Página AnteriorPágina Siguiente

BACTERIOLOGÍA

Este capítulo contiene los estudios de aquellos microorganismos solamente visibles con el microscopio: bacterias (incluyendo Rickettsia, Ch1amydla y Mycoplasma); mayormente en el aspecto de relación bacteria-buesped.
En esta disciplina seguramente se debe encontrar el germen que históricamente plasmó la actitud de investigador de Manuel Moro Sorrimo en el IVITA, pues en ella inicia sus investigaciones, llevándolo con el tiempo a convertirse en un símbolo como investigador y también como líder y pionero de la emergente y más tarde gran institución. Los siguientes resúmenes son el testimonio de sus trabajos y la de sus discípulos. Destacan entre otros: la pulverización de la equivocada hipótesis que la sífilis humana es transmitida por las alpacas, la identidad y mecanismos de acción de las noxas de la enterotoxemia y diarrea de las alpacas, el control de la brucelosís ovina y dermatofilosis bovina, el diagnóstico de la disentería porcina, y la epidemiología del Anaplasma, Erysipelothrix, Leptospira y Mycoplasma.

ALPACAS

B64A.MOM
Moro M, Samamé H. ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS DE LA INFERTILIDAD EN ALPACAS. An 2'Cong Nae Med Vet Zoot. Perú: Lima. 1964:190. Palabras clave: alpaca, bacterias, reproducción.

B65A.MOM Moro M.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN ALPACAS Y OVINOS REPORTADAS EN EL PERÚ. Bol Inf Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1965;(4): . Palabras clave: alpaca, ovino, bacterias.

B65A.TAF Tapia F.
INVESTIGACIÓN DE LISTERELLA MONOCYTOGENES EN MEDULA OBLONGA DE ALPACAS APARENTEMENTE NORMALES. [Tesis Bach]. Fae Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1965: . Palabras clave: alpaca, Listerella, médula.

B66A.MOM Moro M. ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LAS ALPACAS: 4. ENTEROTOXEMIA DIARREA BACILAR PRODUCIDA POR CLOSTRIDIUM WELCHIITIPO C Rev Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1966J8/20:74. Palabras clave: alpaca, diarrea, Clostridiwn.

B66A.MOM Moro M.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LAS ALPACAS: 5. ENTEROTOXEMJA DIARREA BACILAR PRODUCIDA POR CLOSTRIDIUM WELCHIITIPO «A». Rev Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1966; 18/20:85. Palabras clave: alpaca, diarrea, Clostridíum.

B67A.MOM Moro M, Nieva M, Madrid B, Ameghino E. ENTEROTOXEMIA EN ANIMALES. An 4' Cong Latarner Mierobiol. Perú: Lima. 1967:137. Palabras clave: alpaca, ovino, bacterias, diarrea.

B68A.MOM Moro M. ENFERMEDADES DE LOS AUQUENIDOS. Bol Ext IVITA (Perú). 1968;3:61-74. [Art revisión] El autor,basado 81 referencias elabora matrices de doble entrada de enfermedades que afectan a las alpacas, contempla: agente causa], gama de hospederos, localización en el hospedero, forma de transmi sión, patología, y control. Presenta 15 infecciones bacterianas, 10 parasitarias, y 13 inespecíficas. Cita que hasta ahora no se ha observado fiebre aftosa natural en auquénidos, sin embargo también cita que en cohabitación enfermaron hasta 60 %, no así las llamas. Palabras clave: alpaca, infecciones, bacterianas, virúsicas, parasitarias, orgánicas, inespecíficas.

B70A.RIH Rivera H. INVESTIGACIONES DE SIFILIS EN ALPACAS (LAMA PACOS). Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:105-115. En 11 alpacas experimentalmente infectadas con Treponema pallidum procente de personas con el clásico Chancro; se demostró que las alpacas no son susceptibles a la bacteria, descartando las infundadas afirmaciones que se hacía al respecto en la época de la conquista del Perú. Palabras clave: alpaca, sifilis, Treponema.

B72A.ACM
Acosta M, Ludeña H, Barreto D, Moro M. BRUCELOSIS EN ALPACAS. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1972; l(1): 37- 49. Se notifica un brote de brucelosis en un fundo alpaquero del sur del Perú, en el que 20.9 % de las alpacas reaccionaron 1/25 o más a la prueba de aglutinación, y también 25.6 % de las personas; de quienes se aislaron Brucella melitensis biotipo 1. La infección aparentemente se originó en ovinos de fundos vecinos. Estudios realizados en 17 578 alpacas de 32 fundos del Departamento de Puno, permitieron identificar sólo dos alpacas reactoras en uno de los fundos alpaqueros vecinos. La infección brucelósica en alpacas está caracterizada por aborto en el último tercio de gestación, y las crías pueden morir luego del parto. En las personas se observó el cuadro clásico de brucelosis. En el fundo afectado todas las alpacas reactoras fueron sacrificadas y las personas tratadas y, un año después del brote, la mayoría de las personas estaban asintomáticas con títulos a la prueba de aglutinación muy bajos. En cuanto al último control en las alpacas se ha encontrado un 5 % de reactoras, la mayoría a un título de 1125.

Palabras clave: alpaca, humano, Brucella melitensis.

B77A.BAD
Barreto D, Acosta M, Ludeña H, Castagnino D. PERSISTENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA BRUCELLA. Res 5' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Arequipa. 1977: . En un hato reactor con 41.5 % de prevalencia, fue disminuyendo y al cabo de 12 meses llegó a 1.2 %; lo que indicaría que los anticuerpos aglutinantes en alpacas tengan una duración de mas o menos un año.
Palabras clave: alpaca, Brucella, anticuerpos.

B77A.BAJ
Barzallo J, Ludeña H, Castagnino D. FLORA VAGINAL DE ALPACAS HEMBRAS CON TRASTORNOS INFLAMATORIOS EN LOS GENITALES Y HEMBRAS NORMALES. Resum Proyect Invest Realizados por la UNMSM, Período 1975-79. Lima, 1983;2:144. En La Raya-Puno se usó 50 alpacas hembras con trastornos inflamatorios de los genitales (A) y 25 aparentemente normales (B), hallándose los siguientes mieroorganismos: Micrococcus, Staphylococcus, Escherichia, Streptococcus, Bacillus, Corynebacterium, Pseudomonas, Proteus y Levaduras; en las siguientes porcentajes para A y B respectivamente: 43 y 52, 34 y 28, 32 y 76, 32 y 60, 24 y 36, 8 y 12, 2 y 0, 2 y 8, y, 24 y 52.

Palabras clave: alpaca, microorganismos genitales, especies, prevalencia.

B77A.HUD
Huamán D, Ludeña H, Castagnino D. DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA ENTEROTOXEMIA EN ALPACAS VACUNADAS CON ANACULTIVO DE CLOSTRIDIUM WELCHI1 TIPO A. Res 4'Cong Lat-amer Microbiol. Argentina: Buenos Aires. 1977:180. Alpacas madres y sus crías fueron vacunadas con anacultivo de Clostridium welchii tipo A; de acuerdo al siguiente esquema de estudio: Grupo A, 50 adultas preñadas, vacunadas con una sola dosis (5 ce); grupo B, 50 adultas preñadas, vacunadas con dos dosis, con intervalo de 15 días; grupo C, 50 adultas preñadas, testigos; grupo D, 47 crías procedentes de madres del grupo A; grupo E, 48 crías procedentes del madres del grupo B; y grupo F, 47 crías, procedentes de madres del grupo C. En las madres 60 días post vacuna, mediante inmuno difusión (ID) y hemaglutinación indirecta (HAI), se halló los siguientes porcentajes de reactoras, respectivamente: para A, 22 y 42; para B, 58 y 80; para C, 2 y S. Para las crías, a los 15 días de nacidas: 51 y 42; 23 y 66; 8.5 y 34. la prueba HAI demostró elevada sensibilidad pero baja especificidad.
Palabras clave: alpaca, Clostridium welchii, anacultivo, vacuna, madres, cría.

B77A.LUH
Ludeña H, Leyva V. ESTUDIO DE TRATAMIENTO EN ALPACAS AFECTADAS CON METRITIS. Res 5'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Arequipa. 1977: . Cuatro grupos de 30 animales: A) tratadas con penicilina-estreptomicina; B) trata das con tetracielina-sulfas; C) tratadas con lugol al 1 %, y D) testigos. Se halló que 46.7, 43.3 y 20.0 % de los grupos B, C y D parieron, respectivamente
Palabras clave: alpaca, antibióticos, metritis.

B80A.BAJ
Barsallo J, Samarné H, Castagnino D, Tabachi NL. TUBERCULOSIS EN ANIMALES PORMYCOBA CTERIUM TUBERCULOSIS. Res 6' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura. 1980:76. [Casuístical Desde 1966 a 1980 se ha identificado M. tuberculosis en alpacas, llama, perro, mono Saimiri y cabra.
Palabras clave: alpaca, llama, perro, mono, cabra, Mycobacterium.

B81A.HUD
Huamán D, Ramirez A, Samamé H. PRODUCCIÓN DE ALFA TOXINA DE TRES CEPAS DE CLOSTRIDIUM PERFRINGENS (WELCHI1) TIPO A, AISLADAS DE ALPACA. Resum. YCong Peruano Mierobiol y Parasitol. Perú: Arequipa, 1981:56. Se ha estudiado la influencia del pl---l y el tiempo de incubación del medio caldo de carne, para la producción de alfa toxina de cepas aisladas de casos de enterotoxemia de alpacas en IVITA La Raya. Un «pool» de sobrenadante (toxina), de tres cepas estudiadas y cultivadas a 6, 7, 8 y 9 horas a pl---l 6.4 e incubados a 37 'C, se encontró que la dosis letal media (DL50) para ratones blancos de 18 g -fue! de 12.13; 12.73; 11.87 y 12.70, respectivamente. El pH 6.4 y 7.2 del medio, no mostró influencia significativa en la producción de toxina salvo en el pool de toxinas del cultivo de 6 horas a pl---l 7.2. De los resultados de las titulaciones se puede concluir que existe una relación inversa entre la concentración de alfa toxina de Clostridium perfringens tipo A, y el tiempo de mortalidad de los ratones ensayados.
Palabras clave: alpaca, Clostridium perfringens, alfa toxina.

B81A.RAA
Ramírez A, Lauerman L, Huamán D, Vargas A. INDUCCIÓN PRELIMINAR DE LA ENTERO- TOXEMIA A CLOSTRIDIUM PERFRINGENS TIPO A EN ALPACA. Resum 4' Conv Internacional Camelid Sudamer. Chile: Punta Arenas, 1981:27. Se indujo experimentalmente la enterotoxemia a Clostridiumperfringens tipo A, en 20 crías de alpacas de 2-3 semanas de edad, mediante infección oral de: células lavadas viables, células lavadas muertas y cultivo total, adicionadas a leche bovina y propantheline. Cada cría recibió 4 x 10 8 de células vivas o inuertas/iril de la cepa CP-H1287, aislada de un caso de enterotoxemia en 1979 y de probada patogenicidad intramuscular e intradérmica en cobayo. Sólo las crías que recibieron el cultivo total mostraron depresión, diarrea oscura, signos nerviosos, dolor abdominal y postración entre 3-5 horas postinfección. La cepa CP-H 1287 fue recuperada de cultivos fecales alas 20,24,120 y 168 horas postinfección, en 95, 80, 85 y 73.3 % de las alpacas, respectivamente. Puede concluirse que las manifestaciones clínicas del grupo que recibió el cultivo total fueron a causa de la toxina alfa, ya presente en el inóculo, y que el irticroorganismo no encontró en el intestino las condiciones adecuadas para la multiplicación y producción de toxinas.
Palabras clave: alpaca, Clostridiwn ped5ingens, inducción de la enterotoxemia.

B81A.RAA
Ramírez A, Huamán D. EVALUACIÓN DE LA ENTEROTOXEMIA EN CRÍAS DE ALPACAS VACUNADAS. Resum 4'Conv Internacional Camelid Sudamer. Chile: Punta Arenas, 1981:49. Se evaluó la presentación de la enterotoxemia en crías de alpacas nacidas de madres vacunadas al 10' mes de gestación con anacultivo puro de Clostridium perfringens tipo A o combinado con Escherichia coll. Un total de 2 000 alpacas fueron distribuidas en 8 grupos experimentales y en 7 de ellos se hizo los siguientes tratamientos: A, anacultivo Clostridiuni perfringens tipo A 100 %; B, anacultivo Ciostridium perfringens tipo A 80 % más Escherichia cofi 20 %; y C, testigos sin anacultivo. Las alpacas restantes fueron controles. Todos los grupos se mantuvieron en diferentes áreas de pastoreo bajo similares condiciones de manejo. Durante el período de paricíón, la mortalidad de crías por enterotexerma fue similar en los grupos de estudio; concluyéndose que las crías de alpacas vacunadas no mostraron protección contra la enterotoxemia.
Palabras clave: alpaca, Clostridiuni perfringens, anacultivo, Fscherichia coll, vacunación de gestantes.

