Pαgina Anterior

RELACION DE INVESTIGADORES

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN RECURSOS GENETICOS Y BIOTECNOLOGIA

SIXTO ALFREDO IMÁN CORREA
Agrónomo
Ingeniero
Coordinador-Investigador
Genetica y CC.Naturales
E.mail: sroque@tvs.com.pe

SERGIO PINEDO FREYRE
Agrónomo
Ingeniero
Investigador
Cultivos de Tejidos Vegetales,
E.mail: sroque@tvs.com.pe

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN FRUTICULTURA

ELVA TANCHIVA FLORES
Agrónomo
Ingeniero
Jefe de Programa
E.mail: Donoso@fenix.inia.gob.pe

RODRIGO GONZALES VEGA
Agrónomo
Ingeniero
Coordinador-Investigador
E.mail: sroque@tvs.com.pe

ANDRÉS FERNANDEZ SANDOVAL
Agrónomo
Ingeniero
Investigador
E.mail: sroque@tvs.com.pe

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN AGROFORESTERIA Y CULTIVOS TROPICALES

AUBERTO RICSE TEMBLADERA.
Ingº Forestal
M. Sc.
Jefe de Programa
Bosques Secundarios. Productos Forestales
(064) 571831
E.mail: iniaeepuc@electrodata.com.pe

VICTOR VARGAS SABOYA
Agrónomo
Ingeniero
Investigador
Agroforestería, cultivo de Bactris gasipaes
(094) 260410
E.mail: sroque@tvs.com.pe

SAMUEL VARGAS FERNANDEZ
Forestal
Ingeniero.
Investigador
Productos Medicinales y Maderables del Bosque
(094) 26-0410
E.mail: sroque@tvs.com.pe

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN MAIZ Y ARROZ

WALKER CUBAS PÉREZ
Agronómo
Ingeniero.
Investigador
E.mail: sroque@tvs.com.pe

RELACION DE PROFESIONALES DE LA UNIDAD DE VALIDACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

CARLOS CORDOVA TAFUR
Agrónomo
Ingeniero.
Coordinador-Transferencista
E.mail: sroque@tvs.com.pe

ANA VIRGINIA SALDAÑA SANCHEZ
Agrónomo
Ingeniero
Especialista en Capacitación
E.mail: sroque@tvs.com.pe

JORGE PEREZ ARIRAMA
Agrónomo
Ingeneiro
Semillerista
E.mail: sroque@tvs.com.p

UNIDAD DE APOYO OPERATIVO

BALMER CASTRO CHOTA
Agrónomo
Ingeniero
Agronomista
E.mail: sroque@tvs.com.pe

GUILLERMO HIDALGO DAVILA
Agrónomo
Ingeniero
Agroeconomista
E.mail: sroque@tvs.com.pe

CAROLI ESCOBEDO SANCHEZ
Lic. Administración
Administradora
E.mail: sroque@tvs.com.p

RELACION DE PERSONAL TECNICO

NOMBRES Y APELLIDOS NIVEL
ROSA CHUMPITAZ PANTA T-3
TEC. LABORATORISTa

JOSE MANUEL RIOJA VALLES T-3
TEC. AGROPECUARIO

FRANCIS MARTINEZ BORBOR T-2
SECRET.-RADIO OPERADOR

EDWIN PINEDO TELLO T-2
TEC. AGROPECUARIO

MANUEL LOPEZ MACCA T-2
TEC. MECANICO

JAVERTH TORRES TELLO T-2
TEC. COMUNICACION

MONICA GOMEZ FLORES T-1
SECRET. OPERADOR PAD

GILMER AUGUSTO VEGA ZARATE T-1
CHOFER

ALFONSO NOVOA GONGORA T-1
TEC. EN MANTENIMIENTO

MANUEL YAHUARCANI VELA T-1
TRACTORISTa

RELACION DE PERSONAL AUXILIAR
ELBA SUSANA REATEGUI FLORES A-3
AUX. CONTABILIDAD

MANUEL MELCHOR ALDANA A-1
AUX. LABORATORIO

ELOIZA CELIS MOREY A-1
AUX. LABORATORIO

DAVILA MACEDO MIGUEL A-2
AUX. AGROPECUARIO

SIXTO SALAS PINEDO A-1
GUARDIAN

RECURSOS FISICOS

Construcciones e Instalaciones:

DESCRIPCION
Actual
AREA m2
Cant.
Estado
C.E. "San Roque"
 
 
 
