Página AnteriorPágina Siguiente

SOYA

0296 Adauto Chiuyari, Ramón.
Abonamiento foliar complementario en las variedades de soya Improved Pelikan y X.L.M. 1973 UNAS*T*633.34*A3

Se realiza en un suelo aluvial, se determina el efecto del abono foliar "Unifol" en 2 formulaciones sobre 2 variedades de soya: Improved Pelikan (v1) y X.L.M. (v2). Se utiliza el diseño factorial en parcelas divididas con 6 repeticiones. Usa 6 dosis de Unifol: 0, 3, 6, 9, 12 y 15 lt/ha fraccionada en 2 partes, el inicio de formación de yemas florales (fórmula=18-12-6) y al inicio de fructificación (fórmula= 7-23-7). Las semillas se inocularon con Nitrogin "S" con distanciamiento de 0.60 m. x 0.20 m.; se fertilizó al momento de la siembra con 30-90-80. Se hicieron las evaluaciones de: porcentaje germinación y peso de ródulos, floración y fructificación inicial, rendimiento en grano por sub parcela, peso de 100 semillas y porcentaje de granos podridos. Se obtuvieron rendimientos aceptables; Improved Pelikan (2,546 kg/ha) y X.L.M. (2,100 kg/ha). La dosis de abonamiento de mejor resultado fue de 9 lt/ha de Unifol. La variedad Improved Pelikan tuvo mayor número de vainas por planta, en cambio la X.L.M logró mayor altura con 15 lt/ha de Unifol

0463 Alva Aguilar, Javier Eduardo.
Dosis de PK e inoculación en el cultivo de soya, Glycine max (L) Merril, variedad Júpiter. 1980 UNAS*T*633.3485228*A4

El presente experimento se llevó a cabo con la finalidad de estudiar la dosis de inoculación y fertilización fosfórica-potásica más adecuado, para incrementar los rendimientos de grano de soya (Glycine max L. Morril)por hectárea . Se empleó el diseño de parcelas divididas, con 27 tratamientos y 4 repeticiones, el distanciamiento fue de 0.60 entre líneas y a chorro continuo, Las dosis empleadas fueron: Inoculante 0.00-0.227-0.454 Kg/Ha; P2O5 00-50-100Kg/Ha y H20 00-30-60 Kg/Ha. Los datos que se observaron fueron; Abundancia y actividad de nódulos, floración inicial, maduración final, altura de planta, porcentaje de plantas tumbadas, plagas y enfermedades. Donde se observó lo siguiente: Plagas (gusanos de tierra, grillos y chrysomelidos), enfermedades (chupadera fungosa), La cosecha se realizó a los 108 días despúes de la siembra, los resultados establecen que la mejor dosis o combinación resulta ser 0-50-0 Kg/Ha. de inoculante, P2O5 y K2O respectivamente, igualmente destaca que de los tres factores estudiados ninguno de ellos ejercen influencia marcada en los rendimientos de grano de soya

0239 Amiquero y Castillo, Alejandra Beatriz.
Efecto de la quema sobre la supervivencia del Rhizobium japonicum, en el cultivo de soya (Glycine max (L) Merril). 1982
UNAS*T*633.3485229

Determina el efecto de la quema en la supervivencia y evolución de los nódulos de Rhizobium japonicum y rendimiento de la soya; los suelos empleados franco-arcillosos, con regular concentración de materia orgánica y bajo nivel para el fósforo disponible; la disposición experimental: parcelas divididas con 4 repeticiones, en bloque completo al azar. Antes de la siembra realiza la quema de la mitad del terreno, efectuando la siembra a los tres días después. Durante el periodo vegetativo Evalúa: floración, fructificación, deshaije, nodulación a los 16, 30 45, 57, 72, 85 y 101 días; actividad de los nódulos a los 30, 45, 57, 72, 85 y 101 días. A la cosecha Evalúa: altura de planta, grado de acame, defoliación, rendimiento sub parcelario y calidad de grano. Los datos son sometidos al análisis de variancia, empleando la prueba de Duncan para la significación Estadística. La inoculación es recomendable al iniciar el cultivo de soya, luego no es necesario inocular hasta que los rendimientos se manifiesten en descenso, luego de varias campañas

0298 Aranda Contreras, Raúl Alfonso.
Estudio del comportamiento de la soya Glycine max (L) sembrado en líneas múltiples en Tingo María. 1975 UNAS*T*633.3485229*A7

Realiza con el fin de estudiar nuevos sistemas de siembra en líneas pareadas y triples, aumentando el espaciamiento entre líneas. Se empleó semillas de variedad Improved Pelikan, equivalente a 60 kg/ha, se usó el diseño bloque completo randomizado con 5 repeticiones y 7 tratamientos. La producción de granos secos de soya de los tratamientos (A3) y (B3) de 80 cm. de ancho y 10 cm. entre líneas, con triple y doble hilera, dan un rendimiento de 2,133 y 1,995 kg/ha, en comparación con el testigo de una hilera y 50 cm ancho, con 1,573 kg/ha. Los sistemas de siembra de doble y triple hilera superan en cobertura al tratamiento testigo, mejorándose así el control de malezas

0282 Araujo Acuña, Juan Antonio.
Aislamiento, identificación, preselección y multiplicación en diferentes fuentes de Carbono y Nitrógeno de Rhizobium japonicum en
laboratorio. 1977 UNAS*T*