B83A.HUD
Huamán D, Castagnino D, Ludeña H. CLOSTRIDIUM EN INTESTINOS DE ALPACAS APARENTEMENTE NORMALES. Resum Proyect Invest Realizados por la UNNISM, Período 1980-8 1. Lima, 1983;3:34. Entre Abrí] y Diciembre 73 en IVITA La Raya, en 83 alpacas hembras adultas e investigó la presencia de Closaiditan en 4 porciones del tracto in testinal: duodeno, yeyuno, íleon y colon descendente. Clost, we1chú tipo A toxigénico y no toxigénico, se aislaron de todas las porciones, mayormente en colon descendente con 20 cepas (24 %), de las cuales 9 mostraron características toxigénicas. Del fleon se aislaron 18 cepas (21.7 %), del duodeno 15 (15.7 %) y del yeyuno 6 (7.2 %). Del íleon y yeyuno se aisló una sola cepa toxigénica en cada uno, y del yeyuno dos. Clostridium sporogenes se aisló en 0.3 % y Clostridiwn bifermentans se aisló en todas las porciones, pero mayormente en el íleon.
Palabras clave: alpaca, Clostridium, tracto intestinal.

B83A.LUH
Ludeña H, Vargas A. LEPTOSPIROSIS EN ALPACAS. Resum Proyect Invest Realizados por la UNNISM, Período 1980-81. Lima, 1983;3:39. Mediante muestreo serológico en 100 machos y 7 hembras alpacas huacaya de La Raya, se encontró 2.83 % de prevalencia general, con 1.13, 1.13 y 0.57 % para Leptospira ballum, L. icterohaemorraghiae y L. bataviae, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, Leptospira, especies, prevalencia.

B83A.ROH
Rodríguez H, Mimbela M. MICROBIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN NASAL Y BUCAL EN ALPACAS. Resum Proyect Invest Realizados por la UNNISM, Período 1980 8 1. Lima, 1983;3:49. [Nota de Invesúgación) En 120 muestras de alpacas de La Raya, se identificó 25, 23, 14, 12, 10, 10 y 6 % de Streptococcus, Levaduras, Micrococcus, Pasteurella, Staphylococcus, E. coh y Corynebacterium.
Palabras clave: alpaca, flora bacteriana.

B83A.ROH
Rodríguez H,Mimbela M, EXAMEN MICROBIOLÓGICO DE HECES DE ALPACA. Resum Proyect Invest Realizados por la UNMSM, Período 1980-8 1. Lima, 1983;3:50. [Nota de Investigación] En 60 muestras de heces de alpacas de La Raya, se identificó 35, 28, 21, 9, 5, 1 y 1 % de E. col¿ Streptococcus, Levaduras, Enterococcus, Proteus, Lactobacillus y Clostridium, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, flora bacteriana.

B85A.CAG
Calderón G, Calle S, Sam R, Inope L, Velit E. ESTUDIOS,PRELIMINARES DE LOS MICROORGANISMOS MAS COMUNES OBSERVADOS EN DIARREA DE ALPACAS. Res 5'Conv Int sobre Carnelid Sudamer. Perú: Cuzco. 1965:34. En contenido intestinal de 50 crías de 2 a 4 semanas de edad, recientemente muertas o sacrificadas, al microscopio electrónico se observó, en lleón y Yeyuno, respectivamente, la presencia de partículas virales compatibles con Rotavirus (54 y 62 %); Coronavirus (9 y 12.5 %). El recuento bacteriano (bacterias/m1) en lleón y Yeyuno, respectivamente fue: Escherichia col¿ 3.4 x 108 y 16.8 x 108 (en crías sanas, 8 x 103 y 1.2 x 106); Clostrídiwnperfringens, 1.5 x 104 y 7.6 x 108 (en crías sanas, 0 x 104 y 3 x 104). La mayoría de las E. coll aisladas fueron: productoras de toxina termoestable y necrotizante de piel de co ejo, dilatadoras de intestino ligado de cerdo, capsuladas, piliadas y beta hemolíticas.
Palabras clave: alpaca, virus, Escherichia coll, Clostridium perfringens, patogenesis.

B85A.ELR
Ellis R, Ramírez A. ESCHERICHIA COLI ENTEROPATOGENA EN ALPACA NEONATAL: SEROTIPOS (0, K, H), PRESENCIA DE PILI ANTIGENICO Y ENTEROTOXINAS. Res 5'Conv Int sobre Camelid Sudamer. Perú: Cuzco. 1965:33. A partir de,45 cepas de E coh (EC) se determinó los serotipos: 0136 (15.6 078 (6.7 %),081060/Ox28 (6.7 %) y numerosos serogrupos 0 (7 Ninguno fueron positivos a KSS, K99, 987-P o P-41 (Pilis antigenicos que con frecuencia se detectan en EC). Todas fueron negativas a pruebas de toxinas termolábiles (en células adrenal Y- l), termoestable 1 (ratón lactante) y termoestable II (hibridación de ácido nucleico). Los resultados indican que los mecanismos de enteropategenicidad de EC en alpacas difieren de los ya conocidos en otras especies domésticas.
Palabras clave: alpaca, Escherichia cofi, serotipos, patogenesis.

B85A.HUD
Huamán D, Ramírez A, Leyva V, Ellis R. ENTEROPATOGENICIDAD Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS INDUCIDAS POR ENTEROTOXINA CRUDA DE CLOSTRIDIUM PERFRINGENS TIPO A EN LA ALPACA. Res Y Conv Int sobre Camelid Sudamer. Perú: Cuzco. 1965:39. Enterotoxina cruda producida en cultivo se usó para estudios de: A) Intestino ligado, y B) inducción de sintomatología por inyección intravenosa y oral. Para A, se usó una cría de 5 días de edad, que recibió dosis de 50, 100 y 150 unidades critemales (UE). En B, seusó 10 crías de l0a 19 días de edad, con 200 IJE; a las 2 horas postinoculación desarrollaron los siguientes síntomas: diarrea, depresión,, intranquilidad y expre- sión de dolor abdominal. En A, se observó acumulación de líquido en las asas ligadas en valores de 0.6 a 1.0.
Palabras clave: alpaca, C. perfringens, enterotoxina, intestino ligado, sintomatología.

B85A.RAA
Ramírez A, Ellis R, SurnarJ, Leyva V. ESCHERICHIA COLI ENTEROPATOGENA EN ALPACA NEONATAL: AISLAMIENTO, INTESTINO LIGADO E INOCULACION ORAL. Res 5'Coriv Int sobre Camelid Sudamer. Perú: Cuzco. 1965:32. Se usaron pruebas de intestino ligado (IL) e infección oral (10) en crías de alpacas de 1 a 2 semanas de edad con el objeto de evaluarla patogenicidad de cepas de E. coli(EC) bioquímicamente tipificadasde: 32 casos diarreícos activos, 23 convalescientes, 12 de necropsias y 28 aparentemente normales. Veinte cepas de EC fueron seleccionadas para IL e infectadas en dos grupos de 10 animales, en segmentos de yeyuno de 2 crías por grupo. Ocho de las cepas fueron positivas a IL con valores de 1.04 a 20.09, cuatro mostraron mínima reacción (superiores a 0.7). Para 10 se usaron 12 crías distribuidas en 4 grupos, 3 de ellas recibieron 20 cc de 3 diferentes cultivos de EC, conteniendo entre 1.6 a 2.7 x 108 células viables/ml/3 veces/vía esofageal a intervalos de 4 horas. Se observaron ligeras diarreas a las 48 horas en todas las crías infectadas con cepa 19-11) QL negativa) y una cría inoculada con la cepa 398-1 QL positiva). Los resultados señalan la patogenicídad de EC (colibacilosis) aisladas de cuadros diarreícos, desconociéndose los factores cría-EC.
Palabras clave: alpaca, Escherichia coll, diagnóstico.

B85A.RAA
Ramírez A, Salman M, Ellis R. EPIZOOTIAS DE ENTEROTOXEMIA CAUSADA POR C. PERFRINGENS TIPO A EN ALPACAS ASOCIADAS A FACTORES,CLIMÁTICOS. Res 5« Conv Int sobre Camelid Sudamer. Perú: Cuzco. 1965:34. En registros estadísticos de 10 años (1973-82) de La Raya (Cuzco-Puno), respecto a los índices de mortalidad por enterotoxemia presenta 3 períodos: A) 1973-76 (enzoótico), B) 1977-79 (epizoótico) y C) 1980-82, con 3.3, 53.8 y 0.0 % de mortalidad, respectivamente. La población de crías en B fue de 2 461, mayor en 76 % (1064) a C, y en 38 % (1787) a A. La correlación entre enterotoxemia y población de crías fue r = 0.246. La precipitación pluvial anual fue 680 y 573.5 mm para B y A, respectivamente. Los resultados indican una significativa asociación entre epizoótias de entroxernia en alpacas y los factores: población y precipitación.
Palabras clave: alpaca, C perfringens, población crías, lluvias.

B85A.VIC
Villena C, Barzallo GJ, Chavera CA. ABSCESOS EN ALPACAS. An 8' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:17. Se obtuvieron 40 muestras de abscesos procedentes de 33 alpacas de diferente edad y sexo, procedentes del altiplano peruano. En los animales vivos se observó presencia de abscesos subcutáneos de diverso tamaño, localizados en diversas partes del cuerpo, muchos de ellos fistulados y con material purulento denso de color blanco amarillento o verdoso. A la necropsia se halló abscesos localizados en diferentes órganos (pulmón, corazón, ganglios, bazo, hígado y cerebro). Las muestras obtenidas de animales vivos y muertos se sembraron en el medio de transporte Stuart, para luego sembrarse en: agar sangre, agar simple y agar MacConkey, identificándose luego por las características cultu rales, morfológicas y bioquírnicas. Se aisló Corynebactetium ovis en 67.5 % de las muestras, Streptococcus zooepidemicus en 35 %, Levaduras en 30 %, Staphylococcus aureus en 20 %, Corynebacterium pyogenes y Mierococcus sp. en 15 %, Pseudomonas aeruginosa en 10 % y Escherichia cofl en 5 %.Las características observadas permiten asociarla a la enfermedad conocida como Linfangitis caseosa.
Palabras clave: alpaca, absceso, bacterias, linfangitis caseosa.

B87A.ALJ
Alva J, Calderón G. USO DE LA GENTAMICINA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN CRÍAS DE ALPACAS. Rev Camelid Sudamer IVITA (Perú). 1987;(5):34-42. En tres grupos, con observación de 20 días: A) 224 crías con síntomas, tratadas con gentanúcina en dosis curativa de 5 mg/kg p.v./2 días. B) 60 crías aparentemente sanas, tratadas con dosis preventiva de 3 mg/kg/2 días. C) 5 animales sanos, testigos sin tratamiento. En A, hubo 4.4 % de mortalidad; recu- peración clínicaa partirdel 8'día. Enl3, hubo 13.3 % de casos que fueron curados con dosis curativa. En C, todos los animales murieron con cuadro agudo de la enfermedad. En 100 % de las crías muertas se aisló Escherichia colibeta hemolítica, capsuladas, productoras de toxina termoestable y necrosante de piel de conejo; en 20 y 1 %, C. perfringens y Enterococcusfecalis, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, E cofi, C. perfringens, diarrea.

B87A.HUD
Huamán D, Ramírez A, Sarriarné H. PRODUCCIÓN DE ALFA TOXINA DE 3 CEPAS DE CLOSTRIDIUM PERFRINGENS (WELCHII) TIPO A AISLADAS DE ALPACAS. Res 6' Cong Peruano Microbiol y Parasitol. Perú: Arequipa, 1987:56. Un pool de sobrenadante (toxina) de 3 cepas cultivadas en pH 6.4 a 37 'C16, 7, 8 y 9 horas, se encontró que la DL50para ratones de 18 g, fue: 12.73,12.73,11.87 y 12.70, respectivamente. En pH 7.2: 16.0, 11.31, 10.95 y 13.64, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, C. perfringens, dosis letal, toxina.

B88A.RAA
Ramírez A, Ellis RP. NUEVOS CONCEPTOS SOBRE LA ENTEROTOXEMIA Y COLIBACILOSIS EN ALPACAS . Rev Camelid Sudamer IVITA (Perú). 1988;(6):9-18. [Art. revisión] Los autores presentan los estudios de las 2 enfermedades, basadas en 22 referencias bibliográficas. Palabras clave: alpaca, enterotoxemia, colibacilosis, revisión bibliográfica.

B89A.HUA\B89C.HUA\B89L.HUA
Hung A, Alvarado A, López T, Li 0, Perales R. INFECCIóN POR MYCOPLASMA EN CAMÉLIDOS Y PEQUEÑOS RUMIANTES. Res 12' Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. 1989:98. Se detectó anticuerpos a Mmm LC en 22.3 % de alpacas y 28.2 % en llamas procedentes de la zona del Cuzco. Anticuerpos a M. capricolum se observaron en 4. 1 % de las alpacas. La inoculación de 2 alpacas conM. capricolum en dosis de 1 x 10 e 11 UFC vía subcutánea indujo decaimiento, letárgica y depresión. Se observó un proceso febril, bacteriemia, leucocitosis con neutrofilia y ligera desviación a la izquierda. El nivel de fibrinógeno se incrementó de 2 a 6 veces del valor normal. Anticuerpos fueron detectados a los 7 días en un animal y a los 42 en otro. El Mycoplasma recuperado de la sangre de las alpacas infectadas fue inoculado en un caprino induciendo un cuadro febril, septicemia alas 24horas post-inoculación, depresión, decaimiento, anorexia. El animal se sacrificó a los 5 días post-inoculación y se recuperaron mycoplasmas de líquido sinovial y pulmón. Neumonía mar¿ada con focos hemorrágicos fue observada.
Palabras clave: alpaca, caprinos, anticuerpos, Mycoplasma.

