Página AnteriorPágina Siguiente

I.- EL DESARROLLO EN EL PERU

ESTILOS DE DESARROLLO
Prehispánico agro-ecológico
Primario-exportador
De "Sustitución de importaciones".

ESTILOS PREHISPÁNICOS AGRO-ECOLÓGICO

Esa lógica de funcionamiento del desarrollo, corresponde a la etapa histórica previa a la Llegada de los españoles a América, cuando las poblaciones nativas; de América del Sur occidental, conformaron diversas sociedades con altos grados de desarrollo, como por ejemplo el Tahuantinsuyo, en el Perú.

Este estilo se caracteriza por:

Estar basado en las potencialidades ecogeográficas del espacio y con muy pocos aportes externos. Hubo una adaptación de los grupos humanos a las condiciones ambientales y se manejó el espacio para contrarrestar los factures limitantes del mismo, mitigándolos y transformando el ambiente.

La actividad agropecuaria era la más importante y estaba orientada a sustentar los diferentes estamentos de la sociedad, dentro un concepto de seguridad que involucraba a toda la población y preveía épocas de escasez.

El hombre parece haber llegado a lo que hoy es territorio peruano unos 21 000 años A.C. Su accionar, desde entonces y hasta la llegada de los españoles, en 1532 D.C., es un fascinante muestrario de notables realizaciones conservacionistas y también de algunas acciones que, contradictoriamente, fueron nefastas para el medio ambiente.

Una buena política agraria, es decir, aquella que produce utilizando equilibradamente las alternativas de expansión del área agropecuaria y de aumento de la productividad estará, necesariamente, aplicando lo esencial del conservacionismo. La producción sostenida, año tras año, en un mínimo suelo es una prueba inequívoca del manejo racional de tan esencial recurso y también lo es la práctica del barbecho siempre y cuando sea organizada. Además buenos agrónomos saben.domesticar plantas y animales aprovechando al máximo las ventajas de la diversidad genética para obtener el mayor provecho de las condiciones ecológicas prevalecientes y también a pesar de ellas.

Pues todo eso y mucho más, que la agronomía moderna peruana no hace, hace poco o hace mal, fue realizada por los antiguos peruanos a partir de 5000 años A.C., por los agricultores aldeánicos y en especial por los reinos y señoríos teocráticos y también por los estados militaristas que precedieron a la invasión española.

- A nivel de todo el ámbito es extraordinaria la cantidad de especies, subespecies y variedades de plantas que domesticaron. Las culturas antiguas del Perú son, probablemente, las mayores contribuyentes a la agricultura mundial. Por citar sólo algunas de las más conocidas especies de plantas.domesticadas se mencionan: algodón, papa, camote, maíz, maní, yuca, frijol, pallar, tomate, ají, calabaza, caihua, zapallo, quinua, mashua, cañihua, pituca, oca, chirimoya, guanábana, anona, pacae, coca, cacao, pepino, guayaba, granadilia, piña, palillo, lúcuma, palta, etc. Al respecto, las investigaciones de Antúnez de Mayolo (1978) revelan los nombres de centenares de plantas intensivamente utilizadas en el antiguo Perú, varias de las cuales se habrían extinguidos durante la Colonia y la República y además explica los procedimientos de los productos obtenidos. Debe señalarse, además, que hay razonables evidencias de que el plátano también originario del mismo territorio.

- La agronomía prehispánica no se limitó al uso de muchísimas especies sino que realizó un notable trabajo de selección y mejoramiento genético, en especial con maíz, papa y frijoles, logrando variedades adaptables a las condiciones, más especiales y en respuesta a cada piso altitudinal.

- Las grandes culturas costeñas, transformaron en valles fértiles los desiertos en las inmediaciones de los ríos que, antes, discurrían como delgados hilos de agua hasta el mar. Las obras de ingeniería hidráulica de los Mochica, Chimú y Nasca, entre otros, están a la altura de las mejores realizaciones actuales y, como ha sido señalado, hay muchas evidencias para afirmar que los españoles encontraron no menos de 700.000 ha. irrigadas en la costa, mientras que al irse después de cuatro siglos sólo dejaron 150.000 ha en producción en esa parte del naciente país.

