríade Bessey, Lowry y Brock se determinó los niveles plasmáticos de la actividad enzimática de la fosfatasaalcalina. Se usó 125 machos (75 crías de 4-6 meses y 50 adultas de 2-4 años), aparentemente normales, en La Raya a 4 300 m de altitud. Las muestras de sangre se obtuvieron en ayunas después de 12-14 horas de alimento (leche y pastura en crías y pastura en adultos). Los valores promedio hallados fueron 49.3 y23.5U/Ldeplasma,para crías y adultos, respectivamente (P<0.0l); sin incrementos significativos después de la alimentación.
Palabras clave: alpaca, fosfatasa alealina, cría, adulto.

CDI78A.SAL
Samaniego L, Esquerre CL NIVELES PLASMATICOS DE TRANSAMINASAS: GLUTAMICA OXALACETICA Y GLUTAMICO-PIRUVICA EN CRIAS Y ALPACAS ADULTAS. Bol Soc Quim del Perú. 1.978;44(3):148. En 52 alpacas machos (28 crías de 2-6 meses y 24 adultos de 2-4 años), de La Raya, Puno. Las muestras se obtuvieron 12-14 horas después de la ingestión del alimento. Se encontró los siguientes valores promedio: para la glutarrúco oxalacetica 126.8 ± 36.2 y 116.2 ± 21.6 para crías y adultos, respectivamente (P<0.001). Para la glutarrúco-pirtivica 4.8 ± 2.5 y 5.2 ± 3,4 para crías y adultos, respectivamente, sin diferencia. No hubo diferencia atribuible al efecto de ingestión de alimento.
Palabras clave: alpaca, transaminasas.

CDI79A.ESJ
Esquerre CJ, Navas M, Samaniego L. DIGESTION MICROBIANA EN EL INTESTINO GRUESO DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Resum 5' Jorn Peruana Bromatol y Nutr. Arequipa, 1979: El estudio se realizó en 95 alpacas machos, 83 crías de 0 días a6 meses de edad, alimentadas por sus madres y pasturas alto andinas, y 12 adultos de 2-8 años de edad alimentados al pastoreo, en La Raya (4300 ni de altitud). La determinación se hizo a las 2-3 horas después de la alimentación niatinal. Ladigestión microbiana se evaluó en base a los cambios en la concentración de ácidos grasos volátiles y del pl---l de la digesta cecal y del colon proximal. Se encontró variaciones (P<0.01) en ambos parámetros durante la vida post natal: la digestión mierobiana fije más intensa, particularmente a nivel del colon proximal durante el 1 er mes de vida (estadio no ruiniante), para luego disminuir (estadio transicional) hasta alcanzar valores similares al adulto (estadio rumiante). Se concluye que la contribución nutricional de la digestión microbiana del 1.G. es de mayor significancia a edad temprana, período en el que la digestión mierobiana estomacal aún no ha desarrollado a plinitud.
Palabras Clave: alpaca, digestión, intestino grueso, cría, adulto.

CDI79A.ESJ
Esquerre CJ, Samaniego, L. DESARROLLO FUNCIONAL DEL ESTOMAGO DE LA ALPACA. Resum 5"Int Symp Ruminant Physiol.France: Clermond, 1979: . Se estudiaron 68 crías de 0 días a 24 semanas de edad y 12 adultos. La dieta consistió en leche materna y pasturas nativas alto andinas (4 300 m de altitud). El estómago de la alpaca recién nacida demostró una cámara de fermentación más grande que la mostrada por el recién nacido de otras especies de rumiantes. La flora funcional se estableció entre ];a Ira y 2da semana de vida, edad en que algunos otros ajustes fisiológicos deben ocurrir para adaptar la maquinaria metabólica al nuevo régimen dietético. A las 12 semanas de edad, la actividad mierobianadel primer compartimiento estomacal fue similaral del adulto. Por lo tanto el estómago de la alpaca debe ser considerado funcionalmente maduro alrededor de la l6ava semana de vida, pudiéndose entonces reducir la edad del destete de las crías. Los hallazgos sugieren cambios significativos en el uso de recursos energéticos durante la etapa post natal de la alpaca, lo cual induce a postular: 1) estadio no rumiante (nacimiento al 1 er mes de edad); 2) estadio transicional (entre el 2do y 3er mes de vida), 3) estadio rumiante (4to mes de vida en adelante).
Palabras clave: alpaca, desarrollo fisiológico estomacal.

CD180A.ESJ Esquerre CJ. CONTENIDO RELATIVO DE LA DIGESTA GASTROINTESTINAL DE LA ALPACA ADULTA. Resúmenes 6' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura. 1980:25. Seestudiaron 22 alpacas machos adultos enLaPatural. Luegodel sacrificio,el tractogastrointestinal fuedividido en : A) estómago:compartimientos: E1,E2 y E3; B) intestino: delgado y grueso, este último en :ciego (colon(asa proximal, asaespral y asa distal) y recto. El peso de la digesta fue medida mediante balanza eléctrica. Los resultados indican que la digesta gastrointestinal equivale al 18.8% del peso corporal, correspondiendo 15% al estómago (79.3%) y el 3.8% restante a los intestinos (20.7%). Del total de digesta estomacal, el 88.3% fue hakllado en E1, 1.5% en E2 y 10.2% en E3, que representan el 13.3,0.2 y 1.5 % del peso corporal respectivamen te. En la porción termina] deE3 (115 dista]) equivalente al abomaso, se halló el 3.7 % de la digesta estomacal. El volumen de digesta del intestino grueso (60.8 %) fue mayor al del intestino delgado (39.2 %). Ladigesta del asa proximal fue 1 Oveces mayora la del ciego, hecho que confirma su mayor importancia funcional en la digestión microbiana post-estomacal en la alpaca adulta.
Palabras clave: alpaca, volumen digesta gastrointestinal, peso relativo.

CDI80A.ESJ
Esquerre C.I, Samaniego GL. PESO RELATIVO DEL TEJIDO DEL TRACTO ALIMENTICIO DE LA ALPACA ADULTA (LAMA PACOS). Rey Inv Pec IVITA (Perú). 1980;5(1):3-9. En 22 alpacas machos adultos.(40 - 75 kg de peso), alimentadas con pasturas alto-andinas, se ha determinado el peso fresco relativo del tejido del tracto alimenticio (TA) y su correlación funcional. Constituyó el 3.0 y 3.7 % del peso corporal y peso corporal «libre» de digesta respectivamente. El estómago fue el principal contribuyente (53.7 %) siguiendo el intestino, que en conjunto aportó el 43.1 % del TA (1. delgado 21.3 %, 1. grueso 21.8 %). El 3.2 % del tejido restante correspondió al esófago. A nivel de estómago, el pri mer compartimiento (C 1) contribuyó con el 68.6 % del peso estomacal total, correspondiendo 8.7 % al segundo (C2) y 22.7 % altercero(C3). Laporción terminal de éste último (115 distal) equivalente al abomaso, mostró un peso relativo promedio de 12,6 % del total estomacal. El peso promedio del intestino delgado fue similar al del 1. grueso (48.6 y 51.4 %, respectivamente) destacando el tamaño relativo del asa proximal del colon (10 veces mayor que el ciego), hecho que sugiere su mayor importancia en los procesos de digestión mierobíana en el 1. grueso. Los hallazgos demuestran un notable desarrollo tisular del TA de la alpaca adulta. Estos son consistentes con la óptima utilización de las pasturas nativas por los camélidos sudamericanos, previamente descrita.
Palabras clave: alpaca, anatomía, peso del tracto digestivo.

CDI82A.HOP\CDI82L.HOP
Hochachka PW, Stanley C, Merkt J, Sumar-kalinowsky J. METABOLIC MEANING OF ELEVATED LEVELS OF OXIDATIVE ENZIMES IN HIGH ALTITUDE ADAPTED ANIMALS: AN INTERPRETATIVE HYPOTESIS. Respíration Physiol 1982;52:303-313. In.alpaca and llama, at the 4 200 rn of the altitude, is commonly observed thatduiingacelimatizationoxidativeenzymeactivities increase per g wet weight of tissue. To examinethis problem in long-term adapted animalswere measuredcitrate synthase (CS), hydroxyacy 1CoA dehydrogeanse (HOAD), pyruvatekinase(PK), and lactate hydrogenase(LDH) activities/g myocardium in two domestic species (llama and alpaca) and a high altitude deer, the taruca. In all these species, we found an upward scaling of oxidative capacity (indicated by adsolute activitiesof CS and HOAD) but down ward scaling of naerobic/aerobic metabolic potential of the heart (indicated by low ratios of LDH/CS, and   LDH/HOAD, but high ratios of PKJLDH.
Palabras clave: alpaca, llama, enzimas, respiración miocardial.

CDI83A.CAA
Castellanos A, Copaira M, Montalvo C. DETERMINACION DE GRUPOS SANGUINEOS Y POLIMORFISMO PROTEICO EN SANGRE DE ALPACAS. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNNISM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:12. [Avance de investigación] En la estandarización de la metodología se halló la necesidad de cambiar el esquema inicial, y se empleará para las heteroinmunizaciones sangre de alpacas unidas por vínculos de consanguinidad, para restringir la variedad de factores sanguíneos y llegar a obtener reactivos de mayor especificidad.
Palabras clave: alpaca, grupos sanguíneos.

CDI83A.ESJ/CDI830.ESJ
Esquerre CJ, Candela E, Valenzuela A, Navas M. VOLUMEN Y COMPOSICION DE LA DIGESTA DEL PRIMER COMPARTIMIENTO ESTOMACAL DE LA ALPACA Y DEL OVINO EN LA ALTURA. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975- 1979. Lima, 1983;2:26. En 4 alpacas y 4 ovinos adultos, fistulados en el primer compartimiento estomacal (El), una a dos horas después de alimentados con heno de alfalfa y agua ad libitum, se halló: la ingestión de alimento por unidad de peso corporal (g de materia seca/kg de peso) fue mayor en ovinos que en alpacas (P<0.0 l). El volumen relativo de la digesta del El fue similar en ambas especies (13.5 y 14.7 % del peso corporal para alpacas y ovinos, respectivamente); en cambio en contenido de sólidos (% de materia seca) fue mayor (P<0.01) en alpacas (15.6 vs 13.3 %)mostrando además partículas alimenticias de mayores dimensiones que las de los ovinos. La concentración de ácidos grasos volátiles fue mayor en ovinos que en alpacas (P4.01), siendo en promedio de 120.6 y 108.8 mirtoles/L de fluido y de 104.5 89.1 pLmol/g de digesta fresca, respectivamente. Estos valores son consistentes con los del pH que fue de 6.77 y 6.87 para ovinos y alpacas, respectivamente. El análisis químico proximal demostró un mayor contenido de sustancias nitrogenadas (proteína cruda) y grasa, así como un contenido significativamente menor de componentes fibrosos (celulosa y otros) en ovinos que en alpacas (P<0.01). El contenido no- nitrogenado no mostró diferencias; en cambio las inorgánicas (minerales) fue siempre mayor en ovinos que en alpacas.
Palabras clave: alpaca, ovino, digesta ruminal,

