Página AnteriorPágina Siguiente

INFLUENCIA DE LA ESTACION EXPERIMENTAL SOBRE LOS AGRICULTORES

La Estación Experimental, a través de sus 25 años de labor, realizó trabajos de validación, extensión y transferencia de tecnología, en un radio aproximado de 17 Km alrededor de ella, estratificados en cinco sectores geográficos diferenciados por su posición topográfica en el paisaje, tipo de suelos, cercanía a los mercados, etc.; trabajando tanto con agricultores como en convenio con el Ministerio de Educación -ahora zona de Educación- para llegar a los colegios primarios existentes en dichos sectores, ya que no había colegios secundarios ni agropecuarios.

Para medir su impacto e influencia sobre los agricultores, se realizó una encuesta en los mismos sectores donde había trabajado la Estación Experimental, pero ampliando en tres Km más el radio de la encuesta, con la finalidad de establecer si los agricultores o colegios del área habían sido un vehículo de efecto multiplicador de las tecnologías en la zona de influencia extensa.

Los cinco sectores estratificados fueron (Ver figura 1):

1) Shanusi, zona con suelos aluviales.
2) Paranapura, zona con un 80% de suelos de altura y 20% de suelos aluviales.
3) Alto Huallaga, zona con tipos de suelos en la misma proporción que para el caso del Paranapura.
4) Bajo Huallaga, zona con predominancia de suelos aluviales.
5) Carretera, zona con 100% de suelos de altura.

El número de agricultores entrevistados varió entre los sectores. En el sector Shanusi se entrevistó a 30, en el sector Paranapura a 25, en el sector Alto Huallaga a 39, en el sector Bajo Huallaga a 21 y en el sector Carretera se entrevistó a 20 agricultores. Los encuestados fueron seleccionados al azar y la metodología utilizada fue la entrevista directa de una a dos horas de duración.

Las entrevistas fueron realizadas por un grupo de técnicos agropecuarios de la zona, conocedores del lenguaje que utilizan los agricultores.

Los resultados de la encuesta se han dividido en cuatro partes. La primera de ellas corresponde a los aspectos generales del agricultor y a la relación con su chacra mediante las actividades que realiza en ella, ya sea de tipo agrícola o ganadero. La segunda sección establece las relaciones de los agricultores con la Estación Experimental San Ramón (E. E. "S. R.") a través de sus 25 años de labor en la zona. La tercera, analiza los cambios o mejoras en las técnicas de cultivo y/o crianza de animales adoptados a raíz de las relaciones mantenidas con la Estación; mientras que la cuarta, analiza el impacto de ésta sobre los agricultores así como también los principales rubros donde su presencia podría tener gran suceso.

ASPECTOS GENERALES

En el Cuadro 24 se presenta el tiempo de establecimiento de los agricultores en sus fundos. En el sector Shanusi el mayor número de agricultores (47%) está recientemente establecido, un 30% lleva entre 10 a 20 años y muy pocos más de 30 años (7%).

En el sector Paranapura 44% de los agricultores están recientemente establecidos, existen igual proporción de agricultores con más de 30 años viviendo y trabajando en sus chacra

En el sector Alto Huallaga encontramos una mejor distribución en el número de agricultores por tiempo de establecimiento, predominando aquéllos que llevan entre 0 a 10 años de establecidos, En el sector Bajo Huallaga predominan los agricultores con 10 a 20 años de permanencia, seguidos por un 28.6% de agricultores establecidos entre 0 a 10 años y un 23.8% con 20 a 30 años de establecidos.

El sector Carretera sigue la misma tendencia que para el caso M Bajo Huallaga; es decir que el mayor número de agricultores (40%) tiene entre 10 a 20 años de establecidos y el 30% entre 20 a 30 años.

En forma general se concluye que, en cualquiera de los sectores encuestados, el mayor número de agricultores tiene entre 0-20 años de permanencia en sus chacras y que muy pocos son los agricultores con más de 30 años de establecidos en sus fundos.