A diferencia de las obras actuales, que no previeron la necesidad de redes de drenajes, las áreas irrigadas entonces estaban servidas por complejos sistemas de drenes de los que algunos aún están funcionando en Ica, por ejemplo.

Del mismo modo, como es bien sabido, las tierras agrícolas fueron cuidadosamente preservadas de la expansión urbana, encontrándose las ciudades como Pachacamac y Cajamarquilla en Lima, en los interfluvios o en lugares no cultivables y no en medio de las mejores tierras agrícolas como a la usanza hispana. Esta es otra lección no aprovechada del pasado.

Además, ellos fertilizaron cuidadosamente sus campos de cultivo, utilizando el guano de las islas y con seguridad, otros fertilizantes orgánicos y quizás también inorgánicos. Está bien probado, que utilizaron la vegetación de lomas como debe ser, es decir para la producción de agua para poder regar y cultivar, en terrazas, en medio de desierto y en base a ello, desarrollar: poblaciones y culturas importantes, cuyos restos se observaron por ejemplo al pie de las lomas de Lachay, en Chancay. Esto, en términos actuales, es la práctica del manejo de las cuencas, es decir algo que en el Perú actual apenas se conoce.

Las obras agrícolas en la sierra y en las vertientes orientales y occidentales de la misma fueron muy notables, en especial la construcción de probablemente varios cientos de miles de hectáreas de andenes o terrazas de 2 tipos una constituida por rocas terraplanadas, pero sin terraza sin contorno con un terreno inclinado arreglado a lo largo de una ladera, sin agua de riego; y el otro constituido por muros de represamiento en contorno y bajo riego.

Estas obras resolvían por lo menos los siguientes problemas ambientales: 1) control de la erosión, 2) regulación del drenaje, 3) aprovechamiento óptimo del agua, 4) retención de la fertilidad y 5) aprovechamiento del colmataje. Además descubrieron refinamientos tecnológicos notables en el diseño y en la operación de las terrazas, todos orientados a aprovechar racionalmente los recursos suelo, agua y planta.

En la Sierra también se hicieron Irrigaciones de drenajes y la captación de agua en presas y micropresas se asoció, frecuentemente, con los ya comentados terráceos.

- La ganadería del antiguo Perú fue menos desarrollada que la agricultura por la sencilla razón que existían, naturalmente, pocas especies por.domesticar. No obstante, aprovecharon excelentemente el material genético disponible como con la.domesticación de los guanacos y la selección de llamas y alpacas, animales orientados a la producción de carne y al transporte de carga el primero, y a la producción de lana y carne el segundo. Sin embargo, la llama también era aprovechada por su lana. Las ventajas ambientales de estos animales son enormes, por diversas razones como: 1) poseer una suerte de almohadillas en los pies que evitan impactar brutalmente en el suelo, 2) tener la habilidad de cortar limpiamente y al ras de los pastos en lugar de arrancarlos y, 3) ser de escaso peso. Todo ello hace que estos animales sean óptimos para aprovechar áreas tan erosionables como los Andes.

- La.domesticación del cuy, especie de muy alta productividad, fue un éxito importante para coadyuvar a suplir las proteínas animales requeridas por la población, al igual que el perro y el "pato de barbaria".

- La ganadería prehispánica si bien no fue perfecta, en especial por la exagerada extensión transformada en pastos naturales para crianza de llamas y alpacas y también para manejo de la vicuña al estado salvaje, estuvo lejos de ocasionar secuelas ambientales tan catastróficas como la que produjeron, directa o indirectamente., los, animales.domesticados del Viejo Mundo que trajeron los conquistadores.

Fue un proceso lento, a través de milenios, con transmisión y acumulación de conocimientos y tecnologías por muchas generaciones.

Las expresiones culturales y valores sociales reflejaban relaciones armoniosas con la naturaleza.

Los logros más significativos de este estilo de desarrollo han sido los siguientes: conocimiento del ambiente natural y sus características mas importantes en relación con las actividades humanas.

Domesticación de plantas y animales. Se.domesticaron alrededor de 155 especies de plantas y tres especies de animales (guanaco, poroncoy y pato criollo) y se desarrollaron miles de variedades.