CDI83A.LLL
Llerena L. PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA E INSULINA EN ALPACAS. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:31. Una disminuida tolerancia a la glucosa como respuesta a una sobrecarga de esa sustancia en el sistema vascular (inyección l.v. de 0.5 g/kg de peso vivo) fue observada en 6 alpacas adultas en las que se detenninó una concentración basal promedio de 93.3 g/100 rril de plasma. La inyección de glucosa y la colección de muestras se efectuó en el animal sometido a ± 18 horas de ayuno, sin tranquilizante o anestésico; al que se le implantó en la yugular una cánula estéril tamaño 1, G 15. Se recolectaron 2 muestras de sangre previas a la inyección de la solución de glucosa y luego a 15,30,45,90,120,150 y 180 minutos post inyección. La glucemia fue incrementadaen 195 % a los 15 minutos, permaneciendo elevada aún después de 180 minutos,cuando el nivel fue de 111 % mayor que el nivel basal. En 2 animales se observó que la glucemia retornó al nivel inicial a las 6 horas. Todas las concentraciones al valorprevio (P<0.01). Con relación a la tolerancia a la insulina, en el mismo grupo, se encontró una respuesta retardada a la inyección l.v. de 0.2 Ullkg de peso vivo. La concentración basal promedio de 95.42 glIO0 m1 mostró una reducción máxima de 54 % a os 120 minutos y solamente 5 % a los 240 minutos, con significativa reducción entre los 60 y 180 minutos (P<0.01). La glucemia se midió por el método de Orto-toluidina.
Palabras clave: alpaca, glucemia, glucosa, insulina.

CDI83A.LLL/CDI83L.LLL
Llerena L. COLESTEROL TOTAL Y ESTERIFICADO Y LIPIDOS TOTALES EN ALPACAS Y LLAMAS. Resum ProyectInvest Realizadas porla UNNISM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:32. En 100 alpacas adultas (2-9 años) y 72 llamas adultas, se determinó colesterol total, esterificado y lípidos totales en suero (mg/100 n-d). En alpacas se encontró: colesterol total 42.6 ± 11.59, colesterol esteri ficado 22.5 ± 7.47, y lípidos totales 245.5 ± 58.0; mientras que en llamas, para las mismas determinaciones: 73.9 ± 17.92; 38.3 ± 10.26 y 358 ± 77.38, respectivamente. Estos resultados fueron diferentes (M.001). En alpacas por grupos etáreos: menoresde 3 años, 3-6 años y mayores de 6 años, se encontró respectivamente; colesterol total 44.4, 38.84 y 38.22; colestereol esterificado 25.81,20.45 y 19.02; y lípidos totales 241.0,229.11 y 218.5. No hubo diferencias entre grupos. En llamas no se estudió por edades al carecer de información etárea.
Palabras clave: alpaca, glucemia, glucosa, insulina.

CDI83A.LLL
Llerena L. FLUJO SANGUINEO Y APORTE DE OXIGENO AL UTERO DE LA ALPACA DURANTE EL ESTRO. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNNISM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:33. [Avance de investigación] En animal no anestesiado aplicando el principio de dilución (Fick), haciendo uso de antipirina como trazador; inyectada por infusión endovenosa (yugular) en solución salina al 20 %. La recolección simultánea de muestra de sangre arterial (arteria femoral) y venosa uterina (uterina lateral izquierda) en forma serl ada, cada 4 minutos/24 minutos; seguida de la cuantificación espectrofotométrica de la concentración de antipirina, que permite encontrar el tiempo de equilibrio de concentración de antipirinaen sangre y tejido uterino. En cuanto a técnicas quirúrgicas, después de ensayar en varios animales la implantación de catéteres de polietileno en venas uterinas y útero-ováricas ha quedado establecido que mejor resultado se obtiene cateterizando la uterina lateral izquierda o derecha e insertando la cánula en sentido del flujo sanguíneo. La esteriorización del catéter se realiza por la vena ventro medial del abdomen y fijado en uno de los flancos. Permanece viable mientras sea lavado diariamente con suero heparinizado.
Palabras clave: alpaca, flujo sanguíneo, útero, estro.

CDI88A.MAR\CDI88U.MAR\CDI88L.MAR\CDI88V
MAR M a r t í n e z R, Urquieta B, Roj as B, S umar J. ESTUDIO ELECTROCARDIOGRAFICO EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS EN CONDICIONES ALTI- PLANICAS Y A NIVEL DEL MAR. Res 6' Conv Int sobre Camélidos Sudamer. Bolivia: Oruro. 1988:41. En la Primera Región de Chile, en 34 ejempl ares que incluían: alpacas, guanacos, llamas y vicuñas, en la zona altiplánica; y en 18 ejemplares que incluían las mismas especies, a nivel del mar; se hizo registros electrocardiográficos con equipo portátil, cuyos resultados demostraron ausencia de modificaciones electrocardíográficas inducidas por las condiciones de vida en altura, salvo de frecuencia cardíaca que fue menor en los altiplánicos, y en los mismos, una mayor duración del sístole eléctrico ventricular.
Palabras clave: alpaca, guanaco, llama, vicuña, electrocardiograma.

CDI92A.FRACDI92L.FRJ
Franco JO, Sumar J, Guerra-García R. NIVELES DE TIROXINA EN ALPACAS (LAMA PACOS) Y LLAMAS (LAMA GLAMA) EN DIVERSAS ESTACIONES DEL AÑO. Acta Andina (Perú). 1992; 1(1):45. En 4 alpacas y 4 llamas, se estudió y obtuvo tiroxina por radioinmunoanálisis: 1) en alpacas: 16.7 ± 2.33, 11.65 ± 0.9, 8.79 ± 1.95 y 11.27 ± 2.25 pig/dL en Marzo, Junio, Setiembre y Diciembre, respectivamente. 2) en llamas: 11. 85 ± 1.6, 11.37 ± 0.38, 11.08 ± 0,68 y 11 .95 + 0.86 jig/dL en Marzo, Junio, Setiembre y Diciembre, respectivamente. Los resultados evidencian la presencia de un ritmo circanual en la producción de tiroxina sólo en la alpaca.
Palabras clave: alpaca, lama, tiroxina, cielo anual.

2) BOVINOS

CD166B.COM
Copaira M, Castellanos A, Montalvo C. VALORES HEMATOLOGICOS DEL GANADO VACUNO. Rev Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1966J8-20:58.
Palabras clave: bovino, hermatología.

CDI66B.VAA
Vallenas A, Sillau H. OBSERVACIONES HEMODINAMICAS EN EL MAL DE ALTURA EXPERIMENTAL ENVACUNOS. An 5'Cong Panamer Med Vet Zoot. Venezuela. 1966;2:807.
Palabras clave: bovino, fisiología experimenta], mal de altura.

CDI66B.ZAH
Zárate H. INDICE HERMAN-WILSON EN BOVINOS DE LA ALTURA. [Tesis Bach]. Fae Med Vet: Univ Nae Mayor de San Marcos (Perú). 1966: .
Palabras clave: bovino, ventrículo, mal de altura.

CDI67B.CUS
Cueva S. BLOOD OXYGEN TRANSPORT IN CATTLE «SUSCEPTIBLE» AND «RESISTANT» TO HIGH MOUNTAIN (BRISKET) DISEASE. [Tesis M.Sei]. Colorado State Univ: Fort Collins. USA. 1966: .
Palabras clave: bovino, mal de altura.

CDI67B.VAA
Vallenas PA, Esquerre J, LlerenaL, ChaucaD. ESTUDIOS FISIOLOGICOS RELACIONADOS CON LA ADAPTACION ALA ALTURA EN BOVINOS. Bol Ext IVITA (Perú). 1967;2:75-79. [Nota informativa] Se.presenta en suscinta historia, la sintomatología, y los estudios que se vienen efectuando, a partir de los cuales se lista las siguintes sugerencias: 1) los cambios en las presiones intravasculares sobretodo a nivel de arteria pulmonar se produce casi inmediatamente de arribados a la altura; 2) en general animales de Hb tipo AB se muestran en perfectas condiciones, con una tendencia ala disminución de las presiones intracardiacas e intravasculares. Se agrega un cuadro con los parámetros de la hemodinámica.
Palabras clave: bovinos, mal de altura, tipos de hemoglobina.

CDI68B.CUS
Cueva S, Sillau H, Esquerre J, Llerena L, Chauca D, Cárdenas W, Valenzuela A. OBSERVACIONES CARDIOVASCULARES EN VACUNOS CRIOLLOS ENLA ALTURA YA NIVEL DELMAR. Bol Ext IVITA (Perú), 1968;3:140-148. Se ha determinado funciones circulatorias y respiratorias en la altura (3 300 m.s.n.m.) y anivel del mar, en dos toretes criollos nativos de la altura. Se midió: presión arteria] pulmonar, presión arteria] sistémica, presión en ventriculo derecho, gasto cardíaco, volumen total de sangre, volumen total de plasma, volumen total de glóbulos rojos, frecuencia respiratoria, volumen vital, volumen minuto, consumo de oxígeno, contenido de oxígeno en la sangre arterial y venosa, saturación y presión de 02YC02 en la sangre arteria], número de eritrocitos, cantidad de Hb, Hto, volumen globular medio, Hb globular media, y concentración de Hb globular media. Los resultados más saltantes fueron: disminución de la presión arterial pulmonar, gasto cardíaco, presión arterial sistémica, ventilación pulmonar, número de glóbulos rojos y cantidad de Hb, así como un aumento de la diferencia entre las presiones de oxígeno en la sangre arteria] y venosa y consumo de oxígeno en los animales a una altitud de 3 300 m, comparados con los resultados obtenidos en los mismos animales a nivel del mar. La presión de oxígeno en la sangre venosa se mantuvo bastante bien en los animales en la altura.
Palabras clave: bovino, funciones circulatorias y respiratorias en la altura y a nivel del mar.

CDI68B.CUS
Cueva S, Durand W. MAL DE ALTURA EN BOVINOS: UN CASO IRREVERSIBLE EN CAMARA DE COMPRESION. Bol Ext IVITA (Perú), 1968;3:149-15 1. [Caso clínico] En una ternera Brown Swiss de 3 meses de edad nacida a 3 300 m sobre el nivel del mar, se diagnosticó Mal de Altura, confirmada luego por la autopsia. Una vez presentado el cuadro clínico se introdujo al animal a la cámara de compresión que simulaba un equivalente a 400 m sobre el nivel del mar, para verla posibilidad de resolverel cuadro, que no prosperó muriendo el animal a las 48 horas. Previamente al ingreso a la cámara y luego dentro de ella, se hicieron y obtuvieron las siguientes determinaciones, respectivamente: frecuencia respiratoria 58 y 42; frecuencia cardíaca 136 y 108; temperatura 38.7 y 38.6; ertitrocitos 13.29 x 10' y 10.22 x 10'; Hto 38.95 y 36.10; Hb 12.35 y 11.50; VGM 29.51 y 35.32; HGM 9.29 y 11.35; CMHG 31.71 y 31.86. En la autopsia se determinó el grado de hipertrofia cardíaca, a través de la relación peso del ventrículo derecholpeso de la masa ventricular total, que fué 0.5 1, muy superior al 0.30 de un animal normal de edad y raza similar.
Palabras clave: bovino, mal de altura.

