Página AnteriorPágina Siguiente

UBICACIÓN AGROECOLOGICA

CLIMA

ECOLOGIA

SUPERFICIE Y RELIEVE

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS

La Región Ucayali tiene aproximadamente 350 km. de carretera, que comprende la carretera Federico Basadre y los ramales hacia Nueva Requena, Tournavista, Curimaná y la Marginal; entre las más importantes, de los cuales 75 km. se encuentra asfaltada y el resto afirmada.

Las zonas productoras ubicadas a las márgenes del río Ucayali y sus afluentes tienen como única vía de transporte la fluvial y excepcionalmente la vía aérea; encareciendo las actividades de investigación y Transferencia de Tecnología dirigidos a los productores de esta zona.

La mayoría de los habitantes de las zonas rurales de Ucayali, no realizan sus actividades productivas en un solo lugar, sino que combinan, las actividades de caza, pesca y extracción de madera con una agricultura tipo migratorio. Este hecho determina que la agricultura sea estacional, especialmente a las márgenes del río Ucayali y sus afluentes aún cuando ellos manejan los suelos más ricos que posee la región.

La Estación Experimental Pucallpa, para el cumplimiento de sus objetivos realiza sus actividades en tres grandes áreas: Investigación, Transferencia de Tecnología y Producción de bienes y servicios; para este fin cuenta con personal altamente capacitado e infraestructura necesaria.

Para mayor información solicitar a las oficinas de la Estación, sito en:
Av. Centenario km. 4 y 4,2.
Telefax: 064-575009 y 064-571831.
Teléfonos: 064-572754 y 064-571913.

E-mail: iniaeepuc@electrodara.com.pe

CONVENIOS

Centro de Investigación Forestal (CIFOR) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

Proyecto.
Rehabilitación de ecosistemas forestales tropicales degradados.
Localización y duración.
Esta localizado en el Distrito de Campo Verde. Duración: noviembre de 1998 a octubre del 2000.
Descripción del proyecto.
Conocer los procesos dinámicos de recuperación de la vegetación y el suelo en pastizales abandonados después del uso pecuario.
Desarrollar y/o validar métodos de rehabilitación de pastizales degradados, a través de la introducción de especies arbóreas y arbustivas ecológicamente aptas para esas condiciones.
Difundir los resultados de las investigaciones y apoyar su adopción a nivel local y regional.
Objetivos específicos del proyecto.
Recopilar y evaluar el conocimiento y experiencias locales con el uso y/o la introducción de especies forestales en pastizales degradados.
Seleccionar especies forestales con capacidad para adaptarse a suelos degradados por la actividad ganadera.
Evaluar la respuesta inicial (02 años) de las especies seleccionadas y tratadas con abono orgánico precio a la plantación, ante el efecto de las malezas (tratamientos).
Determinar la sobrevivencia y capacidad de rebrote de 18 especies forestales afectadas por quema experimental.
Preparar y diseminar una publicación técnica y/o científica documentada con los resultados del proyecto.
Beneficios.
Información que será difundida al usuario local y regional.
Personal técnico capacitado en metodologías de investigación para la rehabilitación de ecosistemas degradados.
Trabajos de tesis de estudiantes nacionales, así como estudios específicos conducidos por investigadores nacionales e internacionales. Los productos de los esfuerzos servirán par extender aún más el alcance que el proyecto pueda lograr a nivel local, regional e internacional.
Metodología de rehabilitación de tierras degradadas, económica, ecológica y socialmente viables para la región de Ucayali.
Incentivo al uso de especies forestales nativas de importante valor ecológico y económico.
Avance.
Se instaló 05 especies forestales en 3,5 ha de bosques secundarios y áreas degradadas.

