Página AnteriorPágina Siguiente

V. FAMILIA CALLITRICHIDAE

A.) Cebuella pygmaea Spix, 1823

1. Nombres vernáculos Leoncito, leoncillo, mono de bolsillo.

2. Rasgos característicos (Fig. 1)

Pelaje en general desde pardo-claro a anaranjado-pardusco, de aspecto fino, largo y abundante, especialmente en la cabeza, cuello, pecho y brazos. El manto y las extremidades anteriores de color anaranjado-agutí; región lumbar y extremidades posteriores pardo-claras; región ventral del tronco blanco-grisácea; región anal y base ventral de la cola de color negruzco; cola pardo-anaranjada con un pequeño mechón negruzco en la porción terminal.

3. Información general
C. pygmaea, es el mono más pequeño del mundo. Alcanza una longitud total de 35 cm y un peso máximo de 150 gr. Debido a su pequeño tamaño muchas veces pasa desapercibido en su hábitat. Vive en los bosques aluviales de ribera y vegetación secundaria baja, densa y tupida, con abundancia de bejucos y enredaderas, generalmente a una distancia máxima de 50 m hacia el interior del bosque desde las orillas de los ríos, quebradas y lagunas. La elección de este tipo de hábitat probablemente está relacionada con la protección frente a los predadores y con la obtención de alimento, en especial insectos y exudados. Para su locomoción, alimentación y descanso hace uso de los estratos más bajos del bosque. Duerme en la base de las ramas horizontales de los arbustos con abundantes bejucos y lianas. Vive en grupos variables de hasta 10 individuos, formados por la pareja reproductora y sus descendientes, con edades fluctuantes desde adulto joven hasta infantes. No existe un período definido de pariciones, sin embargo, ocurren con mayor frecuencia a mediados y a finales del año. En cada parto nacen dos crías, siendo el padre él que mayormente carga y protege a los infantes. La dieta básicamente está constituida por exudados de cortezas de árboles y bejucos, entre los que destaca Vochysia lomatophylla (Vochysiaceae; quillosisa) y Cedrela sp. (Meliaceae; cedro). Para alimentarse perfora la corteza de los troncos en forma de buequecillos. También incluye en su dieta diversos insectos y frutos dulces. Mayor información sobre aspectos ecológicos y de dinámica poblacional se encuentra en CASTRO & SOINI (1977), RAMÍREZ et al. (1977), SNOWDON & HODUN (1981), SOINI (1982, 1987a, 1988, 1993), SOINI & SOINI (1990a) y SOINI et al. (1990).

4. Situación actual
C. pygmacea es muy común en nuestra Amazonía, siendo la única especie con poblaciones que no sufren las consecuencias de la depredación por el hombre. Hasta 1976 fue considerada en el Perú como amenazada de extinción, por sus hábitos y color críptico era difícil su observación. Los censos y los estudios ecológicos desde 1976 indican que presenta una alta densidad poblacional. En consecuencia, actualmente es considerado COMUN.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 1)
HERSHKOVITZ (1977), la cita en el departamento de Ucayali a la cuenca del alto Jurúa, y en el departamento de Loreto en los ríos Tigre, Napo, Pastaza, Ucayali y Huallaga. Actualmente se sabe que también se encuentra en el departamento de Madre de Dios, en los ríos Tahuamanú, Acre y Manú. También alcanza las partes bajas de los departamentos de Amazonas, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín y Cuzco. C. pygmaea se encuentra en el Parque Nacional del Manú, la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo.

B.) Saguinus fuscicollis Spix, 1823

1. Nombres vernáculos Pichico, pichico barba blanca, pichico común.

2. Rasgos característicos (Fig. 2)

Pelaje en general pardusco; de aspecto fino, poco denso y moderadamente largo. En la cabeza, la zona circumbucal provista de pelos cortos y blancos; en el infante el bigote es largo y blanco, perdiéndose en el estadio juvenil; zona circumocular de color negruzco; coronilla desde pardo-agutí a totalmente negra. Dorso del tronco diferenciado en tres zonas: manto, silla de montar y rabadilla. Color del manto y de la rabadilla desde negruzco-agutí a marrón-caramelo, silla de montar más bien grisácea. Parte ventral del tronco pardo-oscura. Cola de color negro. Mayor información se encuentra en HERSHKOVITZ (1977).

 

S. fuscicollis puede confundirse con S. mystax y S. nigricollis. La diferencia fenotípica más notable es la presencia de la silla de montar en S. fuscicollis.

