Página Anterior

ANÁLISIS ECONÓMICO DE SISTEMAS AGROFORESTALES

EN LA REGIÓN LORETO

Aldo Acosta Vela (14)
(14) Ingeniero Agroeconomista Programa de Investigación de Cultivos Tropicales (PICT), del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), Estación Experimental San Roque - Iquitos.
INTRODUCCIÓN

En el análisis económico-financiero de los sistemas agroforestales en la región de Loreto, se deberá considerar el marco físico geográfico y demográfico de dicha realidad, ya que es conocido, que el concepto de agricultura en general, y sistemas agrícolas en particular, implica el uso racional de los recursos naturales por parte del hombre, con el fin de producir principalmente alimentos y otros productos orientados a satisfacer sus necesidades primarias de alimentación, vivienda y salud.

El presente trabajo muestra brevemente cuales son las características y condiciones en que se desarrolla la actividad productiva agraria en la región de Loreto, intentándose explicar dicha situación y se presenta la evaluación económica de diversas tecnologías agroforestales que se vienen promocionando en la selva baja.

La agricultura y sobre todo la ubicación de los centros poblados y de producción agrícola. Están influenciados por factores geográficos climáticos, edáficos, presencia de servicios para la producción y servicios sociales. Estos definen o influyen en las decisiones de los agricultores, sobre qué, dónde y cuándo sembrar.

El análisis económico de los sistemas de producción agrícola, demuestra que el agricultor con su tecnología tradicional encuentra mayor factibilidad y rentabilidad que con tecnología mejorada, razón por la cual es reacio al cambio y a la adopción de nuevas alternativas tecnológicas. Por otro lado si bien es cierto que la agricultura ribereña es riesgosa, es la que mejor rentabilidad produce, inclusive con tecnología tradicional.

Se hace necesario ampliar la frontera agrícola con suelos no inundables, utilizando especies nativas de la amazonía, las que por su adaptabilidad a las condiciones tan difíciles que presenta esta región, son más apropiadas para aprovecharlas, mejorando algunos aspectos agronómicos y genéticos.

La lejanía de la región frente a los principales mercados nacionales e internacionales, obligan a pensar seriamente en la agroindustria, lo que permitiría obtener productos de poco peso y volumen, pero con un alto valor agregado más fácil de transportar.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN

La región de Loreto, posee aproximadamente 368 851 Km² de superficie, y está dividida en 6 provincias (Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Requena, Ucayali, Ramón Castilla) siendo más grande la provincia de Maynas con 119 998 Km².

Cuadro 1 Región Loreto: Superficie en km² según provincias 1990

Provincia
Superficie
%
Maynas
119 998,18
32,53
Alto Amazonas
61 076,64
16,56
Loreto
65 804,17
17,84
Requena
52 553,20
14,25
Ucayali
30 248,10
8,20
Ramón Castilla
39 171,66
10,61
Total
368 851,95
100,00

Según el censo de 1981. La región Loreto contaba con 482 782 habitantes, de los cuales 255 286 habitantes, se ubicaban en el ámbito urbano, y 277 496 en el ámbito rural.

Cuadro 2 Distribución de la población 1981

Provincia
Urbana
Rural
Total
Maynas
185 619
75 286
260 905
Alto Amazonas
32 905
50 795
83 700
Loreto
6 235
29 335
35 570
Requena
16 016
26 471
42 487
Ramón Castilla
3 636
19 070
22 706
Ucayali
10 875
26 539
37 414
Total
255 286
227 496
482 782

Esta población ha permitido que la región Loreto sea considerada como una de las menos pobladas, con una densidad poblacional promedio de 1,77 habitantes/km². Dentro de ella, la provincia de Loreto es la que menor población posee por km². (0,65).

Cuadro 3 Evolución de la densidad demográfica según provincias 1972 - 1990

,Provincia
Año
Año
Año
1972
1981
1990
Maynas
1,43
1,95
3,18
Alto Amazonas
1,04
1,31
1,80
Requena
0,76
0,92
0,95
Loreto
0,46
0,50
0,65
Ramón Castilla
0,41
0,63
0,71
Ucayali
1,28
1,33
1,36

Existen algunos factores que explican tal evolución y son:

Entre otras de las características generales de la región se pueden mencionar:

Clima

Esta región presenta condiciones climáticas correspondientes a las zonas de vida de bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo subtropical y bosque seco tropical.