Centro de Internacional de Investigación en Agroforestería (ICRAF) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

Proyecto.
Programa de alternativas al corte y quema (ASB)
En 1994 el Grupo consultivo para la Investigación Internacional en Agricultura (CGIAR) inició un programa amplio sobre alternativas al corte y quema (ASB) para la agricultura. Este programa de ASB es coordinado por el Centro Internacional de Investigación en Agroforestería (ICRAF) con metas, a largo plazo de:

Reducir la pobreza rural por medio de la promoción de agroecosistemas que sean ecológicamentes posibles, culturalmente aceptados y económicamente rentables en las forestas marginales del Sud Este de Asía, Latinoamérica y Africa.
Reducir la emisión de gases causado por la deforestación tropical y las prácticas agrícolas no sostenibles.
Incentivar la agrobiodiversidad conforme se conserva la biodiversidad de la foresta.

El programa es implementado por un consorcio que abarca un gran número de miembros los cuales incluyen 7 centros de investigación internacional y mas de 30 instituciones nacionales una de las cuales el Instituto de Investigación. Agraria (INIA) en Perú y otras instituciones y agencias no gubernamentales. La investigación de campo es conducida en varios países de Latinoamérica, Africa y Asía los cuales representan condiciones de corte y quema sobre extensas áreas, Los resultados de estas investigaciones pueden ser extrapolados a otras extensas áreas de las márgenes de los trópicos húmedos.

La estrategia de consorcio ha tenido mucho éxito y algunos de los logros de ASN son:

Se ha colectado un gran y única base de datos biofísicos, económicos y diferentes sistemas de uso de la tierra en las márgenes de los bosques con énfasis en los sistemas que dependen del corte y quema.

Se ha desarrollado una innovadora forma de análisis de estos datos mediante el examen de las interacciones de parámetros claves tales como biodiversidad versus rentabilidad y rentabilidad versus secuestramiento de carbono para diferentes sistemas de uso de la tierra.

Varías herramientas y modelos biofísicos, sociales y económicos se han desarrollado para la exportación y análisis fuera de los sitios seleccionados.

Se ha incrementado el recurso humano mediante el fortalecimiento de las instituciones nacionales en el desarrollo de algunas metodologías de evaluación. Por ejemplo personal del INIA-Pucallpa han sido capacitados para la evaluación del secuestramiento del carbono.

Este programa ASB entra en su segunda fase y se está, haciendo una propuesta cuyos mayores objetivos son:

El desarrollo de mecanismos que reconcilien el desarrollo agrícola con el mantenimiento y rehabilitación de las funciones de los ecosistemas en las forestas tropicales y en mosaicos de agroecosistemas en un nivel de posición geográfica.

Facilitar el entendimiento y la implementación de estas estrategias por las políticas locales, regionales y nacionales y beneficiarios de tal forma que la intensificación en las márgenes forestales es guiado a lo largo de un camino de manejo adaptado.

La participación de todos los beneficiarios será muy crítico para el éxito de este programa y algunos de los resultados que se esperan obtener son:

Mejoramiento de opciones en el manejo de los recursos naturales y el desarrollo de prácticas a ser probadas en colaboración con los usuarios locales, regionales y nacionales en el uso de la tierra. Garantizar que estas serán sostenibles en una amplia gama de mosaicos que reduzcan la deforestación.

Nuevas predicciones y análisis de las interacciones y complementaridad entre los factores medioambientales, agricultura sostenible y preocupación de los decisores de políticas a nivel local, regional, nacional y mundial.

Adiestramiento y fortalecimiento institucional.

Consorcio de Desarrollo Sostenible de Ucayali (COSESU) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).