3. Información general
Catalogado en el grupo de los primates de pequeño tamaño, alcanza una longitud total de 60 cm y un peso hasta 550 gr. Habita todos los tipos de bosques y también chacras en proceso de regeneración o purma. Para su locomoción, alimentación y descanso, utiliza desde el sotobosque hasta el estrato medio del bosque; sin embargo, permanece mayor tiempo en el primero. A menudo desciende a tierra en busca de insectos y frutos caídos. Duerme en árboles y arbustos con abundante enmarañado de bejucos y también en huecos de troncos de árboles maduros y senescentes. Vive en grupos variables de 2-20 individuos, con 1 hembra reproductora, 1 o varios machos adultos y los descendientes con edades fluctuantes desde infantes a adultos jóvenes. Las pariciones ocurren con mayor frecuencia desde diciembre a febrero, coincidiendo con la máxima abundancia de frutos. Generalmente, en cada parto nacen dos crías. Los machos adultos son los que cargan y protegen mayormente a los infantes. La alimentación básicamente está constituida por frutos, insectos, gomas, néctar y pequeños vertebrados. En muchas áreas podemos encontrar esta especie en simpatría con otras del mismo género (Saguinus mystax, Saguinus labiatus o Saguinus imperator) formando asociaciones interespecíficas. Para mayor información sobre ecología, dinámica poblacional y comportamiento consultar a BARTECKI & HEYMANN (1987a, 1990), CRANDLEMIRE-SACCO (1986, 1988), GARBER (1986, 1988a, 1988b, 1991, 1993), GLANDER et al. (1984), GOLDIZEN (1987a, 1987b, 1989), GOLDIZEN & TERBORGH (1986, 1989), GOLDIZEN et al. (1988, in press), HEYMANN (1990a, 1990b), HODUN et al. (1981), JANSON et al. (1981), NORCONK (1986, 1990), PERES (1992a, 1992b, 1993), POOK & POOK (1982), SNOWDON & SOINI (1988), SOINI (1981, 1987b), TERBORGH (1983), TERBORGH & GOLDIZEN (1985), TERBORGH & STERN (1987), YONEDA (1981, 1984a, 1984b).

4. Situación actual
S. fuscicollis es otra de las especies con poblaciones abundantes en la Amazonía del Perú. Los numerosos censos realizados desde 1972 indican que su situación es bastante común. Fácilmente viven en zonas con una gran influencia antrópica, donde constantemente visitan las chacras con frutales para comer los plátanos y otros frutos. La caza de esta especie es rarísima en las cuencas con baja población humana, pero es común en las cuencas y áreas con un alto índice de deforestación y explotación agrícola y ganadera, como en el Alto Mayo y Huallaga central.

Consideramos la situación actual.como COMUN.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 2)
Según HERSHKOVITZ (1977) esta especie se encuentra en toda la selva baja y las partes bajas de la selva alta, hasta aproximadamente los 1800 msnm.

En los bosques del Perú se encuentran seis subespecies: S. fuscicollis leucogenys, que habita en la margen izquierda del río Huallaga y desde el río Marañón en el norte hasta aproximadamente los afluentes del río Pachitea en el departamento de Pasco; S. fuscicollis illigeri, entre los ríos Ucayali y Huallaga y entre la confluencia de los ríos Ucayali y Tapiche hacia el sur, hasta aproximadamente 6º10ºS; S. fuscicollis lagonotus, al norte del río Marañón, y entre los ríos Napo y Chinchipe; S. fuscicollis nigrifrons, en la margen derecha de los ríos Ucayali y Amazonas; S. fuscicollis fuscicollis, restringido a la zona comprendida entre los ríos Tapiche y Blanco; S. fuscicollis weddelli, en el sur oriente, desde el río Abujao en dirección sur hasta la frontera con Bolivia.

S. fuscicollis se encuentra en los Parques Nacionales del Manú, de Tingo María y de Yanachaga-Chemillén, en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. Sin embargo, para la protección de todas las subespecies debe ser considerado el establecimento de otras unidades de protección.