B90A.HUA
Hung A, Alvarado A, Perales R, Li 0, Lopez T. INVESTIGATION INTO THE POSSIBLE ROLE OF MYCOPLASMAS IN PERUVIAN CAMELIDS RESPIRATORY DISEASE. Abstr IFS/FAO/IAEA Workshop «Anirnal Disease Diagnostics in Latinamerica». Costa Rica: San José. 1990: . En 600 sueros de camélidos fue investigada la presencia de anticuerpos a Mmm LC, M. capricoluni y M. mycoides subsp capri. Los resultados denotan la exposición de los camélidos a los rnycoplasmas principalmente del Cuzco, La inoculación de alpacas con M. capricolion indujo una positiva seroconversión y cambios hematológicos. No se hallaron reactores a M. m subsp capri.
Palabras clave: alpaca, anúcuerpos, Mycoplasma.

B90A.HUA
Hung A, Alvarado A, Perales R, López T, Li 0. SIGNIFICANCE OF MYCOPLASMOSIS IN SOUTH AMERICAN CAMELIDS. Abstr 8th Int Cong Int Organization for Mycoplasmology. Turkey: Istanhul. 1990:494-495. Neumonía y un sindrome caracterizado por pleuritis fibrino- purulenta y poliartritis con exceso de lí quído abdominal y torácico de color amarillento se reporta con mortalidad en alpacas. Para determinar la posible participación de inycoplasmas se detectó anticuerpos a éstos por la técnica de la hemoaglutinación indirecta, para Mrnm LC, M. mycoides subspecies capri y M. capricolum. Muestras de secreción nasal, pulmones, líquido pleurítico fueron analizadas no habiéndose aislado mycoplasmas. Infección experimental fue inducida en 2 alpacas con una cepa de campo de M. capricolum. Se monítoreó síntomas clínicos, aislamiento, exámenes hematológicos y respuesta de anticuerpos.
Palabras clave: alpaca, neumonía, Mycoplasma.

B91A.HUA
Hung A, López T, Perales R, Alvarado A, Li 0. ANTIBODIES TO «MYCOPLASMA MYCOIDES CLUSTER» IN SOUTH-AMERICAN CAMELIDS. Abstir 24th World Vet Cong. Brazil. 1991:277. Detección de,anticuerpos al «Mycoplasma mycoides cluster» en 757 sueros de camélidos de la región andina del Perú se realizó. Los resultados indican que ha habido exposición de los camélidos (alpacas, llamas y vicuñas) a mycoplasmas Mycoplasma mycoides subsp mycoides LC, M. capricolum y al biotipo F-38. Anticuerpos a estoa mycoplasmas fueron también detectados en ovinos, por oo que se sugiere que estos pueden un rol como reservorios para los camélidos.
Palabras clave: alpaca, anticuerpos, Mycoplasma.

B92A.ALJ
Alva J, Calderón G, Franco E. ENROFLOXACINA EN EL TRATAMIENTO CURATIVO Y PROFILÁCTICO DE LA COLIENTEROTOXEMIA. Res 1 l' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Puno. 1992:44. En una majada con 22 %,de mortalidad por Escherichia coll, se estudió y obtuvo lo siguiente: Grupo A: 5 crías tratadas con Enrofloxacina 10 % en dosis de 2.5 rng/kg oral, con 75 % de efectividad. Grupo B: 8 crías tratadas con Enrofloxacina 5 % en dosis de 2.5 mg/kg inyectable, con 87.5 % de efectividad. Grupo C: 8 crías tratadas con Tetraciclina 8.6 % en dosis de 32.5 mg/kg oral, con 25 % de efectividad. Grupo D: 8 crías testigos sin tratamiento, con total mortalidad. En 70 crías sin sintomatología se estudió profilácticamente y se obtuvo: Grupo A: 17 crías tratadas con Enrofioxacina 10 % en dosis de 2.5 mg/kg oral, con 88.8 % de efectividad. Grupo B: 17 crías tratadas con Enrofloxacina 5 % en dosis de 2.5 mg/kg inyectable, con 100.0 · de efectividad. Grupo C: 17 crías tratadas con Tetraciclina 8.6 · en dosis de 21.5 mg/kg oral, con 33 % de efectividad. Grupo D: 19 crías testigos sin tratamiento, donde murieron 9 crías.
Palabras clave: alpaca, colienterotoxemia, antibióticos.

B92A.ALJ
Alva J, Calderón G, Franco E. SULFATO DE COLICISTINA E EN EL TRATAMIENTO CURATIVO,DE LA COLIENTEROTOXEMIA EN CRÍAS NEONATALES DE ALPACAS. Res ll' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Puno. 1992:44. En una majada con 29.3 % de mortalidad por Escherichia coft, se estudió y obtuvo lo siguiente: Grupo A: 33 crías tratadas con 250 mg/kg oral/2 días, con 76.9 % de efectividad. Grupo B: 33 crías tratadas con 300 mg/kg dos dosificaciones, con 84.6 % de efectividad. Grupo C: 33 crías testigos sin tratamiento, con 39.4 % de mortalidad. Palabras clave: alpaca, colienterotoxemia, antibióticos.

B93A.BRW\B93L.BRW
Braga W. CORYNEBACTERIUM PSEUDOTUBERCULOSIS EN ABSCESOS DE ALPACAS Y LLAMAS ADULTAS. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1993;6(2):128-13 1. [Comunicación] El Corynebacterium pseudotuberculosis, agente causal de la linfadenitis caseosa en ovinos y cabras, no ha sido aún completamente estudiado en alpacas y llamas. Reciente- mente se ha informado con frecuencia la presentación de abscesos en alpacas , especialmente en aquellas que pastan junto a ovejas. En este estudio, alpacas (n = 2 653) y llamas (n = 243) adultas, provenientes de dos fincas alpaqueras, mediante observación externa fueron examinadas para la presencia de abscesos. Veintidos alpacas y dos llamas con abscesos fueron necropsiados. En más del 45 % de las alpacas necropsiadas que presentaban abscesos en diferentes órganos y en las dos llamas, fue aislado Corynebactetiwn pseudotuberculosis. Se observaron abscesos conteniendo un material purulento blanco amarillento, principalmente en ganglios linfáticos internos (64.4 % ) y glándula mamaria (28.9%). Este estudio comprueba que el Corynebacterium pseudotuberculosis es un patógeno importante en abscesos de alpacas y llamas.
Palabras clave: Corynebacterium pseudotuberculosis , alpacas, abscesos.

B93A.MAS
Macedo S, Hung A. LEPTOSPIROSIS: ESTUDIO SEROLóGICO EN ALPACAS (LAMA PACOS) DE LA SAIS PICOTANI-PUNO. Rev Peruana Med Trop, Univ Nac Mayor San Marcos 1993;7:11-14. Se reporta el estudio sexológico de la Leptospirosis en 50 alpacas. Para el análisis sexológico, en 1988 se obtuvieron 50 muestras de sueros de alpacas machos capón de 2 a 4 años de edad, provenientes de la SAIS Picotani, situada en la Provincia de Azángaro, Departamento de Puno. La presencia de anticuerpos se determinó a 17 serovares de Leptospira utilizando la reacción de aglutinación microscópica (RAM). 35 (70 %) de las alpacas fueron reactores a L. castellonis (Castellon 3); 5 (10 %) a L. shermani (LT-82 l); 3 (6 %) a L. andamana (CH- 1 l); 4 (S %) aL icterohemorrhagiae (RGA) y 3 (6 %) presentaron reacción múltiple aL. grippotyphosa (Moskva V), L. bataviae (van Tienen) y L. celledoni (Castellon 3) con títulos > 1: 100. Por los resultados obtenidos se recomienda considerar a la leptospirosis como una de las zooriosis que pueden afectar a las alpacas, así como realizar el aislamiento de Leptospira, a fin de complementar los resultados serológicos positivos reportados en Perú y recomendar las medidas de control en la salud pública humana y veterinaria.
Palabras clave: Alpaca, Leptospira, anticuerpos.

2) BOVINOS

B64B.GUP
Guilbride PDL. INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS DE TUBERCULINA EN BOVINOS. An 2'Cong Nac Med Vet Zoot. Perú: Lima. 1964:
Palabras clave: bovino, Tuberculina, interpretación.

B65B.DAJ
Dávila JL. INCIDENCIA DE LA VIBRIOSIS BOVINA EN UNA HACIENDA DE TARAPOTO, DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1965: Palabras clave: bovino, Vibrio, prevalencia.

B66B.CAL Caballero LC. VIBRIOSIS BOVINA EN IQUITOS. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1966: .
Palabras clave: bovino, Vibrio, prevalencia.

B66B.CAD
Castagnino D, Singer N. LOCALIZACIÓN DE LESIONES TUBERCULOSAS Y CALCULO DE LA PERDIDA ECONÓMICA PRODUCIDA POR TUBERCULOSIS EN EL GANADO LECHERO DE LIMA. Proc 5º Cong Panamer Med. Vet Zoot. 1966,2:162
Palabras clave: bovino, Tuberculosis , localización, economía.

B66B.CAD
Castagnino D. Vargas A. INVESTIGACIONES SEXOLÓGICAS SOBRE LA LEPTOSPIROSIS BOVINA EN GANADO LECHERO DE LIMA. Proc 5'Cong Panamer Med Vet Zoot. Perú: Lima. 1966; 1: 139.
Palabras clave: bovino, leptospirosis, serología.

B66B.CAA
Castillo A. ANAPLASMOSIS BOVINA. Bol Ext IVITA (Perú), 1966; 1: 84.
Palabras clave: bovino, Anaplasma marginale.

B66B.CAA
Castillo A, Chávez C. LA PRUEBA DE AGLUTINACIÓN RÁPIDA EN TUBO CAPILAR PARA EL DIAGNOSTICO DE ANAPLASMOSIS. Rev Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1966; 18/20:64.
Palabras clave: bovino, Anaplasma marginale, Aglutinación
capilar.

B66B.CAA
Castillo A, Chávez C, La Rosa V. DETECCIÓN SEROLOGICA DE LOS ANTICUERPOS DE ANAPLASMA MARGINALE EN BOVINOS PREMUNIZADOS. Rev Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1966; 18/20:27.
Palabras clave: bovino, Anaplasma marginale, Aglutinación
capilar.

B66B.LUH
Ludeña H. VIBRIOSIS BOVINA EN LAS PROVINCIAS DE HUANCAYO, JAUJA Y TAYACAJA. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1966: Palabras clave: bovino, Vibrio, prevalencia.

B66B.0TA
Otárola A. VIBRIOSIS BOVINA EN LA PROVINCIA DE CAJAMARCA. [Tesis Bach]. Fae Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1966:.
Palabras clave: bovino, Vibrio, prevalencia.

B67B.CAD
Castagnino RD, Singer IN. TIPIFICACIÓN DE CEPAS DE MYCOBA CTERIUM AISLADAS DE BOVINOS. Rev Fae Med Vet: Univ San Marcos (Perú). 1967;21:121-125. De 60 muestras de camal de bovinos tuberculosos, en 50 se identificó culturalmente MN,cobacterium bovis en ganglios de cabeza, torax, abdomen y carcasa.
Palabras clave: bovino, Mycobacterium, ganglios, cultivo.

B67B.CAA
Castillo GA. DIFUSIÓN DE LA ANAPLASMOSIS EN EL PERÚ. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:80-83. [Art. de revisión] Se ha efectuado una encuesta serológica mediante la prueba de Aglutinación Capilar en 3 278 bovinos. En la Costa se halló 375 reactores positivos (27.5 %); en la Sierra 4(1.0%) provenientes de Valles interandinos; y en la Selva 350 (44.6 %). Estos resultados permiten vislumbrarla endernicidad de Anaplasma marginale en Costa y Selva peruana.
Palabras clave: bovino, Anaplasma marginale, Aglutinación capilar, prevalencia.

B67B.CAE
Castro E. INCIDENCIA DE LA ANAPLASMOSIS BOVINA EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: UnivNac Mayor de San Marcos (Perú). 1967: .
Palabras clave: bovino, Anaplasma marginale, Aglutinación capilar, prevalencia.

B67B.ENT
Enríquez T. ESTUDIO SEROLOGICO SOBRE LA LEPTOSPIROSIS EN ALGUNOS MAMÍFEROS DEL VALLE DE LA CONVENCIÓN (DEPARTAMENTO DEL CUSCO). [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1967: .
Palabras clave: ganado, Leptospira, serología, prevalencia.

B67B.GOS
Gonzáles DS, Castagnino RD. ANTICUERPOS SANGUÍNEOS Y VAGINALES DE TERNERAS VACUNADAS CONTRA VIBRIO FETUS (VENEREALIS). Rev Fae Med Vet: Univ San Marcos (Perú). 1967;21:90-102. En 50 ter neras vacunadas subcutaneamente con una bacterina comercial, mediante aglutinación se estudió los anticuerpos despues de vacunación y revacunación. En el suero hubo un moderado in cremento del Título después de la vacunación, siendo notable luego de la revacunación: de 1: 320 (8.5 %) hasta 1: 1520 (2.1 %). Las aglutininas mucovaginales variaron de 1:20 a 1:320, las mismas que no fueron detectadas luego de 230 días postvacunal. Los resultados no pueden por sí solos asegurar la bondad de la vacuna.
Palabras clave: bovino, Vibrio, Aglutinación, vacuna.