Determina fuentes de carbono y/o energía para alcanzar una alta población de Rhizobium japonicum por ml. de cultivo. Determina fuentes de nitrógeno para alcanzar una alta población de Rhizobium japonicum por ml. de cultivo. El manítol constituye como la mejor fuente de carbono y energía para preparar medios de cultivo para la multiplicación artificial de R. japonicum, pero bien reemplazado por glicerol, rafinosa, glucosa, maltosa, sacarosa, factosa y sorbitol. El glutamato de sodio se comporta como la mejor fuente de nitrógeno, pero puede reemplazarse satisfactoriamente por extracto de levadura, o por la mezcla de las dos

0342 Asmat Alva, Ana Victoria.
Empleo de diferentes envases en la conservación de semilla de soya (Glycine max L. Merril) en Tingo María. 1981
UNAS*T*633.3485229*A8

Determina el tipo de envase más adecuado para conservar semilla de soya (Glycine max L. Merril) y el tiempo de duración del poder germinativo de las variedades en estudio. La semilla procede de la Estación Experimental Agrícola Tulumato, campaña 1997. En un toral de 30 kg de semilla, distribuidos en los diferentes tratamientos. Las variedades estudiadas son: Pelikan (v1) y Júpiter (v2), empleando 6 tipos de envases: (E1) sacos de polietileno, (E2) sacos de papel triple, (E3) latas enterradas, (E4) latas sin enterrar, (E5) cajas de refrigeración y (E6) sacos de yute. En el momento de almacenar la semilla tiene una humedad de 11.6 por ciento en la variedad I.Pelikan, 11.5 por ciento en la variedad Júpiter y 100 por ciento de germinación en ambas variedades. Utiliza el diseño de bloques al azar con parcelas subdivididas. En los parámetros de humedad, peso y viabilidad; y bloques al azar con parcelas subdivididas para germinación durante la ejecución del experimento

0198 Bautista Esparza, Luis Alberto.
Comparativo de variedades de soya (Glycine max L.) Merril) sembrados en el periodo de lluvias en Tulumayo. 1982
UNAS*T*633.3485229*B3

Estudia el comportamiento de 16 variedades de soya, para el abastecimiento de semilla para la campaña más adecuada, con aquellas que resulten superiores en rendimiento de grano; los suelos usados son textura franco limosa, con 1.86 por ciento de materia orgánica, conreacción ligeramente ácida, niveles bajos de N y P, pero altos de K; emplea un diseño experimental bloque completo randomizado con 4 repeticiones en parcelas de 5 m. de largo, 2.40 m. de ancho y con 4 hileras, sembrándose a chorro continuo con hileras distanciadas a 0.60 m. dejando aproximadamente 25 plantas por metro líneal, una vvez realiza do el desahije. Las variedades más recomendadas son: Tulumayo 2, AGS-17, UFV-1, Ica-Tunia y la IAC-73-5115 por sus rendimientos: 2,370 kg/Ha, 2140 kg/Ha, 2136 kg/Ha, 2,083 kg/Ha y 2008 kg/Ha, respectivamente, además de su buena calidad de grano

0423 Beteta Meléndez, Josué Erasto.
Efectos de inoculación y fertilización nitrogenada en la producción de granos de soya. 1973 UNAS*T*

Estudia los efectos de la inoculación artificial con los diferentes niveles de fertilización nitrogenada, en la producción de granos de soya. Para este fin se empleó 5 niveles de nitrógeno: 0, 25, 50, 75, 100 kg/Ha. y dosis constantes de 80 kg/ha. de P2O5 y K2O respectivamente. Cada una de las dosis indicadas se han combinado con tratamiento con y sin inoculación. El inoculante que se utilizó fue el Nitragin "S" (Cultivo del Rhizobium japonicum). El diseño estadístico empleado fue el de bloques al azar con parcelas divididas, en las parcelas se estudió la fertilización y en las subparcelas la inoculación. Los análisis estadísticos realiza dos nos indican que no existen diferencias significativas entre la fertilización y la inoculación, esto tal vez se debe a que el suelo haya tenido un buen contenido de nutrientes necesarios para producir buena cosecha y además de la existencia en forma natural en el suelo de las bacterias especificas para la soya

0147 Bueno Céspedes, Magno Maglorio.
Introducción de nueve variedades de soja (Glycine max (L) merril) en Tingo María. 1984 UNAS*T*633.3485229*B84

Estudia para determinar las variedades de soya que mejor se adaptan a las condiciones ecológicas de la zona de Tulumayo y buscar variedades con un periodo vegetativo entre 100-115 días, resistentes a la tumbada o acame y rendimientos superior a las 2.0 TM/ha. El terreno es preparado en forma mecanizada, realizando la siembra en líneas, con una herramienta de madera llamada "torito" imitando a la siembra mecánica; realiza prácticas de control de maleza y control fitosanitario en momentos oportunos. Evalúa parámetros desde la germinación hasta la cosecha, tomando los datos: porcentaje de germinación, días a la floración y maduración, presencia de nódulos y actividad de los mismos, acame, defoliación y rendimiento parcelario en kg/ha. El análisis de variancia entre el rendimiento y el número de plantas indica una diferencia altamente significativa. Las variedades júpiter e ICA-129 destacaron en rendimiento

0574 Cervantes Huamaní, Eduardo Rosendo.
Fertilización con N-P-K (3x3x3) en la variedad de soya Improved Pelikan. 1973 UNAS*T*