CDI68B.CUS
Cueva MS. MAL DE ALTURA EN BOVINOS: CONSIDERACIONES GENERALES RECOMENDA- CIONES. Bol Ext IVITA (Perú). 1968;3:285-293. [Nota informativa] Atravésde 10interrogantes, se exponen conceptos generales y pautas tendientes a disminuir la incidencia de la mortalidad por Mal de Altura: ¿Qué es el mal de altura?, ¿Cuál es la distribución y frecuencia?, ¿Cuál es la causa?, ¿Cómo se manifiestala enfermedad?, ¿Cómo puede diagnosticarse?, ¿Cómo se desarrolla la enfermedad?, ¿Qué lesiones produce?, ¿Qué medidas preventivas pueden tomarse? y ¿Qué tratamiento puede sugerirse?.
Palabrasclave: bovino, mal de altura, etiopatogenia, tratamiento, prevención.

CDI70B.VAA
Valenzuela A, Cárdenas W. LEUCOCITOS Y FORMULA LEUCOCITARIA EN VACAS APARENTEMENTE NORMALES DE LAS RAZAS HOLSTEIN, BROWN SWISS Y CRIOLLAS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:234-237. En 63 Holstein, 107 B. Swiss y 140 Criollos, se halló respectivamente: Leucocitos x mm`: 8 021 ± 2 08, 8 041 ± 1 840 y 7 463 ± 1 620; Abastonados (%): 2.44 ± 1.26, 1.86 ±1. 16 y 2.22 ± 1.65; Segmentados (%): 25.3 ± 7.3, 23.8 ± 2.5 y 24.1 ± 8.7; Neutrófilos totales (%): 27.7 7.9, 25.6 ± 2.7 y 26.3 ± 9.2; Linfocitos (%): 49.1 ± 8.2, 51.6 10.1 y 51.8 ± 11.7; Monocitos (%): 9.7 ± 4.3, 8.6 ± 4.5 y 8.4 8.5; Eosinófilos (%): 12.8 ± 6.3, 13.7 ± 5.8 y 12.95 ± 12.9; Basófilos (%): 0.7 ± 0.7, 0.4 ± 0.4 y 0.5 ± 0.5.
Palabras clave: bovino, leucocitos, fórmula.

CDI72B.CUS
Cueva S, Sillau H, Chauca D, Cárdenas W. EFECTO DE LA VITAMINA E SOBRE LA PRESION ARTERIAL PULMONAR DE VACUNOS ENLA ALTURA. RevInv Pec IVITA (Perú) 1972; l(2):159-164. Se ha estudiado el.efecto de la vitamina E sobre la presión arterial pulmonar en 15 vacunos hembras, 12 Pardo Suizos y 3 Overo Holandeses, en estado de lactación y de edades comprendidas entre 4 y 6 años, residentes a 3 300 m de altitud. Se encontró una disminución significativa de la presión arterial pulmonar después de la adrrimistración de la vit E. Se postula el posible rol de la vit en los sistemas enzimáticos mitocondriales y su relación con la hipertensión pulmonar debida a la hipoxia de la altura.
Palabras clave: bovino, vitamina E, hipertensión pulmonar.

CDI83B.CUS
Cueva S, Chauca D, Candela E. TIPOS DE HEMOGLOBINA E HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR EN VACUNOS BROWN SWISS IMPORTADOS Y EXPUESTOS ALA ALTURA. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975 1979. Lima, 1983;2:15. En 235 Brown Swiss importados se determinó el tipio de Hb mediante electroforesis en papel; de tal población se seleccionaron 23 hembras en base a los tipos de Hb: 11 del tipo A, 11 del tipo AB y uno del tipo B. A cada uno se les midió la presión arterial pulmonar media (PAP), primero a nivel del mar y luego a los 15, 50 y 80 días de ser expuestos a una altitud de 3 300 m. A nivel del mar la PAP en los 3 grupos se mantuvo en alrededor de 28 mm Hg; que se incrementó significativamente al exponerlos a 3 300 m de altitud. Sin embargo, no se observó diferencias significativas entre los tipos de Hb.
Palabras clave: bovino, tipos de Hb, hipertensión pulmonar, hipóxia de altura.

CDI83B.CUS
Cueva S, Ayón M, Chauca D. INCIDENCIA DE MAL DE ALTURA EN RELACION AL TIPO DE HEMOGLOBINA EN VACUNOS BROWN SWISS IMPORTADOS. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:16. En 229 Brown Swiss importados se determinó el tipo de Hb mediante electroforesis en papel, hallándose: 74.2, 25.3 y 0.5 % para los tipos A, AB y B, respectivamente. Los animales fueron trasladados a la altura, primero a 3 270 m, durante 6 meses, y luego a 3 800 m, por los siguientes 29 meses. Durante las dos etapas se les observó clinicamente parael diagnóstico precóz de mal de altura. La incidencia del mal fue de 28.8 % en los de tipo A y de 34.5 % en los de tipo AB; sin embargo la diferencia no es significativa. El único animal de tipo B, no fue afectado. Los resultados parecen indicar que el mal de altura de los bovinos no están influenciados por los tipo de Hb.
Palabras clave: bovino, tipos de Hb, hípertensión pulmonar, hipóxia de altura, aclimatación.

CDI83B.RAR
Rafael R, Cruz A, Llerena L. VARIACIONES EN LA CONCENTRACION DELA GLUCOSA SANGUINEA Y GANANCIA DE PESO EN VACUNOS NELLORE ANTES Y DESPUES DEL DESTETE. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNNISM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:38. En 50 vacunos seleccionados al azar, se registró la glucosa plasmática (mg/100 m]) y ganancia de peso (kg) a los 4, 6, 7, 8, 10, 12, 14 y 16 meses de edad, habiéndose realizado el destete a los 8 meses. Los niveles de glucosa a los 4 y 6 meses fueron 83.76 y 87.91, respectivamente, y muestra que a estas edades aún no ha completado el desarrollo del tracto digestivo de rumiante; mientras que a los 7 meses y subsiguientes la glucemia bajó a niveles considerados como normales para rumiantes. El nivel de 8 meses fue de 42.86, el más bajo de las determinaciones y diferente al de 7 y 10 meses (P<0.05). En cuanto a la ganancia de peso, en promedio al destete alcanzaron 118.31 kg, a los 10 meses, 117.51 kg y a los 16 meses, 157.0 kg.
Palabras clave: bovino, Nellore, glucosa, peso vivo.

CD18313.RIJ
Rivera J, Zaferson E, Cueva S, Llerena L. VALORES HEMATOLOGICOS Y GANANCIA DE PESO EN VACUNOS NELLORE ANTES Y DESPUES DEL DESTETE. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNNISM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:38. En 50 vacunos seleccionados al azar, se registró los valores hematológicos de la serie roja (número, Hb, I-lto y constantes hematimétricas) y serie blanca (número de leucocitos y hemograma) y ganancia de peso (kg) a los 4, 6, 7, 8, 10, 12, 14 y 16 meses de edad, habiéndose realizado el destete a los 8 meses. En cuanto a la ganancia de peso, en promedio al destete alcanzaron 118.31 kg,alos lOmeses, 117.51 kgyalos l6meses, 157.0 kg. Los valores hemáticos no mostraron variaciones significativas en las diferentes etapas, encontrándose mayores valores para la serie roja en el período pre destete. Los valores más bajo se encontró entre lo 8y lOmeses. Los de la serie blanca no mostraron una tendencia definida, encontrándose el valor más elevado a los 8 meses, probablemente por la vacunación de entonces. El hemograma mostró ausencia de basófilos y escasa proporción de eosinófilos, especialmente en el pre destete. No hubo diferencias entre sexos, ni correlación entre edad y los parámetros estudiados.
Palabras clave: bovino, Nellore, hematología, serie roja, serie blanca.

CD185B.AYM
Ayón M ' Camarena MN, Chauca FD. CONCENTRACIóN PLASMATICA DE GAMMA GLOBULINAS Y PROTEINAS TOTALES EN TERNEROS CRIOLLOS Y HOLSTEIN DE LA ALTURA. Resum 8* Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo, 1985:13-14. En terneros (30 criollos y 30 Holstein) de 2, 4 y 6 meses criados a 3 320 m de altitud, se halló garrima globulina (GG) y proteínas totales (PT) en glIO0 rril, respectivamente. GG en: criollos 1.028 ± 0.322, 0.815±0.198yO.829±0.173;enHoisteinO.761 ±0.211,0.843 ± 0.227 y 0.831 ± 0.176. PT en: criollos 6.785 ± 1.002, 6.008 ± 0.702 y 6.163 ±0.602; enHolstein 5.0650±0.346,6.065 ± 0.525 y 6.158 ± 0.687. Los valores son mayores en criollos solamente a los 2 meses (P4.05).
Palabras clave: bovino, terneros, globulína, proteína sérica.

CDI89B.AYM
Ayón M, Chauca D, Cueva S, Llerena L. MODALIDAD DE CRIANZA E INCIDENCIA DE MAL DE ALTURA EN VACUNOS. Resum 12' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:3. Con la finalidad de relacionar el mal de altura con la modalidad de crianza predominante en el Valle del Maritaro, durante un año se estudió 461 vacunos Holstein de 11 establos. Se consideró 2 grupos: grupo A, de 230 animales en pastoreo intensivo (día y noche) en pastura de asociación de gramínea y leguminosa, y grupo B de 231 animales en pastoreo más estabulación que consistió en pastoreo durante el día en una asociación de gramínea y leguminosa y/o alfalfa y encierro en le establo a partir del segundo ordeño de la tarde hasta después del primer ordeño de la mañana siguiente. En este período recibieron alimentos concentrados. La composición porcentual fue la siguiente: vacas en producción 30.4 y 30.8, vacas en seca 22.2 y 14.3, vaquillas 24.4 y 23.4, terneras 13.9 y 8.2 y terneros 9.1 y 16.0 para A y B, respectivamente. La incidencia de mal de altura fue 10.0 y 5.2 para A y B, respectivamente; presentándose en el temeraje y vaquillas en la proporción de 21.1 y 10.9 % para A y B, respectivamente.
Palabras clave: bovino, Holstein, manejo, mal de altura.