-Casa Almacén – Comedor
95.2
1
Regular
 Casa oficina PNIF - radio
70
1
Bueno
-Casa Oficina  Direcc.Secret.- E.Agroec.-Produc.
133.63
1
Regular
- Casa oficina Administrc. personal
133.63
1
Bueno
- Casa oficina UVTT
26.78
1
Bueno
- Casa oficina PNIACT
116.5
1
Bueno
-Casa-Almacen Semilla Germ. Pij.
87.00
1
Regular
-Casa para Procesam.sem.pijuayo
19.98
1
Regular
-Casa Oficina Pronargeb-
70
1
Bueno
-Casa invernadero
100
1
Regular
-Casa invernadero
93
1
Regular
-Garage (Tinglado)
90
1
Bueno
-Casa de fuerza (grupo electrico)
20.47
1
Bueno
-Casa almacen Vasa Chatarra
68.2
1
Regular
-Oficina almacen vivero
67
1
Bueno
C.E. Muyuy
 
 
 
-Casa habitación investigación
48
1
Regular
-Casa habitación guarderia
74.24
1
Malo
-Casa habitación almacen
68.89
1
Malo
C.E. "El Dorado"
 
 
 
-Casa habitación material rústico
80
1
Malo
-Casa habitación material rústico
72
1
Malo
-Casa habitación material rustico
10
3
Malo
-Casa habitación ingenieros
102.96
1
Bueno


3. Vehículos, Maquinaria Agrícola, Motores y Equipos:

DESCRIPCION
CANT.
PLACA
CONDIC.
ESTADO
Omnibus Toyota DYNA
1
UY-1264
Propio
Malo
Camioneta Pick Up NISSAN
1
PY-2065
“
Regular
Camioneta Pick Up NISSAN
1
OQ-7289
“
Regular
Camioneta Pick UP Toyota 1
1
PY-1925
“
Malo
Camioneta Pick Up Toyota 1
1
PY-1733
“
Malo
Camioneta Pick UP FORD 1
1
PY-1798
"
Malo
Camioneta Rural FORD 1
1
PY-1768
“
Regular
Camioneta FORD 1
1
PY-1344
“
Malo
Tractor Agrícola Kubotta
1
---
“
Malo
Tractor Agrícola John Deere
 
---
“
Malo
Tractor Agrícola SHANGAI 1 ---
1
---
“
Malo
Tractor Agrícola SHANGAHI 2
2
---
“
Regular
Motocicleta Honda 100 Cc. 1
1
MY-11768
“
Malo
Motocicleta Honda 125 Cc. 1
1
MY-19550
“
Malo
Motocicleta Honda 125 Cc. 1
1
MY-19546
"
Malo
Motocicleta Honda 125 Cc. 1
1
MY-22794
“
Malo
Motocicleta Honda 125 Cc. 1
1
MY-22850
“
Malo
Motocicleta Honda 125 Cc. 1
1
MY-22977
“
Malo - Robado
Motor F/B Johnson 40 HP. 1
1
---
“
Malo
Motor F/B Johnson 40 HP. 1
1
---
“
Malo
Motor F/B Johnson 65 HP. 1
1
---
“
Malo
Motor F/B Johnson 65 HP
1
---
"
Malo
Motor F/B Yamaha 40 HP. 1
1
---
“
Bueno - Bote
Motor F/B Johnson 65 HP. 1
1
---
“
Bueno - Búffalo
B/D 16' .BUFALO. 1
1
---
“
Regular
B/D 14' .HUAMBURUSHO. 1
1
---
“
Regular
B/D 14' .CONDOR. 1
1
---
“
Regular
B/D 14' .CAHUIDE. 1
1
---
“
Regular
B/D 16. (S/N)
1
---
“
Regular (DRA)
B/D 18. .SAJINO.
1
---
“
Malo
B/D 12. .NUTRIA.
1
---
"
Malo
B/D 16. (S/N) ZAMPAN
 
---
“
Regular
B/D 14. (S/N)
1
---
“
Regular
Bote de Madera, 5 TM Capac. 1
1
---
“
Bueno
Bomba Moch. 20 Lts. OAKES 3
3
---
“
Regular
Motopulverizadora
2
---
“
Regular
Balanza de precisión 1
1
---
“
Bueno
Balanza de plato (Gramos) 1
1
---
“
Bueno
Balanza de Reloj (15 Kg) 1
1
---
“
Bueno
Balanza de Reloj (15 Kg)
1
---
"
Bueno
Balanza de Reloj (20 Kg)
1
---
“
Bueno
Balanza de Gancho (100 Kg)
2
---
“
Bueno
Balanza de Gancho (200 Kg)
1
---
“
Bueno
Cámara Fotográfica Zenit
1
---
“
Regular
Cámara Fotográfica Nikon
1
---
“
Bueno
Cámara Fotográfica Canon
1
---
“
Malo
Cámara Fotográfica Canon
1
---
“
Regular
Cámara Fotográfica Kodak
4
---
“
Bueno
Computadoras
12
---
"
Bueno
Proyecto Transparencias
1
---
“
Bueno
Proyector de Slide
1
---
“
Bueno
Proyector de Slide
1
---
“
Regular
Módulo de Capacitac.
1
---
“
Bueno
Ekran
1
---
“
Bueno
Ekran
1
---
“
Regular
Ventiladores
8
---
“
Bueno
Aire Acondicionado
6
---
“
Bueno
Aire Acondicionado
2
---
“
Malo
Máquina de Escribir
5
---
“
Bueno
Máquina de Escribir
14
---
“
Malo
Calculadora
6
---
“
Malo
Determinador de Humedad
2
---
“
Regular
Determinador HΊ eléctrica
1
---
“
Bueno
Dehumificador 100 pintas
2
---
“
Bueno
Radios
2
---
“
Malo
Refrigeradoras
5
---
“
Bueno
Congeladoras
1
---
“
Bueno
Cocina Surge a gas
1
---
“
Regular
Molino de martillo
1
---
“
Regulador
Tamizador de Tierra (eléct)
1
---
“
Bueno
Voleadora
1
---
“
Bueno
Motor Chino
1
---
“
Bueno
Lavadora de Semillas
1
---
“
Bueno
Máquina de Soldar
1
---
“
Bueno
Soplete de pintar
1
---
“
Bueno
Cosedora de Sacos
1
---
“
Bueno
Sierra eléctrica
1
---
“
Bueno
Motosierras
3
---
“
Bueno
Desgranadora
1
---
“
Regular
Desgranadora
1
---
“
Malo