Este hecho probablemente sea debido a la migración de agricultores de la selva alta a la selva baja, algunos compran los fundos para establecer uno o más sistemas de producción traídos de sus lugares de origen -caso café, cacao, arroz bajo riego, etc.- y otros, que venden sus tierras, pasan a engrosar la población urbano-marginal de la dudad incrementando los problemas de energía, saneamiento y salubridad.

Cuadro N° 24
Tiempo de establecimiento de los agricultores en sus fundos.

SECTOR,
 
 
AÑOS
0-10
10-20
20-30
30+
Shanusi
14
9
5
2
Paranapura
11
3
0
11
Alto Huallaga
13
10
8
8
Bajo Huallaga
6
9
5
1
Carretera
4
8
6
2

Fuente: Arévalo Y López, 1996.

El 100% de los agricultores entrevistados financian sus campañas agrícolas con recursos propios, los cuales son e2águos. En la localidad no existe ninguna entidad financiera que provea crédito agrícola, lo cual se ve reflejado en las áreas cultivadas, que varían desde 114 a 3 hectáreas cultivadas por agricultor como máximo, dependiendo del sector en el que vive, La falta de financiamiento afecta su economía, ya que entre el 70 al 93% de ellos se dedican a sus labores agrícolas a tiempo completo y solamente entre el 2.5 al 20% trabajan poco tiempo en sus fundos, para poder dedicarse a labores que les permita tener otra fuente de ingresos para la manutención de la familia (Cuadro 25). Los agricultores asentados en W orillas de los ríos, generalmente se dedican a la pesca y caza como fuente extra de ingresos económicos, mientras que los agricultores del sector Carretera, en su mayoría, se dedican al comercio.

Cuadro Nº 25
Tiempo que los agricultores dedican a sus labores agrícolas y/o ganaderas.

SECTOR
TC
MT
PT
Shanusi
28
2
0
Paranapura
23
1
1
Alto Huallaga
31
7
1
Bajo Huallaga
18
2
1
Carretera
14
2
4

TC = Tiempo Completo
MT = Medio Tiempo
PT = Poco Tiempo

Fuente: Arévalo y López, 1996.

Consultados los agricultores sobre propiedad de maquinaria agrícola, el 100% de ellos, en los sectores Alto y Bajo Huallaga, dijo no tenerla y solamente entre el 3.3 y 10% de ellos dijo poseerla en los sectores Shanusi, Paranapura y Carretera, respectivamente. Pero aún cuando ellos cuenten con maquinaria agrícola, estas máquinas desde hace un buen tiempo no trabajan en las labores agrícolas, debido por un lado, a la falta de recursos económicos para operación y mantenimiento y, por otro, porque los precios de los productos agrícolas no justifican la inversión realizada en el manejo de los cultivos.

Tres tipos de animales mayores son criados por los agricultores de todos los sectores encuestados; la diferencia estriba en que la cantidad de cada uno de ellos varía entre los sectores (Cuadro 26).

Laboratorio de Suelos - Yurimaguas. Foto: Hernán Tello

Para el caso de porcinos, los sectores Alto y Bajo Huallaga tienen el mayor número de agricultores que se dedican a su crianza. La fuente de alimentos para los porcinos no difiere mucho entre los sectores, a excepción del Alto Huallaga y la Carretera quienes incluyen el polvillo (residuo de la pila del arroz) en la ración alimenticia. La yuca y el plátano son los componentes básicos, con adiciones de maíz y frutos frescos de pijuayo durante la época de producción de dicha fruta. Un gran número de agricultores de todos los sectores, manifestaron que los frutos de pijuayo son un gran alimento y que los animales engordan rápidamente cuando lo consumen, pero lamentablemente su período de producción es de corto tiempo (cuatro meses). Una alternativa a futuro es la transformación del pijuayo en harina para su almacenamiento y consumo a través de todo el año.