CD18913.AYM
Ayón M, Cueva S, Chauca D. FLUNIXIN MEGLUMINE EN EL TRATAMIENTO DE MAL DE ALTURA EN VACUNOS. Resum 12'Reunión CientAnu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:5. Se usaron 5 terneros de entre un mes y un año de edad y tres vacas de cuatro años de edad, criados entre 3 300 y 3 500 m de altitud; todos con mal de altura con la siguiente sintomatología: ingurgitación yugular,disnea, congestión pulmonar, desdoblamiento de primero y/o segundo ruido cardíaco (fase temprana), ruido de golpe y soplo cardíaco (fase avanzada). Endovenosamente se inyectó Flunixin Meglurnine 2.2 mg/kg de peso vivo por 5 días consecutivos. La observación abarcó 5 meses. Tres terneros, en fase temprana, se curaron; dos, de fase avanzada, se recuperaron por 84 días, volviendo luego a enfermar. Tres vacas, en fase avanzada, se recuperaron parcialmente permaneciendo en el hato hasta 135 días. La acción del medicamento fue más evidente en la fase temprana de la enfermedad.
Palabras clave: bovino, mal de altura, quimioterapia.

CDI89B.CUS
Cueva S, Ayón M, Chauca D. PRODUCCIÓN LACTEA E INCIDENCIA DE MAL DE ALTURA EN CRIAS DE VACAS HOLSTEIN A 3 200 m DE ALTITUD. Resum 1T Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:4. Con la finalidad de relacionar el mal de altura con la producción láctea se estudió 49 temeros criados en sistema de pastoreo intensivo con vacas adultas, a dos ordeños y 305 días de producción. Se consideró 2 grupos: grupo A, altas productoras (4291.2 ± 725.7 kg) y grupo B, bajas productoras (2816.5 ± 475.9 kg). La incidencia de mal de altura fue 25 y 32 % para A y B, respectivamente, con un promedio general de 28.6 %. No hubo diferencias entre grupos, sin embargo la mayor tendencia en B podría estar indicando la existencia de niveles de adaptabilidad a la altura relacionadas a la producción en las madres.
Palabras clave: bovino, mal de altura, producción láctea.

4) COBAYOS

CDI74Y.ESJ

Esquerre J, Valenzuela A, Candela E. DIGESTION MICROBIANA EN CUYES CRIOLLOS DE LA ALTURA. Rey Inv Pec IVITA (Perú) 1974;3(1):67-76. A una altitud de 3 270 m.s.n.m. se estudiaron 20 cuyes criollos (Cavia porcellus), machos adultos, criados en forma casera en el Valle del Mantaro. Los animales fueron separados al azar en dos grupos, estudiándose la digestion microbiana (DM) en el estómago e intestino grueso, antes (18 horas de ayuno) y después de la alimentación (2 horas). La dieta consistióen alfalfaverde, desperdicios de cocinay unconcentrado comercial para aves de postura administrado ad libitum. Los resultados demuestran que lamayor, intermediay menoractividad fermentativa sobre el alimento, ocurre enel ciego, colon proximal y estómago, respectivamente (P<0.01). La alimentación a 2 horas derfiostró un significativo incremento de la concentracion de ácidos grasos volátiles. (AGV) con una consiguiente acidificación de la digestá (P<0.01). La DM cecal del cuy criollo, guarda cierta similitud con los dos primeros compartimientos estomacales -de los rumiantes. La intensa absorción de AGV y agua a nivel del colon proximal, sugiere una analogía funciona] entre esta porción del intestino del cuy y el omaso de los rumiantes. Se concluye que los AGV absorbidos podrían contribuir en forma significativa a satisfacer los requerimientos energéticos del cuy.
Palabras clave: cuy, digestión microbiana.

CDI77Y.BAN
Banchero N, Sillau H. EFECTOS DE LA HIPOXIA SOBRE LA CAPILARIDAD Y TAMANO DE LA FIBRAS DEL MUSCULO ESQUELETICO. Proe Int PhysioISci. 1977; 13:48. El concepto que la hipoxia incrementa.la.capilaridad tisular ha sido reconceptualizada considerando el peso corporal (PC) y su efecto sobre el área de sección transversal delas fibras (STF) y que puede explicar algunas de lasdiferencias entre animales normóxicos e hipóxicos. En muestras congeladas de músculos mediante reacción ATPasa después de la preincubación a diferentes pl---l, se estudió: la densidad capilar (DC), relación capilares a fibras (C/F), STI` y composición fibrilar (CF). Se usó el tibial anterior (rata) y gastronemio y sóleo de ratas y cobayos normóxicos (N) e hipóxicos (H) de diferentes PC. Las ratas fueron expuestas a una altura simulada (ca 5 100 m) mientras que los cobayos, nativos de altura (ca 3 900 m). La relación DC/PC fue diferente para cada músculo pero similaren un músculo dado para animales N e H, indicando contrariamente aloaceptado, que no hay incremento de la capilaridad tisular con la hipóxia. No hubo diferencias entre ratas N e H. Sin embargo, a un dado PC la STF fue mayor en cobayos H que en los N, pero la DC y la relación CIF y STF fue la misma. Mayores CIF se midieron en cobayos H como consecuencia de una mayor STF, pero esto parece consecuencia del tamaño de la fibra y no de la hipóxia, desde que el volúmen calculado del tejido perfundido por un capilar fue mayor en los cobayos H. En consecuencia parece ser que el grado de hipóxia no fue lo suficientemente bajo para producir cambios o que el tamaño de la fibra muscular fue lo suficientemente pequeña para asegurar adecuada oxigenación a estos niveles de hipóxia.
Palabras clave: cobayo, rata, hipóxia, músculos.

CDI77Y.LOJ
Loats JT, Sillau H, Banchero N. TRANSPORTE DE OXIGENCENELMUSCULOESQUELETICO. COMO CUANTIFICAR LA CAPILARIDAD. The Physiologist 1977;20: . Se usó la técnica del ATPasa después de una preincubación en un medio ácido para viSUalizar capilares y para clasificar las fibras, en muestras de músculo esquelético congeladas rápidamente. Mediante técnicas morfométricas se ha encontrado una correlación lineal entre el área de sección transversal de la fibra (STF) y relación capilares a fibras (CIF) en el sóleo de cobayos, gatos y conejos: C/F = 4.2 x lO' STF + 0.56 r = 0.93. Una relación lineal también existe entre STF y el numero promedio decapilares alrededor de una fibra: N'capilares 9 3 x lO' STF + 3.0 r = 0.89. Una medida de la uniformidad de la distribución capilar ha sido obtenida por «pattem analysis» con la ayuda de un sistema de círculos. Este método permite una estimación cuantitativa de la máximadistancia de difusión de las moléculas de oxígeno.
Palabras clave: cobayo, gato, conejo, hipóxia, músculos.

CDI89Y.CUS
Cueva S, Zaldivar M, Chauca D, Chauca L. EFECTO DE LA HIPOXIA DE LA ALTURA SOBRE EL CUY MEJORADO. Resum 12' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:151. Veinticinco cuyes mejorados, 25 hembras y 25 machos, nacidos a nivel del mar, fueron trasladados a partir de las 8 semanas de edad a 3 300 m de altitud. Fueron ubicados en una temperatura ambiental de 20 +- 1 'C donde permanecieron por un lapso de 16 semanas. Durante todo el período experimental se midió semanalmente el peso corporal y el consumo de alimento, de cuyos valores se calculó la conversión alimenticia. Al final se tomó muestras de sangre para la detenninación del número de glóbulos rojos, Hto y Hb. Se extrajeron los corazones para determinar la relación peso del ventrículo derecho/peso del ventriculo total (VD/VT). Durante la permanencia a nivel del mar se observó una conversión alimenticia promedio de 5, aumentando a 20.79 durante la primera semana de exposición a la altura. Este valor tiende a disminuir paulatinamente para alcanzar, 7 semanas más tarde, un valor de 6.77. Tanto en los valores hematológicos, como en la relación VD/VT no se observaron diferencias entre sexos, ni tampoco una marcada respuesta a la altura. Estos resultados y la ausencia de mal de altura, indicarían que los animales no fueron afectados dramáticamente.
Palabras clave: cobayo, constantes fisiológicas, mal de altura, conversión alimenticia.

7) GALLINAS

CD168G.ESJ
Esquerre CJ, Vallenas PA, Llerena BL, Chauca FD Cárdenas W, Valenzuela A. ALGUNOS VALORE~ HEMATOLOGICOS EN POLLOS PARRILLEROS AL NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA. Bol Ext IVITA (Perú). 1968;3:14-13 1. [Nota de investigación] En 600 pollos parrileros («Pilch», Cornish y Plymouth blanca) distribuidos proporcionalmente se encontró: 1) Pollos criados en la altura tienen valores significativarnente más altos de hernatíes/mm1, Hto y Hb; que los criados al nivel del mar. 2) Pollos nacidos al nivel del mar al ser trasladados a la altura a partir de la cuarta semana de permanencia en la altura muestran valor significativamente más altos (P<0.01) de critrocitos, Hto y Hb, mientras que las constantes (V.G.M. y H.G.M.) no muestran cambios significativos manteniéndose prácticamente constantes aexcepción de laC.H.M.G. que es significativamente menor en el grupo trasladado a la altura. 3) Pollos nacidos en la cárnara de compresión simulando 1500 metros de altura, al ser trasladados al nivel del mar muestran valores signifícativamente menores de eritrocitos, Hto y Hb que los observados en lote control de la altura. La C.H.M.G. es significativamente más alta en pollos trasladados al nivel del mar, mientras que el V.G.N1 y la H.G.M. no mostraron diferencias apreciables. 4) Hay una tendencia al incremento de eritrocitos dentro de las cuatro primeras semanas de edad, después el incremento es mínimo, 5) No hay diferencia marcadas de los parámetros estudiados atribuibles a las razas, a excepción de la Hb en pollos criados en la altura, siendo los de la raza Comish los que mostraron un valor significativamente más alto que las de las restantes líneas.
Palabras clave: Pollos parrilleros, constantes hernatirnétricas a nivel del mar y a 3 200 m de altitud.

CDI70G.CUS
Cueva S, Sillau H, Valenzuela A, Ploog H, Cárdenas W. HIPERTENSION PULMONAR, HIPERTROFIA CARDIACA DERECHA Y MAL DE ALTURA EN POLLOS PARRILLEROS. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:142-146. [Nota preliminar] En pollos Comish x Plymouth Rock Blanca, 400 a nivel del mar (A) y 400 a 3 300 m de altitud (B); se halló: presión arterial pulmonar: 44.4, 64.4 y 16.0 min Hg, en sanos en B, enfermos en B y sanos en A, respectivamente; relación peso ventrículo derecho/peso ventriculo total: 0.346, 0.428 y 0. 194, en sanos en B, enfermos en B y sanos en A, respectivamente.
Palabras clave: Pollos parrilleros, mal de altura.