 

DOCUMENTOS TECNICOS E. E. SAN ROQUE-INIA

INFORME TECNICO Nº 7

Título : INFORME DE VIAJE DE CAPACITACION EN SERVICIO A
CAPATU-BELEM Y UEPAE - MANAUS EN CULTIVOS DE GUARANA Y CASTAÑA.
Autor: Chumbinue, Z. Rafael. 1982.

GUIA DIDACTICA

Título : PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL ARROZ EN IQUITOS
Autor : Hidalgo, D. Guillermo. 1984

GUIA DIDACTICA

Título : CULTIVO DEL ARROZ
Autor : Hidalgo, D. Guillermo. 1984

FOLLETO

Título : LA MOLINA Nº 1 VARIEDAD DE CAUPI PARA EL DPTO. DE
LORETO
Autor : Cardama, V. Italo. 1984

FOLLETO

Título : PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL MAIZ
Autor : Barrera, M. Ramón. 1986

GUIA DIDACTICA

Título : METODOLOGIA DE EXTENSION AGROPECUARIA ( FRIJOL
SUELOS, FERTILIZACION)
Autor : Arce, H. Marcial. 1987

GUIA DIDACTICA

Título : LEGISLACION SOBRE PRODUCCION DE SEMILLA
Autor : Cunti, B. Nicolás. 1987

GUIA DIDACTICA

Título : CLASIFICACION Y DESCRIPCION BOTANICA Y
MORFOLOGICA DEL MAIZ, GRUPOS Y VARIEDADES"
Autor : Barrera, M. Ramón. 1987

GUIA DIDACTICA

Título : INFORME DEL COMPORTAMIENTO DE LA VARIEDAD PMC-747
Autor : Barrera, M. Ramón. 1987

GUIA DIDACTICA

Título : MEJORAMIENTO GENETICO DEL MAIZ
Autor : Vásquez, R. Walter. 1987

GUIA DIDACTICA

Título : PRODUCCION DE SEMILLAS DE LEGUMINOSAS DE GRANO
Autor : Cunti, B. Nicolás. 1988

GUIA DIDACTICA

Título : PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CITRICOS EN
LA SELVA
Autor : Cunti, B. Nicolás. 1988

GUIA DIDACTICA

Título : SELECCIÓN Y PREPARACION DE SEMILLA DE PLATANO
PARA LA SIEMBRA
Autor : Tanchiva, F. Elva. 1988

MANUAL TECNICO

Título : APUNTES SOBRE CULTIVOS DE CITRICOS
Autor : Torres, R. Roger; Sima, M. Teofilo. 1988

INFORME TECNICO

Título : DESCRIPTOR PARA ARAZA (Eugenia stipitata Mc. Vaugh)
Autor : Pinedo, P. Mario; Gonzales, T. José; Delgado, de la F. F. 1989

INFORME TECNICO

Título : EVALUACION PRELIMINAR DE LA GERMINACION DE 28
FRUTALES TROPICALES
Autor : Pinedo, P. Mario. 1989

INFORME TECNICO

Título : ADAPTACION Y SELECCIÓN DE VARIEDADES DE ARROZ
PARA RESTINGA
Autor : Alva, R. Javier; Hidalgo, D. Guillermo. 1990

INFORME TECNICO

Título : INFORME DEL PRIMER AÑO DEL PROYECTO: COSECHA
DE ARBOLES
Autor : Villachica, H.; Carrasco, P.; Chávez, E. 1992

MANUAL TECNICO

Título : POSIBILIDADES AGROINDUSTRIALES DE FRUTALES
NATIVOS
Autor : Flores, G. Juan. 1989

MANUAL TECNICO

Título : TECNICAS PARA LA PRODUCCION DE PALMITO Y FRUTA
DE PIJUAYO
Autor : Pinedo, P. Mario. 19898

MANUAL TECNICO

Título : CULTIVO DE CAUPI EN SELVA BAJA DEL PERU
Autor : Cardama, V. Italo. 1989

INFORME TECNICO

Título : PRUEBA INTERNACIONAL DE MATERIAL PRECOZ DE
GANDUL (Cajanus cajan) BAJO CONDICIONES DE UN
SUELO INCEPTISOL EN IQUITOS-PERU.