Estudia los requerimientos de fertilización del cultivo de soya en las condiciones de un suelo aluvial moderno con varios años de explotación. Se estudio 3 niveles de N, P y K (3 x 3 x 3) y estudiándose 27 combinaciones. Los niveles de N fueron 00, 40 y 80 Kg/Ha. y los niveles de P2O5 fueron 00,50 y 100 Kg/Ha. La cosecha se efectuó a los 105 días de la siembra. Los resultados establecen que la mejor combinación corresponde a la dosis 80-100-40 Kg de N, P2O5 y K2O. La más económica resulto el uso de la fórmula de 40 Kgr. de N, 50 Kgr. de P2O5 y 40 Kgr. de K2O por Ha. (40-50-40), destaca de los tres elementos estudiados el Nitrógeno seguido del Fósforo los que mayor influencia ejercen en los rendimientos de grano de soya

0346 Chingay Cabrera, José Luis.
Tratamientos pre y post emergentes en control de malezas en soya, en Tingo María. 1983 UNAS*T*633.3485229*CH3

Estudia para actualizar y encontrar nuevos tratamientos que controlen con eficacia las malezas y establecer resultados económicos. La disposición empleada es el bloque completo randomizado con 4 repeticiones en parcelas utilizando herbicidas pre y post emergentes. El rendimiento parcelario obtiene de la cosecha, sólo el área neta. Del análisis económico, teniendo en cuenta el grado de control de malezas, el costo de aplicación y el costo de herbicida, el rendimiento y la ganancia neta corresponde al tratamiento T5, superando al testigo con deshierbo manual en 5.5 por ciento

0414 Choy Toyco, Otilio Grumencio.
Aplicación de elementos menores en el cultivo de la soya. 1973 UNAS*T*633.34*C35

El experimento se ejecutó con la finalidad de determinar los efectos de las dosis de los elementos menores en los rendimientos económicos del cultivo de soya en la Región. El diseño estadístico fu, factorial 2(5) en BCR con 2 repeticiones. Se utilizaron 2 niveles de Bórax (10-30 kg/ha), 2 niveles de sulfato de cobalto (0.225-0.500kg/ha), 2 niveles de Molibdeno de Sodio (0.225-0.500 kg/ha) 2 niveles de sulfato de manganeso (10-30 kg/ha). Además se emplea como base la fertilización de elementos mayores (N,P,K) de la fórmula 25-60-60 kg/ha constante para todos los tratamientos. La aplicación de elementos mayores se realiza a los 10 días después de la siembra en banda continua. La densidad de siembra utilizada para la var. Improved Pelika, fue 60 kg/ha. Se determinó que el oro, Zinc y cobalto son elementos que actúan como factores determinantes en los rendimientos. Se obtuvo mayor rendimiento con la combinación de 30-0.225-0 y 225-30-10 kg/ha de Borax, Sulfato de Cobalto, Molibdato de Sodio, sulfato de Zinc y Sulfato de Manganeso

0251 Cueva Benavides, Armando Duval.
Niveles de col y épocas de aplicación en el cultivo de soya en Tingo María. 1973
UNAS*T*633.3485229*C8

Determina la dosis y época más adecuada de encalado que permitan un mejor rendimiento del cultivo de soya; el diseño estadístico empleado es el bloque al azar en paracelas divididas, con 4 repeticiones, estudiando en parcelas (épocas) y en sub-parcelas (niveles de cal). Las dosis empleadas son desde 0 hasta 6 Tn.de cal/Ha; las épocas de aplicación comprenden 15, 7 y 0 días antes de la siembra. Los resultados establecen que las aplicaciones de 2 y 3 TN de cal/Ha, 15 días antes de la siembra elevan los rendimientos del cultivo de soya, variedad improved pelikan, incrementando así los ingresos económicos. Los mayores rendimientos son obtenidos cuando es elevado el pH del suelo de 5.0 a valores de 5.5-5.9

0727 Guerra Chombo, Néstor Arístides.
Aplicación foliar del cloruro de Z-cloroetiltrimetilamonio cycocel en el cultivo de soya Glycine max L. merril, en Aucayacu. 1975
UNAS*T*633.3485229*G8

El estudio surge debido al problema del acame que surge en el cultivo de soya y a la dificultad de la cosecha mecanizado con la consiguiente merma de los rendimientos, siendo la finalidad disminuir la gravedad del problema. Usa semilla de soya variedad nacional, el regulador del crecimiento es el cycocel 500A. Obteniendo el mejor rendimiento (2,959 kg/Ha. con dosis de 1.5 lt/Ha. de cycocel. El momento de aplicación adecuado es de 15 cm. de altura de la planta. La dosis 1.5 lt/Ha. y 1.25 lts/Ha. indujeron menor porcentaje de acame (14.91 por ciento y 17.92 por ciento) mejorando significativamente el factor acame con respecto al testigo

0226 Huerto Guzmán, Pedro.
Comercialización de la soya (Colicine max (L), merrill) en la zona de Tingo María. 1981
UNAS*T*633.3485229*H8

El objetivo es de determinar la producción en la zona y con la influencia que pueda tener su comercialización en el volumen de consumo en la población. La metodología utilizada estuvo basada en la obtención de información de Estadística elaboradas por las oficinas estatales del ramo. A nivel comercial en la zona, la soya se Efectúa en base a 2 variedades, el rendimiento es deficiente debido al sistema tradicional empleado. Cultivo no remunerativo, el precio no justifica los costos de producción, el consumo es mínimo debido a que los servicios de comercialización son deficientes

0119 López Pashanase, Jonathan.
Evaluación internacional de variedades de soya Isvex 81 (Glycine max (L) Merril), en Tulumayo. 1982 UNAS*