Las temperaturas medias, son normalmente superiores a los 26 _C y oscilan entre 36 _C y 15 _C.

La precipitación esta entre 1 835 mm y 4 092 mm/año con un promedio de 2 552 mm/año.

La humedad relativa varia entre 59 % y 96 %.

Recursos bióticos

Es el aspecto esencial de su importancia, siendo la preservación de las especies nativas de flora y fauna, fundamentales para el mantenimiento del equilibrio ecológico de la región.

En la selva se puede encontrar hasta 2 840 especies de flora diferentes y 931 especies nativas de fauna.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

En la región, la agricultura se desarrolla principalmente en la ribera de los ríos que la atraviesan.

Cuadro 4 Distribución de la superficie sembrada de productos agrícolas en los principales ríos de la región Loreto. 1989 (ha)

Ríos
Arroz
Maíz
Yuca
Plátano
Otros
Total
%
Amazonas
5 500
2 083
3 724
1 578
2 872
15 757
22
Ucayali
6 972
12 300
2 954
1 836
1 087
25 149
35
Huallaga
5 274
6 900
1 959
974
268
15 375
21
Marañon
5 959
2 478
1 344
994
1 221
11 996
17
Otros
995
1 739
519
218
271
3 742
5
Total
24 700
25 500
10 500
5 600
5 719
72 019
100

Considerando las áreas dedicadas a las pasturas, se tendría que en Loreto, anualmente se viene trabajando alrededor de 100 000 ha, lo cual no es significativo para la potencialidad que tiene, ya que según el estudio de la capacidad de uso mayor de las tierras, desarrolladas por ONERN, existen 3 376 000 has, para ser utilizadas con cultivos en limpio, cultivos permanentes y pasturas.

Cuadro 5 Capacidad de uso mayor de las tierras de la región Loreto (Miles ha)

Capacidad
Región
%
Cultivos en limpio
540
1,5
Cultivos permanentes
607
1,6
Pastos
2 229
6,0
Forestal
28 825
78,0
Protección
4 684
12,9
Total
36 885
100,0

La agricultura en la ribera presenta las siguientes características:

- Altamente riesgosa por las inundaciones.
- Estacional o temporal.
- Se producen granos, yuca, plátano, urena y algunas hortalizas.
- Suelos fértiles.
- Requiere de poco esfuerzo.
- Centros de producción dispersos.
- La producción se orienta al mercado y al autoconsumo.

La agricultura en suelos no inundables o de altura, se desarrolla con las siguientes características:

- Migratoria.
- Suelos pobres y ácidos.
- Hace énfasis en la producción de arroz, yuca, plátano, pastos, caña de azúcar y algunos frutales nativos.
- Requiere de mucho esfuerzo.
- Centros de producción cercano a los centros urbanos.
- La producción se orienta al autoconsumo con pequeños excedentes para el mercado.

De lo mencionado podemos afirmar que la agricultura en selva baja está fuertemente influenciada por:

- Los suelos y disponibilidad de tierras.
- La presencia de los ríos y el comportamiento de sus aguas.
- Por la densidad poblacional.
- El clima, sobre todo en su componente precipitación pluvial.
- El mercado con sus componentes: consumidores, precios, canales de comercialización y transporte.

Las estadísticas agrarias de la región Loreto, nos indica que son 6 los cultivos de importancia económica.

Cuadro 6 Superficie cosechada y volúmenes de Producción de los principales cultivos en la región Loreto 1990

Cultivos
ha
t
Arroz
15 200
34 909
Maíz
24 800
37 200
Frijol
2 100
2 100
Yuca
9 770
102 500
Caña de azúcar
968
38 580
Plátano
11 100
116 550
Limón
472
2 832
Papaya
237
2 607
Maní
326
326
Naranjo
105
630
Urena
3 933
5 899
Total
69 011
344 133

 

ANEXO 1

PROGRAMA

Lunes 09

08.30-09.00 Inscripción

09.00-09.15 Inauguración

09.15-10.15 Tema 1
Lineamientos y plan operativo del subprograma agroforestal del INIA
Expositor: Ing. Auberto Ricse T.

10.15-10.30 Refrigerio

10.30-11.30 Tema 2
Definición y clasificación de sistemas agroforestales
Expositor: Ing. Luis Arévalo L.

11.30-12.30 Tema 3
Sistemas agroforestales, una alternativa frente a la deforestación y conservación del medio ambiente
Expositor: Ing. Pedro Ruíz C.

