Página AnteriorPágina Siguiente

PARTE 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES GENERALES

A continuación se presenta un resumen de las principales conclusiones obtenidas en el presente libro. Las conclusiones en detalle están contenidas en la parte final de cada capítulo del libro.

* El área de estudio es representativa, en términos generales, de las selvas bajas amazónicas. Esto se puede afirmar tanto desde el punto de vista ambiental como por las actividades productivas y de colonización que ejercen presión sobre los ecosistemas y los recursos naturales con efectos detrimentales sobre el medio natural.

* El estudio confirma la gran heterogeneidad de los diversos componentes del ecosistema amazónico, que dificulta su investigación, comprensión y manejo. En el ámbito de estudio, se ha identificado una considerable riqueza de terrenos con factores ambientales muy contratantes - desde tierras fértiles hasta tierras MUY pobres.

* El clima en la zona de Iquitos es cálido y húmedo, la distribución de la precipitación determina la presentación de una estación seca no definida. Sin embargo, la ocurrencia de algunas anomalías climáticas, tiene influencia ecológica. Los períodos secos sin lluvias extendidas o "veranillos" pueden tener un gran impacto en la agricultura de secano. Durante la época de "friagen" las masas de aire cálido y húmedo que dominan en la región son súbitamente desplazadas por masas de aire frío y seco. El fenómeno de "El Niño" tiene influencia en la precipitación pluvial.

* Geológicamente, la zona de estudio está caracterizada por tres fases distintas de depositación: lacustrina, estuarina y fluviatil. Cada período ha producido capas de sedimentos de naturaleza y composición muy variables, claramente diferenciables entre sí. La presencia de estas formaciones geológicas, con edades diferentes de depositación y tiempo variable de exposición a meteorización, ha determinado la alta variabilidad de los suelos de la zona de Iquitos. La distribución de los mayores tipos de suelos puede ser entendida sobre la base de la evolución geológica del paisaje tanto durante como después de la depositación original.

* La zona de estudio se caracteriza por grandes y muchas veces abruptas variaciones en las propiedades edáficas de los suelos. En las áreas no inundables (tierra firme) los suelos se caracterizan por presentar fuerte lixiviación y elevada acidez, que determinan su pobreza en nutrientes para las plantas. Sin embargo en algunos lugares, por efecto de la presencia de arcillas no alteradas que representan a menudo la formación Pebas, los suelos pueden tener localmente una reserva sustancial de nutrientes para plantas. Al contrario, los suelos de arena blanca fuertemente lixiviada son extremadamente pobres en nutrientes. Los suelos en las planicies aluviales de los ríos con agua blanca presentan, en general, un mayor potencial de fertilidad natural que los suelos de tierra firme.

* La distribución de las especies de la vegetación natural, refleja las características ambientales de la tierra y puede ser utilizada como indicadora de factores ambientales tales como la textura de los suelos y sus contenidos de calcio, magnesio y potasio. En el estudio también se ha comprobado, que las especies de los grupos de plantas Pteridófitas y Melastomataceae pueden ser utilizadas efectivamente como indicadoras de condiciones ambientales para ejecutar inventarios rápidos y cartografiar características generales de las tierras y los bosques. Esto puede ser muy útil en la Selva Baja peruana donde, por la alta diversidad de la flora y el extenso territorio de la región, los estudios son difíciles y costosos.

* Una situación especial reconocida en el área de estudio es que una gran proporción de los bosques que circundan a Iquitos, el mayor centro poblado amazónico peruano, todavía permanecen en su estado casi natural. La deforestación espontánea detectada se concentra en las riberas de los ríos, en lugares donde la tierra es apta para la producción agrícola. En las últimas décadas, el asentamiento inducido por construcción de carreteras ha incrementado la deforestación en áreas de menor capacidad productiva. Por esta razón se prevé que el avance de la carretera Iquitos-Nauta puede ocasionar un rápido aumento en la deforestación de tierras que no son aptas para la agricultura.