Estudia con el objeto de seleccionar variedades de soya de buen potencial de rendimiento adaptados a la zona de Tulumayo, las semillas proceden de Estados Unidos de Norte América; los suelos del experimento son franco arcillosos, ligeramente ácido 1.24 por ciento de materia orgánica. La disposición experimental de BCR con 4 repeticiones; el inoculante aplicado es Nitragin S (cultivo de Rhizobium japonicum) al momento de la siembra de las variedades; durante el cultivo observa porcentaje de germinación, floración, fructificación, abundancia de nódulos a la floración y llenado de vainas, altura de la planta, altura de inserción a la primera vaina, número de vainas por planta, grado de acame, de foliación, grado de deshiscencia, calidad de grano y poder germinativo. Detecta daños de Mancha de hoja (Cercospora sp), notando la susceptibilidad: Caribe, IGH-24, Ecuador-2, UFV-1, Alamo y Júpiter. La variedad que presenta su ciclo vegetativo más tardío no tiene buen resultado en el rendimiento de grano, susceptible a la mancha de hoja y acame, pero Alamo, IGH-23 y Tunia obtienen buen rendimiento. La G-2120 y el Alamo son susceptibles al acame; las menos susceptibles Ecuador-2, Williams-79, Davis, UFV-1, Foster, Tunia y Bossier. Las variedades recomendadas para la zona son Alamo, IGH-23 y UFV-1(BP-2) muestran adaptabilidad al medio y potencial rendimiento de grano

0672 Maestre Salleres de Arana, María Elena.
Aplicaciones de siete herbicidas pre-emergentes en el cultivo de la soya en Tingo María. 1973 UNAS*T*633.3485229*M3

Determina los herbicidas pre-emergentes y las dosis más adecuadas para el control eficiente de malezas en el cultivo de la soya. realiza do en suelos de mediana fertilidad, evaluando los herbicidas: Toke-25 (14-15 lt/Ha); Treflan (1, 1.25, 1.5, 1.75 y 2 lt/Ha); Lorox (2, 2.5 y 2.25 kg/Ha); Lazo (2.5, 3, 3.5 y 4 lt/Ha); Patorán (3 y 3.5 kg/Ha); Tribunil (2, 3 y 4 kg/Ha); Sencor (0.5, 0.75 y 1kg/Ha), como pre-emergetes, aplicadas al día siguiente de la siembra empleando 400 lt/Ha. de agua. Los herbicidas que resultan más eficaces en el control de malezas son: Lazo 2.5 y 3 lt/Ha; Sencor 1 kg/Ha; Lorox 2.2 5kg/Ha. El herbicida Toke-25 (14 lt/Ha) obtiene un buen control de malezas pero la producción es deficiente; El Treflón muestra resultado deficiente en producción y en el control de malezas, debido probablemente a la humedad excesiva del suelo después de su aplicación. Referente a la fitotoxicidad al cultivo, no observa estos defectos con ninguno de los herbicidas y dosis empleados, pero si, registra influencias en el rendimiento por los tratamientos estudiados

0669 Marina Trigoso, Jaime Luis.
Control químico de Chrysomelidos en soya Glycine max (L) Merril en Tingo María. 1976
UNAS*T*633.3485229*M3

Determina el número óptimo de aplicaciones de insecticidas en el control de Chrysomélidos en soya y su influencia en rendimientos. Usa semilla de variedad Improved Pelikan, insecticidas como: Tamarón E.C. 50 por ciento, Nuvacrón 40 por ciento C.S. y Sevin 85 por ciento P.S, a razón de 1 lt/Ha, 1.5 lt/Ha y 1.5 Kg/Ha. Aplica 4 veces cada 15 días, emplea el diseño block completo randomizado en factorial de 3 X 5 con 4 repeticiones. Evalúa cada 15 días después de cada aplicación y momento antes de ,stas. El mejor resultado es para el tratamiento de Tamarón, 4 aplicaciones (1 lt P.C./Ha/aplic.), al presentar menor ataque de Chrysomélidos por planta. Asímismo registra el mayor rendimiento (2,130 Kg/Ha). El tratamiento químico es realiza do cuando existe el 25 por ciento de Pérdida foliar

0746 Mariño Rivas, Sergio Tulio.
Comparativo de cinco (5) distanciamientos de las variedades de soya Improved Pelikan y X.L.M. 1972 UNAS*T*633.34*M3

Emplea las variedades X.L.M e Improved Pelikan con ciclo vegetativo de 122 y 108 días respectivamente. El diseño es bloque al azar en parcelas divididas con 6 repeticiones, estudiando en parcelas (variedades) y en subparcelas (distanciamientos). para determinar el distanciamiento más adecuado que obtengan los mayores rendimientos para las variedades en estudio. Los distanciamientos empleados son: D1: 60x20 cm, D2: 50x15 cm, D3: 40x20 cm. D4: 50x20 cm, D5: 60x15 cm. Las observaciones realiza das son: floración inicial, fructificación inicial, desarrollo vegetativo, altura de las plantas a la primera vaina, altura de la planta al follaje, grado de acame, maduración final, nódulos radiculares, plagas, enfermedades y cosecha. Los análisis estadísticos demuestran que la variedad Improved Pelikan supera a la variedad X.L.M., siendo el mejor distanciamiento 60x20 cm, para la primera y 60x15 cm, para la segunda

0167 Montalvo Reyna, José Elmer.
Ensayo preliminar de rendimiento de líneas seleccionadas de soya Glycine max L Merril, en Tulumayo. 1982 UNAS*T*633.3485229*M6