CDI77G.CAE
Candela E, Valenzuela A, Bustamante J, Zavaleta D. EFECTO DE LA SELECCION GENETICA SOBRE LA HEMATOLOGIA DE PARRILLEROS EN LA ALTURA. Resum 1 a Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1977:38. Se estudiaron los posibles cambios hematológicos en pollos parrilleros con cierto grado de daptación a la altura, como consecuencia de tres años de selección. Se utilizaron 320 pollos de ambos sexos: 160 White Rock (WR) y 160 Comish (C), efectuándose cuatro series de determi naciones, en los cuales seusó 40pollos de cadaraza, para cada serie, realizadas a los 1, 3, 28, 56 y 70 días de edad. Se determinó Hb, Hto y eritrocitos. Para fines comparativos, se tomó como base lo hallado por Esquerre en 1968, obtenido en aves de la misma raza, antecesoras del presente estudio y criadas bajo las mismas condiciones de manejo. Los resultados demuestran en los pollos seleccionados un incremento de Hb, Hto y menor cuantía de eritrocitos, registrados a las 8 semanas de edad y diferentes a los hallados en 1968 (P<0.05). En consecuencia, los resultados hallados en 1976, principalmente en lo referente al incremento significativo de la Hb y Hto durante las primeras semanas de vida, parecen indicar una mayor capacidad sanguínea en relación a los valores reportados en 1968, lo que inicialmente podría interpretarse, como una compensación frente a la hipióxia ambiental de la altura y que explicaría, en parte, la menor mortalidad que se observa en el plantel de aves seleccionadas por su resistencia a la altura, que actualmente se crian en IVITA Huancayo.
Palabras clave: Pollos parrilleros, selección genética, mal de altura.

CDI79G.AYM
Ayón M, Chauca D, Sillau H. EFECTO DE LOS ANDROGENOS SOBRE LA HIPERTROFIA VENTRICULAR. DERECHA EN AVES EXPUESTAS A 3 300 m DE ALTITUD. An 6'Cong Lat-amer Avicult. Perú: Lima, 1979:137-145. A partir del tercer día de edad y luego semanalmente se aplicó l.m. 10 y 20 rrig (kg semana)` de testosterona. Ninguna de las dosis afectaron la velocidad de crecimiento, mientras que ambas incrementaron considerablemente el Hto,pero sindiferencias entre tratamientos. La dosis de 10 mg no produjo variación en las relaciones: peso ventrículo derecho/peso ventrículo total (VD/VT), peso ventrículo derecho/peso corporal (VD/PC), peso ventrículo izquierdo/peso corporal (VDIPC) y pesodel septunilpeso corporal (S/PC). Sin embargo la dosis de 20 rng produjo incremento significativo en los valores VD/VT, VDIPC y S/PC. Tales incrementos no pueden atribuirse al aumento de Hto, dado que en ambos grupos el aumento fue similar. Parecería entonces indicar efecto directo sobre la masa muscular del VD y S. La mortalidad porMal de altura fue mayorcon 20 mg; sin embargo, no es posible establecer una relación causa efecto entre la administración de testosterona y la mortalidad.
Palabras clave: Pollos, testosterona, masa ventricular, mal de altura.

CDI79G.AYM
Ayón M, Valenzuela A, Sillau H. INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA EN AVES CRIADAS EN LA ALTURA (MAL DE ALTURA) Y SU RELACION CON LA HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR POR HIPOXIA. An 6' Cong Lat-amer Avicult. Perú: Lima, 1979:130-136. Pollos de la raza Comish (C) y del cruce Comish con Plymouth Rock blanca (CxPRb) criados a 3 300 m de altitud y a nivel del mar, seestudiaron alas 7 semanas deedad. Se determinó: presión aterial pulmonar, I-lto, peso ventrículo derecho, peso ventrículo izquierdo, septum, peso ventrículo total y relación peso ventrículo derecholpeso ventrículo total. Los animales criados en la altura desarrollaron hipertensión arterial pulmonar e hipertrofia cardíaca derecha, de mayor magnitud en CxPRb que en C, indicando una mayor reactividad de la circulación pulmonar en los primeros. En CxPRb criados en la altura hubo 20 % de mortalidad con signos de insuficiencia cardíaca congestiva, frente al 3 % de C.
Palabras clave: Pollos, mal de altura.

CDI79G.MOC
Montalvo C, Ayón M, Sillau H. HISTOLOGIA DE LAS ARTERIOLAS PULMONARES EN AVES A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA (3 300 m). An YCong Lat-amer Avic. Perú: Lima, 1979:146-155. Muestras de tejido pulmonar de pollos Comish de ambos sexos, criados a nivel del mar y en la altura, se procesaron mediante técnicas histológicas, encontrándose arteriolas que variaron en diámetro externo entre 22 a 150 pLm, con una relación grosor de la capa muscular/diámetro arteriolarexterno (CMIDA) deO. 113 ±0.012 y 0. 114 ± 0.011 en machos y hembras cri ados a nivel del mar, respectivamente; en los criados en la altura, en machos 0. 137 ± 0.005 (P<0.05) y en hembras 0. 122 ± 0.011. La relación peso relativo del ventrículo derecho con la masa ventricular total (VD/T), fue mayor en las aves de altura con relación a los de nivel de mar; resultado que correlaciona con CM/DA, mejoren machos (r = 0.89) que en hembras (r = 0.55).
Palabras clave: Pollos, hi stología pulmonar, nivel del mar, altura.

CD185G.CUS
Cueva MS, Talavera TH, Ayón SM. EFECTO HIPOXIA - FRIO: HIPERTROFIA CARDIACA Y MAL DE ALTURA EN POLLOS. An 8' Cog Nac: Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:63. Con la finalidad de determinar el efecto de la hipoxia y el frío en aves se realizó un estudio en 90 pollos de producción de carne, machos, de un día de edad y nacidos a nivel del mar (PB = 750 mm Hg). De este total, 30 fueron mantenidos al nivel del mar (grupo NM), 15 de los cuales a una temperatura ambiental de 22 'C (subgrupo NM 22) y 15 a 15 'C (subgrupo NM 15), y 60 expuestos a 3 300 m de altitud (P13 = 5 10 mm Hg) (grupo A), 30 de los cuales a una temperatura ambiental de 22 'C (subgrupo A 22) y 30 a 15 *C (subgrupo A 15). A la sexta semana se determinó la proporción del ventrículo derecholpeso ventrículo total (VD[VT), asl como la mortalidad por mal de altura. Para la relación VD/VT se encontró un valor significativamente mayor en el grupo A que en el NM (P<0.01), así como en el subgrupo A 15 que en el A 22 (P4.05). El único subgrupo que presentó mal de altura (31 %) fue el A 15. Los resultados indican que tanto la hipoxia como el frío de las grandes alturas son causantes de una hipertrofia cardíaca derecha como consecuencia de una hipertensión arterial pulmonar. Además la mayor respuesta a la hipoxia más frío que a la hipoxia sólo, sugiere un efecto aditivo de estos dos factores; lo que parece estar soportado por el hecho que únicamente en el subgrupo de animales expuestos a ambas condiciones ambientales ocurrió mortalidad por mal de altura.
Palabras clave: pollos, mal de altura, hipóxia, frío.

CDI83G.SIH
Sillau H, Morales P, Cueva S, Chauca D. INFLUENCIA DEL SEXO EN POLLOS SOBRE EL EFECTO DE LA OCLUSION DE LA ARTERIA PULMONAR IZQUIERDA. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNNISM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:50. En 5 pollos machos y 10 hembras se ocluyó quirúrgicamente la arteria pulmonar izquierda mediante una ligadura (APO); en otros 7 machos y 6 hembras, se hizo el mismo acto quirúrgico pero sin ocluir (APNO); y un tercer grupo de 10 machos y 6 hembras fueron testigos (C). A los 72 días de edad, en todos los animales se determinó: presión de oxígeno (PO), pH y Hto de la sangre arteria]; además después de la necrópsia se obtuvo peso de los ventrículos. Los valores hallados en el grupo APNO no difirió de C. Todos de APO presentaron hipertrofia ventricular derecha (HVD), más severa en machos, con insuficiencia cardíaca derecha en 2 de los 5 pollos. La relación peso del ventrículo derecholpeso corporal fue de 0.6, 0.5, 1.37 y 0.82 g/kg para los machos C, hembras C, machos APO y hembras APO, respectivamente. El ventrículo izquierdo deAPO no fue afectado. La PO de APO fue menor que C. El Hto de APO machos fue mayor que C machos, pero hubo alteración en hembras de APO. Los hallazgos indican que el incremento del flujo a través de un solo pulmón produce HVD e hipoxemia, probablemente por la hipertensión arterial pulmonar, más severa en machos que en hembras.
Palabras clave: pollos, hipertensión ventricular derecha quirúrgica.

CD183G.VAA
Valenzuela A, Candela E. NIVELES DE PROTEINAS PLASMATICAS TOTALES, GLUCOSA Y COLESTEROL EN GALLINAS DE GUINEA, LEGHORN Y CRIOLLA EN LA ALTURA. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975 1979. Lima, 1983;2:5 1. En 20 gallinas de Guinea (Numida meleagris) (G), 20 Leghom blanca (L) y 20 criollas (C) criadas en el Valle del Mantaro, se halló los siguientes valores en glIO0 m]. Proteínas totales: 4.43, 4.42 y 3.1 para L, C y G, respectivamente, con diferencia para G (P<0.01). Glucosa: 443.05, 247.86 y 283.81 para G, L y C, respectivamente, con diferencia para G (P<0.01). Colesterol: con diferencia entre grupos (P<0.01) 149.7, 122.6 y 96.8 para C, G y L, respectivamente.
Palabrasclave: gallinaGuinea, Legliorri blanca,criolla, proteína total, glucosa, colesterol.

10) LLAMA

CD171L.VAA\CD171U.VAA
Vallenas PA, Stevens CE. MOTILITY OF THE LLAMA AND GUANACO STOMACH. Am J Physiol 197 1;220(1):275-282. Funtional characteristies of the llama and guanaco stomach were studied and comPared to the forestoinach oí advanced ruminants. To aid comparison with olher studies a numenclature was adopted in which the stomach ~)1 these animals, was divided into three, numbered corfipartirtents. The i irst conipartment was futherdivided into cranial and caudal sacs, separed by the transverse muscular pillar. TIte first two compartments oí the llama and guanaco stomach underwerit cyclic motility Moti lity studies sugessted that the closest anal ogies to the adyanced ruminant stomach are those of compartment 1 to rumen and compartment 2 to reticulum.'nlis was sopported by the findings that 1) like the reticulum, second compartment contractions are rapid and lead the cycle, 2) first compartment contractions are multiple and are associated with eructation in a nianner somewhat similar to rumen contractions, 3) the duration oí the compartment «2-1 » motility cycle was rouglily the same as that of a ruminoreticular cycle in cattle, and 4) compartment 2-1 rate was affected in a similar manner by finding and rumination.
Palabras clave: llama, guanaco, motilidad gástrica.

12) OVINOS

CD1660.CHD
Chauca D. TIPOS DE HEMOGLOBINA Y POTASIO SERICO Y GLOBULAR EN OVINOS DE ALTURA. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1966:
Palabras clave: ovino, hemoglobina, potasio.