INFORME TECNICO

Título : METODOS Y EPOCAS DE COSECHA DE ARROZ
Autor : Alva, R. Javier; Hidalgo, D. Guillermo. 1990

INFORME TECNICO

Título : SISTEMA DE SIEMBRA DE ARROZ EN BARREAL
Autor : Alva, R. Javier; Hidalgo, D. Guillermo. 1990

INFORME TECNICO

Título : FERTILIZACION NITROGENADA DE ARROZ EN RESTINGA
Autor : Alva, R. Javier; Hidalgo, D. Guillermo. 1990

MANUAL TECNICO

Título : MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCION EN PLANTA-
CIONES DE PIJUAYO
Autor : Ramírez, N. Fernando. 1991

PUBLICACIONES EDITADAS - E.E. "SAN ROQUE" - INIA

FOLLETO
Título : FERTILIZACION DE MAIZ DURO EN LA SELVA
Autor : Barrera, M. Ramón

Presentación
El maíz es un cultivo tropical, con un alto contenido alimenticio, considerándose un producto básico para la alimentación de humanos y animales.
En el Departamento de Loreto se registraton 20,000 hectáreas sembradas con Maíz duro, cuyos rendimientos a nivel de chacra, son inferiores a los 1,200 kilogramos por hectárea.
La siembra de este cereal se limita, en su mayor parte, a zonas aluviales conocidas como restingas bajas y altas, quienes reciben periódicamente fertilidad natural por efecto de la sedimentación dejada por los ríos amazónicos, siendo, muchas veces mínimo el aporte de los principales nutrientes que son el Nitrógeno, Fósforo y Potasio.
El cultivo del Maíz es altamente exigente en estos tres elementos nutritivos y consecuentemente es muy susceptible a la ausencia de los mismos; de ahí que debe existir una fertilización balanceada de N-P-K para obtener rendimientos altos y buena calidad de cosecha.

FOLLETO

Título : CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN SELVA BAJA
Autor : Marín, P. Amelia. 1986

Presentación
La caña de azúcar es una planta de importancia mundial, por constituir materia prima para la elaboración de azúcar, principal alimento energético de la dieta humana.
La crisis por la que viene atravesando la Agroindustria Azucarera en el país, producto de la falta de mercados internacionales, los bajos precios de venta en el mercado interno y por la imposibilidad de ampliar la frontera agrícola azucarera en la Costa, donde se encuentra la producción de caña, y teniendo los antecedentes de que en la región de la Selva Baja Peruana, entre los años 20 al 50 se producía azúcar rubia en forma artesanal, LA CORDELOR sumió la responsabilidad de desarrollar la agroindustria azucarera para contribuir al abastecimiento de la región y elevar su nivel nutricional, a través del Sub-Proyecto Caña de Azúcar, cuyo principal objetivo es fomentar su producción con variedades adaptadas a la región.
El presente documento, condensa las experiencias y resultados obtenidos en el Sub-Proyecto Caña de Azúcar y muestra todo el proceso productivo desde la siembra hasta la cosecha, constituyendo un documento orientador para todas aquellas personas interesadas en el cultivo de la caña de azúcar.

FOLLETO

Título : SAN ROQUE VARIEDAD DE CAUPI PARA EL DEPARTAMENTO DE LORETO
Autor : Cardama, V. Italo. 1986

Presentación
El caupí es una leguminosa cultivada por pequeños agricultores a lo largo de la selva peruana principalmente en los Departamentos de Loreto, Ucayali y San Martín.
El CIPA XXII-LORETO, a través de la Estación Experimental "San roque", con el apoyo económico del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), en esta oportunidad, tiene el agrado de ofertar a los productores la variedad "san Roque", para ser utilizada como sustituto de las variedades tradicionales como por ejemplo el Garbanzo y Pindayo, con la certeza de que obtendrán mayor ganancia económica.
San Roque ha sido introducido en la Estación Experimental "La Molina" - Lima en 1973, con el nombre de la Molina Nº 1, quien se originó de selecciones de variedades extranjeras.
La finalidad de este folleto es dar a conocer a los agricultores las principales características de la variedad y sus consiguientes prácticas agrícolas para su cultivo.