Selecciona variedades de buen potencial de rendimiento. las semillas proceden de la Universidad de Mayaguez, Puerto Rico, INTSOY, constituidos por un germoplasma de 20 variedades y tres seleccionadas en la estación experimental de Tulumayo; el suelo utilizado es franco-arcilloso con 2.25 por ciento de materia orgánica, pH ligeramente ácido. la disposición experimental empleada es bloque completo randomizado, con tres repeticiones en parcelas experimentales de 4.0 m. de largo por 2.4 m. de ancho y con cuatro hileras sembrándose a chorro continuo y se aplicó como fuente de nitrógeno el inoculante nitragin a todas las variedades. Las variedades más recomendadas para la zona por su buen rendimiento de granos son: PR13-35-1-3, PR61-38-1-1, PR13-35-1-4, PR13-10-1-2, júpiter y PR26-1-1-1

0188 Morales Gonzáles, José Isidro.
Comparativo uniforme de rendimiento de variedades y/o líneas de soya (Glycine max L merril en Tulumayo-Tingo María. 1981
UNAS*T*633.3485229*M6

Compara el comportamiento y rendimiento de las variedades en estudio bajo las condiciones ecológicas de la zona de Tulumayo, obtener semillas de las mejores variedades para continuar con posteriores estudios de investigación y comparar los rendimientos de las variedades locales con las variedades introducidas. Durante el periodo vegetativo realiza las siguientes observaciones, porcentaje de germinación, floración, fructificación, muestreo de abundancia y actividad de nódulos a la floración y al llenado de vainas, altura de la planta, grado de acame, defoliación, grado de hiscencia, número de plantas cosechadas, altura de inserción de la primera vaina, rendimiento parcelario y calidad del grano. Terminado el trabajo, los datos son sometidos al análisis de variancia, la significación Estadística es determinado por el método de Duncan. Las variedades más recomendadas son Pelicano e Improved pelikan; por sus buenos rendimientos sobre los 3.0 TM/Ha y buena calidad del grano

0670 Muñoz Ríos, Tulio.
Evaluación de herbicidas pre-emergentes para el control de malezas en soya. 1972 UNAS*T*633.34*M8

Evalúa la época óptima de siembra y el control de malezas en soya. Usa pre-emergentes como: Lorox 1.5 y 2.5 Kg/Ha; Patoran 2.5 y 3.5 Kg/Ha; Tok E-25 10 y 14 Lt/Ha y Treflan 2 Lt/Ha; aplicando 1 día después de la siembra un volumen de 400 lt. de agua/Ha. Emplea el diseño block completo randomizado y prueba de Duncan. Los resultados señalan al tratamiento 7 (Treflon 2 Lt/Ha) y 2 (2.5 Kg/Ha) como mejores controladores de maleza en general. La gramínea Tripsacumásp. no es controlada por ningún herbicida, a excepción del Treflón 2 Lt/Ha y el Lorex 2.5 Kg/Ha

0158 Murrugarra Montoya, Róger César.
Comparativo de variedades internacionales de soya Glycine max (L) Merril, en Tingo María. 1980 UNAS*T*633.3485229*M8

Estudia el comportamiento de 16 variedades de soya para seleccionar aquellas que resulten superiores en rendimiento de grano. La disposición experimental adoptada es el bloque al azar con 4 repeticiones y la siembra a chorro continuo; durante el periodo vegetativo observa porcentaje de germinación, floración, fructificación, muestreo de abundancia y actividad de nódulos en la floración y en el llenado de vainas, altura de planta, grado de acame, defoliación, número de plantas cosechadas, rendimiento y calidad del grano. Las variedades mas recomendadas son Tunia y Davis por sus altos rendimientos y por su buena calidad de grano

0501 Paredes Paredes, Rosa.
Efecto de la dolomita, fuente de fósforo y micorriza VA en la nutrición y crecimiento de la soya (Glycine max L. Merrill) en un suelo ácido. 1990 UNAS*T*

El presente trabajo se realizó en base a la siguiente hipótesis: "La aplicación de dolomita, fósforo y micorriza V.A. en suelos ácidos, mejora el crecimiento y nutrición de la soya". Conducido en los laboratorios de microbiología, suelos y en micro-estación de la Universidad nacional Agraria de la Selva, en un clima sub tropical muy húmedo. El material empleado fue la planta de soya, un suelo muy ácido obtenido del cafetal UNAS y como fuente de inóculo se utilizó tres especies de hongos: A.morrowae, S. pellucida y G. fasciculatus, ,stas se aplicaron 4 gr. por maceta de 2 kg de suelo. Se realizó, la incubación de la dolomita, utilizando por 1 meq. al 1.5 meq. de Ca (Kamprth) y como fuente de fósforo se aplicó la roca bayóvar (200 ppm de P2O5). Los componentes de estudio fueron sin dolomita (Do), con dolomita (D1), sin fósforo (Po), con fósforo (P1), sin micorriza (P1), sin micorriza (Mo), A. morrowae (M1), S. pellucida (M2), G. fasciculatos (M3). permitiendo el establecimiento de 16 tratamientos. El diseño estadístico, fue completamente al azar con arreglo factorial de los tratamientos de 2x2x4 con 5 repeticiones. Posteriormente a los 49 días se cuantificó la materia seca parte aérea y parte radicular, el porcentaje de infección de las raíces y también y también se determinó la dependencia micorrizal, relación de materia seca parte aérea y la relación de materia seca parte radicular, las curvas de crecimiento de altura de planta y número de trifolios. En cuanto a resultados obtenidos, de la materia seca parte a,rea, parte radicular, la A. marrowae supero superó a las S. pellucida y al G. fasciculatus cuando no se aplicó la enmienda dolomita y el fertilizante fosforado, teniendo un comportamiento similar a las otras endófitas con aplicaciones de dolomita y fertilizante fosfoforado