C. Saguinus tripartitus Milne-Edwards, 1878

1. Nombres vernáculos Pichico barba blanca, pichico común.

2. Rasgos característicos (Fig. 3)

Existe cierta semejanza fenotípica con S. fuscicollis, diferenciandose de éste último en la coloración anaranjada-dorada del manto y de las extremidades anteriores, así como en el pelaje de la cabeza que es totalmente negro; el resto del cuerpo es pardusco. También es característica la presencia de una sardineta blanquecina localizada entre y por encima de los arcos superficiales. Para mayor información referente a caracteres diagnósticos consultar a HERSHKOVITZ (1977).

3. Información general
Especie considerada en el grupo de los primates de pequeño tamaño, con una longitud y un peso similar a S. fuscicollis. Habita en los bosques primarios, secundarios y remanentes, tanto en bajiales como en colina. Para su locomoción, alimentación y descanso utiliza el sotobosque y los estratos inferior y medio del bosque. Duerme preferentemente en arbustos con enmarañados de bejucos y lianas. Vive en grupos de 5-8 individuos, integrados por la pareja reproductora y sus descendientes, con edades fluctuantes desde infante a adulto-joven. El período de parición no está bien definido; en el río Curaray fueron observadas crías entre octubre y enero. La alimentación básicamente está constituida por frutos, insectos y néctar, pero también fue observado consumiendo súber de Sapotáceas y Bombacáceas y raquis y foliolos secos de helechos. No existen estudios ecológicos y etológicos de esta especie.

4. Situación actual
Hasta 1987 fue considerada como una subespecie de S. fuscicollis. THORINGTON (1988), después de una revisión de los especímenes en los principales museos y de las notas de campo de Carlos Olalla, la ha considerado como una especie distinta. En las exploraciones realizadas en los ríos Curaray y Napo, entre 1982 y 1989 se han observado varios grupos, lo que indicaría su relativa abundancia. La situación de esta especie se califica COMO INDETERMINADA debido a la escasa información que se posee sobre la densidad de sus poblaciones.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 2)
HERSHKOVITZ (1977) y THORINGTON (1988) sostienen que S. tripartitus se encuentra en el nor-oriente peruano, entre los ríos Napo y Amazonas en el sur y el río Putumayo en el norte y en las partes bajas de la margen derecha del río Napo. Sin embargo, no se ha observado esta especie en las exploraciones realizadas entre 1982 y 1989 en los afluentes de la margen izquierda de los ríos Amazonas y Napo. Los únicos registros que se poseen corresponden al área comprendida entre los ríos Curaray y Napo. Como conclusión estimamos que el rango de distribución de S. tripartitus sería mucho más restringida que el sostenido por los autores antes mencionados.
Esta especie no se encuentra en ninguna de las actuales Unidades de Conservación, por lo que es necesario el establecimiento de una área de protección entre las cuencas de los ríos Napo y Curaray.

D.) Saguinus nigricollis Spix, 1823

1. Nombres vernáculos Pichico, pichico barba blanca, pichico.común.

2. Rasgos característicos (Fig. 4)

Pelaje en general negruzco, de aspecto lustroso, fino y largo. Banda circumbucal pigmentada y cubierta con pelos cortos y blanquecinos; zona circumocular y coronilla negruzca y zonas parietales de color pardo-oscuro. Región dorsal y ventral del tronco y de las extremidades anteriores de color negruzco; extremidades posteriores y base de la cola de color rojizo. Cola cubierta con pelos negros. Mayor información sobre caracteres fenotípicos se puede encontrar en HERSHKOVITZ (1977).

Las referencias bibliográficas sobre esta especie son escasas y por ende es poco conocida en nuestro medio, pudiendo fácilmente confundirse con S. fuscicollis y S. mystax. Sin embargo, existen caracteres fenotípicos marcados que los diferencian; del primero por carecer de la silla de montar, y del segundo por presentar la banda circumbucal pigmentada de color negruzco, aún cuando está cubierto.con pelos blanquecinos cortos. Por la posibilidad de confusión con S. fuscicollis y S. mystax, es recomendable que en las exploraciones e inventarios faunísticos se anote las características citadas arriba para definir los límites de distribución.