FOLLETO

Título : PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HORTALIZAS
Autor : Cordova, T. Carlos. 1986

Presentación
Las plagas al igual que las enfermedades en el cultivo de hortalizas constituyen un factor causante de los bajos rendimientos, es por eso que el agricultor tiene que realizar el control en forma oportuna.
El Centro de Investigación y Promoción Agropecuaria (CIPA XVI-IQUITOS), con el apoyo financiero de la Corporación Departamental de Desarrollo de Loreto (CORDELOR), viene desarrollando un Proyecto de Horatlizas a través del cual, ha obtenido algunos resultados alagadores en este cultivo, los mismos que en esta oportunidad pone a disposición de los productores de la zona.
El objetivo de este folleto es, el de orientar al agricultor la forma más adecuada de tratar en cada uno de los casos, para evitar perjuicios económicos en el cultivo.

CULTIVO DE LA PITUCA

Título : CULTIVO DE LA PITUCA
Autor : Ocampo, E. Geiner. 1987

Presentación
Es un cultivo que se encuentra distribuido en todo el mundo tropical y que en el Perú se encuentra al estado silvestre y semicultivado en la zona alta y baja de nuestra amazonia.
La pituca se consumía anteriormente en nuestra amazonia bajo diferentes formas tales como: sopas, guisos, masatos y reemplazando al plátano inguiri, siendo desplazada posteriormente por otras raíces y tubérculos que se producen en la Costa y en la Sierra, tales como la papa y el camote; creandose dependencia alimentaria.
Es una raíz que tiene mayor valor nutritivo que la papa y otros tubérculos por lo que es necesario fomentar su consumo y producción en las áreas de la amazonia con la finalidad de mejorar la dieta alimenticia del poblador selvático.
El INIPA, a través del CIPA XXII-Loreto en convenio con la Corporación Departamental de Loreto, viene conduciendo un Proyecto de Investigación y Producción de Raíces y Tubérculos Nativos de la Zona dentro del cual se considera a la Pituca.

FOLLETO

Título : CULTIVO DE ARROZ BAJO RIEGO
Autor : Zagaceta, G. Magno. 1987

Presentación
El arroz, fuente de alimento primario para más de la mitad de la población mundial, es uno de los granos más cultivados en el mundo y su consumo tiende a incrementarse continuamente. En la Amazonia Peruana es el cultivo anual más importante, existiendo 4.5 millones de hectáreas propiadas para la agricultura (60% del total nacional) de los cuales sólo el 10% está actualmente en uso.
La agricultura de la Selva Baja, se basa principalmente en el sistema de agricultura migratoria, que consiste en sembrar arroz y otros cultivos, después de desmontar y quemar el bosque para luego abandonar el terreno y volver a repetir el ciclo. La otra manera de sembrar el cultivo es en los barriales, que son suelos ubicados a orillas de los ríos y que se mantienen inundados durante la creciente y debido a una disminución del cauce del río quedan descubiertos, siendo posibles aprovecharlas agrícolamente ya que poseen una alta fertilidad.
En nuestro país, existen dos alternativas para incrementar la producción de arroz: destinar más áreas para este cultivo y aumentar la productividad de las áreas de riego aplicando la tecnología existente, que permita producir arroz durante todo el año. En nuestra amazonia se requiere de las dos alternativas juntas, ya que las áreas arroceras de la Costa Norte, todos los años tienen problemas con déficit o exceso de agua, lo cual hace insegura e inestable la producción y al mismo tiempo el incremento de más áreas ya no es posible. Entonces la alternativa más promisora es trasladar nuestro cultivo hacia nuestra selva, donde existen miles de hectáreas disponibles para el cultivo de arroz donde las condiciones climáticas y el abastecimiento de agua es constante a través de todo el año.

Título: "VEINTE AÑOS DE INVESTIGACION AGRICOLA; AVANCES Y PERSPECTIVAS"

Autor : Mendoza, R. Otoniel; Pinedo, P. Mario H. 1992.