CDI730.SIH\CDI73A.SIH
Sillau H, Chauca D, Valenzuela A. EVALUACION DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA DEL FLUIDO RUMINAL DEL OVINO Y LA ALPACA. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1973;2(1):15-21. Se ha estudiado in vitro la.actividad microbiana del filtrado del contenido ruminal de 8 ovinos y de los 2 compartimientos del estómago de 8 alpacas. El filtrado fue obtenido de animales sacrificados después de 1,2,3 y 4 horas de terminada la ingestión del alimento. En todos los casos se observó que la actividad mierobiana del filtrado del contenido ruminal del ovino, evaluada a través de la velocidad de producción de gas, fue mayorque ladel filtrado del contenido de los 2 primeros compartimientos del estómago de la alpaca. Los valores promedio fueron 0.803 m] min-1 para el ovino y 0.542 tril min` para la alpaca.
Palabras clave: ovino, alpaca, fluido ruminal, actividad microbiana.

CDI760.BEA
BennanA, ChaucaD, BlighL EFECTODEL INVIERNO SOBRE LA TERMORREGULACION EN OVINOS ESQUILADOS Y NO ESQUILADOS. Israel J Med Sci. 1976; 12(8):892-895. En ambiente natural de temperatura media máxima (9.8 'C) y media mínima (2.3 'Q, se estudiaron 16ovinos Clun Forest, 8 esquilados porprimeravez yreesquilados mensualmente a un largo de lana de 3-5 mm, y 8 no esquilados. Por el lapso de 5 meses y a intervalos de 30 días fueron confinados en una cámara clírnática por 2 horas a cada una de las siguientes temperaturas: 3,8,13,18,23 y 28 *C. Al final de cada exposición se registraron frecuencia cardíaca (17C), frecuencia respiratoria (FR), temperatura recta] (TR) y temperatura de la piel de oreja (TO). En los no esquilados durante el experimento y en todas las temperaturas, la FC fue de 65 latidos/minuto. La FR entre 3-13'C fuede 22/minuto, aumentando progresivamente hasta llegar al jadeo a los 28 'C. La TR se mantuvo en 39.5 'C en todas las temperaturas. La exposición a temperaturas por encima de 13 'C determinó una marcada dilatación de los vasos de la piel de la oreja. No se observó escalofríos. Los esquilados por primera vez mostraron incremento de 50 % en la FC al ser expuestos a 3 'C; luego en los siguientes meses se observó una reducción gradual de la respuesta al frío. La FR se mantuvo en un promedio de 16/minuto en todas las temperaturas y durante todo el invierno. La TR fue 39.0 "C en las más bajas y aumen- tando en las altas. La TO, poco después de la primera esquila, subió pasivamente en relación con el aumento de temperatura; enlos siguientes meses, lapiel de la oreja se mantuvo vasodilatada por encima de 13 'C. Se observó escalofríos en las tres tempe- raturas más bajas y en los dos primeros meses después de la primera esquila. Los resultados indican que los no esquilados no fueron afectados por el frío ambiental. En cambio los esquilados fueron afectados mostrando respuestas termorreguladoras y logrando habituarse al ambiente.
Palabras clave: ovino, frío, termorregulación.

CDI760.CHD
ChaucaD, BlighJ. EFECTO ADITIVO DEL FRIO Y LA HIPOXIA SOBRE LA PRESION ARTERIAL PULMONAR, DE OVINOS. Res Vet Sci. 1976;21:123~ 124. La exposición de carneros esquilados al frío (3 'Q y la hipóxia (mezcla gaseosa con 11 % de oxígeno) determinó el incremento de la presión arterial pulmonar (PAP) en un 24 y 27 %, respectivamente. La exposición simultánea a ambas, determinó un mayor incremento de la PAP que la suma de los 2 tratamientos por separado. Los resultados indican la posible influencia del frío en la presentación del Mal de Altura.
Palabras clave: ovino, frío, hipóxia, mal de altura.

CDI780.BLJ
Bligh J, Chauca D. EFECTOS DE LAS INYECCIONES INTRACEREBROVENTRICULARES DE CARBA- COL Y NORADRENALINA SOBRE LA HIPER- TENSION ARTERIAL PULMONAR INDUCIDA POR EL FRIO EN OVINOS. J Physiol. 284:53. En 6 carneros consientes, se realizaron inyecciones intracerebroventricular QCV) a través de una cánula implantada crónicamente y luego se determinó la presión arterial pulmonar media (PAP). La inyección de 3 rirnol kg` de carbacol a 25 'C (ambiente termoneutral) produjo un incremento en la PAP (de 12 a 16 mm Hg) comparable a aquel incremento producido porexposiciones a3'C (17 mm Hg). Lainyecciónde 200ninolkg-1 denoradrenafina a 3 'C redujo la hipertensión arterial inducida por el frío (de 17 a 13 mm Hg). La inyección de 200 nmol kg` de noradrenalina a 25 *C redujo la PAP (de 17 a 15 mm Hg), indicando una atenuación de la influencia del tono vascular sobre la PAP y no relacionada con el stress del frío. Sin embargo, la noradrenalina no impidió el aumento de la PAP (15 a 19.5 min Hg) producida cuando al animal se le hizo respirar una mezcla hipóxica de 11 % de 0' y 89 % de N'. Se concluye que mientras el efecto de la hipóxia sobre laPAP en los ovinos esquilados es mayormenteun efecto directo sobre la vasculatura pulmonar, el efecto de la baja temperaturaes un reflejo debido probablemente alaestimulación de receptores periféricos; y que el efecto aditivo de la hipóxia y el frío sobre la PAP ocurre a nivel de la vasculatura pulmonar.
Palabras clave: ovino, hipertensión arteria], noradrenalina, carbacol.

CDI780.COR
Cox RW, Leat WM, Chauca D, Peacock MA, Bligh J. CELULAS DEL TEJIDO ADIPOSO DE OVINOS ACLIMATADOS ALFRIO. ResVetSci. 1978;25:58-62. Se ha estudiado la morfología y el contenido lípido del tejido adiposo de carneros aclimatados al frío. En dos ovinos el tejido graso perirrenal carecía de triglicéridos (2 ing/100 ing de tejido húmedo) y su apariencia al microscopio electrónico fue la de una célula adiposa blanca agotada. Las evidencias morfológicas, químicas y fisiológicas indican que, en carneros, el tejido adiposo blanco no vuelve a tejido adiposo marrón durante su agotamiento graso, como consecuencia de la aclimatación al frío.
Palabras clave: ovino, frío, tejido graso.

CDI780.CHD
Chauca D. ADAPTACION FISIOLOGICA DEL GANADO A AMBIENTES NATURALES. [Tésis Doctoral] England: Cambridge University, 1978: . El objetivo fueexplorarel uso del laboratorio climático y ambientes naturales para investigarla influencia de los cambios estacionales en la respuesta del ganado a una serie de estreses termales estandarizados. Se encontró interacción entre exposicion al frío y la hipóxia sobre la presión arterial pulmonar (PAP). Carneros esquilados y no esquilados fueron expuestos por 18 meses al clima de Babraham, Cambridge. Las respuestas termorreguladoras a exposiciones mensuales a 6 diferentes temperaturas ambientales, que estaban dentro del rango de la variación de temperatura anual, indican que los carneros no esquilados nunca sufrieron el efecto a la exposición al frío. En cambio, los esquilados fueron severamente afectados, pero se habituaron en vez de aclimatarse a los cambios estacionales del ambiente. En ovinos esquilados el frío aumento la PAP, por un mecanismoqueal parecer compromete a los receptores peri féricos del frío, el hipotálamo y los nervios simpáticos que inervan los vasos sanguíneos pulmonares. El frío aumenta la PAP en 28 %, la hipóxia aguda en 29 %, y la exposición simultánea a ambos en 62 %. Esto sugiere que en la naturaleza y a grandes altitudes, donde ambas variables actúan simultáneamente, el frío puede ser un factor agravante y podría precipitar el desarrollo del Mal de Altura. Este punto de vista esta soportado por lo hallado en temeros expuestos 3 300 m de altitud y sugiere que el mejor manejo de los animales que tienda a evitar un estres adicional como el frío, puede reducir la incidencia del Mal de Altura en bovinos y otras especies.
Palabras clave: ovino, frío, hipóxia, mal de altura.

CDI830.CHD
Chauca D, Bligh J. PARTICIPACION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN LA INDUCCION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR POR HIPOXIA Y FRIO EN OVINOS. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:19. [Nota Investigación] Una atmósfera deficiente en oxígeno (11 %) y una baja temperatura ambiental (3 ºC) ambas causaron un incremento de la presión arterial pulmonar (PAP). La inyección intracerebroventricular (1CV) de carbacol en carneros esquilados mantenidos a una temperaturatermoneutral (25 'C) causa un aumento de la PAP. La inyección ICV de noradrenalina atenúa el incremento de la PAP inducido por el frío (3 'Q; a 25 'C no atenúa el incremento de la PAP inducida por la respiración en una atmósfera deficiente en oxígeno. Estos efectos estaban basados en las siguientes predicciones: 1) el efectodel frío sobre la PAP involucra la estimulación de sensores de frío o estimulación escalosfrío, y 2) el efecto de la hipóxia se produce directamente sobre la vasculatura pulmonar y no es afectado por interferencias sinapticas centrales.
Palabras clave: ovino, fifo, hipóxia, carbacol, noradrenalina.

CD1850.CHD
ChaucaFD. HIPERTENSIONARTERIALPULMONAR EN OVINOS: EFECTO DEL FRIO. An 8' Cog Nae Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:63. Con la finalidad de determinar la etiología de la hipertensión arterial pulmonar producida por el frío, se expuso 4 ovinos esquilados por un período de 2 horas en una cámara elimática a una presión harométrica de 735 mm Hg y mantenida a 3 ± 1 'C. Al final de dicho período se determinó presión arteria] pulmonar media (Ppa) y gasto cardíaco (GC), así como se tomaron muestras de sangre arterial y venosa para la determinación de presiones parciales de oxígeno (P02) y anhídrido carbónico (PC02) y pH. Los resultados indican que la exposición al frío produce un aumento significativo (P<0.01) en el Ppa y en le GC, más no en la resistencia vascular pul monar (RVP), sin embargo en la PO 2 de la sangre arterial no se observó ninguna variación con relación a los valores control obtenidos a esa misma presión barométrica y a 25 'C de temperatura ambientaL Dada las características de los vasos sanguíneos pulmonar producida por frío puede deberse al incremento en el gasto cardíaco y de la resistencia pulmonar, más no a un efecto hipóxico.
Palabras clave: ovino, mal de altura, hipóxia, frío.