3. Información general
S. nigricollis pertenece al grupo de los primates de pequeño tamaño; alcanza una longitud total de 60 cm y un peso hasta 650 gr. Habita en los bosques primarios, secundarios, remanentes y chacras en proceso de regeneración o purma. Para sus actividades de locomoción, alimentación y descanso utiliza preferentemente el sotobosque y los estratos inferior y medio del bosque. Duerme con frecuencia en los árboles con abundantes bejucos que le ofrecen protección de las condiciones climáticas adversas y de sus predadores. Vive en grupos variables de 2-6 individuos. No tiene época definida de pariciones, aún cuando la mayor incidencia ocurre entre octubre y enero. Por cada parto nacen dos crías, siendo el padre y hermanos mayores quienes se encargan de su traslado y cuidado. La escasa información disponible sobre sus hábitos alimenticios sugiere que tiene cierta similitud con S. fuscicollis. La locomoción es también muy similar a S. fuscicollis, principalmente mediante saltos cortos y verticales. Aparte de la información proporcionada por IZABA (1978), no existen otros estudios etológicos y ecológicos.

4. Situación actual
Los resultados de los censos conducidos por FREESE (1975) y NEVILLE (1977) indican que tiene una densidad relativamente alta. La caza de esta especie es rara, por lo que frecuentemente es observada en las cercanías de los terrenos cultivados. En consecuencia, la situación de la especie puede considerarse como COMUN.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 3)
HERSHKOVITZ (1977, 1982) presenta una distribución hipotética al norte de los ríos Amazonas y Marañon hasta la margen derecha del río Putumayo. En las exploraciones realizadas entre 1981 y 1986 no fue registrada la especie entre las cuencas de los ríos Tigre y Pastaza, sino solamente hasta la margen izquierda del río Nanay.

S. nigricollis está representada en el Perú por las subespecies S. nigricollis.nigricollis y S. nigricollis graellsi. La primera es más común y su distribución se amplía desde el río Napo hasta la frontera con el Ecuador, según estudios realizados por R. Aquino en base a colección de especímenes en la quebrada Yanayacu-Napo y observaciones posteriores de grupos en los ríos Tambor y Santa María, afluentes de la margen izquierda del río Napo. La segunda subespecie, S. nigricollis graellsi, habita en la margen derecha del río Napo y en la margen izquierda del río Nanay aunque su distribución aun no está bien definida.
S. nigricollis no se encuentra en ninguna de las Unidades de Conservación. Una área reservada entre los ríos Napo y Putumayo se justifica para su protección, permitiendo además la conservación de otras especies tanto de primates como de otros animales nativos de esta parte de la Amazonía.

E.) Saguinus mystax Spix, 1823

1. Nombres vernáculos Pichico barba blanca, cervecero.

2. Rasgos característicos (Tabla 1)


Pelaje en general negruzco, de aspecto lustroso, fino y moderadamente largo. En la cabeza, las partes circumoculares y coronilla de color negruzco; banda circumbucal despigmentada (color carne) y con pelos blanquecinos; bigotes generalmente desarrollados y blanquecinos. Dorso del tronco y lado interno de las extremidades anteriores y posteriores pardo-negruzco, lado externo negruzco. Cola con pelos negros. Mayor información sobre la diagnosis se puede encontrar en HERSHKOVITZ (1977).

3. Información general
S. mystax está catalogado dentro del grupo de los primates de tamaño pequeño, alcanzando una longitud de hasta 68 cm y un peso entre 500 a 700 gr. Habita en los bosques primarios, secundarios, remanentes, y chacras en proceso de regeneración o purma. Es típico representante de los bosques de colina, por lo tanto es rarísimo en los bosques inundables. Para su locomoción, alimentación y descanso diurno, utiliza todos los estratos del bosque, aunque preferentemente ocupa los estratos medio e inferior. Raras veces desciende a tierra o próximo a ella, para comer frutos caídos, cazar insectos, consumir tierra ó para pasar de unas áreas de bosque remanente a otras. Duerme en la parte basal de las ramas de árboles con amplias copas, entre los enmarañados de bejucos y hojas de palmeras. Vive en grupos variables de 2-10 individuos, formados por la hembra reproductora, uno o varios machos adultos y los descendientes. No existe una época definida de pariciones, aunque la mayor parte de las crías nacen entre noviembre y febrero. Por cada parto nacen dos crías, encargándose el padre y los hermanos de su cuidado y transporte. La alimentación básicamente está constituida por frutos, insectos, gomas y néctares. Suele presentarse en asociación con S. fuscicollis nigrifrons o S. fuscicollis fuscicollis en el transcurso de sus actividades diarias, aunque naturalmente ocupan estratos diferentes. Mayor información sobre aspectos ecológicos y etológicos se puede encontrar en CASTRO & SOINI (1977) GARBER (1986,1988a, 1988b, 1989,1991,1993), GARBER et al. (1984,1993), GARBER, ENCARNACIÓN et al. (1993), GAZZO (1985), GLANDER et al. (1984), HEYMANN (1987, 1990a, 1990b, 1990c, 1992, en prensa), HEYMANN & HARTMANN (1991), NORCONK (1986, 1990), PERES (1 992a, 1992b, 1993), RAMIREZ (1984,1989), SNOWDON & HODUN (1985) y SOINI & SOINI (1990b).