0214 Pisco Berrospi, José Ernesto.
Comportamiento uniforme de rendimiento de variedades de soya (Glycine max (L) merril, seleccionadas en el país. 1984
UNAS*T*633.3485*P5

Selecciona las variedades de soya de línea de rendimiento aceptadas en la zona de Tulumayo. Las semillas proceden de la estación experimental agrícola La Molina INT50 y/PERU-AID, contiene un lote de 16 variedades; los suelos usados son franco limoso yreacción ácida con 2.89 por ciento de materia orgánica. Los análisis de suelos son realiza dos en el laboratorio de Suelos de La Molina, Lima. Durante el periodo vegetativo del cultivo realiza las sgtes observaciones: porcentaje de germinación, floración y fructificación muestreo de la abundancia de nódulos a la floración y en la fase de fructificación, altura de planta, altura de inserción de la primera vaina, número de vainas por planta, grado de acame, grado de dehiscencia, defoliación, número de plantas cosechadas, calidad de grano. En el transcurso del experimento detecta daños causados por el hongo denominado "mancha de hoja" que no es de importancia económica; el rendimiento parcelario es obtenido de la cosecha del área neta

0185 Portocarrero Dávila, David.
Efecto de diferentes densidades de siembra en el desarrollo de dos variedades de soya, Davis y Júpiter en Tulumayo. 1982
UNAS*T*633.3485229*P6

Determina la mejor variedad y la mejor densidad de siembra y la interacción variedad por densidad de plantas óptimo para alcanzar los mejores rendimientos en el cultivo de soya en la zona. El diseño experimental empleado fue el de parcelas divididas en bloques al azar con cuatro repeticiones y una disposición factorial 2x8. Estudiando en parcelas las variedades y en subparcelas densidades de plantas. La cosecha se realizó a los 100 y a los 112 días después de la siembra, en las variedades Davis y Júpiter respectivamente en forma individual subparcela por subparcela. Los resultados indican que los mejores rendimientos es obtenido con la variedad Júpiter seguida de la variedad Davis. Concluye que a mayor densidad de plantas (en ambas variedades) la longitud de planta, altura de inserción de la primera vaina y grado de acame aumentan, en cambio el peso de 100 semillas y número de vainas/planta disminuye

0536 Quiñónez Palomino, Alberto.
Influencia del Benomyl, dos estados de cosecha y de dos tipos de almacenaje en la duración del poder germinativo de la semilla de soya (Glycine max (L) Merrill). 1983 UNAS*T*633.34*Q8

Determina el efecto del fungicida Benomyl sobre la calidad del grano de soya, averiguar el efecto de la época de cosecha en la maduración del poder germinativo de la semilla y determinar cual de los 2 sistemas de conservación de granos es el mejor en la duración del poder germinativo de la semilla. Se utilizó el diseño de un factorial de 3x2 en bloques al azar, con 4 repeticiones; para la fase de laboratorio el diseño experimental utilizado fue un factorial de 3x2x2 en bloque al azar con 4 repeticiones. Los resultados demuestran que el poder germitivo de la semilla va disminuyendo a medida que el tiempo es mayor, siendo mejor el almacenaje en bolsas plásticas, y cosechados a madurez comercial. El mayor porcentaje logrado hasta 210 días de almacenaje fueron con las interacciones: Cosecha a madurez fisiológica - sin Benomy, cosecha madurez sexual con Benomyl cada semana y cosecha a madurez comercial con Benomyl cada 2 semanas

0828 Ríos del Aguila, Anicia.
Efectos de la inoculación y fertilización nitrogenada en la producción de granos de soya (Glycine max) var. Improved Pelikan. 1974 UNAS*T

Determina el efecto del nitrógeno y del inoculante Nitragin S en el rendimiento, en la nodulación y averiguar la necesidad de abonamiento nitrogenado para las condiciones de suelo del experimento. Utiliza 5 niveles de nitrógeno y 2 niveles de inaculación (con y sin inoculación); las dosis de nitrógeno son: 0, 25, 50, 75, 100 kg/Ha, con dosis constantes de fósforo y potasio (80 - 80 kg/Ha). En los resultados destaca que los tratamientos inoculados, superan estadísticamente a los que no son inoculados, con incrementos notables de producción, sobresaliendo los tratamientos F0C (sin nitrógeno) y F1C (25 kg N/Ha) con aumentos de 1912 y 1856 kg/Ha. Con la dosis de 75 kg N/Ha, sin inocular la semilla se ha obtenido mayor rendimiento

0597 Ríos del Castillo, Alfredo.
Influencia de la efectividad de Cepas del Rhizobium japonicum y del nitrógeno inorgánico en la variedad de soya Improved Pelican en Tulumayo, Tingo María. 1984 UNAS*T*633.3485229*R5

Estudia para determinar el efecto de las cepas de Rhizobiom japonicum sobre la nodulación en la variedad de soya Improvet Pelican y rendimiento de granos, determinar la influencia de la fertilización nitrogenada sobre la inoculación y el rendimiento de grano y el efecto de prueba con el Nitragin en polvo, la disposición experimental adoptada es diseño en bloque completo al azar, antes de la siembra realiza el tratamiento y la inoculación de la semilla, fertiliza con área a razón de 0 y 50 kg/Ha. de nitrógeno en parcelas, en sub parcelas estudia los inoculantes. Durante el periodo vegetativo observa fertilización, inoculación, desahije, floración, fructificación, abundancia y actividad de nódulos tanto en la raíz principal como de las laterales, realiza dos a los 15, 30, 45, 60 y 75 días de siembra, así mismo Evalúa la cosecha, grano de acame, rendimiento sub parcelario, tamaño de semilla, porcentaje de aceite y proteína. El rendimiento sub parcelario es tomado sólo del área neta luego de cosechado, trillo y peso ajustando a una humedad de 14 por ciento. La inoculación debe ser práctica generalizada en el cultivo de soya, más no así fertilizar con nitrógeno orgánico en los suelos bien provistos de materia orgánica