B67B.NEI
Newsan IDB, Vásquez R. DIAGNOSTICO DE VIBRIOSIS BOVINA. Bol Ext IVITA (Perú). 1967;2:130. Se describe esquemática y gráficamente los pasos de la Técnica de la Hemaglutinación Indirecta.
Palabras clave: bovino, Vibrio, Hemaglutinación indirecta, diagnóstico.

B67B.NIM
Nieva BM. SOBRE UN BROTE ANTRAX EN CAJAMARCA. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:84-85. [Nota de investigación] En dos muestras de un brote surgido,en un hato de 250 vacas en producción, ubicada aproximadamente a 12 km de lacampiña de Cajamarca, se aisló el Bacillusanthrasis, mediante: mieroscopía directa de bazo, pruebas culturales y bioquímicas, e inoculación en ratones.
Palabras clave: bovino, antrax, Sierra.

B67B.RAV
Ramírez RV. INCIDENCIA DE LA ANAPLASMOSIS BOVINA EN EL VALLE DEL HUALLAGA CENTRAL. [Tesis Bach]. Fac MedVet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1967:
Palabras clave: bovino, Anaplasma marginale, Aglutinación capilar, prevalencia.

B67B.SIN
SingerIN, Castagnino RD.ETIOLOGIA DE LA MASTIIIS EN LIMA. Rev Fac Med Vet: Univ San Marcos (Perú). 1967;21:84-89. En 1 0OOmuestras de leche de vacas estabuladas del Valle de Lima se identificó: Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae, Staphylococcus aureus, Staphylococcus albus, Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus pyogenes, Streptococcus uberis y Corvnebacterium pyogenes. Palabras clave: bovino, mastitis, leche, bacterias.

B67B.VAA
Vargas VA, Castagnino RD. LEPTOSPIROSIS EN CAJAMARCA. Rev Fac Med Vet: Univ San Marcos (Perú). 1967;21:114-120. En 140 bovinos mediante prueba microscópica se identificó reactores a Leptospira pomona y L. hardjo respectivamente: en vacas 15.2 y 29.2 %, en vaquillonas 8.3 y 31.2 %, y en terneras 8.3 y 4.2 %.
Palabras clave: bovino, leptospirosis, Cajamarca.

B68B.DAJ
Dávila JA. INCIDENCIA DE LOS PORTADORES DE ANAPLASMOSIS BOVINA EN GANADO ESTABLECIDO AL SUR DE LIMA E ICA. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1968: Palabras clave: bovino, Anaplasma marginale, Aglutinación,capilar, prevalencia.

B70B.CAD
Castagnino D, Regalado P. BRUCELOSIS BOVINA EN PIURA: INCIDENCIA EN UN REBAÑO DE CARNE. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:210-212. En un hato con re-,ciente antecedente de 9.7 % abortos en el último tercio de gesta- ción, se realizó la prueba de aglutinación en placa a 321 animales, hallándose 12.5 % reactores a títulos 11100.
Palabras clave: bovino, brucelosis, aglutinación, Piura.

B70B.CAD
Castagnino D, Regalado P, Vargas A. BRUCELOSIS BOVINA EN PIURA: DIFUSION EN EL ALTO PIURA. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:213-214. En 6 293 animales,procedentes de hatos de 11 fundos, se realizó la prueba de aglutinación en placa, hallándose 91 % de los hatos infectados, con tasa de reactores que van de 0.1 a 6.3 % a títulos 1/100. Palabras clave: bovino, brucelosis, aglutinación, Piura.

B73B.CAM
Carpio M, Patiño D, Gonzáles S. ESTUDIO SOBRE BRUCELOSIS EN BOVINOS DE CARNE DEL ÁREA DE PUCALLPA. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1973;2(1):113-114. En 2 392 animales procedentes de hatos de 13 fundos de Pucallpa y Tournavista, se realizó la prueba de aglutinación en placa, hallándose 15.3 % de los hatos infecta dos, con tasa de reactores que van de 0.3 a2.2% a títulos 11100. Palabras clave: bovino, brucelosis, aglutinación, Pucallpa.

B73B.CAD
Castagnino RD, Barsallo J, Tabachú L. ISONIACIDA Y TUBERCULOSIS BOVINA. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1973;2(2):161-167. En 60 bovinos tuberculino-reactores a Mycobacterium bovis, 50 fueron tratados con Isoniacida en 20 rng/ kg/90 días, y luego con 10 rnglkg/1 20 días; y 10 animales testigos. En el grupo tratado, al sacrificio, no se halló lesiones activas de tuberculosis.
Palabras clave: bovino, tuberculosis, quimioterapia.

B73B.GOS
Gonzáles S, Carpio M, Huamán D. EDEMA MALIGNO EN BOVINOS DEL ÁREA DE PUCALLPA. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1973;2(2):195-196. En hato de 2 000 animales estabilizados, el brote se singularizó en 6 potreros y causó una mortalidad de 1.6 %. De las lesiones se aisló y reprodujo en cobayos al Clostridium septicum.
Palabras clave: bovino, edema maligno, Cl. septicum.

B75B.GOS
Gonzáles S, Calle de CS. VACUNACIÓN DE TOROS COMO MÉTODO DE CONTROL DE LA VIBRIOSIS BOVINA (CAMPYLOBACTER FETUS VAR. VENEREALIS). Res 2'Jor Peruana Microbiol y Parasitol. Perú: Trujillo. 1975:5. En toros Nellore, 4 vacunados y 2 testigos, fueron inoculados subcutáneamente con una bacterina comercial contra Campylobacterfetus, y luego enfrentados a la bacteria (cepa 1980) y muestreados hasta los 103 días post vacunación, mediante inmuflourescencia y métodos culturales, en muestras de lavados prepuciales. Los animales vacunados fueron negativos desde las dos semanas post vacunal y no así en los testigos.
Palabras clave: bovino, vibriosis, vacunas, toros.

B76B.CAS
Calle de CS, Castagnino D, Gonzáles S. ESTUDIO DE LA DIFUSIÓN DE LA VIBRIOSIS BOVINA EN EL TRO PICO. Res 6' Cong Lat-amer Parasitol y 4' Cong Centro amer Microbiol y Parasitol. Costa Rica: San José, 1976:195. Ante el sindrome de infertilidad en hatos de Pucallpa asociado a cuadros inflamatorios genitales por Campylobacter fetus var. venerealis, se muestrearon mucus vaginal de 2 149 animales en edad reproductiva de 10 fundos de la zona, mediante la prueba de muco-aglutinación vaginal (antígeno cepa 1980 del laboratorio Weybridge), hallándose 26.01 % de reactoras.
Palabras clave: bovino, vibriosis, Pucallpa, prevalencia.

B77B.AMA
Amaya AM, Noé MN. UTILIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE HEMAGLUTINACION INDIRECTA Y DI- RECTA EN SUEROS DE VACAS CON MASTITIS A STREPTOCOCCUSA GALA CTIAE. Res 4'Cong Peruano Mierobiol y Parasitol. Perú: Lima. 1977:135. Se compararon las pruebas entre si, usando además a la inmunodifusión con cepa control, con resultados correlativos. Los títulos en la hemaglutinación indirecta fluctuaron entre 1:5 a 1:80, y la directa entre 1:5 a 1: 1240.
Palabras clave: bovino, mastitis, diagnóstico.

B77B.LUH
Ludeña H. BRUCELOSIS BOVINA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO. Res 5'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Arequipa. 1977: . Mediante la prueba de la Placa, en sueros de 2 876 hembras procedentes de 30 fundos de 5 Provincias del Departamento se halló 0.35 % de reacción positiva y 0.28 % de sospechosos.
Palabras clave: bovino, Brucella, prueba de la placa.

B77B.PIB
Pizarro B, Véliz N, Rosadio R, Vilea MA. CAUSAS DE ELIMINACIÓN DE BOVINOS HEMBRAS INFÉRTILES. Resum 1 ' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1977:30. En 1976, en 127 tractos genitales de vacas (Holstein, Brown Swiss y criollas) beneficiadas en los Camales de Jauja y Huancayo, se hizo estudio inicrobiológico y macroscópico. Para el primero, mediante insuflación de suero fisiológico, se encontró los siguientes porcentajes, respectivamente: E. colí, Staphylococeus albus, Streptococcus hemolítico, Corynebacterium pyogenes, Neisseria hemolítica, Staphylococcus sp, Proteus, Neisseria sp, Cor.~,nebacterium sp, Hongos, Staphylococcus aureus, Corybacterium renale, Micrococcus albus y otros; 15.8, 15, 11, 3.2, 3.2, 2.4, 1.6, 1.6, 1.6, 1.6, 1.6, O.S, 0.8 y 3.2. Para el macroscópico: endometritis 35.4 %, ovario quistico 20.5 %, hipoplasiaovárica 16.5 %,infantilisrno3.2%,hiperplasiaováiica 2.4 %, vulvovaginitis granulomatosa 1.8 %, otras lesiones 7.1 % y aparenteemente normales 13.4 %.
Palabras clave: bovino, tracto genital, prevalencia, bacterias, lesiones macroscópicas.

B77B.ROR
Rosadio R, Pizarro B. METRITIS EN EL GANADO LECHERO DEL VALLE DEL MANTARO. Resum l' Re- unión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1977:29-30. En el Valle del Mantaro entre 1975 - 77, en 114 vacas con problemas de metritis, de crianza extensiva y semiextensiva, con por lo menos 5 meses de «vacías» de las que se colectó asépticamente secreciones vaginales, se identificó porcentual mente, respectivamente: Streptococcus hemolitico, Staphylococcus epidermides, Corynebacterium pyogenes, Corynebacterium vagínale, Staphylococcus aureus, Escherichia colí, Neisseria sp, Bacillus sp, Levaduras y Streptococcus no hemolítico; 61.7, 7.5, 5.8, 4.2, 4.2, 4.2, 3.3, 3.3, 3.3 y 2.5. Se concluye que la metritis es una de las principales causas de infertilidad en los hatos lecheros del Valle del Mantaro.
Palabras clave: bovino, metritis, prevalencia, bacterias, Valle del Mantaro.

B78B.ROR
Rosadio R, PizarroB. PREVALENCIA DE BRUCELOSIS BOVINA A SEROAGLUTINACION DE BANG EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERÚ. Resum 2'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1978: . Para averiguar la prevalencia de reactores a Brucelosis bovina, se muestrearon bovinos lecheros del Valle del Mantaro, Pampas y algunas zonas altoandinas de la región mediante la prueba de Bang. Entre 1975, 76 y 77, se muestrearon 3 421, 2 378 y 2 591, respectivamente; hallándose 0.23 y 0.34 y 0.44 % de sospechosos, respectivamente, y 0.08 % de positivos en 1977. Adoptando las recomendaciones de CEPANZO para tomar la mitad de los sospechosos como positivos, se tiene 0.12, 0.17 y 0.28 %, respectivamente. Siendo los resultados inferior al 1 %, se recomienda estrictos programas de vigilancia epidemiológica.
Palabras clave: bovino, brucelosis, prueba de Bang, prevalencia.

B79B.AME
Ameghino FE, Rosadio R. AISLAMIENTO DE ACTINOMYCES BOVIS DE UN BOVINO DE LA SIERRA CENTRAL DEL PAÍS. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1.979;4(1):58-61. [Caso clínico] En vaca de ± 2 años de edad, cruce de Brown swiss con criollo, se observó hinchazón de la mandibula en flanco derecho, que a la necro-psia se halló destrucción ósea, con polifistulización, llena de pus parda amarillenta, con pequeños puntos blanco-amarillentos, que venían a ser los denominados «gránulos de azufre». Por las características clínicas, y los métodos bacteriológicos (cultura les, morfológicos, tintoriales y bioquímicos), se llegó a señalar como agente causal al Actinomyces bovis.
Palabras clave: bovino, Actinomyces bovis.

B79B.GOS
Gonzáles DS. Castagnino RD, Calle de CS. DERMATOPHILOSIS (DERMATOPHILUS CONGOLENSIS) EN EL GANADO BOVINO DEL TRO PICOPERUANO. RevInvPec IVITA (Perú) 1979;4(1):55 57. [Caso clínico] Se notifica la presencia de Dernwtophilus congolensis en infección cutánea de bovinos de Pucallpa, diagnosticada por examen directo, medios culturales y bioquírnicos. Se observó desde los 5 días de edad, iniciándose con pápulas y luego pústulas costrosas de fácil desprendimiento; las lesiones son de 1 - 2 cm localizados en el escroto, flancos, cuello y cara; en casos crónicos hay alopecía con costras supurativas, que generalmente comprometen la vida del animal.
Palabras clave: bovino, Derniatopitilus congolensis.