* A la luz del presente estudio se pueden identificar caminos alternativos a una acelerada deforestación. Debe priorizarse la utilización sostenida de los bosques primarios manejados que mantienen la cobertura boscosa, en tanto los bosques secundarios en tierras abandonadas adquieran valor comercial y puedan ser utilizados económicamente. Los sistemas agroforestales Amazónicos multiestratificados, sustentados en tecnología tradicional amazónica combinada con innovaciones de la tecnología moderna, tienen un gran y comprobado potencial productivo de aplicación en tierras ya deforestadas, y proporcionan una alternativa para la producción en corto plazo de cultivos en limpio o en pastizales. La opción de uso de la biodiversidad encuadrada en la Convención de la Diversidad Biológica, aún está en sus inicios, pese a que la región en estudio presenta una inmensa potencialidad en este sector. De igual manera la economía basada en el turismo tiene buenas perspectivas de crecer considerablemente si los bosques no fueran destruidos.

* Los patrones del paisaje que son visibles en las imágenes de percepción remota pueden indicar diferencias y semejanzas medio ambientales de diferentes lugares. Esto sirve efectivamente para la identificación y el cartografiado ecológico relevante de la variación geomorfológica y de los diferentes tipos de bosques. El Mapa Geomorfológico de la zona de Iquitos, que se presenta como anexo del presente libro, se basa en la utilización de la imagen de satélite complementada con inventarios de campo. Dicho mapa debe ser considerado como un aporte científico preliminar para reconocer, a escala regional, las mayores variaciones ambientales en la zona de estudio. Todavía queda mucha variación que no hemos podido identificar ni entender debido a la falta de una información de campo más detallada de estas grandes extensiones de tierra.

* Para facilitar un desarrollo sostenible en las condiciones descritas, es necesario que las futuras actividades humanas se adapten, de la mejor manera posible, a las condiciones ambientales de la zona. Esto puede ser logrado mediante una zonificación ecológica. Sin embargo, el conocimiento científico actual de la zona de estudio todavía es bastante superficial y no permite la determinación detallada de las condiciones ecológicas en este ámbito. Concluimos que a pesar de vislumbrar opciones sostenibles del uso de la tierra, esto sólo será posible lograr progresivamente, a través de un avance cuidadosamente planificado y científicamente sustentado y cada vez aprendiendo de las experiencias obtenidas. La historia de Amazonia ya conoce muchos ejemplos de mal manejo de las tierras y de sus consecuencias con impactos negativos en los ámbitos ecológicos, económicos y sociales.

RECOMENDACIONES GENERALES

Del análisis de las principales conclusiones y observaciones presentadas en el presente libro, se infieren las siguientes recomendaciones:

* Las instituciones locales de investigación deben ampliar e intensificar la investigación, tanto fundamental como aplicada, sobre los principales componentes del medio ambiente y sus interacciones. Esto permitirá precisar cómo superar la demanda de un mayor entendimiento de las potencialidades y restricciones edáficas del uso de las tierras.

* Las investigaciones deben realizarse utilizando la interacción intensiva entre diversas disciplinas académicas, para obtener el máximo conocimiento realista y práctico de la zona. Recomendamos fundamentar los estudios, en un mayor aporte de verificación de campo conjuntamente con la utilización de métodos de percepción remota, para evitar interpretaciones erróneas.

* En relación con los diferentes métodos de uso de las tierras, como agronomía, forestal y agroforestal, es necesario realizar estudios experimentales para determinar las prácticas más apropiadas para cada tipo de ambiente y validar las tecnologías mediante el monitoreo de suelos en predios de agricultores. También recomendamos la realización de estudios de impacto ambiental y social, así como los de valorización económica comparativa entre las diferentes actividades productivas, a fin de ejecutar evaluaciones realistas entre las actividades que conservan los bosques y aquellas que implican deforestación.

* Para la ejecución relativamente rápida de un mapeo de las condiciones edáficas, que no impliquen un análisis químico de los suelos, se recomienda la utilización de plantas indicadoras. En áreas promisorias, este mapeo debe ser seguido por estudios más intensivos de suelos, ecosistemas y potencialidades de su utilización.