0309 Ríos Ríos, Ramón.
Evaluación de variedades internacionales de soya Glycine max (L) merril, en Tingo María. 1994
UNAS*T*633.34*R5

Observa el comportamiento de las variedades de soya en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la zona, las semillas proceden de estados Unidos de Norteamérica, costituido por un germoplasma de 10 variedades. La disposición experimental es el bloque al azar con 4 repeticiones, parcelas experimentales con 4 hileras de 5 m. de largo. La siembra es hecha en líneas distanciadas a 0.60 m. y a chorro continuo, dejando 20 plantas por metro lineal una vez efectuado el hesahije; aplica fertilizantes en la proporción de 20-60-60 kg/Ha. de N-P-K como fuente de nitrógeno emplea la área con 46 por ciento de riqueza, como fuente fósforo el superfosfato triple con 60 por ciento de riqueza y la fuente de K20 el cloruro de potasio con 60 por ciento de riqueza. El inoculante aplicado es el Nitragin "S" cultivo del Rhizobium japonicum, para todas las variedades. Constata daños de chupadera fungosa, causado por el Rhizoctonia solani, aisladamente, también de Cercosporina sp, cuyos daños son de consideración a las semillas de muchas variedades como: Gasey 17, Franklin, Cobb, Ransor, Bragg, Forrest, James y Mitchell. Observa también virosis afectando levemente a las variedades. Las variedades más recomendadas bajo las condiciones ecológicas de la zona son: Bossier, Grawford, Cutler 71 e Improved Pelikan, debido a que muestran adaptabilidad al medio y capacidad de rendimiento

0288 Roldán Carbajal de Sedano, Zevina Elvira.
Fertilización PK (3x3) en las variedades de soya acadian e improved pelikan. 1972 UNAS*T*633.34*R6

Determina la fórmula de fertilización equilibrada que en las condiciones de clima y suelo de Tingo María, permita elevar económicamente los rendimientos y calidad de grano de las variedades de soya más promisorias. La disposición experimental fue factorial en parcelas dividida con 5 repeticiones, usando 2 variedades de soya: Acadian e Improred Pelikan. Estudia 3 niveles de fósforo 40, 80 y 120 kg/Ha de P2 O5 y 3 niveles de potasio: 40, 80 y 120 kg/Ha de k2o empleando 30 kg/Ha de nitrógeno en aplicación uniforme a todas las sub parcelas del experimento. Los análisis estadísticos demuestran haber obtenido rendimientos aceptables con las variedades Improved Pelikan y Acadian, alcanzando la primera, grado significativo respecto a la segunda. En cuanto a la fertilización, con la fórmula 120 - 80 kg/Ha de P2O5 y K2O se obtuvo mayor rendimiento, aunque no significativo frente al testigo. De la interacción variedad por fertilización, la variedad acadian con 120 - 80 kg/Ha de P2O5 y K2O dá el mayor rendimiento, siendo significativo con relación al testigo; mientras que la variedad improved Pelikan, no responde significativamente a la fórmula de fertilización estudiadas. También deduce, que no es remunerativo fertilzar el cultivo de la soya, en suelos de mediana a alta fertilidad

0599 Salazar Montano, Julián Max.
Sistemas y dosis de aplicación de Glifosato en el control de Coquito (Cyperus rotundus) en soya. 1980 UNAS*T*633.34*S3

Determina el mejor sistema y dosis de aplicación del Glifosato en el control de coquito Cyperus rotundus, en el cultivo de la soya; y el o los tratamientos que resultan más económicos desde el punto de vista de la producción. Emplea la variedad Júpiter, y el diseño bloque completo randomizado con 4 repeticiones y 12 tratamientos por cada bloque. Los resultados indican que logra un buen control de coquito con aplicaciones en bandas (1 y 2 kg i.a./H .) más 2 deshierbos, aplicación completas (1 y 2 kg i.a/H .) más 2 deshierbos. Incrementa con los deshierbos la producción de grano de soya. Económicamente logra buenos márgenes de utilidad con el tratamiento aplicación en bandas 2 kg. i.a/H . en relación al testigo con deshierbo manual

0733 Sedano Vilcapoma, Edgardo Natalio.
Estudio comparativo de 27 variedades de soya en Tingo María. 1971
UNAS*T*633.385229*S4

Estudia el comportamiento de 27 variedades de soya, para seleccionar las de rendimiento superior. La disposición experimental empleada es el de bloque al azar, con 6 repeticiones. realiza las siguientes observaciones: porcentaje de germinación, floración inicial, fructificación inicial, desarrollo vegetativo, altura de la planta, grado de acame, plagas y enfermedades, maduración final y cosecha. Según los análisis estadísticos, recomienda las variedades: Acadian Improved, Pelikan, Seminole, Blenville y J.E.W. 45, las que deben cultivarse en la estación seca

0300 Tupiño García, Reynaldo Audencio.
Efecto de siete niveles de cal en la producción de soya en un suelo ácido de la provincia de Leoncio Prado departamento de Huánuco. 1973
UNAS*T*633.3485229*T8