B80B.CAS
Calle de CS, González DS, BOVINOS: ENFERMEDA- DES INFECCIOSAS EN TROPICO BAJO PUCALLPA 1975 - 1979. Resum Y Reunión Cient Anu Asoc: Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1980:12. [Nota de investigación] En 1350 muestras recolectadas de hembras Nellore y criollas de 13 fundos, se encontró 6 % de positivos a vibriosis bovina, causante de infertilidad y aborto en el ganado de la zona. En un hato se observó durante dos años consecutivos dermatitis en terneros que pastoreaban potreros con Brachiaria decumbens. La bacteria identificada como Dermatopliflus congolensis había registrado 7 % de incidencia y una mortalidad de 27 % en un hato de 150 terneros en pastoreo, que al ser retirados del potrero remitió el cuadro, sospechándose a la pastura como predisponente de la enfermedad. Asimismo durante tres años consecutivos se presentó cuadros de muerte súbita en 12 % de terneros de 9-15 meses de edad a causa de Clostridiuni chauvoei, habiéndose controlado mediante bacterina preparada a partir de muestras de animales afectados. Se presentó como casos aislados edema maligno, hematuria vescical enzoótica, mastitis, metritis, pedera y pioseptisenúa umbilical.
Palabras clave: bovino, infecciones bacterianas, Pucallpa.

B80B.CAS
Calle de CS, Véliz N, Castagnino D. DETECCIÓN DE ANTICUERPOS A CAMPYLOBACTER FETUS (VIBRIO FETUS) EN SECRECIÓN VAGINAL DE VACAS PRO- CEDENTES DEL TRÓPICO Y DE LA SIERRA CENTRAL. An 6'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura, 1980:78. Se detectaron aglutininas para Campylobacter fetus en moco vaginal de 6.12 % de 2 352 vacas de Pucallpa, y en 10.4 % de Huancayo; siendo más frecuente en vacas de 4 a 6 años de edad.
Palabras clave: bovino, Campylobacter, moco vagina], Pucallpa, Huancayo.

B80B.GAM
GarcíaM, RodríguezJ, De la Torre M. DERMATOFILOSIS (DERMATOPHYLUS CONGOLENSIS) EN PRADERAS DE BRACHIARIA DECUMBENS. Resum YReunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1980: En IVITA Pucallpa se ha venido presentando cuadros dermatológicos en terneros menores de un año de edad que tenían como fuente de alimentación el Brachiaria decumbens fertilizado con N, por lo que se exponen las observaciones del último año. Se colocaron 73 temeras cebuinas de alrededor de 9 meses de edad (18 machos enteros, 17 castrados y 38 hembras) en unpotrerodeB. decumbens de 6 parcelas fertilizadas con 100kg de N y 40kg de P/ha/año, con un pastoreo rotativo de 28-31 días por ciclo (43 días por parcela) y con una carga de 6 animales/ha/año. En los días 21, 24, 28 y 30 luego del ingreso de los animales se detectaron 2, 2, 7 y 8 casos, respectivamente, con síntomas de alopecía, dermatitis serofibrinosa a purulenta, necrosis de piel en orejas, cola, cuello, flancos y zona inguinal, compatible con dermatofilosis, comprobada en el laboratorio con el hallazgo de Dermatopliflus congolensis. El porcentaje de morbilidad fue de 51.3 %. De los primeros 11 animales afectados, 9 fueron llevados a otras pasturas y 2 permanecieron en el Brachiaria. Los animales recibieron tratamiento a base antisépticos locales y antibióticos parenterales, respondiendo favorablemente los del primer grupo y muriendo los otros al 5'y 6' días. Todos los animales fueron retirados del Brachiaria al 30'día de ingreso. En forma paralela se mantuvieron 52 terneros contemporáneos y de ambos sexos en pasturas de St ' v1osanthes guyanensis o Hyparrhenla rufa, y posteriormente animales mayores de un año de edad en el potrero problema, sin que ocurran casos clínicos como lo observado en terneros. Considerando el alto valor alimenticio del Brachiaria y el problema presentado, se recomienda el uso de esta gramínea para animales mayores de un año de edad.
Palabras clave: bovino, Brachiaria, Dermatofilosis, terneros.

B80B.MAH
Málaga H, Noé MN, Martínez P. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE MASTITIS BOVINA EN EL VALLE DE LURIN Y PACHACAMAC. An 6' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura, 1980:8 1. En base al catastro de la zona en muestreo estratificado y mediante la prueba modificada de White side, se estudió la prevalencia de mastitis subclínica. Se encontró 20 rebaños positivos estimándose en 20 % la prevalencia en el Valle de Lurín, asumiéndose una pérdida diaria de leche en 3.9 %. Se reconocieron como factores condicionantes: alta densidad en el corral, mayor tamaño de los rebaños, deficiente higiene del establo y ordeño, secado paulatino, mayor producción, edad y número de partos. Se ha aislado 56 cepas de bacterias, predominando Staphylococcus albus, levaduras, Micrococcus, Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus y Corynebacterium con 39, 16, 14, 12, 11 y 7 %, respectivamente.
Palabras clave: bovino, mastitis, bacterias prevalentes, factores condicionantes.

B80B.VEN
Véliz N, Pizarro B. ESTUDIO BACTERIOLÓGICO DE ÚTEROS EN VACAS CRIOLLAS BENEFICIADAS. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1980;5(1):10-14. En vagina de vacas,vacias de camales de Jauja y Huancayo se halló: Staphylococcus epidennidis, Staphylococcus aureus, E. coll, Micrococcus, Neisseria, Streptococcus Bhemolitico, Levadura, Citrobacter, y Salmonella typhymurium, en 10.5, 7.3, 5.2, 5.2, 3.1, 3.1, 3.1, 2.1 y 1.0 %, respectivamente.
Palabras clave: bovino, vagina, bacterias prevalentes.

B83B.AME
Ameghino E. AISLAMIENTO DE MORAXELLA,LACUNATA DE UN BOVINO CON PERFORACIÓN DEL GLOBO OCULAR. Resum Proyect Invest Realizados por la UNMSM, Período 1975-79. Lima, 1983;2:140.,[Nota informativa] La queratitis infecciosa bovina en la sierra central se observa aisladamente sin alcanzar epizootias como en otros países. En el medio se ha aislado un microorganismo cultural, morfológica y bioquímicamente correspondiente a Moraxella lacunata. Se diferencia de M. bovis en que no licúa gelatina ni produce hemólisis tipo beta.
Palabras clave: bovino, queratitis.

FALTA SCANEAR LA PAGINA 35

tras de queso fresco de 4 mercados de Lima Metropolitana, 13.3 % estaban infectadas con Br. melitensis (BM), aisladas en medio de cultivo e inoculación en cobayos. De 15 animales reactores positivos se aisló BM en: sangre, secreción vagina], tejidos fetales, placenta, testículos y leche. Mediante prueba del anillo, 12 de 14 rebaños estaban infectados; y del total de animales de los rebaños (722), 12.3 % fueron reactores positivos. De la misma población, en 572 animales mediante aglutinación en placa en Título 1150 o más, se halló 11. 5 % de reactores.
Palabras clave: caprino, Br. melitensis, aglutinación en placa, prueba del anillo, quesos.

B68C.CAD
Castagnino D, Huamán M, Matto E. EPIDEMIOLOGÍA DE LA BRUCELOSIS. Bol Ext IVITA. 1968;3: . De una muestra de 10 321 caprinos pertenecientes a 577 rebaños de 3 Provincias del Departamento de Lima, resultó que 113.6 % de los animales y el 44.4 % de los rebaños sufrían de Brucelosis. En lea, en 713 caprinos de 35 rebaños se halló 27.1 % de animales reactores y 51.4 % de rebaños reactores.
PaIabras clave: caprino, Brucella, epidemiología.

B71C.SAF
San Martín HF. EPIDEMIOLOGÍA DE LA BRUCELOSIS: LA BRUCELOSIS COMO ENFERMEDAD OCUPACIONAL EN LA PROVINCIA DE CHANCAY. [Tesis Bach]. Prog Acad Med Vet: Univ San Marcos. 1971: . Muestras de suero de 118 pastores que trabajan con caprinos fueron analizados mediante la prueba de Tubo y Mercaptoetanol, hallándose una prevalencia de 11.6 a 25.7 %, con 95 % de confianza, que indica el alto riesgo ocupacional. No hubo reactores en niños menores de 10 años.
Palabras clave: caprino, Brucella, zooriosis, epidemiología.

B85C.NON
Noé MN, DaMassa AJ, Andresen SH, Morales C, Lévano SJ, Amaya AT, Salman MI). MICOPLASMOSIS CAPRINA EN LIMA POR MYCOPLASMA MYCOIDES MYCOIDES. An 8' Cong Nae Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:20. [Caso clínico] En Octubre de 1984 se presentó proceso respiratorio en caprinos, más frecuente en animales de 3 a 4 semanas de edad, mostrando síntomas respiratorios y articulares que no cedieron a la antibioticoterapia común. El uso de tilosina y tiamutilina logró control parcial del problema. Muestras de pulmones y líquido articular se sembró en caldo y agar PPLO conteniendo levadura, suero equino y como inhibidores penicilina y acetato de talio, aislándose Mycoplasmas. Las cepas de Mycoplasma fueron tipificadas por pruebas de inhibición del crecimiento e inmuno fluorescencia, usando antisuero de conejo preparado contra Mycoplasma mycoides.
Palabras clave: caprino, Mycoplasma.

B87C.NON
Noé MN, Gourlay RN, Amaya T, Lévano SJ. MYCOPLASMA MYCOIDES EN LECHE CAPRINA EN LIMA. Res 1 O'Cong Lat-amer Microbiol y 7'Cong Peruano Microbiol y Parasitol. Perú: Trujillo. 1987:245. En medios de cultivo especiales para Mycoplasma, se aisló la bacteria en leche de un animal con ubre abscesada.
Palabras clave: caprino, Mycoplasma, leche.

B92C.HUA
Hung A, AlvaradoA. ESTUDIOS MICROBIOLóGICOS Y SEROLóGICOS DE MYCOPLASMAS DE CAPRINOS EN PERú. Abstr 13' Cong Pan Amer Ciencias Vet. Chile: Santiago. 1992:379. Frecuentes notificaciones de neumonía y poliariritis en hatos de cabras causantes de mortalidad motivó el presente trabajo. Eritrocitosdeovinos sensibilizados con M. mycoides subsp mycoides LC, Mmycoldes subsp capri, M. capricolum y M. agalactiae y fijados con glutaraldehído fueron usados. De 629 sueros procedentes de 11 hatos,el 16.4 %tenían anticuerpos aMmm I-C y 3.3 % aM. capricolwnyun 1.5 % aF38. Setomaron muestras del canal auricular de animales del hato con mayor prevalencia y cultivadas en caldo WJ. Se aislaron 21 cepas de 110 muestras tomadas, correspondiendo a Mmm. LC, M. capricolum y M. sp G. La infección por F-38 debe ser más estudiada.
Palabras clave: caprino, artritis, neumonía, Mycoplasma.

4) COBAYOS

B68Y.AME
Ameghino CE. SOBRE UN BROTE DE SALMONELOSIS EN CUYES (CAVIA COBAYA). Bol Ext IVITA (Perú), 1968;3:260-26 1. [Caso clínico] En criadero de 200 animales del Valle del Mantaro, en el lapso de cinco días murieron 35 % delos animales. El cuadro clínico mostró: postración, erizamiento de los pelos y diarrea profusa y mal oliente. La necropsia mostró proceso septicémico con congestión del corazón, pulmones, hígado, bazo e intestinos. Las muestras tomadas para estudio bacteriológico permitió aislar Salmonella typhimurium casi pura.
Palabras clave: cobayo, Salmonella.

B77Y.VAA
Vargas A, Ludeña H, Castagnino D. LEPTOSPIROSIS EN COBAYOS SILVESTRES EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO. Res 4' Cong Peruano Microbiol y Parasitol. Perú: Lima. 1977:128. En muestreo serológico de 100 Caviaapereade4 314m de altitud, schalló prevalencias para: L. ballum, L. butembo, L. bratislava, L. icterohaemorrhagiae y L. pyogenes, de 3, 9, 1, 1 y 1 %, respectivamente.
Palabras clave: cobayo, Leptospira.

6) EQUINOS

B77E.MIM
Mimbela M, Rodríguez H, Noé N, Barzallo J, Saldaña C. COMPORTAMIENTO DE LOS ANTIBIÓTICOS EN LA METRITIS DE YEGUAS PURA SANGRE. Res 4Cong Peruano Microbio] y Parasitol. Perú: Lima. 1977:120. En 224 muestras de secreción vaginal previa al empadre se halló: Streptococcus, Echerichia cofi, Staphylococcus aureus, Staphylococcus albus, Pseudomonas, Levaduras, Proteus, Cor ' Ynebacteriuni equi, Klebúella y Micrococcus, en las frecuencias: 87, 30.8, 12, 6.6, 5.2, 8.9, 4.9, 1.8, 1.8 y 0.4 %, respectivamente. Los antibiogramas demostraron sensibilidad a: eloranfenicol, gentamicina y carbenicilina.
Palabras clave: equino, metrititis, bacterias, antibióticos.

7) GALLINAS

B67G.CAA
Castillo GA, Miguel NF, Castillo ChY. FRECUENCIA DE HONGOS EN LAS VÍAS RESPIRATORIAS EN AVES DE LOS ALREDEDORES DE LIMA. Rev Fac Med Vet: Univ San Marcos (Perú). 1967;21:48-53. En muestras de 65 pollos de granjas de alrededores de Lima, se halló 44.6 % de inlectados con Aspergillus, Microspora, Geothrichum, P(iecilomyces, Rhizopus y otros en pulmones, tráquea y sacos aéreos.