* Los futuros estudios siempre tienen que ser cimentados tanto sobre el entendimiento científico actualizado como sobre los métodos más apropiados disponibles para cada tipo de estudio. Por dificultades en la determinación de los límites exactos entre las diferentes unidades geoecológicas, es importante aplicar los métodos más modernos para colectar, manejar y analizar información espacial, basados en las más nuevas generaciones de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

* Para evitar la destrucción de bosques para la obtención de escasos y efímeros beneficios, recomendamos que los investigadores, autoridades, políticos y propietarios, posibiliten la extensión del tiempo de uso de las mismas tierras una vez que hayan sido deforestadas. De esta forma se debe tratar de evitar que la deforestación impida buenas perspectivas en el uso rentable a largo plazo de estas áreas. El uso de los árboles de cada región debería ser maximizado a fin de soportar el alto capital de biodiversidad regional y para garantizar el mantenimiento del mecanismo del ciclo de nutrientes de las plantas en el bosque húmedo tropical.

* La planificación del uso de las tierras tiene que basarse en una zonificación integrada de aspectos ecológicos y socioeconómicos. Las tierras frágiles y no productivas deben ser protegidas, mientras que el uso de aquellas tierras que presentan una buena potencialidad productiva puede ser intensificado, especialmente si existe mercado para sus productos. Así, los programas de colonización y ocupación del territorio deben ser orientados a zonas con las mejores características de fertilidad y morfológicamente menos accidentadas, evitando áreas de suelos altamente lixiviados que deben ser conservados con limitada extracción de productos distintos de los forestales.

En vista de la continua expansión de la ciudad de Iquitos, las áreas circundantes a la zona urbana deberían atraer una atención especial para optimizar el beneficio de la ciudad. Por ejemplo, las pequeñas áreas de tierra firme con suelos arcillosos poco alterados que caracterizan el tramo bajo del río Itaya y que tienen influencia próxima a la carretera Iquitos Nauta, podrían soportar una intensificación de la producción actual agrícola, y, acompañado con una mejora de la infraestructura vial y de servicios, su papel en el mercado de Iquitos podría crecer considerablemente. De igual manera la gran planicie de inundación del río Amazonas presenta una alta potencialidad para la producción agrícola y forestal, en tanto los métodos de manejo sean bien adaptados a las condiciones locales. Las áreas con suelos de arena blanca que ya han sido deforestadas deben ser recuperadas y en caso que sea factible, se deben dirigir a la expansión de las áreas urbanas.

* Antes de tomar decisiones irreversibles en el uso de la tierra, debe precisarse que tipo de desarrollo y actividades se debe privilegiar en la región. Esto tiene relación con la manifiesta riqueza en los diferentes tipos de ambientes amazónicos que se presentan en la zona de Iquitos, concentrados en áreas muy cercanas al centro de la ciudad. La riqueza de diversos ecosistemas sugiere que para el manejo y la utilización sostenibles de los recursos biológicos, es importante y urgente el reconocimiento y el cartografiado de tales diferencias. Esto de debe hacer de conjunto con el inventario de sus principales componentes bióticos y una evaluación de la potencialidad productiva de las distintas unidades, desde la agricultura hasta las economías basadas en biodiversidad y turismo.

* La promoción educativa de la conservación y uso sostenible de los recursos naturales a todo nivel de la población, constituye la principal estrategia de cambio de actitud respecto a la importancia y valor de los recursos naturales renovables amazónicos. Es recomendable coordinar la inclusión de cursos de conservación y uso sostenible de recursos naturales en los planes de estudios de los niveles primarios y secundarios, y organizar y ofertar capacitación no escolarizada orientada a la población rural y urbana. Además, se debe concretar, con las instituciones competentes, la aplicación del cumplimiento de la normatividad vigente, reglamentar el uso sostenible de los recursos naturales y protección del medio ambiente y promover campañas de reforestación para recuperar las áreas depredadas.

* Finalmente recomendamos también considerar la utilidad de las presentes conclusiones y recomendaciones para otras regiones del ambiente amazónico. En las circunstancias actuales, de conocimiento científico aún superficial de las selvas Amazónicas, es recomendable avanzar cuidadosamente, mediante planes de zonificación moderados, que dejen una mayor proporción del paisaje en su estado natural.

Página AnteriorPágina Siguiente