Presentación
Los trabajos de la Estación Experimental "San Roque", (EESR), han experimentado evidentemente una tendencia cualitativa y cuantitativamente creciente. En una zona de vida extremadamente compleja por su diversidad genética y contrastante con la realidad de zonas agrícolamente desarrolladas, la investigación tiene que confrontar múltiples dificultades. En regiones con suelos profundos y bien dotados de nutrientes, por lo general se impulsa vigorosamente a la investigación; estableciéndose un flujo dinámico y constantemente retroalimentado entre investigación y producción. Pero, la región Amazónica es aún la gran desconocida y la agricultura no representa una actividad realmente atractiva para la inversión.
Por lo tanto, nuestra investigación se orienta hacia la definición de alternativas innovadoras que coadyuven a la ansiada transformación de la actividad agrícola en un elemento estabilizador. De ahí que en este informe se encontrarán propuestas de sistemas de producción con especies perennes, las cuales siendo nativas de la Amazonia tienen potencial como productos de exportación.
En un país con extremas dificultades económicas como el nuestro, las actividades no inmediatistas como la que nos ocupa, corren el riesgo de ser minimizadas. Empero, a pesar de las severas restricciones y de la falta de incentivos, la compleja y a veces incomprendida tarea de investigación, prosigue activamente.
Después de 20 años, podemos afirmar que hubieron avances sustanciales en lo relacionado a la generación y uso de tecnologías producidas en la EE "SR"; tales como la utilización de semilla de buena calidad, control químico de malezas, enfermedades y plagas importantes, así como el incremento de los rendimientos. La mayoría de tales innovaciones tecnológicas son productos de la investigación ininterrumpida desde 1971.
Esta publicación tiene como finalidad cubrir el vacío de información respecto a la investigación agrícola y sus logros en la zona de Iquitos. Los autores pretenden que el presente trabajo cumpla con el objetivo de informar sobre las potencialidades y limitaciones de la Institución así como de sus logros y perspectivas.
Se ha tratado de compatibilizar la amplia cobertura del informe con la necesidad de ser breves y escuetos; de ahí que en lo tocante a logros, se ha llegado a un nivel de detalle que permita un conocimiento preciso respecto a la naturaleza de la información y sus alcances.

Consta de 10 partes:
Presentación
Objetivos y funciones
Reseña histórica
Ambito de influencia
Recursos
Metodología
Problemas y limitaciones
Evaluación de la investigación
Evaluación "ex ante"
Conclusiones y recomendaciones

Referencias Bibliográficas

ACOSTA, A.; BARRERA, R.; CARDENAS, R.; GUEVARA, M. 1987. Diagnóstico del módulo de Operación Agropecuaria de Iquitos. Estación Experimental "San Roque", Iquitos. Informe Especial v. 1, N 1. y 2 103 p.
ALVA, J.; HIDALGO, G. 1990a. Adaptación y selección de variedades de arroz para restinga. Estación Experimental "San Roque"Iquitos, INIAA. Informe Técnico Nº 2, 17 p.
--------------------------------1990b. Métodos y épocas de cosecha en arroz. Estación Experimental "San Roque", Iquitos, INIAA. Informe Técnico Nº 4, 23 p.
--------------------------------1990c. Sistema de siembra en arroz en barreal. Estación Experimental "San Roque", Iquitos, INIAA. Informe Técnico Nº 1, 16 p.
--------------------------------1990d. Fertilización nitrogenada de arroz en restinga. Estación Experimental "San Roque", Iquitos, INIAA. Informe Técnico Nº 3, 17 p.

ARCE, M. 1987. Metodología de Extensión Agropecuaria. Estación Experimental "San Roque", Iquitos, CIPA XVII. Guía Didáctica Nº 4, 20 p.
--------------1988. Principales plagas y enfermedades de cítricos en la Selva. Estación Experimental "San Roque", Iquitos, INIAA. Manual Técnico Nº 3. 16 p.
BARRERA, R. 1986. Maices tropicales de alta calidad proteica. Estación Experimental "San Roque", Iquitos, CIPA XXII. Avances en Investigación. v. 1 Nº 2. 11 p.
--------------1987a. Informe del comportamiento de la variedad PMC - 747. Estación Experimental "San Roque", CIPA XXII. Guía Didáctica Nº 8. 5 p.
-------------1987b. Informe de comportamiento de la variedad Marginal 28 Tropical. Estación Experimental "San Roque", Iquitos. CIPA XXII. Guía Didáctica Nº 7. 7 p.
-------------1988. Principales plagas y enfermedades del maíz en Selva. Estación Experimental "San Roque", Iquitos CIPA XXII . Guía Didáctica Nº 1. 8 p.
BLASCO, M.; LLAVERIA, M. ; CHAVEZ M. 1978. Características de la producción de frutas nativas en la Amazonía Peruana, CIAG-Oriente, INIAA/IICA, Lima, Perú. 33 p.

Titulo: SELECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA SEMILLA DE PIJUAYO
(Bactris gasipaes H.B.K.)

Autor : Chumbimune, Z. Rafael, 1995.