Palabras clave: gallina, hongos, vías aéreas,

B67G.NOMB67A.NOM\B67B.NOM\B67C.NOM
Noé MN, Moro SM. AISLAMIENTO DE MYCOPLASMA DF ANIMALES DOMÉSTICOS. Rev Fae Med Vet: Univ San Marcos (Perú). 1967;21:77-83. En 353 muestras de exudado nasal, pleural y traqueal, mucovaginal, leche, líquido auricular y seinen de alpaca, pollos, ovínos, caprinos y bovinos, sembrados en: caldo y agar especiales, suero porcino 20 %, suero equino 20 '/(, incubados en 10 % de CO2/3-6 días. De muestras de pollos se obtuvieron: M. gallisepticum y M. gallinarum; en una muestra caprina se identificó preliminarmente M. mycoides var caprae. Palabras clave: gallina, cabra, Mycoplasma, cultivo.

B72G.ZAD
Zavaleta D, Véliz N. REPORTE PRELIMINAR DE PULLOROSIS EN AVES CRIOLLAS DEL VALLE DEL MANTARO. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1972; 1 (2):23 1 - '32. [Nota de investigación] Dentro de la investigación para evaluar la producción de aves criollas en el Valle del Mantaro, se presento un brote de mortalidad de 9 a 14 % en pollitos nacidos de huevos recolectados en el Valle. Las muestras procesadas mediante cultivo, pruebas bioquímicas y serológicas demostraron la presencia de Salmonella pullorum.
Palabras clave: gallina, criolla, salmonelosis.

B77G.ROR
Rosadio R, Pizarro B. INFECCIÓN A ESCHERICHIA COLI. IMPORTANCIA Y COMPORTAMIENTO EN LA AVICULTURA DEL VALLE DEL MANTARO. Resum 4* Cong Peruano Mierobiol y Parasitol. Lima. 1977:121. [Nota de investigación] Entre 1966-76 se autopsiaron 35 980 aves de diferentes, tipos y razas, hallándose los siguientes porcentajes: onfalitis 14.9, peritonitis 3.0, colibacilosis 2.85, coliseptisemia 0.76, enfermedad respiratoria crónica 0.56 y coligranuloma 0. 14, como entidades donde se encuentra la E. cofi, constituyendo el 22.15 % de las causas de muerte de las aves necropsiadas.
Palabras clave: gallina, Echerichia coll, necropsias.

B80G.VEN
Véliz N, Zavaleta D. PULLOROSIS EN AVES EN EXPLOTACIÓN CASERA DE LA SIERRA CENTRAL DEL PAÍS. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1980;5(1):55-57. En 1975 y 1975, en 733 gallinas y 159 gallos de crianza casera, catalogadas como nativas (N), nativas mejoradas (NM) y mejoradas (M); mediante aglutinación en placa usando antígeno coloreado de Salmonella pullorum; se encontró las siguientes prevalencias porcentuales: 4.7, 3.3 y 9.2 para N, NM y M, respectivamente. De 15 reactoras, a la necropsia, en 3 se aisló S. pullorion y en dos S. gallinarion, principalmente de ovario y bazo.
Palabras clave: gallina, Salmonella, prevalencia, aglutinación en placa.

12) OVINOS

B640.MOM
Moro M, Chang Say F. DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA BRUCELOSIS PRODUCIDA POR BRUCELLA OVIS. An 2' Cong Nac Med Vet Zoot. Perú: Lima. 1964: 100.
Palabra clave: ovino, Brucella ovis, epididimitis.

B650.LOE
López E. MICRO FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO EN EL DIAGNOSTICO DE LA EPIDIDIMITIS DE LOS OVINOS. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1965:
Palabra clave: ovino, Brucella ovis, epididimitis.

B660.MOM
Moro M. ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS OVINOS EN EL PERÚ CON ESPECIAL REFERENCIA A SU CONTROL. Proc 5'Cong Panamer Med Vet Zoot. Venezuela. 1966;2:863.
Palabra clave: ovino, bacterias, enfermedad, Perú.

B670.MOM
Moro 1 M, Barreto D,-Huamán D. DIAGNOSTICO DE LA EPIDIDIMITIS INFECCIOSA DE LOS CARNEROS PRODUCIDA POR LA BRUCELLA OVIS.Bol Ext IVITA (Perú). 1967;2:117-118. Mediante Fijación del Complemento en carneros de la sierra central y sur del país, de 36 fundos, 94.4 % estaban infectados; y de los 9 200 animales de dichos fundos, 21.3 % fueron positivos.
Palabra clave: ovino, Brucella ovis, epididimitis.

B680.AME
Ameghino CE. IMPORTANCIA DE LA EPIDIDIMITIS DE LOS OVINOS EN LAS HACIENDAS DEL CENTRO DEL PAÍS. Bol Ext IVITA (Perú), 1968;3:217-219. [Nota de investigación] Se relata que en haciendas de la Sierra Central hay rebaijos con 9.0 a 20.0 % de carneros con lesión a la palpación testicular. En un estudio de 328 animales procedentes de cuatro haciendas se encontró que el testículo derecho estaba más significativamente afectado que el izquierdo. El autor considera que en explotaciones lanares con epididimitis superiores al 6 %, debe pensarse que el agente causales Brucella ovis; los efectos en las borregas son abortos al final de la gestación, o en el caso que llegaran a término la cría morirá al nacer.
Palabra clave: ovino, Brucella ovis, epididimitis.

B700-AME
Ameghino E. ESTUDIO CLÍNICO BACTERIOLÓGICO DE CARNEROS CASTRADOS DE UN TESTÍCULO. Bol Ext IVITA (Perú), 1970;4:283-289. Se concluye que la,castración unfl ateral nocs aconsejable en los planes de erradicación de la enfermedad, dado al alto índice de reinfección de Br ovis (n = 54, 66.6 %) que ocurre en carneros castrados tradicionalmente en la región central del país.
Palabra clave: ovino, Brucella ovis, epididimitis, castración unilateral.

B70O.AME\B70R.AME
Ameghino E, Véliz N. EPIDEMIOLOGÍA DE LA BRUCELOSIS OVINA EN LA SIERRA CENTRAL. Bol Ext IVITA (Perú), 1970;4:268-282. En 17 empresas ovejeras,,mediante palpación testicular, en 7 964 carneros y 4 658 carnerillos, se halló 36.2 y 20.6 % con epididirrútis, respectivamente. En 3 empresas de la zona se aisló Br. ovis en el semen de 71.6 % de los animales con epidididmitis, y en 47 % de los animales aparentemente normales a la palpación. Paralelamente, en sangre de 158 perros convivientes, se halló 5.9 % de reactores mediante la prueba de Fijación del Complemento.
Palabra clave: ovino, perro, Brucella ovis, epidididmitis, semen, serología.

B70O.MOM
Moro SM. INFECCIÓN POR BRUCELLA OVIS. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:290-295. [Conferencia sustentada,en la 5 a Reunión conjunta del Comité de Expertos en Brucelosis de FAO/OMS, Ginebra, 19701. Se presenta las experiencias y avances de los estudios en Perú.
Palabra clave: ovino, Brucella ovis, epididimitis.

B720.VEN
Véliz LN, Ameghino CE. DIAGNOSTICO SEROLOGICO DE LA BRUCELOSIS OVINA CAUSADA POR LA Br. OVIS MEDIANTE LA PRUEBA DE FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1972;1(1):69-72. Desde 1969 a 1972, en 19 914 carneros y camerillos procedentes de los Departamentos de Junín y Paseo, aparentemente normales a la palpación digital de los testículos, se ha diagnosticado brucelosis mediante la prueba de fijación del complemento usando como antígeno Brucella ovis. Se halló reactores, en carneros: 8.2, 8.1, 14.2 y 18.5 % para 1969, 1970, 1971 y 1972, respectivamente; en camerillos: 4.1, 7.7 y 1.2 % para 1970, 1971 y 1972, respectivamente. En estudio comparativo en animales enfermos se halló 90, 30 y 70 % de reactores mediante fijación del complemento, anillo modificado y precipitación en zona, respectivamente.
Palabras clave: ovino, Brucella ovis, fijación del complemento, anillo modificado, precipitación en zona.

B730.VEN
Véliz N, Ameghino E, Rosadio R. MÉTODO COMPARATIVO ENTRE INHIBICIÓN DE LA AGLUTINACIÓN Y FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO PARA DETECTAR ANTICUERPOS DE Br. OVIS. RevInvPec: IVITA (Perú). 1973;2(2):169-172. La inhibición de la hemaglutinación ofrece resultados similares a la fijación del complemento, es menos complicada pero no es práctica para uso en gran escala.
Palabras clave: ovino, Brucella ovis, fijación del complemento, inhibición de la aglutinación.

B740.VEN
Véliz N, Rosadio R, Barreto D, Castagnino D. DIFUSIÓN EN AGAR GEL PRUEBA DE CAMPO PARA EL DIAGNOSTICO DE LA EPIDIDIMITIS A BRUCELLA OVIS. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1974;3(1):23-28. En 92 ovinos machos sanos y 84 enfermos con presencia de B. ovis en el semen, se evaluó la prueba serológica Difusión en Agar Gel (DAG) contra la de Fijación del Complemento (FC), obteniéndose resultados similares.
Palabras clave: ovino, Brucella ovis, fijación del complemento, difusión en agar.

B750.LUH
Ludeña H, Barreto D, Castagnino D. BRUCELOSIS EN OVINOS EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO. Res 2 a Jor Peruana Microbiol y Parasitol. Perú: Trujillo. 1975: . Mediante fijación del complemento, en sueros de 1334 machos y 833 hembras procedentes de distintas ganaderías del Departamento se halló 9.5 % de reacción positiva y 6.9 % de sospechosos.
Palabras clave: ovino, Brucella ovis, fijación del complemento.

B770.AME
Arneghino E, Rosadio R, Véliz N. USO DE LA VACUNA REV 1 EN LA SIERRA CENTRAL. Resum l' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 197:42. [Nota de investigación] Se presenta los resultados preliminares de la aplicación de 2 x 109 microorganismos para el control de la brucelosis ovina causada por Brucella ovis. La vacuna se aplicó en una hacienda de la sierra central en la siguiente progresión: en 1974 se vacunó 50 % de los corderos, en 1975 el 75 % y en 1976 el 100 %. A medida que aumentaba la cobertura se observó una disminución de epididimitis de los carneros, medida por examen clínico, bacteriológico y serológico.
Palabras clave: ovino, Brucella ovis, vacuna.

B770.AME
Ameghino E, Rosadio R, Véliz N. IMPORTANCIA DE LA BRUCELOSIS OVINA. Resum 4'Cong Peruano Microbiol y Parasitol. Lima. 1977:121. [Nota de investigación] Se presenta los resultados preliminares de la aplicación de 2 x 109 microorganismos para el control de la brucelosis ovina causada por Brucella ovis. La enfermedad se caracteriza por la producción de epididimitis en los machos (algunas veces en más de 40 %), acompañada de infertilidad, y a veces aborto en las hembras gestantes. La vacuna se aplicó en una hacienda de la sierra central en la siguiente progresión: en 1974 se vacunó 50 % de los corderos, en 1975 el 75 % y en 1976 el 100 %. Entre los animales vacunados en 1974, el 2.05 % de reproductores han presentado lesiones de epididimitis y en el grupo control 6.62 %; en los de 1975, epididimitis en el 1.08 % y en el control 2.04 %; en los de 1976, solamente el 0.5 %. La eficacia se midió mediante exámenes clínicos periódicos de los testículos, aislamiento de la bacteria en el semen, fijación del complemento y aglutinación en placa para el diagnóstico de la cepa vacuna.
Palabras clave: ovino, Brucella ovis, vacuna.

B770.ROR
Rosadio R, Véliz N, Ameghino E. EPIDIDIMITIS DE LOS OVINOS. COMPORTAMIENTO DE LA BRUCELLA 0 VIS DURANTE LA ÉPOCA DE EMPADRE. Resum 4' Cong Peruano Microbiol y Parasitol. Lima. 1977:123. Para determinarla influencia sobre la fertilidad de las borregas, mediante el uso de diversos porcentajes de carneros sin lesiones clínicas de epididimitis, pero reactores a B. ovis mediante fijación del complemento (FC), en rebaños de empadre se aplicaron tres experimentos, consistente en emplear 1.3 (A), 1.4 (B) y 3.5 (C) % de carneros, dentro del porcentaje de machos empleados en el empadre (7 %), para servir a 714,764 y 1000 borregas, respectivamente. El empadre se hizo a campo y por monta natural durante dos meses. Al finalizar la campaña, el 60, 80 y 62.8 % de los carneros de A, B y C, evidenciaron lesiones de epididimitis en diversos grados. En el resto de animales, que ingresaron a la campaña, clínica y serológicamente normales, finalizaron el 25, 22.5 y 17.1 % con epididimitis y el 18.2,12.9 y 12 % reactores aFC, respectivamen- te; observándose difusión de la bacteria en un 38.6, 32.5 y 28.6 % entre los animales normales que iniciaron el empadre, respectiva- mente. Se concluye, en los reactores a FC, el estres del empadre produce epididinútis en 60-80 % de los animales.
Palabras clave: ovino, Brucella ovis, difusión, empadre.