4. Situación actual
Las exploraciones realizadas por NEVILLE et al. (1976) y FREESE et al. (1982), indican que S. mystax es bastante común. No obstante, existen áreas como las cuencas del río Tamshiyacu y de la quebrada Aucayo, cercanas a la ciudad de Iquitos, donde las poblaciones están desapareciendo como consecuencia de una caza irracional mediante trampas perfeccionadas por el alto costo de los pertrechos de caza. Sin embargo, la situación de esta especie puede ser considerada como.COMUN.

5. Distribución, conservación y.protección (Mapa 3)
Los censos intensivos en la Amazonía desde 1975 a 1986, demuestran que S. mystax se encuentra desde la margen derecha del río Ucayali hasta el río Alto Yavarí en el oriente, y desde la confluencia entre los ríos Amazonas y Yavarí en el norte, hasta aproximadamente el río Sheshea en el sur, excepto en un área en dirección sur, existente desde la confluencia entre los ríos Tapiche y Ucayali, hasta aproximadamente 06º10ºS. HERSI---1KOVITZ (1977) también considera como parte de la distribución de S. mystax los ríos Marañón y Huallaga en el departamento de Loreto y ríos Madre de Dios, Tahuamanú y Acre en el departamento de Madre de Dios. En las intensas exploraciones por estas cuencas no se han encontrado indicios sobre la existencia de esta especie.

En el Perú, S. mystax está representada únicamente por la subespecie S. mystax mystax, encontrándose protegida solamente en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. En ninguna otra de las actuales Unidades de Conservación habitan poblaciones de S. mystax que garanticen su protección.

F.) Saguinus imperator E. Geoffroy, 1907

1. Nombres vernáculos Pichico bigotudo, pichico cenizo, mono emperador.

2. Rasgos característicos (Fig. 5)

Pelaje en general de color pardo-grisáceo, de aspecto lustroso, fino y corto. Pelos con la.banda subterminal dorado o anteado. Frente, arcos superciliares y laterales de la cara de color oscura contrastando con la coronilla pardo-plateada. Banda circumbucal despigmentada (color carne) y con pelos blanquecinos; bigotes igualmente blanquecinos, extremadamente largos y orientados hacia abajo o hacia atrás. Regiones dorsales y laterales del tronco pardo-grisáceas. Zona ventral del tronco y de las extremidades predominantemente de color pardo-anaranjado. Cola de color anaranjado-rojizo y matizado con gris. S. imperator está representada en el Perú por las subespecies S. i imperator y S. i. grisescens. La diferencia mas notable entre estas dos es la orientación de los bigotes: así, en la primera los bigotes están orientados hacia atrás, mientras que en la segunda la orientación es hacia abajo. Mayor información sobre la diagnosis de la especie se encuentra en HERSHKOVITZ (1977, 1979a).

3. Información general
Catalogado en el grupo de los primates de pequeño tamaño, alcanza una longitud hasta 68 cm y un peso de 400-550 gr. Habita principalmente en los bosques de colina, tanto primario como secundario. Para la locomoción, alimentación y descanso utiliza generalmente los estratos inferior y medio del bosque. Vive en grupos variables de 3-8 individuos. Duerme en grupos compactos en la parte basal de las ramas horizontales o en enmarañados de bejucos, situados en la parte más baja o mitad de la corona de los árboles medianos. No existe una época definida de pariciones, pero el mayor número de nacimientos ocurre entre octubre y diciembre, coincidiendo con la época de mayor abundancia de frutos. En cada parto nacen dos crías, encargándose el padre de su transporte y cuidado. La dicta es, como en las demás especies del género, a base de frutos, insectos y néctar. Normalmente se encuentra asociado con S. fuscicollis weddelli, pero ocupando estratos diferentes. Para mayor información eto-ecológica, consultar a TERBORGH.(1983).