Presentación
Uno de los factores de producción de mayor importancia para los cultivos es la calidad de semilla. Cuando se cultivan especies perennes, este factor adquiere mayor importancia. La productividad y el período de vida útil de una plantación perenne está estrechamente correlacionada con la calidad genética y agronómica de la semilla.
El pijuayo, al igual que otros frutales tropicales presenta semillas recalcitrantes. Es decir requieren por lo general altos contenidos de humedad para mantener su viabilidad, aún con condiciones adecuadas la vida media del embrión es corta. Se requiere así cierto grado de especialización técnica para el manipuleo y propagación de esta especie.
El cultivo del pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) para palmito viene cobrando significativa importancia como alternativa para el desarrollo de los suelos ácidos de nuestra Amazonia. Su mercado potencial de exportación a través de la transformación agroindustrial está creando muchas expectativas en los agricultores y Programas de Desarrollo. Sumado a esto se tiene que el cultivo emplea altas densidades de siembra por lo cual la demanda por semilla es insatisfecha. La rentabilidad del cultivo está basada en un eficiente manejo de la plantación altamente tecnificado. Siendo el material a propagar base de las futuras cosechas a obtenerse. Sin embargo el desconocimiento del manejo y beneficio de la semilla podría llevar a obtener plantaciones de baja productividad.
El presente trabajo trata de sentar bases para mejorar el manejo de las semillas, transfiriendo las experiencias logradas a través de la investigación en este nuevo cultivo.
Consta de 3 partes :
Selección de frutos.

Selección de semillas atacadas por plagas y enfermedades

2.1. Plagas
2.2. Enfermedades

Procesamiento de la semilla

3.1. Cosecha de racimos
3.2. Selección de frutos
3.3. Partido de frutos
3.4. Fermentación
3.5. Lavado
3.6. Desinfección y protección
3.7. Oreado

Recomendaciones.

Bibliografía
Morera, J.A; 1990. El valor Descriminatorio de características cuantitativas y relaciones entre características cualitativas en una población de Pejibaye de Panamá. En Agronomía Costarricense. 14 (2) 207-212
Morera, J.A. 1988. Descripción sistemática de la colección de Pejibaye. I. Método de muestreo, Muestra mínima, influencia del año y época de cosecha para características cuantitativas del fruto. En Turrialba, Vol. 38, Nº 3, 197-202 pg.
Rivera, C.I. 1981. Anatomía y Morfología de la raíz del Chontaduro. Tesis Ingº Agrónomo Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira Colombia. Pg. 100-102.
Tanchiva, F.E; 1992. Germinación de Pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) por el método del embolsado. INIAA. PICT. Informe técnico Nº 20. Lima, Perú. 18 pg.
Villacres, V.E; 1995. Estudios de agentes fitopatógenos que afectan frutos, semillas, racimos y plántulas de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) Iquitos, Nauta. Informe Final de Trabajo de Consultoría realizado para el convenio INIA-AECI. 10 pg.
Villalobos, R; Herrera, J; Mora Urpi, J; 1992. Germinación de la semilla de pejibaye (Bactris gasipaes). II. Ruptura del reposo. En Agronomía Costarricense 16 (1): 61-68.
Villalobos, R; Herrera, J; Mora Urpi, J; 1992. Germinación de la semilla de pejibaye (Bactris gasipaes). III. Efecto del contenido de agua y de las condiciones de almacenamiento. En Agronomía Costarricense 16 (1): 69-72.

Titulo: AISLAMIENTO DE HIJUELOS DE PIJUAYO

Autor : Chumbimune, Z. Rafael, 1996.

Presentación
Para la producción de Palmito de Pijuayo se debe lograr una alta eficiencia en el manejo de la plantación, asimismo se requiere el uso de una tecnología apropiada a fin de lograr una alta rentabilidad del cultivo.
Uno de los principales factores limitantes de la producción, es el método de propagación que se viene utilizando.
Todas las plantaciones existentes hasta la fecha, se han realizado a partir de semillas. Es común observar una gran desuniformidad del material empleado, esto como consecuencia de la alta variabilidad genética de la especie, dado que ésta requiere necesariamente de la polinización cruzada. En una plantación de palmito proveniente de semilla sexual, es común observar plantas que presentan muy buenas características de producción como son: precosidad o rápido crecimiento, prolíficias o buen hijueleo, con buen pie o diámetro basal grueso, sin embargo éstas son las menos frecuentes, siendo común la presencia de cepas con escaso o nulo hijueleo, que determina la desaparición de la cepa en corto tiempo, cepas de lento crecimiento con diámetros basales cortos que determinan bajos rendimientos por presentar una menor longitud, diámetro y peso del palmito procesable.
Se ha observado en estas plantaciones que la mortandad en las primeras cosechas alcanza valores de 25 a 30 %, mientras que en plantaciones ya estabilizadas este valor oscila entre 5 al 10% por año. Este hecho determina una baja productividad y vida útil de la plantación. Incrementa los costos, pues será necesario prever la siembra de 500 a 1,500 plantas por hectárea cada año.

Consta de 4 partes :
Selección de la cepa madre o matriz
Selección de hijuelo
Epigeos o aéreos
Hipogeos o subterráneos

Aislamiento del hijuelo
Trasplante a campo definitivo
Recomendaciones

PUBLICACIONES QUE SERAN INCLUIDAS EN EL CD-ROOM

1. Cultivo de Camu camu Mycrciaria dubia H.B.K. en la Región Loreto

Autor : Sixto Imán Correa.

