Página AnteriorPágina Siguiente

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN FRUTICULTURa

Trabajos de Investigación en Frutales de la Amazonía, se iniciaron en 1,972, desde colección, caracterización, Bancos de Germoplasma hasta evaluaciones en el manejo agronómico, los que permitieron definir tecnologías de fácil adopción por parte de los productores y que se viene observando en un cambio en el comportamiento tradicional de realizar su actividad agrícola.

A continuación un ligero resumen de lo ejecutado hasta la fecha:

En 1,980-85, se incrementó la colección de frutales de 05 a 97 especies. En pijuayo se logra colectar 352 accesiones procedentes de Perú, Ecuador y Colombia.

Entre 1986-87, se colectó 33 accesiones de camu camu, procedentes de las cuencas de los rios Nanay, Napo, Amazonas, Marañón y Ucayali.

En 1987, después de obtener una serie de datos e información referente a producción, uso, comercialización y potencial agroindustrial, 20 especies se sometieron a un sondeo de mercado y se priorizó 05 de ellas (pijuayo, arazá, camu camu, castaña y guaraná), enfatizando las investigaciones en aspectos de selección masal, propagación, manejo agronómico, sistemas de producción, transformación, manejo post cosecha, etc.

Como resultado de los trabajos de investigación, las tecnologías generadas por el PNIF han permitido que los productores asentados en el ámbito de la carretera Iquitos-Nauta que utilizan suelos ácidos de altura hayan modificado su comportamiento tradicional de desarrollar su actividad agrícola (rozo-tumba-quema-cultivos anuales-purma); actualmente están realizando plantaciones comerciales en sistemas de producción incluyendo los frutales como componente final (Pijuayo, Arazá).
Estas tecnologías vienen siendo promocionadas por el INIA a través del Programa de Apoyo al Desarrollo de los AA.HH. de la carretera Iquitos-Nauta.

Asimismo se extrapoló la tecnología hacia el Departamento de San Martín a través de los Proyectos Especiales de Alto Huallaga, Huallaga Central, Alto Mayo, etc.) y al pais vecino de Bolivia, quienes promocionaron las tecnologías como alternativas de sustitución al cultivo de la coca.

Los avances y logros obtenidos hasta la fecha se resumen de la siguiente manera:

1. Pijuayo:

-Se determinó que el sistema de producción de Pijuayo palmito-Arroz-Yuca-Centrocema macrocarpum es el mas adecuado para la región y la que mayor aceptación tiene por parte de los productores.
-Se determinó parámetros recomendados para cosecha oportuna así como parámetros para el enlatado de palmito.
-Se identificó clones de alto rendimiento para uso en alimentación animal y consumo humano en fresco o harina.
-Se determinó la densidad, fertilización, labores culturales mas recomendables para el cultivo de pijuayo fruto.
-Se seleccionó 17 ecotipos promisorios para la producción de palmito y 16 para la producción de fruto con altos rendimientos a partir de semilla.
-Se seleccionó 20 clones para la producción de palmito y 10 para la producción de frutos.
-En base al color del mesocarpo o pulpa se identificó 5 ecotipos ideales, habiéndose caracterizado por análisis proximal.
-Resultado de las recientes evaluaciones (10º cosecha) del experimento : "Efecto de Distanciamiento y Abonamiento Nitrogenado en el Rendimiento de Palmito de Pijuayo" se determinó que al nivel de l00 Kg/Há de Nitrógeno, se obtenía rendimientos promedio de 140 grs/tallo que equivale a 279.18 kg/Há de palmito procesable.
Respecto a la Interacción Densidad x Nivel de Nitrógeno; se determinó que existe efecto sobre los rendimientos y calidad del palmito; así tenemos:
.A la densidad de 1.5 m x 1.5 m y al nivel de 200 Kg/Há de Nitrógeno se obtenía rendimientos de 141.36 grs/tallo que equivale a 323.04 Kg/Há de palmito procesable.

A la densidad de 2.0 m x 1.5 m y al nivel de 100 Kg/Há de Nitrógeno; se obtenía rendimientos de 143.09 grs/tallo que equivale a 265 Kg/Há de palmito procesable.
-Asimismo, como resultado de las evaluaciones (10º cosecha) de los experimentos: "Efecto del Distanciamiento y Abonamiento Fosforado en el Rendimiento de Palmito de Pijuayo"; "Efecto del Distanciamiento y Abonamiento Potásico en el Rendimiento de Palmito de Pijuayo"; se determinó que a los niveles de l80 y 45 Kg/Há de Fósforo y Potasio respectivamente, se obtenía los mayores rendimientos y calidad del palmito procesable.
-Con respecto al experimento de : "Aislamiento de Hijuelos por Partición Fraccionada", se determinó que para una eficiente ejecución de ésta técnica, se debe observar los siguientes aspectos o procedimientos:
.El tamaño del hijuelo debe ser mayor de 30 cmts y menor de 60 cmts.
.La "vela" debe ser cerrada e incipiente.
.Se debe aislar en época lluviosa.
.Se debe eliminar las 2/3 partes del foliolo de cada hoja.
.Se realiza el corte del hijuelo de la cepa madre; utilizando como herramienta una "Hoja" del cavador.
.Se realiza el "aporque" del hijuelo hasta unos l0 cmts por encima del cuello de la planta compactando todo el contorno del hijuelo para evitar la evaporación del agua.
.El transplante se realiza a los 45 a 60 días de realizado el corte, cuando el hijuelo ya tiene formado nuevas hojas y raíces independientes de la cepa madre.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN RECURSOS GENETICOS Y BIOTECNOLOGIA.