Manejo de ecosistemas, cuencas hidrográficas, especies, y de recursos naturales renovables con tecnologías adecuadas. Lo más destacado fue el manejo de tierras agrícolas, de las pasturas altoandinas, del agua y de la fauna silvestre.

A pesar del estilo autoritario del Estado Inca, se estableció una organización participativa con responsabilidades compartidas comunalmente y una integración estricta entre producción, sociedad y cultura.


La rentabilidad dentro de este patrón primario-exportador tenía como elemento central el aprovechamiento de la renta diferencial que proporcionaba la calidad de los recursos naturales y el bajo costo de la mano de obra, sobre todo para la exportación, pero también en la producción agraria interna. Los agentes se orientaron exclusivamente a explotar las ventajas naturales con una visión cortoplacista y depredadora.

La conjunción de rentismo y Colonialismo de las élites y su Estado condujo por un lado a una inserción productiva pasiva y desventajosa en el comercio mundial, actuando únicamente como suministrador de materias primas, y por otro lado a patrones de consumo, de producción y tecnológicos excesivamente imitativos sin interés por innovar y adaptar procesos y tecnologías a las necesidades y potencialidades del país.

La organización espacial de la producción, denota un país básicamente rural, con una gran urbe que concentraba el poder político y económico, frente a pequeñas ciudades sin mayor importancia. Las haciendas agroindustriales en la costa norte, la minería en la Sierra central y la explotación-exportación lanera en el Sur no generaban mayores aglomeraciones poblacionales. La selva era un espacio sumamente aislado que cobró una fugaz importancia alrededor de la explotación y depredación del caucho.

La orientación primario-exportadora sin interés por la industrialización de los recursos naturales condujo a :

Una fuerte caída demográfica, causada por los trabajos forzados y la introducción de enfermedades que diezmaron a la población y desarticularon la estructura social, originando un fenómeno de esclavismo no conocido en el país.
El predominio de políticas empresariales de extracción de los recursos naturales sin una visión de futuro. Los casos más patéticos son: el guano de las islas, el salitre, el caucho, la vicuña, los bosques, la fauna amazónica. El caso de la anchoveta corresponde al siguiente período pero sigue la misma lógica.
La adopción de tecnologías modernas inadecuadas, especialmente en el caso del agro, ha conducido en gran parte al deterioro del medio ambiente, a la reducción de la productividad de los recursos naturales y a la elevación de sus costos de producción.

 

ESTILO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES


Aproximadamente a partir de los años cincuenta ocurre un proceso "espontáneo" de industrialización, que tiende a sustituir productos importados, debido fundamentalmente al incremento de la demanda interna y a las consecuencias derivadas de la II Guerra Mundial y la Guerra de Corea, que determinaron altos precios para los productos de exportación. Paralelamente, se observan los primeros síntomas del resquebrajamiento del orden oligárquico tradicional y del esquema hacienda-comunidad.
Posteriormente, se implementan deliberadamente una serie de políticas económicas orientadas explícitamente a favorecer un tipo de industrialización dirigido unilateralmente al mercado interno. Estas políticas se mantienen con algunos cambios y matices a lo largo de los últimos cuarenta años. En este periodo, notamos claramente las siguientes fases: el auge (primera mitad de los años Sesenta), la crisis (segunda mitad de los años setenta) y el agotamiento (década del Ochenta) de este estilo de desarrollo.

La lógica productiva de este estilo, en forma esquemática, tiene los siguientes elementos:
La industria manufacturera orientada únicamente al mercado interno, se basa fundamentalmente en la Sustitución de bienes de consumo final, producidos mayormente con procesos en ensamblaje y por lo tanto, divorciada de la plataformas de recursos naturales que ofrece el país. No hay importantes procesos de industrialización de recursos naturales.

Para el desarrollo de esta industria, sin sustento nacional y basada en insumos y maquinaria importada, se van dando un conjunto de políticas que le permiten reducir sus costos (dólar barato, salarios bajos, etc.), elevar sus precios (mercado excesivamente protegido) y absorber recursos del resto de sectores productivos.