20) MISCELANEA

CDI77M.CUS
Cueva S. Sillau H, Will JA. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELACION VENTRICULO DERECHO/ \1NI'RICULO TOTAL EN ANIMALES DOMESTICOS DE ALTURA. 55th An Meeting Conf Res Anim Dis. USA: Chicago, 1977: . Se ha estudiado el efecto de la hipóxia de la altura sobre la relación ventrículo derecho/ventrículo total (VD/VT) en 556 animales dediferentes especies: 40 bovinos europeos (A), 40 bovinos nativos (B), 40 cerdos (C), 40 caprinos (D), 40 ovinos (E), 59 alpacas (F), 55 cuyes (G), 202 pollos panilleros (H) y 40 gallinas de Guinea (l); en alrededorde 50 % criados en la altura (3 300 m) y el restante, a nivel del mar, excepto las alpacas (4 000 m). Los valores promedio de VD/VT en los grupos de altura fueron significativamete mayores que el grupo de nivel del mar, a excepción en las alpacas. El incremento de VD/VT debido a la altura fue: H = 0. 153, A = 0.048, 1 = 0.036, C = 0.036, G = Q025, B = 0.014, D = 0.010, E = 0.011 y F = 0.005, respectivamente.
Palabras clave: animales domésticos, hipóxia de altura, relación VD/VT.

b. CIENCIAS MORFOLOGICAS

1)ALPACAS

CM65A.ROH
RodríguezH. CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS MUSCULOS DEL MIEMBRO ANTERIOR DE LA ALPACA (LAMA PACOS). [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac: Mayor de San Marcos (Perú). 1965: .
Palabras clave: alpaca. anatomía, músculo, miembro anterior.

CM65A.SIL
Silva JL. MODIFICACIONES ANATOMICAS E HISTOLOGICAS EN EL UTERO DE LA ALPACA POR ACCION DEL PITOCIN. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1965: .
Palabras clave: alpaca. anatomía, histología, útero, pitocin.

CM65A.VEV
Vergara MV. ARTERIAS DEL MIEMBRO ANTERIOR DE LA ALPACA (LAMA PACOS). [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1965: .
Palabras clave: alpaca. anatomía, arterias, miembro anterior.

CM66A.NUQ
NúñezQ. CONSIDERACIONES ANATOMICAS PARA EL BLOQUEO ANESTESICO DEL PIE DE LA ALPACA. An 5'CongPariarrierMedVetZoot, Venezuela. 1966;2:834.
Palabras clave: alpaca, nervio, pie.

CM67A.NUQ
Núñez MQ, Guzmán ChJ, Sato SA. ALGUNAS LAMINAS DEL ATLAS ANATOMICO DE LA ALPACA. Bol Ext IVITA (Perú). 1967;2:36-46. Se presenta Lárninas de dibujos de la morfología de] esqueleto de la alpaca: 1) el esqueleto general en vista lateral izquierda, 2) cráneo en vista lateral izquierda, 3) cráneo en vista dorsal, 4) cráneo en vista ventral, 5) cabeza y cuello en vista lateral izquierda, y 6) base del cráneo.
Palabras clave: alpaca, esqueleto, cráneo, cuello.

CM67A.MOC
Montalvo AC, Ploog WH, Copaira BM. ESTUDIO ANATOMICO, HISTOLOGICO E HISTOQUIMICO DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DEL INTES- TINO DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Bol Ext IVITA (Perú). 1967;2:47-60. Se estudió la morfología de las glán- dulas salivales y del intestino, en 29 animales de diferentes sexos y cuyas edades fluctuaron entre 1.5 y 6 años. En el aspecto anatómico: 1) se halló las siguientes glándulas salivales: parótida, submaxilar, sublingual, bucales (dorsal y ventral), y estafilinas o palatinas; no se halló la cigomática o retro-orbital; 2) en el intestino seestudió lamucosadel duodeno, yeyuno, ilcon, ciego, colon y recto. En el aspecto histológico e histoquímico, se estudió la estructuray reacciones histoquímicas de las glándulas salivales y de la mucosa intestinal.
Palabras clave: alpaca, glándula salival, mucosa intestinal.

CM70A.SAA
Sato A, MeFarland LZ. ESTUDIO ANATOMICO DESCRIPTIVO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES DELAALPACA(LAMA PACOS). Bol ExtIVITA (Perú). 1970;4:116-127. En6animales adultos aparentemente normales, la morfología general de las superficies cerebrales, son sin-tilares a las otras especies domésticas, aunque más cercana al caballo. El cerebro pesó 179.01 ± 15.69 g-, con dimensiones de 10.5 cm de longitud, 4.5 cm de diámetro vertical y 4.0 cm de diámetro horizontal, determinados a nivel del lóbulo piriforme.
Palabras clave: alpaca, cerebro, anatomía.

CM73A.MOC
Montalvo C, Cevallos E. MUCOPOLISACARIDOS EN LA GLANDULA SUDORIPARA APOCRINA 0 EPITRICA DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Rev Inv PecIVITA(Perú). 1973;2(2):137-140. Mediante las técnicas.de coloración de: PAS, alcian blue pl---l 2, fucsina aldehido de Gomory y Tionina, el citoplasma de las células glandulares y la secreción presente en la luz de la glándula se tiñen de rojo grosella, azul celeste, morado y reaccionan metacromáticamente de color rosado respectivamente con las técnicas mencionadas.
Palabras clave: alpaca, histología, glándula sudorípara,.coloración.

CM75A.MOC
Montalvo C, Cevallos E, Copaira M. MADUREZ.SEXUAL DE LA ALPACA. ESTUDIO HISTOLOGICO DEL TESTICULO. Resúrri 2' Conv Int sobre Camelid Sudarner. Perú: Puno, 1975: . En testículos de 110 alpacas obtenidas mensualmente desde los 2-24 meses de edad y de mayores de 3 años (considerados como adultos), se estudió mieroscópicamente el parénquima testicular para observar la evolución y desarrollo del cordón seminífero hasta convertirse en tubulillo seminífero, generador de espermatozoides. Similar observación se hizo con las células de Leydig. La visualización secuencial, muestran un incremento progresivo del diámetro de los cordones a medida que avanza la edad; en el tejido conjuntivo se observa la progresiva diferenciación de las células de Leydig. Apartir de los 12 meses de edad el cordón comienza a tunelizarse y las 2 únicas células existentes hasta ése momento dentro de él (células de sostén y espermatogonias) experimentan modificaciones en forma y número, especialmente las espermatogonias que, mediante mitosis y meiosis originan el epitelio genninal y éste, a partir de los 18 meses de edad, produce los primeros espermatozoides. A partir de esta edad, las células de Leydig se identifican con nitidez y el incremento es notable. En animales mayores de 20-24 meses, la espermatogenesis se hace más evidente.
Palabrasclave: alpaca, desarrollo testicular, espermatogenesis.

CM75A.MOC
Montalvo C. PRESENCIA DE ALMOHADILLAS OCLUSORAS EN ARTERIOLAS QUE IRRIGAN DIVERSOS ORGANOS DE LA ALPACA. Resúrri 2 a Cony Int sobre Camelid Sudamer. Perú: Puno, 1975: . [Nota de Investigación] En diversos órganos de la alpaca (tiroides, adrenales, g. mamaria, pezón, lengua, etc) que se procesaron para la incusión en parafina y coloreadas con diversas técnicas; se observaron estructuras intraarteriol ares resultantes de la disposición longitudinal de pequeños haces de fibras musculares lisas, situadas por debajo del endotelio y que hacen prominencia hacia la luz vascular, a las que se denomina almohadillas oclusoras. Se concluye que la contracción de las fibras musculares lisas produce un incremento en el volumen de las almohadillas, ocluyendo parcial o totalmente el lúmen arteriolar; origenando la disminución de la irrigación en determinadas regiones del tejido o del órgano y el incremento de flujo en otras por derivación del caudal sanguíneo a ramas arteriolares colaterales. Las almohadillas intraarteriolares en las alpacas, que viven en ambiente hipóxico, permitiría la regulación y adecuada utilización del flujo sanguíneo hacia porciones de tejidos y órganos que en determinadas circunstancias requieren mayor o menor irrigación.
Palabras clave: alpaca, almohadilla intraarteriolar, regulación de flujo sanguíneo.

CM76A.SAA
Sato A, Kian 0. ASPECTOS MORFOLOGICOS DEL CEREBELO DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Zb1 Vet Med. 1976;5:105-112. En 10 animales adultos seencontró, el.lóbulo rostral relativamente grande dividido en 5 lobulillos por 4 fisuras. Los hemisferios están divididos en lobulillos: flóculo, paraflóculo, paramediano, ansiforme y la parte lateral del lóbulo simplex. El ansiforme esta unido al paramediano, formando el ansiparamediano que fue el más grande de los hemisferios cerebelares. La fisura primera fue profunda y de dirección dorso ventral.
Palabras clave: alpaca, anatomía, cerebelo.

CM77A.MOC
Montalvo C. ESTRUCTURA MICROSCOPICA DE LA GLANDULA ADRENAL DE LA ALPACA. Resúm 5º Cong Nacional Biología.Perú: Cuzco, 1977:. Las glándulas adrenales de 25 alpacas (14machos y 11 hembras) seprocesaron usando, fijadores: formol al 20 %, Helly, Bouin, forinol-bieloruro de Hg y formol-cloruro de Ca; inclusión: en parafina, con excepción de las fijadas en formol-cloruro de Ca; secciones de 7-10 ~im; colorantes: Hematoxilina-eosina, tricrómico de Mallory, trierómico de Shorr, Gomory para fibrillas de reticulina, Sudan IV y Sudan negro para los cortes con criostato. La g. adrenal esta cubierta por una cápsula conjuntiva gruesa integrada por abundantes haces de fibras colágenas y fibras de reticulina; con un estrato externo fibrilar compacto y escasas células conjuntivas y otro interno más celular con las fibras dispuestas laxamente. Entre ellas se ve nervios, vasos, algunos con almohadillas oclusoras, y células de contorno poligonal con citoplasma cromafin intensa. También suele observarse porciones de tejido parenquimatoso aislado del resto de la glándula. De la cápsula se desprenden tabiques conjuntivos que penetran al parénquima, que muestra: corteza y médula. La corteza posee tres zonas: una periférica «zona multiforme» con células agrupadas en cordones gruesos (4 ó5 células) y alargados formando glomérulos o arcos celulares; la porción intermedia «zona fasciculada» es la más desarrollada, cuyas células presentan abundantes gotitas de lípidos, que se ven vacuoladas en las muestras incluidas en parafina, y dispuestas en cordones celulares alargados de 1 ó 2 células de grosor. La zona más interna «zona reticular» constituida por cordones celulares cortos que se cruzan y anastomosan entre sí; sus células son de 2 tipos: unas con citoplasma acidófilo y núcleos picnóticos y otras con citoplasma granular y núcleos esféricos con cromatina laxa. Entre las zonas discurren abundantes capilares sinusoides. La médula posee límites a pesar que existen porciones de la zona reticular que se introducen a la médula y viceversa. Esta constituida por células alargadas poligonales, citoplasma granular y nueleo oval. Las células se adosan intimamente a las paredes endoteliales de los capilares. En la médula pueden distinguirse dos grupos celulares: células cuyo citoplasma se colorea de verde claro o azul plomizo con los tricrómico de Shorr y Malory, yotras en los que el citoplasma se tiñe de color anaranjado rojizo.
Palabras clave: alpaca, histología, adrenal.