RESUMEN

El Camu camu Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh, es un frutal nativo de la Amazonia Peruana, con gran potencial económico para la agroindustria y agroexportación, su importancia está basada en el alto contenido de vitamina C (2,800 mg. de ácido ascórbico en 100 g. de pulpa); constituye materia prima para industria farmacéutica, cosmetología y elaboración de bebidas gaseosas.
La Región Loreto, presenta las condiciones medioambientales ideales para el crecimiento y desarrollo de este frutal, es así que las mayores poblaciones naturales de camu camu encontradas, se ubican en esta Región.
El INIA, a través de la Estación Experimental San Roque - Iquitos, ha venido generando tecnología para la domesticación de esta especie desde 1972.

Entre los años 1986 y 1988, la EE San Roque realizó una colección de germoplasma de camu camu, en 6 expediciones, recolectando material genético de 29 poblaciones, 107 individuos (matrices), con un promedio de 20 semillas (progenie) por individuo; en el área comprendida a lo largo de los ríos Ucayali, tapiche, Yarapa, Tahuayo, Nanay, Itaya, Marañón, Samiria, Ampiyacu, Apayacu, Oroza, Napo, Alto y Bajo Amazonas; en cada caso con sus respectivos tributarios.

El material colectado fue instalado en 1988, en bancos de germoplasma; en el Campo Experimental Muyuy bajo condiciones de suelos aluviales inundables, en estrato fisiográfico restinga baja; con una réplica instalada en el Campo Experimental El Dorado, en condiciones de estrato fisiográfico altura, en suelos ácidos.
El material genético ha sido evaluado por el Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología, permitiendo identificar plantas (ecotipos) élites de alto potencial de rendimiento, las mismas que serán utilizadas como material de propagación ya sea como productoras de semillas o productoras de yemas para su propagación asexual por injerto, con lo que se estaría uniformizando la época de producción, los rendimientos así como el contenido de ácido ascórbico presente en el fruto.

Teniendo en cuenta la heterogeneidad de la Amazonia Peruana en todos sus aspectos y en especial los climáticos, no se puede generalizar la tecnología o manejo agronómico del cultivo de camu camu, por tal razón se pone a disposición el presente documento cuyo objetivo fundamental es dar a conocer la tecnología desarrollada por el INIA Iquitos para la Región Loreto, dirigido a profesionales y personas interesadas es este importante frutal.

2. "Propagación y Conservación in vitro de la Uña de Gato Uncaria spp"
Autor : Sergio Pinedo Freyre

RESUMEN

El Perú, posee casi todos los pisos ecológicos de la tierra; en cada microclima encontramos una gran variedad de especies de flora y fauna, es considerado entre los cinco países más ricos del mundo en formas de vida, cuanta con especies aprovechables con fines diversos: productoras de alimentos, aceites esenciales, estimulantes, medicamentos, tóxicos y venenosos.

La familia Rubiaceae, incluye una gran diversidad de especies, tanto herbáceas, arbóreas y lianas. En la actualidad ha surgido un considerable interés en la "Uña de Gato", valioso recurso fitogenético, por sus bondades curativas. Se estima que en la actualidad existen pocos rodales naturales en la Selva de nuestro país, debido al auge de este recurso y a la extracción desproporcionada de la corteza, al respecto, el poder ejecutivo se pronunció y dictó disposiciones, que según D.S. 009-98-AG, prohibe la exportación de Uña de Gato sin valor agregado.

La Uña de Gato es una especie promisoria por su alta concentración de alcaloides que le confiere propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y fortalecedoras del sistema inmunológico humano.
Su distribución ecológica en rodales naturales permite plantear o diseñar un manejo y repoblamiento masivo con fines industriales, mediante técnicas de propagación con altas tasas.
Su hábito de crecimiento y ciclo vegetativo induce a buscar técnicas apropiadas de reproducción. Dada su irregularidad fenológica, condición de trepadora y el abastecimiento de semillas o estacas a escala comercial presenta grandes limitaciones. Generalmente se propaga por semillas y estacas, estos métodos de reproducción son sencillos pero requieren de un mayor tiempo y buen manejo.
Una alternativa viable es la utilización de la metodología del cultivo de tejidos. Las plántulas de uña de gato propagadas in vitro se mantienen en un ambiente controlado estéril, crecen y se desarrollan en un medio de cultivo sintético.

El propósito de este trabajo es, establecer una metodología para la propagación y conservación in vitro de la Uña de Gato Uncaria spp. Mediante microestacas, obteniendo plantas de alta calidad a nivel de estabilidad genética y producción (corteza) en el campo.

SERVICIOS DEL INIA - EE ¨SAN ROQUE" - IQUITOS

Servicios:

Asistencia técnica de Cultivos Tropicales.
Procesamiento de semillas.
Alquiler de maquinaria agrícola.
Oferta de semillas y plantones de calida garantizada.

Pαgina Anterior