El sector primario (minería, agricultura, pesca, forestal) tuvo el rol primordial de generar divisas baratas y de ampliar la demanda efectiva para la economía.

La lógica de un mercado excesivamente protegido conduce a la pérdida de interés por parte de los agentes productivos para impulsar procesos de adaptación e innovación tecnológica. Predomina una concepción que considera la tecnología como una "caja negra" que se compra y se usa pero no se comprende, no se adapta, ni se desarrolla. Esta es otra característica del rentismo empresarial.

La articulación pasiva con el mercado mundial subsiste (con materias primas) , además con un paquete de productos estancados, en un mercado mundial muy cambiante y dinámico, lo cual expresa la ineficiencia del tipo de industrias que se generó basada en políticas de subsidios.

En este marco, persiste una mentalidad colonialista en amplios sectores de la sociedad peruana, prefiriendo lo foráneo sin valorar los aportes científicos, tecnológicos, culturales que ofrece el país. La expresión más dramática. de esta actitud es la marginación y agresión a las culturas nativas.

El conjunto de políticas económicas que sustenta este estilo de desarrollo, condujo al estancamiento del agro, al divorcio de los procesos de transformación de las actividades extractivas, al excesivo centralismo político y económico, a la desarticulación del espacio y del mercado interior, al progresivo estancamiento y elitización de dicho mercado y al desaprovechamiento por ignorancia o interés de las verdaderas ventajas comparativas del país. Estas últimas que ofrece la naturaleza, son la base real para generar ventajas dinámicas que constituyen los pilares de un desarrollo sustentable.

En síntesis la base del crecimiento de este estilo de desarrollo está constituida por la renta proveniente de un mercado excesivamente protegido, así como por la renta natural de actividades extractivas que era transferida en gran parte a los sectores urbano-industriales.

La. dinámica intrínseca de este patrón productivo condujo a una situación muy crítica, que los peruanos han vivido en los últimos 20 años de auge-recesión-estabilización y que es parte de un proceso general de desestructuración de la sociedad peruana. Este patrón fue capaz de generar un desarrollo agrario y de transformar productivamente los recursos naturales nacionales, lo que ha conducido a un empobrecimiento masivo de los peruanos, la burocratización y debilitamiento del Estado, al deterioro del medio ambiente, a la violencia generalizada, al surgimiento de movimientos subversivos,al incremento del narcotráfico y a la ausencia de un diseño de horizontes de mediano y largo plazo.

En definitiva, se ha ingresado a un período crucial en el cual la conmoción social y la pobr Figure 1 grítica se coFECHA IMPRIMIR e frutales con café.


- Asociación de cítricos con árboles
- Cultivos de frutales en varios estratos.
- Asociación de frutales nativos con maderas valiosas.
- Reforestación de maderas valiosas en cultivos permanentes.
- Manejo tolerado de rodales nativos de frutales y palmas, con enriquecimiento.
- Diversas combinaciones de frutales con árboles y pastos (sistemas agrisilvopastoriles).

3.- Sistemas Secuenciales

- Aplicación de amplias experiencias indígenas.
- Barbechos simples.
- Barbechos mejorado.- o enriquecidos.
- Secuencia chacra-pasto-barbecho mejorado.
- Reforestación en barbechos.
- Sistemas de los japoneses de Tome Asu.
- Sistemas secuenciales de los colonos.
- Sistemas secuenciales para piedemeonte.
- Los barbechos mejorados en laderas.
- Las prácticas antierosivas en laderas.

4.- Los sistemas Silvopastoriles
- Asociación de pastos con frutales diversos.
- Asociación de pastos con árboles de regeneración.
- Pasturas bajo sombra de Inga spp.
- Pastos asociados con palmas industriales.
- Las pasturas en varios estratos.
- Pastura en bosque raleado.
- Los bosques de sombra.
- Pasturas con especies forrajeras.

5.-Otros Sistemas Aplicados
- El manejo tolerado de los bosques oligárquivos en las varzeas.
- Enriquecimiento de las arvazeas con frutales.
- Sistemas secuenciales de los colonos. Tamshiyacu.
- Los policultivos.
- Los cultivos en mulestratos.
- Los sistemas de fincas integrales.

Página AnteriorPágina Siguiente