Los trabajos de investigación se iniciaron en 1972 incrementándose a partir de 1981, como parte de las acciones del PNIF.
Durante los años 1986 - 1987 - 1988 se realizaron tres expediciones de colección de germoplasma de camu camu en las cuencas del rio Napo, Nanay, Amazonas, Ucayali y Marañón contando a la fecha con 28 accesiones y que se encuentran instaladas en el C.E. Muyuy y C.E. "El Dorado" en fase producctiva.

ECOTIPOS DE CAMU CAMU SOBRESALIENTES
POR RENDIMIENTO
C.E. "EL DORADO" - 1995


ORDEN

PLANTA

FRUTOS
PESO X
FRUTOS (gr)
PESO
FRUTO (gr)
RENDIMIENTO
Kg/Ha)
1
29-04-04
660
4,485
6.79
7,472
2
29-03-04
679
4,420
6.50
7,367
3
14-05-09
616
3,272
5.31
5,451
4
15-01-10
318
2,469
7.76
4,113

 

ECOTIPOS DE CAMU CAMU SOBRESALIENTES
POR RENDIMIENTO
C.E. "MUYUY" - 1995


ORDEN

PLANTA

FRUTOS
PESO
FRUTOS (gr)
PESO X FRUTO(gr)
RENDIMIENTO
(Kg/Ha)
1
15/03/01
1047
7,585
7.23
12,628
2
15/03/05
669
4,697
7.02
7,825
3
15/02/03
261
2,239
8.58
3,730
4
17/01/04
316
2,211
6.99
3,684
5
16/01/04
275
2,000
7.27
3,332

 

En 1983 se realiza una colección de pijuayo en Brasil y Perú. En 1984 se continúa la colección de pijuayo en Perú, Colombia y Ecuador; para realizar esta actividad de investigación se contó con el financiamiento de la Agencia Interamericana de Desarrollo - AID. A la fecha se cuenta con 113 accesiones sembrados en el C.E. "El Dorado" y una réplica en la EE "Yurimaguas".

En la campaña 1995, las introducciones de mayor rendimiento promedio de frutos frescos son los siguientes:
La introducción 172 con 15.93 TM/Há.
La introducción 210 con 10.90 TM/Há.
La introducción 294 con 14 TM/Há.

Así mismo se identificaron ecotipos de pijuayo sobresalientes en rendimiento de fruto fresco (Kg./Há), y y son los siguientes:

ECOTIPOS DE PIJUAYOS SOBRESALIENTES
POR RENDIMIENTO (KG/PLANTAS/HECTAREA)
CAMPAÑA 1995

NUMERO
ORDEN
NUMERO
ENTRADA
NUMERO
ARBOL
RENDIMIENTO
POR PLANTA
RENDIMIENTO
POR HECTAREA
1
174
1
115.6
46,240
2
294
1
94.5
37,800
3
172
2
93.3
37,320
4
204
2
71.5
28,600
5
209
3
59.8
23,920
6
210
2
56.5
22,600
7
196
1
50
20,000
8
325
6
45.3
18,120
9
247
3
45
18,000
10
215
9
39.9
15,960
11
252
3
37.6
15,040
12
297
1
37.2
14,880
13
204
3
37
14.800
14
300
3
35.8
14,320
15
326
4
35.7
14,280

 

Después de sucesivas evaluaciones se identificaron ecotipos con aptitud para la producción de fruto, palmito, harina y aceite.

Durante 1987 - 1988 se colectaron 21 introducciones de Arazá procedentes de localidades ubicadas en las diferentes cuencas de la amazonía.

En 1990 la EEA "San Roque" evaluó 39 clones de plátano en condiciones de altura y destacaron por su mayor rendimiento los siguientes: Lacatán, Seda y Pellipita con 23.5; 22.7 y 21.8 TM/Há.
El clon "Pellipita" se comporta como tolerante a la bacteriosis, "Moko", "Casa" ocasionado por el Pseudomona solanacearum y es resistente a las inundaciones.

Se determinó que los clones "guineo negro" y "morado" son los mas apropiados para la obtención de vinagre; y el clon "capirona" para la obtención de harina.