B770.VEN
Véliz N, Ameghino E, Rosadio R. FRECUENCIA DE BRUCELLA OVIS EN -LA SIERRA CENTRAL. ASPEC- TOS EPIDEMIOLOGICOS. Resum 4' Cong Peruano Microbiol y Parasitol. Lima. 1977:122. En un programa de erradicación de Brucella ovis en una empresa ganadera de Pasco, dividida en dos secciones: A, con 16 organizaciones, y B, con 10; se estudiaron mediante fijación del complemento y gel difusión, en solamente animales aparentemente normales, dado que los lesionados (epidididmitis) eran eliminados. Se registra: para A, 8.1 y 1.3 % para 1969 y 1776 respectivamente; para B, 8.8 y 3.8 % para 1969 y 1976, respectivamente. La prueba de gel difusión se introdujo en 1974.
Palabras clave: ovino, Brucella ovis, difusión, erradicación.

B780.ROR
Rosadio R. POSIBLE ELIMINACIÓN DE LA CEPA VACUNAL REV 1 EN LAS SECRECIONES 0 EXCRECIONES DE OVINOS. Vet y Zoot (Perú). 1978;30(85186):12. En ovinos de dos años de edad de raza Junín, vacunados con Rev 1 (B. melitensis atenuada), 9 con una dosis (1 x 109 bacterias viables) y 10 con dos dosis; que antes de la vacunación fueron negativos a: fijación del complemento, aglutinación en placa y exámenes clínicos y bacteriológicos. Fueron estudiados por 11 semanas postvacunación mediante exámenes bacteriológicos de semen, secreción nasal y ocular, y muestras de órganos postnecropsia: hígado, ganglios, órganos reproductores, bazo y pulmones; resultando todos negativos.
Palabras clave: ovino, Brucella melitensis, vacuna, secreciones.

B850.AME
Ameghino E, Rosadio R, Véliz N. CONTROL DE LA EPIDIDIMITIS OVINA MEDIANTE LA VACUNA REV 1. Resum Proyect Invest Realizados por la UNMSM, Período 1980-8 1. Lima, 1983;3:5. Desde 1974 el IVITA viene en sayando el control de brucelosis ovina mediante la vacuna REV 1 (Br. melitensis, cepa atenuada). Se ha evaluado la eficacia de la vacuna mediante exámenes clínicos periódicos de los testículos, exámenes bacteriológicos de semen, fijación del complemento y suero aglutinación en placa para detectar la cepa vacuna]. Luego de seis años, mediante lesiones de epididimitis y las reacciones a la fijación del complemento con antígeno específico a Br. ovis, se encontró que cuando se vacuna al 50 % de los corderos machos (4 ó 5 meses de edad) con la dosis de 2 x 109, confirió una aparente protección hasta por 5 años (1.94 % de epididimitis vs 5.98 % del grupo testigo). Cuando se vacunó al 75 %, existió una aparente mejor protección (0.63 % en vacunados vs 2.0 % en testigos). En los años subsiguientes al usar la vacuna ELBERG REV 1 al 100 % en corderos machos, la frecuencia de epididimitis fue menor, pero aún no podemos evaluar completamente la capacidad protectiva toda vez que no ha transcurrido el tiempo suficiente para estandarizar estos resultados; pero por lo que se viene observando, cuanto más cubrimos el número de animales vacu nados, es menor los carneros con lesiones, en esta empresa que anualmente vacuna alrededor de 2 500 corderos.
Palabras clave: ovino, brucelosis, control, vacuna.

B810.AME
Ameghino E, Rosadio R. MASTITIS EN OVINOS CAU- SADA PORACTINOBACILLUSSEMINIS. Resum 5'Cong Peruano Microbiol y Parasitol. Arequipa, 1981:13. [Caso clínico] Se notifica la presencia de Actinobacillus seminis en la Sierra Central en un brote de mastitis en 6.2 % de borregas de un rebaño de 80; mediante estudios epiderniológicos, clínico, patológico y bacteriológico.
Palabras clave: ovino, Actinobacillus seminis, mastitits.

B830LUH
Ludeña H, Barreto D. LINFANGITIS CASEOSA EN OVINOS DE PUNO. Res Proyect Invest Realizadas por la Univ San Marcos. Perú: Lima. 1983;3:239. Mediante pruebas hacteriológicas y bioquímicas, se notifica el hallazgo de Corynebactetium ovis en ganglio cervical de ovino Corriedale.
Palabras clave: ovino, Corynebacterium ovis, ganglio.

B850.RIH
Rivera GH. LA TECNICA DE ELISA PARA EL DIAG- NOSTICO DE CLAMIDIOSIS OVINA. An 8'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:87. [Nota de investigación] Empleando un antígeno preparado en cultivo celular y antisueros (positivos y negativos a Ch1aniydla psittaci) de referencia, se ha estandarizado la técnica inmunoenzimática -ELISA- para la detección de anticuerpos contra C. psittaci en ovinos. Mediante esta técnica, la detección de un suero positivo o negativo está dado por las diferencias en la densidad óptica entre ambos sueros, los resultados de la prueba pueden ser leídos espectrofotométrica o visualmente y permite trabajar numerosas muestras de suero en corto tiempo.
Palabra clave: ovino, ELISA, Chlamydia.

B860.HUD
Huamán RD, Ameghino E. ESTUDIO DE LA ENTERITS EN CORDEROS. Resum 9« Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Tingo María, 1986:S-12. [Caso clínico] Durante la parición de borregas de los años de 1982, 83 y 84 se estudiaron 47 casos en dos zonas ganaderas del país. Cuarenta casos fueron de la sierra central y 7 de la sierra sur. El objetivo era investigar la presencia de Clostridium perfringens en contenido intestinal de corderos de 2 a 20 días de edad, diagnos- ticados clínicamente como enteritis. Los estudios bacteriológicos e identificación de toxinas, se realizaron de acuerdo a la técnica de Holdeman y Moore. Los resultados obtenidos demuestran presencia de Clostridium perfringens tipo A, en un 87.5 % de muestras de la sierra central, y un 71.43 % de tipo B en muestras de la sierra sur.
Palabras clave: ovino, Clostridium, tipo A, tipo B.

B860.HUA
Hung A. CHEMOTHERAPEUTIC EFFICACY OF IMIDOCARB; DIPROPIONATE ON EXPERIMENTAL EPERYTHROZOON OVIS INFECTION IN SHEEP. Trop Anina Health and Prod 1986; 18:97-102. Ovinos Cheviot y,Soay no esplenectomizados infectados experimentalmente con Eperythrozoon ovis fueron tratados subcutáneamente con 2 dosis de 4 mg/Kg de dipropionato de imidocarb con 24 h de intervalo. Una rápida reducción en las parasitemias de E. ovis siguiendo a la primera inyección de imidocarb fue observada y organismos de E. ovis no fueron demostrables 48 horas después del primer trata miento. Sin embargo, recaídas de la infección fueron observadas 14 y 28 días después del tratamiento en los Soay y Cheviot, respectivamente. Efectos colaterales al tratamiento fueron regis trados en los ovinos Cheviot pero no en los Soay.
Palabrasclave: Ovino, Eperythrozoon, imidocat---b, quimioterapia.

B860.VAA
Vargas VA, Inope L, Ameghino E, ReifJ. LEPTOSPIROSIS EN OVINOS DE ANCASH. Resum ga Reunión Cient Ami Asoc Peruana Prod Anim, Perú: Tingo María, 1986:S- 13. En un muestreo serológico de 147 muestras de suero de ovinos procedentes de una Empresa ganadera de Ancash, mediante la prueba de iiii crohemagluti nación enfrentando a 14 antígenos de Leptospira. Se encontró los siguientes porcentajes de seroreactora 5.4, 4.7, 3.4, 2.7, 2.0, 2.0, 2.0, 0.6 y 0.6 para L. autumnalis, L. icterohaemorrhagiae, L. ballwn, L. bratislava, L bataviae, L canicola, L. peruviana, L. butembo y L. hardjo, respectivamente.
Palabras clave: ovino, leptospirosis, prevalencia, Ancash.

14) PAVOS

B72V.PAD
Patiño D, Comotto G, Cotlear J. PRIMER REPORTE EN EL PERU DE INFECCION POR ARIZONA EN PAVOS. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1972; l(1): 107-111. [Caso clí nico] Cultivos puros de A7lzona se obtuvieron del hígado, bazo y material caseoso de ojos de 16 pavipollos importados. Los aislamientos más frecuentes se obtuvieron del hígado y cerebro.
Palabras clave: pavo, Arizona.

17) SUINOS

B66S.SAH
Samamé H. SALMONELOSIS EN CERDOS. Rev Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1966; 1820:245
Palabras clave: cerdo, Salmonella.

B70S.MAB
Madrid B. REPORTE SOBRE UN CASO DE ENTEROTOXEMIA EN LECHONES PRODUCIDO POR CLOSTRIDIUM lVELCHIITIPO C. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:247-248. En una piara de 70 animales de engorde en La Molina, en un animal con muerte súbita, a partir del contenido intestinal, mediante pruebas de laboratorio se aisló e identificó a la bacteria.
Palabras clave: cerdo, Clostridium, Lima.

B70S.VER
R de Vergara, Caletti E. Vásquez R. FRECUENCIA DE AISLAMIENTO DE STREPTOCOCCUS GRUPO E EN ABSCESOS DE GANGLIOS CERVICALES DE CER- DOS. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:213-214. En 150 muestras recolectadas en el Frigorífico Nacional del Callao, se ,dsJó la bacteria en 86.6 % de las muestras.
Palabras clave: cerdo, Streptococosís, ganglios, Frigorífico.

B70S.SAH

Sarriamé H. REPORTE DEL PRIMER AISLAMIENTO DE HAEMOPHILUS SUIS EN EL PERU. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:249-250. En muestra de necropsia tornada en la Fac Med Vet, mediante pruebas de laboratorio se aisló e identificó a la bacteria.
Palabras clave: cerdo, Haemopirilus, Lima.

B72S.GAC
Gamarra RC, Caletti E, Vásquez PR. APLICACION DE LA PRUEBA DEL INTESTINO LIGADO EN EL ESTU- DIO DE COLIBACILOSIS PORCINA. RevInvPec IVITA (Perú) 1972; l(1):91-99. Se realizó el aislamiento e identifica- ción bioquímica de 5 cepas de Escherichia coll enteropatógenas .sobre un total de 119 muestras, de las cuales 114 fueron de sangre y, 5 de hígado y bazo provenientes de lechones con síntomas aparentes de colibacilosis de Lima y alrededores. La enteropatogenicidad de cepas de E. coh y algunas entéricas ais- Jadas, fue probada mediante el método del intestino delgado ligado en porcinos; también se empleó este método para estudiar algunas técnicas que podrían usarse en el aislamiento y concentración de la exotoxina tales como: precipitación con acetona (10 volúmenes), snifato de sodio (25 %) y filtración cromatográfica con Sephadex G-25.
Palabras clave: cerdo, Escherichia colí, intestino ligado.

B72S.VAH
Valenzuela H, Vásquez R, Calettí E. ESTUDIO DE LA DIFUSION DE LA COLIBACILOSIS PORCINA EN EL PERU. Rey Iny Pec IVITA (Perú) 1972; 1 (1): 101 - 106. Se realizó el aislamiento e identificación bioquímica de 3 cepas de Escherichia coll, obtenidas de muestras de hígado e intestino de lechones con síntomas aparentes de coliba-cilosis procedentes de porquerizas de los alrededores de Lima. Las Cepas obte- nidas fueron identificadas como C2727, C2779 y C3. La tipificación serológica se está efectuando. La difusión y distribución de tales cepas fueron obtenidas mediante hernaglutinaci0n indirecta en porcinos de Callao y algunos De- partamentos del Perú. Las 3 cepas enteropatógenas estudiadas aparentemente están muy difundidas en el país. Los mayores nú ineros se halló en Callao (66.6 %), Lima (60.8 %) yLambayeque (64,0 %). La hemaglutinación indirecta es una prueba muy sen- sible, de poco costo y servicio de procesamiento de gran número de muestras al ritismo tiempo.
Palabras clave: cerdo, Escherichia coll, prevalencia, hemaglutinación ldirecta.

B74S.CAG
Calderón G, Caletti E, Pérez L. ESTUDIOS ETIOLOGICOS DE LA DISENTERIA PORCINA. Rev Iny Pec IVITA (Perú) 1974;3(1):29-33. Se inocularon cerdos con cultivos Puros de Vibrio coll y en asociación con mieroorganismos infecciosos contenidos en heces de cerdos con disentería porcina, para estudiar la etiología y reproducción de dicha enfermedad. Los cultivos puros de V. coll produjeron ligera diarrea en cuatro cerdos inoculados, que a la autopsia no mostraron lesiones típicas de disentería. Por otro lado las heces sanguinolentas corno inóculo produjeron la enfermedad en 2 de 4 animales inoculados, desarrollando síntomas típicos de la enfermedad. El Víbrio cofl fue aislado de todos los cerdos inoculados y solamente en heces de los cerdos que desarrollaron la enfermedad, se observaron mieroorganismos semejantes a Spirochaeta sp., usando microscópio de fase.
Palabras clave: cerdo, disentería, Vibrío cofi.