Proyecto.
Desarrollo Participativo Amazónico (DEPAM). Se viene llevando a cabo dos experimentos: "Mejoramiento de maíz y arroz" y "Regeneración de bosques y áreas degradadas".
Localización y duración.
Están localizados en las Provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Duración: diciembre de 1999 a junio del 2000 y diciembre de 1999, respectivamente.
Descripción del proyecto.
La perspectiva es la de obtener mejores rendimientos en los cultivos agrícolas, en áreas de restingas, especialmente maíz Marginal 28 Tropical.
Conservación de suelos con sistemas agroforestales en la zona Alexander von Humboldt.
Objetivos específicos del proyecto.
Generar tecnología de carbono y su dinámica en la cuenca del Aguaytía.
Implementación de cuatro tecnologías en campo de productores.
Caracterización de la cuenca del Aguaytía.
Desarrollo del banco de semillas forestales.
Adiestramiento y publicaciones.
Beneficios.
La información resultante será difundida al usuario local.
Trabajos de tesis de estudiantes nacionales.
Incremento de la productividad agrícola.
Aumento en los ingresos del agricultor por disponibilidad de cultivos, madera, forraje.
Mejora y conservación del recurso suelo.
Avance.
Se instaló el proyecto.
¿QUE TENEMOS?
STAFF DE PROFESIONALES DEL INIA - PUCALLPA

Nombre
Profesión 
Grado
Especialidad 
Experiencia Laboral
(años)
Eliel Sánchez Marticorena
Ing. Agrónomo
Msc. Fitopatología
Sanidad Vegetal
15
Pedro Reyes Inca
 
Ing. Forestal
Msc. Industrias forestales Agroforestería
20
Auberto Ricse Tembladera
Ing. Forestal
Msc. Manejo forestal
Agroforestería
24
Héctor Campos Amasifuen
Ing. Agrónomo
-
Agroeconomía y Cultivos Agroindustriales
10
Ever Caruzo Vara
Ing. Zootecnista
-
Pastos y forrajes
6
Clemente Salazar Arista
Ing. Zootecnista
-
Animales menores y mayores
10
Fulvio Hidalgo Ríos
Ing. Agrónomo
Msc. Sistemas de semillas
Cultivos anuales
13
Wilfredo Guillén Huachua
Ing. Agrónomo
-
Recursos genéticos y Biotecnología
14
Tito Renán Ochoa Torres
Ing. Agrónomo
-
Plagas y Enfermedades
7
Héctor Arbildo Paredes
Ing. Agrónomo
Msc. Producción
Maíz y Arroz
8
Carlos Sánchez Cereceda
Ing. Agrónomo
-
Cultivos Tropicales
25
Walter Angulo Ruíz
Ing. Forestal
-
Silvicultura
14
José Morales Gonzales
Ing. Agrónomo
Msc. Sistemas producción
Oleaginosas y Leguminosas Tropicales
23
Ymber Flores Bendezú
Ing. Forestal
-
Silvicultura
6
Manuel Soudre Zambrano
Ing. Forestal
-
Silvicultura
7
Víctor Vargas Clemente
Ing. Agrónomo
-
Fruticultura
10
José Gil Cuzcamaita
Ing. Forestal
-
Silvicultura
 
Zully Patricia Seijas Cárdenas
Ing. Agrónomo
-
Capacitación
6
Miguel Vásquez Macedo
Ing. Agrónomo
Msc. Agronegocios
Transferencista
8
Roger Vásquez Gomez
Ing. Agrónomo
-
Extensionista
 
John C. Weber
Genetista Forestal
Phd. Ciencia Forestal
Genética Forestal
20
Wagner Guzmán Castillo
Ing. Agrícola
Msc. Economía Agrícola
Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente
10
Abel Meza López
Ing. Agrónomo
Msc. Suelos
Suelos y Agroforestería
5
Luis Arévalo López
Ing. Agrónomo
Msc. Suelos
Suelos y Agroforestería
18
Héctor Vidaurre Arévalo
Ing. Forestal
Msc. Silvicultura y Manejo De Bosques Tropicales
Silvicultura
12
Carmen Sotelo Montes
Ing. Forestal
Msc. Industrias Forestales
Forestería
15
Julio Alegre Orihuela
Ing. Agrónomo
Phd. Ciencias de suelos
Física de suelos
22
Dale E. Brady
Ing. Agrónomo
Phd. Ciencias de suelos
Suelos
28
Leopoldo Rocca Calienes
Ing, Forestal
Msc. Manejo Forestal
Extensionista
18

 

Página AnteriorPágina Siguiente