4. Situación actual
En las exploraciones realizadas entre Iñapari e Iberia, cuenca de los ríos Acre y Tahuamanú, fue registrado su relativa abundancia que se debe, entre otros factores, a su adaptación al bosque secundario (purnas y chacras en abandono). En el Parque Nacional del Manú es común (TERBORGH 1983). Sin embargo, no existe información de otras áreas de su distribución geográfica. Su situación se considera INDETERMINADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 3)
Según HERSHKOVITZ (1977, 1979a), la distribución de S. imperator comprende el suroriente peruano, desde el río Sheshea en el departamento de Ucayali hasta la frontera con Bolivia. S. imperator está representada en el Perú por ambas subespecies, S. i. subgrisescens y S. i. imperator. La última está probablemente restringida al área entre los ríos Tahuamanú y Acre.

G.) Saguinus labiatus E. Geoffroy, 1812

1. Nombres vernáculos Pichico, pichico pecho anaranjado, huapito.

2. Rasgos característicos (Fig. 6)

Pelaje en general de color negruzco, de aspecto lustroso, fino y corto. Banda circumbucal despigmentada (color carne) y con pelos blanquecinos, bigotes ligeramente desarrollados y blanquecinos, zonas circumoculares y la coronilla de color negruzco. En la coronilla con una mancha triangular plateada que termina a la altura de la región occipital. Regiones dorsales y laterales del tronco, así como lado externo de las extremidades anteriores y posteriores de color gris-oscuro. Región ventral del tronco y lado interno de las extremidades de color pardo-anaranjado. Cola con pelos cortos de color gris-oscuro en el lado dorsal y pardo-anaranjado en el lado ventral. Mayor información sobre la diagnosis de la especie se encuentra en HERSHKOVITZ (1977).

3. Información general
Catalogado en el grupo de los primates de tamaño pequeño, con una longitud total hasta 65 cm y peso 650 gr. Habita en los bosques primarios, secundarios y remanentes. Al igual que S. mystax es típico representante de los bosques de colina. Para sus actividades de locomoción, alimentación y descanso utiliza todos los estratos del bosque, aún cuando preferentemente se le encuentra en los estratos superior y medio. Duerme en la base de las ramas gruesas y horizontales de los árboles con amplias copas. Vive en grupos variables de 2-10 individuos. No existe una época marcada de pariciones, aunque la mayor incidencia de nacimientos ocurre entre octubre y enero, coincidiendo con el período de mayor fructificación. Generalmente por cada parto nacen dos crías que son cuidadas y transportadas por el macho reproductor. La alimentación básicamente está constituida por frutos e insectos. Entre los insectos, prefieren las langostas que viven en las cañas de los pacales (asociación de Guadua sp., Gramineae), por lo tanto es muy frecuente encontrarlo alimentándose en este tipo de vegetación.

S. labiatus casi siempre permanece en asociación frecuente con S. fuscicollis weddelli, y temporalmente con Callimico goeldii aún cuando ocupan estratos diferentes. Para mayor información sobre aspectos eto-ecológicos, consultar a BUCHANAN-SMITH (1990, 199la, 1991b), POOK & POOK (1982) y YONEDA (1981,1984b).

4. Situación actual
Los resultados de los censos ejecutados por AQUINO & CASTRO (1988), CASTRO et al. (1990) y ENCARNACIÓN & CASTRO (1990), permiten afirmar que el hábitat de S. Labiatus es bastante restringido, habiendo incluso disminuido drásticamente su población en estos últimos años por las actividades humanas. El área donde existe la mayor densidad de población está siendo colonizada y talada desde 198 1, representando un serio problema para la sobrevivencia de la especie en el Perú. Por otro lado, los datos que se poseen provienen de los censos realizados únicamente al sur de la carretera Iberia-Iñapari, entre los ríos Tahuamanú y Acre, indicando que en esa zona son relativamente abundantes, pero se desconoce su densidad hacia el norte. En consecuencia, su situación es considerada como INDETERMINADA.

5. Distribución, conservación.y protección (Mapa 3)
S. labiatus para el Perú fue reportada por primera vez en 1978 por ENCARNACIÓN & CASTRO (1990). La subespecie que está representada en nuestro país es S. labiatus labiatus. Los mismos autores, en censos posteriores, llegan a la conclusión que esta especie es propia de la cuenca de los ríos Acre-Tahuamanú. Su límite meridional de distribución es el río Tahuamanú, mientras que por el oeste está por definir. Se trata de otra de las especies cuya población no está incluida en ninguna de las actuales Unidades de Conservación.

Página AnteriorPágina Siguiente