En plátano se cuenta con 35 introducciones procedentes de la Amazonía Peruana y son los siguientes:

01. Morado
19. Inguiri común
02. Manzano
20 Inguiri tallo negro
03. Seda
21 Bellaco plantano
04. Moquicho
22 Bellaco 3 gajos
05. Montecristo
23 Sapo blanco
06. Lacatán
24 Picuro plantano
07. Valery
25 Pucallpillo
08. Cavendish gigante
26 Prato
09. Cavendish enano
27 Filipino
10. Señorita plantano
28 Pellipita
11. IC - 2
29 Tosquino
12. Guineo negro
30 Guayabo
13. Isla
31 Bellaco enano
14. Trujillano
32 Inguiri capirona rojo
15. Cuadrado
33 Plátano guineo
16. Maquisapa
34 Brashico
17. Mamaluca
35 Pihuicho
18. Bufeo plantano.
   

En Yuca se cuenta con 14 introducciones procedentes de la Amazonía, las que se instalaron en el C.E. "El Dorado".
Evaluaciones de rendimiento realizadas en la campaña 1995 se obtuvieron los siguientes resultados:

RENDIMIENTO (KG/Há) DE CLONES DE YUCA
CAMPAÑA 1995

CLON
RENDIM. KG/HA.
PERIODO
VEGETAT.
SEÑORITA
30,800
08 MESES
OBERA
26,500
09 MESES
UMISHA
23,700
10 MESES
LAGARTO RUMO
27,300
08 MESES
PIRIRICA
19,000
09 MESES
PALOMA RUMO
27,400
08 MESES
UMISHA RUMO
24,600
09 MESES
AMARILLA
33,600
09 MESES
PALO NEGRO
42,600
09 MESES
PALO BLANCO
42,800
09 MESES
RUMICHINA
22,600
09 MESES
ZEVALLOS
25,100
09 MESES
UNGURAHUI
20,400
09 MESES
ARPON RUMO (*)
-O-
-O-

(*) No evaluado.

En raices y tubérculos, se hicieron colecciones en Tarapoto, Moyobamba, Caballo Cocha y la Provincia de Loreto e Iquitos. La evaluaciones realizadas permitieron determinar rendimiento potencial de 7.5 TM/Há.

En dale dale (Calathea alouvia) existen introducciones que alcanzan rendimientos promedio de 45 TM/Há sembrado a un distanciamiento de 0.70 m x 0.50 m.

En Sachapapa (Dioscorea sp) los clones alcanzaron rendimientos potencial de l7.8 TM/Há; sembrado a un distanciamiento de 1.0 m x 0.80 m.

En guisador (Curcuma longa) se alcanzaron rendimientos de 13.7 TM/Há sembrado a un distanciamiento de 0.70 m x 0.50 m; la cosecha se inicia a los 8 - 10 meses, cuando las hojas empiezan a secarse.

En kión (Zíngiber officinale), witina (Xanthosoma sp) y pituca (Colocasia esculenta) se viene evaluando el comportamiento en campo.

Con respecto a Frutales Nativos, se continúa la evaluación, conservación y mantenimiento de las especies de arazá, camu camu, copoazú, macambo, parinari, caimito, carambola, charichuelo, huasaí, lúcuma, guaraná, guanábana, Uvilla, Aguaje, Guaba, Casho, Chambira, Ubos, zapote,etc; información que nos permite conocer las épocas de cosecha y el estimado de rendimiento.
En cuanto a Biotecnología, en 1989 la colección de yuca ha sido establecido en cultivo in vitro en el laboratorio de la Estación.

En pijuayo se viene realizando diversos experimentos para su multiplicación vegetativa mediante las técnicas siguientes:

- Cultivo de embriones ó embriogénesis somática, en ápices, secciones de flores y hojas inmaduras.

Experimentos sucesivos nos permitieron definir la metodología para el establecimiento, desarrollo y la inducción de callos.

- Inducción de organogénesis, para la producción de brotes laterales en ápices y de hijuelos basales.
Los experimentos ejecutados permitieron determinar los factores de crecimiento de los ápices caulinares para la obtención de brotes laterales.

Se realizó la siembra In vitro de enbriones de l0 ecotipos de Pijuayo, para la inducción de "callo" y su posterior regeneración; habiéndose evaluado el porcentaje (%) de contaminación.

En Papaya, se realizó la siembra In vitro de yemas axilares, tomados de brotes enraizados en invernadero; determinándose mediante evaluaciones sistemáticas que el patógeno que mayor incidencia tuvo como agente contaminante, fueron Bacterias; las cuales no se pudieron eliminar con el método de desinfección utilizado; por lo que se vió conveniente el uso de antibióticos (Rifampicina y Gentamicina).
Enraizamiento de brotes aislados de papaya en invernadero.

Mantenimiento in vitro de germoplasma de Uña de Gato, 5 accesiones y Plátano, 35 clones.
Estandarización de metodologías para la micropropagación de especies vegetales como plátano, yuca, piña, pachulí, maracuyá, etc.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE INVESTIGACION

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE INVESTIGACION AGRARIA

RESULTADOS DE INVESTIGACION AGRARIA

Página AnteriorPágina Siguiente