B75S.PEL
Pérez L, Calle de CS, Caletti E. LINFOADENITIS ESTREPTOCOCICA DEL CERDO. ATENUACION DE CEPAS VIRULENTAS DE STREPTOCOCCUS GRUPO E. Resum Proyect Invest Realizados por la UNMSM, Período 1975-79. Lima, 1983;2:160. La atenuación se hizo en ratones y en medios de cultivo de decre-ciente complejidad. Los pasajes en los primeros mantuvo la virulencia, mientras que en los segundos, después de 60 o más pasajes, se obtuvo atenuación de la virulencia. Se estudiaron 6 cepas, que sometidas a la prueba de eficacia en porcínos (ausencia de absceso cervical) se halló que E3 con 62 pasajes, produjo 100 % de protección; la E8 (59 pasajes) 66.6 %, y la E5 (61 pasajes) 33,3 %.
Palabras clave: cerdo, estreptococosis, vacuna.

B77S.CAG
Calderón BG, Sam R, Caletti E. ETIOLOGIA Y REPRO DUCCION DE LA DISENTERIA PORCINA. An YCong Nac Ciencias Vet. Perú: Arequipa, 1977: . Después de fra casar con varios inoculos, la enfermedad se logró reproducir inoculando vía oral en cerdos de 12 semanas de edad, una mezcla de Treponenw hyodisentetiae y Vibrio coliasociadaa un sobrenadante estéril (Millipore tipo G-S) de un estracto de raspado de mucosa intestinal hemorrágica de cerdo con cuadro agudo de disenteria, al que le denominó «factorentérico» (FE). El cuadro clínico fue típico y de las heces sanguinolentas y mucosa intestinal se aisló los microorganismos puros. El período de incubación fue 5 días, a la necropsia hubo panenteritis hernorrágica, y a la histopatología marcada descamación y gran cantidad de organismos vibriónicos y espiralados en las capasprofundas. El experimento serepitió 2 veces con iguales resultados. Inoculos: de FE más Treponeno, FE más Vibrio y FE solo, no reprodujeron la enfermedad.
Palabras clave: cerdo, disenteria, reproducción de la enfermedad.

B77S.CAS
Calle ES, Camacho SC. Gonzáles S, Samamé H. MICROORGANISMOS ASOCIADOS CON PROBLE- MAS INFECCIOSOS ENCERDOS DELTROPICOIVITA - PUCALLPA. Res 4'Cong Peruano Mierobiol y Parasitol. Perú: Lima. 1977:117. Entre las enfermedades infecciosas más comunes se halló: colibacilosis (C), estreptococosis (E), mastitis (MA) y metritis (ME). La morbilidad general en lechones por C y E es de 15.7 y 1.6, respectivamente, siendo la morbilidad específica de marranas, la MA y ME en 25 y 16.6 %, respectivamente. La mortalidad en lechones por causas infecciosas varían del 13.4 % en la primera parición, 7.7 % en la segunda, 9.1 % en tercera y cuarta. El aerné de mortalidad de lechones ocurre entre la primera y tercera semana de edad con 8.3 %. Los gérmenes y prevalencias halladas fueron, respectivamente: Escherichia coll, Streptococcus, Staphylococcus y Corynebacterium con 64.4, 20.8, 8.9 y 5.9 %.
Palabras clave: cerdo, enfermedades infecciosas, Pucallpa.

B80S.VAA
Vargas A, Calle de CS, Gonzáles DS, Camacho C. LEPTOSPIRAS EN PORCINOS BENEFICIADOS EN EL CAMAL DE PUCALLPA. An 6' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura, 1980:75. [Nota de investigación] Se ais laron 3 cepas de Leptospira, una del grupo pomona, de 24 muestras de riñón y orina de cerdos de la granja IVITA Pucallpa.
Palabras clave: cerdo, Leptospira, camal.

B85S.CAS
Calle ES, Hernández DJ, Camacho SC. DISTRIBUCION DE ERYSIPELA PORCINA A NIVEL NACIONAL. An 8'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:48. A raíz de la notificación en 1984 de la presencia deErysipelothrix rhusiopathiae enbrotes epizooticos en la zona de Lurín, se diseñó este estudio para muestrear 55 granjas (544 muestras) de 5 Zonas Agrarias del país-, con las que mediante la prueba serológica de microaglutinación (título 1/400) y la de aislarrúcrito del germen de muestras de órganos (bazo, hígado y tonsilas), se halló los siguientes resultados: Zona Agraria 111 (4 granjas/54 muestras) 50 % reactores, y 50 % de aislamiento. Zona Agraria IV (21 granjas/136 muestras) 33 % reac- tores, y 14.3 % de aislamiento. Zona Agraria VI (34 granjas/318 muestras) 32.3 % reactores, y 23.5 % de aislarrúento. Zona Agraria VIII (4 granjas/4 muestras) 100.0% dcaislanúento. ZonaAgrariaXII (7 granjas/32 muestras) 0.0 % de anticuerpos. Se concluye que la Erysipela poreina se halla distribuida en la principales Zonas Agra- rias, debiéndose dictar las correspondientes medidas de control.
Palabras clave: cerdo, Erysipela, prevalencia.

18) VICUNAS

B83V.LUH
Ludefia H. BRUCELOSIS EN VICUÑAS. Res Proyect Invest Realizadas por la Univ San Marcos. Perú: Lima. 1983;3:239. En Cala-Cala, Puno, mediante la Prueba de la Placa se estudió el suero de 52 vicuñas y 48 paco-vicuñas hallándose 2 y 5 % reactores a los títulos de 1:50 y 1:25, respectivamente.
Palabras clave: vicuña, Brucella, prueba de la placa.

19) HUMANO
B80H.BAJ
Barsallo J, Samamé H, Castagnino D. INFECCION HU MANAPORSTREPTOCOCCUSZOOEPIDEMICUS. Res 6º Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura. 1080:. Se notifica el aislamiento de 3 cepas de Streptococcus zooepidemicus provenientes de heridas supurativas de personas que tenían contacto con alpacas a nivel del mar.
Palabras clave: humano, Streptococcus zooepidemicus, heridas.

20) MISCELANEA

B66M.NIM
Nieva M. ESTUDIO SOBRE LA SALMONELLA EN REPTILES EN LA AMAZONIA PERUANA. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1966: .
Palabras clave: Salmonella, reptiles, amazonia,

B67M.CAA
Castillo GA, Miguel NF, Castillo Y. FRECUENCIA DE HONGOS EN LOS ALIMENTOS DE AVES DE LIMA. Res 4' Cong Latamer Microbiol y 2' Cong Peruano Microbiol y Parasitol. Perú: Lima. 1967:95. En 53 muestras de alimentos recogidos en granjas se halló: Penicillum, Cepluillosporium y Aspergillus, en % de 41.5, 33.9 y 16.6, respectivamente.
Palabras clave: alimentos, aves, hongos.

B67M.MAB
Madrid GB, Nieva BM, Moro SM. SEROTIPOS DE SALMONELLA DE ANIMALES Y ALIMENTOS. Rey Fac Med Vet: Univ San Marcos (Perú). 1967;21:31-47. De 3 015 exámenes bacteriológicos diversos en busca de Salmonella, se halló: en cucarachas S. anatum; en cochinilla S. typhimurium y Salmonella sp; en Anchoveta S, tennessee; en Boa S. newport; en Iguana S. give, SJava y S. oranieriburg; en tortuga S. oranienburg; en «Muy muy» S. tennessee; en pelícano S. saint-paul; en heces de pollos, pavos y canarios S. typhimurium, S. gallinarum y S. pulloruni; en Guanay S. akanjú; en Gaviota S. senftenberg S ' cubana, S. infantis, S. manhattan y S. tennessee; en visceras de cerdos S. senftenberg, S. cholera-suis y S. thyphimurium; en monos S. anatuni y S. chailey; en perros S. anatum y S. thyphi; en ratas S. tennessee, S. cubana y S. manhattan; en alimentos de aves S. anatuin, S. thyphiinurium y S. senftenberg; en concentrado Salmonella sp; en harina de pescado S. anatum, S. tennessee y S. senftenberg; y en salchichas S. senftenberg.
Palabras clave: Salmonella, fuentes diversas.

B67M.ORC
Ortega C. INVESTIGACION DE LA PRESENCIA DE HISTOPLASMA CAPSULATUM EN DOS CUEVAS DE LA CUIDAD DE TINGO MARIA. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nae Mayor de San Marcos (Perú). 1967:
Palabras clave: Histoplasma, ambiente, cueva.

B67M.PAD
Patiño AD. INVESTIGACION DE SALMONELLA Y OTRAS ENTEROBACTERIAS EN LAS CUEVAS DE TINGO MARIA. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor de San Marcos (Perú). 1967: .
Palabras clave: Salmonella, enterobacteria, ambiente, cueva.

B74M.VEN
Véliz N, Rosadio R. SEROTIPOS DE SALMONELLA AISLADOS DE ANIMALES Y ALIMENTOS EN LA ESTACION DEL IVITA-HUANCAYO (1968-1973). Rev Inv Pec IVITA (Per-ú). 1974;3(1):89-90. Se registraron: S.,typhimurium, Sgallinarum, S. pulloruin, S. newport, S. oraniemburg y S. cholerae-suis var. kurisendorf.
Palabras clave: Salmonella, serotipos, Valle del Mantaro.

B77M.MEA
Meza A, Barsallo J. AISLAMIENTO DE BACILLUS ANTHRACIS EN SUELOS DE CENTROS DE ENGOR- DE DE LIMA Y ALREDEDORES. Res 4'Cong Peruano Microbiol y Parasitol. Perú: Lima. 1977:181. Entre No- viembre 75 y Setiembre 77 se procesó 204 muestras de tierra de corrales: A) superficial, y B) profunda compactada a 7 cm. En A se hafló 7 % y en B 6 % de frecuencia. Los hallazgos se hizo por medios culturales y biológicos en ratones.
Palabras clave: Bacillus anthracis, tierra de corral, Lima.

B81M.BAJ
Barsallo J, Samamé H, Castagnino D, Tahaechi L. TUBER- CULOSIS EN ANIMALES POR MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS. An 5' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura, 1980:76. [Nota de Investigación] Entre 1966-1980 se han aislado 8 cepas de Mycobacterium, de los cuales solo siete se ha tipado mediante inoculación en animales de laboratorio, corres- pondiendo en todos los casos a Mycobacteriuni tuberculosis: 3 de alpacas, una de llama, una de perro, una de mono Saimiri y una de cabra, esta última pendiente de tipar.
Palabras clave: animales domésticos, Mycobacterium, cepas

B85M.HUD
Huamán RD, Ramírez VA, Samamé BH. PRESENCIA DE CLOSTRIDIUM PERFRINGENS EN SUELOS ASOCIA DOS A FACTORES CLIMATICOS. An 8' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:2 1. Durante 15 meses se es tudiaron 240 muestras de suelo de La Raya recolectadas mensual mente, la mitad provenientes de suelo habitado poralpacas (Tambo), y la otra mitad de habitado excepcionalmente (Kcello Ccana); con la finalidad de determinarlas variaciones de carga de Clostridium perfringens (CP) y relacionarla con la precipitación pluvial y variaciones climáticas. Los resultados obtenidos de Tambo de muestran la presencia de CP en 43 % de las muestras, de ellas 31 % corresponde a CP Tipo A toxigénico y 1. 7 % a CP Tipo C. De Kcello Ccana se aisló CP en 24.17 % de las muestras, de ellas 27.5 % corresponde a CP Tipo A toxigénico. En suelo superficial de Tambo hay ligera mayor prevalencia que en suelo profundo, 52.5 y 47.4 %, respectivamente. En Kcello Ccana la prevalencia en suelo superficial y profundo son 62.5 y 37.5 %, respectivamente. En época lluviosa se aisló con mayor frecuencia CP Tipo A toxigénico que en época seca.
Palabras clave: suelo, Clostridium perfringens, variación mensual, relación con el clima.

B88M.ALA
Alvarado A, Hung A, Ncié N. EFECTOS DE LA TIAMULINA Y TILOSINA SOBRE EL CRECIMIENTO Y ULTRAESTRUCTURA DEL MYCOPLASMA MYCOIDES SUBSP MYCOIDES IN VITRO. Abstr l2º Cong Pan Amer Ciencias Vet. Perú: Lima. 1988:75. Se estudió in vitro los efectos de la tilosina y tiamulina en el Mmm colonia grande LC. Por diluciones seriadas de los 2 antibióticos se pudo establecer la mayor sensibilidad a la tilosina, siendo la concentración mínima inhibitoria 5 lig/ml y el de la tiamulina de 50 ptg/ml. Por estudios de la ultraestructura por mieroscopía electrónica se observaron cambios en la membrana y ribosomas.
Palabras clave: Mycoplasma, antibióticos, ultraestructura.

B90M.HUA
Hung A. ESTUDIO DE LAS INFECCIONES POR MYCOPLASMAS EN EL PERú. Quirón, 1990; 1: 31-36. [Artículo de revisión] Se resaltan las características taxonómicas,,morfológicas, y culturales de los mycoplasmas que afectan a los animales domésticos. Se detallan las principales especies de mycoplasmas y las especies animales que afectan, su diagnóstico, y situación en el país. Se hace referencia a los hallazgos de casos de infección experimenta] y otros estudios que estan en desarrollo en el Laboratorio.
Palabras clave: Mycoplasma, taxonomía, morfología.

Página AnteriorPágina Siguiente