Observa las variaciones del pH por efecto de 7 niveles de cal apagada y su influencia sobre la producción de soya variedad Improved Pelikan, a ser utilizado como cultivo indicador. El diseño experimental es el bloque al azar con 4 repeticiones. El encalado tiene un efecto positivo sobre el rendimiento y la respuesta al encalado es altamente significa a dosis de entre 3 y 9 TN de cal/Ha, con un aumento en la producción de 90 por ciento sobre el testigo. Asímismo, estos tratamientos superan en forma significativa al tratamiento 1.t TN de cal/Ha, con un aumento de 60 por ciento en la producción. Estos resultados se atribuyen a la acción mejoradora del calcio sobre la área cci,n ácida del suelo, corrigiendo la acidez y subiendo el pH a valores óptimos en los que la disponibilidad del fósforo aplicado como fertilizante es Máximo

0402 Uriol Florián, César Alonso.
Sistemas de siembra por poblaciones de plantas en soya Glycine max L. merril, variedad júpiter en Tulumayo. 1980
UNAS*T*633.3485229*V7

Determina el mejor sistema, la mejor población y la interacción sistemas de siembra por población de plantas óptimas para alcanzar los mayores rendimientos en el cultivo de soya en nuestra zona; los sistemas de siembra son: en golpes y a chorro continuo. Las poblaciones de plantas que se utilizaron son en golpes 2,3,4,5 y 6 plantas/golpe, a chorro continuo 10, 15, 20, 25 y 30 plantas por metro lineal. la cosecha es realiza do a los 114 días después de la siembra, posteriormente al secado, son registrados los rendimientos, tamaño y calidad de la semilla. Los resultados indican que los mayores rendimientos son obtenidos en el sistema a chorro continuo (3,058/Ha), seguido del sistema en golpes (2,986 kg/Ha). Las mejores poblaciones con las que obtiene los más altos rendimientos en el sistema a chorro continuo son: 10, 15 y 20 plantas por metro lineal y en el sistema en golpes 3 y 4 plantas por golpe

0400 Velásquez Chujutalli, Anatilia.
Variedades promisoras de soya (Glycine max L. merril) sembradas en diferentes ,pocs de mayor precipitación pluvial en Tulumayo, Tingo María. 1983 UNAS*T*633.3485229*V4

Determina la época de siembra de soya adecuada en los meses de invierno que permitan un abastecimiento de semilla para la campaña de soya. Los suelos usados son de textura franco-arcilloso, ligeramente ácidos y niveles bajos de nitrógeno. El diseño experimental es block completo randomizado con 3 repeticiones en parcelas de 5 m. de largo, 2.40 de ancho, con 4 hileras sembrando cada sub-parcela el 23 de cada mes; Efectúa la siembra a chorro continuo con hileras distanciadas a 0.60 m. Durante el experimento observa porcentaje de germinación, floración, fructificación, muestras de abundancia de módulos a la floración y al llenado de vainas, altura de plantas cosechadas, rendimiento en kg/Ha y calidad de grano. Según el resultado, registran una gran resistencia al acame, solo teniendo acame moderadamente inclinados en las variedades Tulumayo (V3) y 299-M-(1)-7-M(4) (V6) que son las más altas con buenos rendimientos. La variedad más recomendada es la Tulumayo (V3) por su buen rendimiento y gran adaptabilidad a la época de invierno la época más recomendada para la producción de semilla en los meses de invierno es febrero (E6) donde obtiene buenos rendimientos y calidad de semilla

0383 Vera Acosta, Lilia Grimanesa.
Determinación y control de hongos en semillas de soya (Var. Improved pelikan) en Tingo María. 1975 UNAS*T*633.3485229*V4

Compara el efecto de 7 fungicidas en la protección de semillas de soya a diferentes dosis, mediante el diseño de bloque al azar; las evaluaciones son hechas en la fase de laboratorio a los 3, 5 y 8 días y en la fase de campo a los 5, 10, 15 y 20 días, tomando como parámetros el porcentaje de germinación, el tamaño del Hipocotilo y el índice de daños. Los mejores resultados son logrados con el Pomarsol, siendo este producto estadísticamente superior al resto de los productos. Siguiendo en orden de importancia el Polyram combi, Tecto 60, Dithane M-45, Folcidin y Fungosán. Estos productos mejoran ligeramente el comportamiento de la semilla con respecto al testigo, pero las diferencias no son significativas entre productos. En todas las evaluaciones el Rhizoctol actúa como inhibidor de la germinación. Determina los siguientes patógenos: Fusarium, Rhizopus, Aspergillus, Curvularia, Pestalotia, Cledosporium y Penicillum

0736 Villalva Ramírez, Elipio Gerardo.
Algunos métodos para la conservación de semilla de soya en la zona de Tingo María. 1974 UNAS*T*633.3485229*V5

Determina el material más recomendable para conservar la semilla de soya en condiciones ambientales y los índices de calidad de la semilla, utiliza 3 tipos de envases: polietileno, tecnopor (TP4) y costal yute (T5), el periodo de almacenamiento dura 4 meses, las semillas son sometidos a las pruebas de: humedad (10.5 por ciento), peso (17.30 gr.) de 100 semillas, pureza (98 por ciento), viabilidad (85 por ciento), poder germinativo (80 por ciento), para los cálculos de análisis emplea el bloque completo randomizado, durante el tiempo de estudio Efectúa muestreos y evaluaciones mensuales, en los parámetros de peso, humedad, viabilidad y poder germinativo. Los resultados establecen que los factores climáticos son limitantes. La viabilidad decrece en menor intensidad que el porcentaje de germinación, especialmente en el envase de polietileno; y el envase que mejor conserva es el tecnoport con 60.2 por ciento de viabilidad considerando la semilla inicial 100 por ciento.

Página AnteriorPágina Siguiente