CM77A.MOC
Montalvo C, Cevallos E, Copaira M. ESTUDIO MICROSCOPICO DEL PARENQUIMA TESTICULAR DE LA ALPACA DURANTE LAS ESTACIONES DEL AÑO. Resúm 50Cong Nacional Cienc Vet. Perú: Arequipa, 1977: . En testículos de 36 alpacas en edad reproductiva (2- 12 años), obtenidos mensualmente; el parénquima muestra a los tubulillos seminíferos y al epitelio germinal en contínua actividad y elaborando espermatozoides todo el año. Las células de l.cydig aparecen en todas las secciones conservando su morfología característica. Los mejores resultados se obtuvieron con los fijadores Boüin y Allen (no asl con formol al 20 % ni Heliy), con imágenes que permiten concluir que el testículo mantiene actividad durante todo el año. Se recomienda usar estos fijadores para estudios histológicos que deben ser fijados en ambientes de baja tensión de oxígeno.
Palabras clave: alpaca, histología, testículo, adulto, anual.

CM79A.SAA
Sato A, Tasvata NH, Kian TO. ESTUDIO ANATOMICO DE LA GLANDULA TIROIDES DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Rev1nvPec IVITA (Perú) 1979;4(1):3 11. En seis alpacas dela variedad huacaya se estudió la morfología e irrigación de la tiroides, usando la nomenclatura de la Nómina Anatómica Veterinaria. Las glándulas derecha e izquierda se sitúan sobre la cara lateral de la tráquea, desde el Y o 4* anillo traqueal hasta el cartílago cricoides. La irrigación esta dada por las arterias tiroidea craneal, tiroidea caudal y ramas tiroideas provenientes de la arteria carótida común.
Palabras clave: alpaca, anatomía, tiroides.

CM77A.SAA
Sato A, Goshima A, Guzmán J. ESTUDIO ANATOMO DESCRIPTIVO DEL PLEXO BRAQUIAL DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Resúm 5' Cong Nac Cienc Vet. Perú: Arequipa, 1977: . En 5 alpacas adultas se halló que el plexo braquial esta formado principalmente por las ramas ventrales de los nervios cervicales 7vo y 8vo y la torácica Ira. También contribuyen las ramas ventral cervical 6va y torácica 2da. En el plexo se observó dos troncos: dorso-craneal y ventro caudal; del primero se originan los nervios axilar y radial, y del segundo, el mediano musculocutaneo y el cubital. Los nervios supraescapular, subescapular y tóraco-dorsal se originan de la unión de las ramas ventrales cervicales 7va y 8va y el nervio gran torácico de la rama ventral cervical 8va. El plexo braquial y el sistema nervioso autónomo están conectados por medio de una rama de comunicación a los torácicos lro y 2do.
Palabras clave: alpaca, anatomía, plexo braquial.

CM80A.CEE
Cevallos E, Montalvo. HISTOLOGIA DE LA PLACENTA DE LA ALPACA. Res 6'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura. 1980: . Muestras de placenta de diferentes etapas depreñéz, coloreadas con HematoxilinaEosina, tricrómico de Shorir y Mallory, PAS, alcian blue y tionina mostraron: en la primera nútad de la gestación las vellosidades coriónicas son cortas y simples; el trofoblasto presenta ribete en cepillo. Los capilares fetales constituyen una red densa sub e intraepitelial. El epitelio superficial del endometrio esta integrado por células cuboidales, algunas nucleadas, cuya porción apical es cupuliforme con citoplasma basófilo y PAS positivo. En la segunda mitad de la gestación las vellosidades coriónicas aparecen muy ramificadas. El trofoblasto consta de 3 tipos celulares: cuboidales, columnares y gigantes multinucleados. La superficie apical es lisa y la basal es muy festoneada debido a la presencia de capilares intraepiteliales.
Palabras clave: alpaca, histología, placenta.

CM83A.SAA
Sato A, Kitsutani G, Guzmán J. INERBACION PERIFERICA DE LOS SEGMENTOS HOMBRO Y BRAZO DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975- 1979. Lima, 1983;2:44. En 5 alpacas adultas se halló que los músculos del hombro derecho están inervados por el supraescapular, subescapular y tóraco-dorsal, que se originaron del plexo braquial por la unión del 7vo y 8vo par cervicales y por el nervio axilar que se originó del tronco dorso craneal formado por la unión del 8vo par cervical y 1 ertorácico. Los músculos del brazo están inervados por el músculocutaneo originado del tronco ventro caudal de la unión del 8vo par dorso craneal de los mismos pares. Los nervios mediano y cubital no intervienen en la inervación del hombro y brazo.
Palabras clave: alpaca, anatomía, inervación del hombro y brazo.

CM83A.SAA
Sato A, Mezarina H, Guzmán J. IRRIGACION ARTERIAL DEL RIÑON DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:44. En 20 riñones de 10 animales adultos, se halló que los riñones están irrigadosporlas arterias renales originadas en la aorta abdominal, siendo la derecha 2.5 cm más craneal que la izquierda; 17 riñones estaban irrigados por una sola arteria renal y 3 por dos arterias. No hubo arterias renales accesorias. Cada arteria renal antes de penetrar al hilio renal se dividió en rama dorsal y rama ventral, y luego en las arterias lobares y después las interlobares en número de 12 - 16 por cada riñón, siendo mayor en el izquierdo. Las interlobares se dirigen a la periferia y entre la zona cortical y medular originan a numerosas arterias arcuatas, de estas se originan en ángulo agudo y en sentido radial las arterias interlobulares que terminan formando las aferentes, eferentes y las rectas. No se encontró anastomosis entre las arterias interlobulares dorsales y ventrales. La irrigación de la cápsula renal se hace por ramas que se originan directamente en la arteria renal. Entre las dos arterias emergió el ureter.
Palabras clave: alpaca, anatomía, arterias renales.

CM83A.SAA
Sato A, Vera F, Guzmán J. ESTUDIO ANATOMO- DESCRIPTIVO DE LA VENA YUGULAR EXTERNA DE LA ALPACA (LAMA PA COS). Resum Proyect Invest Realizadas por la UNNISM, Período 1975-1979. Lima, 1983;2:42. En 7 alpacas hembras adultas, se encontró que la vena yugular se origi * na de la unión de las venas lingual, facial, maxilar (maxilar interna), o de la unión de las linguofacial o maxilar; tuvo como afluentes en la región del cuello a la tiroidea caudal, occipital y gran auricular. La vena facial se origina de la unión de la angular del ojo y la nasal dorsal, como afluentes a la nasal lateral, labial maxilar, labial mandibular, bucal y malar. La vena lingual temiinó en forma separada o se unió a la facial para formar la linguofacial. La vena maxilar se origina de la unión de labueal y seno temporomandibular, como afluentes las temporal superficial retroglemoidea, ramas masetéricas y ramas parotídeas. El seno temporomandibular no hay en otras especies domesti cas. No hay vena yugular interna.
Palabras clave: alpaca, anatomía, vena yugular.

CM86A.SAA
Sato SA, Valencia LR, Montoya OL. REVISION ANATOMICA DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA ALPACA HEMBRA (LAMA PACOS). Rev Camelid Sudamer IVITA (Perú). 1986;(2):26-33. En 13 hembras.nogestantes schallaqueel aparato reproductordifiere estructura] y anatómicamente de las otras especies domésticas.
Palabras clave: alpaca, hembra, anatomía, aparato reproductor.

CM86A.VAR
Valencia LR, Sato SA. Montoya OL, Sumar KJ REVISION ANATONICA DE LOS ORGANOS GENITALES MASCULINOS DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Resum T Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Tingo María, 1986:11-9. En l0alpacas se hizo las siguientes observaciones: Los testículos son ovoideos ligeramente comprimidos lateralmente, de dimensiones relativamente pequeñas. Lacabezadel epidídimo esdesarrollada, el cuerpo es angosto y delgado formando el seno del epidídimo, la cola es menos desarrollada. El conducto deferente ingresaala cavidad peritoneal por el ángulo media] del anillo inguinal interno, presenta las ampollas del deferente. El cordón espermático es sumamente largo, cerca del anillo inguinal externo esta cubierto por el nódulo inguinal superficial. La próstata presenta el cuerpo con dos lóbulos unidos por un itsmo. Laporción diseminada envuelve la uretra pel vica, los conductillos prostáticos desembocan en el colliculo seminal y en la superficie dorsal de la uretra pélvica. Las glándulas vulvouretral se encuentra lateral a la uretra pélvica cerca al arco isquiatico su forma recuerda al «garbanzo» y están envueltos por el músculo bulboglandular. El pene es de naturaleza fibro elástica ± 26 cm de longitud. El cuerpo presenta la flexura sigmoidea preescotal. La parte libre del pene es aguda y ligeramente retorcida termina en dos cortas proyecciones entre las cuales se encuentra el orificio uretra] externo El orificio prepucial carece de pilosidad, los músculos prepuciales son desarrollados. La uretra pélvica presenta la cresta uretral formada por finos pliegues longitudinales. El colliculo seminal presenta el orificio eyaculador y la terminación del «útero masculino». El M. uretral esta muy desarrollado, dorsalmente presenta una fuerte aponeurosis. Los escrotos no son pendulares, el periné mide ± 7 cm de longitud ' El M. retractor del pene se inserta en la curvatura distal de la flexura sigmoidea del pene.
Palabras clave: alpaca, anatomía aparato reproductor, macho.

CM88A.SAA
Sato A, Núñez Q, Valencia R. ESTUDIO ANATOMICO DE LAS ARTERIAS DEL UTERO DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Rev Camélidos Sudamer IVITA (Perú) 1988;(6):3-8. En cuatro grupos de 5 hembras (1: al destete, 11: al primer servicio entre 1-3 meses de gestación, 111: vacías luego del primer servicio, IV: multíparas vacías). Se halló que el útero es irrigado por la rama uterina de la arteria ovárica y por la arteria uterina que viene de la arteria vaginal. No hay arterias uterinas que se originen en la arteria umbilical. El diámetro de los vasos en su orígen, aumenta de acuerdo a la edad y actividad reproductiva. En el 90 % de los casos la irrigación es mayor en el cuerno izquierdo, y el restante en el cuerno derecho.
Palabras clave: alpaca, arterias uterinas.

CM88A.SAA
Sato A, Valencia R, Montoya L, Sumar J. ESTUDIO ANATOMICO SOBRE ALGUNAS MEDIDAS DEL APARATO GENITAL HEMBRA DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Res 6' Conv Int sobre Camélidos Sudarner. Bolivia: Oruro. 1988:3. En 17 huacaya, se halló correlación positiva (P<0.05) entre peso vivo y longitud externa del cuerno uterino izquierdo y longitud de la vagina.
Palabras clave: alpaca, anatomía, genital, femenino.

12) OVINOS

CM670.BAJ
Balbuena JF. DISPOSICION DE LOS VASOS CORONARIOS EN OVINOS DE LA COSTA Y LA ALTURA. [Tesis Bach] Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1967:
Palabras clave: ovino, anatomía, angiología.

 

Página AnteriorPágina Siguiente