12.30-14.00 Almuerzo

14.00-15.00 Tema 4
Manejo y conservación de suelos y su importancia en los sistemas agroforestales
Expositor: Dr. Julio Alegre O.

15.00-16.00 Visita de campo: Sistemas agroforestales para la conservación de suelos

Martes 10

09.15-10.15 Tema 5
Importancia de los microorganismos del suelo para los sistemas agroforestales
Expositor: Ing. Pedro Ruíz C.

10.15-10.30 Refrigerio

10.30-11.30 Tema 6
Caracterización de suelos para los sistemas agroforestales
Expositor: Dr. Alejandro Goytendia F.

11.30-12.30 Tema 7
Cultivo de pijuayo
Expositor: Ing. Jorge Pérez Vela

12.30-14.00 Almuerzo

14.00-15.00 Tema 8
El género Inga en los sistemas agroforestales
Expositor: Ing. Auberto Ricse T.

15.00-16.00 Práctica de campo: Caracterización de suelos

16.00-17.00 Visita de campo en el cultivo de pijuayo

Miércoles 11

09.15-10.15 Tema 9
Cultivo de arazá y carambola
Expositor: Ing. Beto Pashanasi A.

10.15-10.30 Refrigerio

10.30-11.30 Tema 10
Cultivo en callejones
Expositor: Ing. Luis Arévalo L.

11.30-12.30 Práctica de campo cultivo en callejones

12.30-14.00 Almuerzo

14.00-15.00 Visita de campo: Cultivo de arazá y carambola

15.00-16.00 Visita de campo del Proyecto Inga

Jueves 12

09.15-10.15 Tema 11
Sistema de producción de Castaña
Expositor: Ing. Wilfredo Guillen H.

10.15-10.30 Refrigerio

10.30-11.30 Tema 12
Sistemas agrosilvopastoriles
Expositor: Ing. Luis Arévalo L.

11.30-12.30 Tema 13
Sistemas multiestratos
Expositor: Ing. Luis Arévalo L.

12.30-14.00 Almuerzo

14.00-15.00 Visita de campo: Sistemas de producción castaña

15.00-16.00 Visita de campo: Sistemas agrosilvopastoriles

Viernes 13

09.15-10.15 Tema 14
Análisis económico de los sistemas agroforestales
Expositor: Ing. Aldo Acosta

10.15-10.30 Refrigerio

10.30-11.30 Visita de campo en sistema multiestrato

11.30-12.30 Visita a campo de validación con agricultores
Expositor: Ing. Jorge Pérez Vela

12.30-14.00 Almuerzo

14.00-14.30 Evaluación

14.30-15.00 Conclusiones y recomendaciones

15.00-16.00 Clausura

ANEXO 2

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

EEA Chanchamayo
Flores Zorrilla, Lino

EEA Pichanaki
Parco Quispe, Máximo

EEFA Pucallpa
Ricse Tembladera, Auberto
Young Ríos, Francis

EEA San Roque-Iquitos
Picón de Esteves, Consuelo
Acosta Vega, Aldo

EEA El Porvenir-Tarapoto
Huamán Yaurivilva, Hector

UNA La Molina, Lima
Goytendia Farfán, Alejandro

INIA-Lima
Tasaico Tasaico, Humberto

IST Amazonas
Alegría Ruíz, Carlos
Herbas Vilca, Percy

Agencia Agraria Yurimaguas
Pérez Perea, José

Colegio Agropecuario
Pereira Pérez, Alexander
Luna Campos, Julton
Gálvez Ruíz, César
Ríos Macedo, Hildefonso

ICAFTY
Pérez Vela, Jorge

Promotor-Shucushyacy
Silva Rodríguez, Lino

Colegio Agrario Santa María
Linares Nava, Manuel
Linares Nava, Bernando

Colegio Agrario Pampa H.
Mori Ramirez, Wilder

CARITAS
Rojas Rengifo, Jorge

ICRAF
Alegre Orihuela, Julio
Augusto Olaya, Juan

EEA San Ramón-Yurimaguas
Pashanasi Amasifuen, Beto
Portocarrero Ch. Adofo
Guillen Huachua, Wilfredo
Gálvez Tejada, Marco
Racchumi García, Alfredo
Tepe Sánchez, César
Ydrogo Bartra, Héctor
Alvarado Valles, Carlos
Aznaran Asencio, Julio
Tafur Cachique, Jorge
Vargas Pisco, Pedro

Página Anterior