Se crían equinos en cada uno de los sectores, fundamentalmente para el transporte de los productos desde la chacra a la vía principal de comunicación y en algunos casos para transportarlos directamente al mercado. La base de su alimentación radica en el pasto nativo denominado "torourco", asociado con un poco de Kudzu y Brachiaria. Solamente en el sector Alto Huallaga se encontró una fuente alimenticia completamente diferente a la de los demás sectores, la cual está basada en una mezcla de yuca y caña de azúcar.

A excepción del sector Alto Huallaga, en todos los demás se encontró buen número de agricultores dedicados también a la crianza de ganado vacuno. En los dos sectores, Alto y Bajo Huallaga, la alimentación del ganado se sustenta únicamente en el torourco, mientras que en los tres sectores restantes el torourco también es el principal componente de la ración, pero con una mezcla de gramíneas y leguminosas como la Bracearía, el Kudzu y el Centrosema. El uso de la Brachiaria y el Centrosema es el resultado de la semilla botánica (Brachiaria) y la semilla sexual (Centrosema) generadas por la Estación Experimental, mientras que la presencia del torourco y el kudzu es en forma natural.

Como se puede apreciar, existe una clara vocación de crianza de los tres tipos de animales en todos los sectores encuestados; no obstante, los agricultores carecen y necesitan de conocimientos para mejorar sus técnicas de crianza.

Cuadro N° 26
Número de agricultores, tipo de animales que crían y tipo de alimentación que reciben.

Sectores,
Porcinos.
 
Equinos
 
Vacunos
# de Agric. Alimento # de Agric. Alimento # de Agric. Alimento
Shanusi
6
Y-Mz-Pl-Pj
8
Tu-Kz
5
Tu-Br-Kz-
Paranapura
7
Y-Pl-Mz-Pj
6
Tu-Br
10
Tu-Br-Cm-Kz
Alto Huallaga
28
Y-Pv-Mz-Pl-Pj
2
Y-Cñ
2
Tu
Bajo Huallaga
11
Y-Mz-Pl-Pj
2
Tu
3
Tu
Carretera
3
Y-Pv-Pj
3
Tu-Br
6
Tu-Br-Cm-Kz

Fuente: Arévalo y López, 1996.
Br = Brachiaria Cñ = caña de azúcar Pj = pijuayo P = polvillo Y =yuca
Cm = Centrosema macrocarpum Mz = maíz Pl = plátano Tu = torourco

Además de los animales mayores, cerca al 60% en promedio de todos los agricultores entrevistados, crían aves de corral, ya sea para el autoconsumo o para la venta, cuando requieren de dinero inmediato (caso de enfermedad o para el colegio de los hijos). Dentro de este tipo de crianza predominan las gallinas y los gallos, seguidos por los patos y, en poca proporción, los pavos.

Con respecto a las especies forestales, en el Cuadro 27 se presenta una lista con aquéllas encontradas en los cinco sectores encuestados, las cuales son conocidas por los agricultores, quienes las utilizan en uno o más de sus requerimientos.

Cuadro Nº 27
Presencia, usos y conocimiento (%) de las diferentes Especies Forestales en los fundos de los agricultores.

Especies
Shanusi
Paranapura
Alto Huallaga
Bajo Huallaga
Carretera
Capirona
30
44
28
29
0
Bolaina
3
24
38
48
0
Tornillo
17
24
8
33
0
Caoba
7
12
23
10
0
Topa
7
10
23
14
0
Cetico
10
10
13
14
0
Atadijo
3
8
23
19
0
Yanavara
43
64
30
38
60
Yarina
10
12
20
24
20
Guaba
50
64
33
43
60
Cedro
20
40
41
14
25
Ciprana
37
44
18
29
20
Quinilla
7
4
8
10
5
Ocuera
3
6
3
14
25
Shimbillo
17
12
5
0
0
Lupuna
7
0
0
5
0
Copaiba
3
0
8
5
0
Marupa
10
8
0
5
0
Papelillo
7
0
0
5
l5
Quillobordón
0
20
0
5
0
Pichirina
0
5
0
0
5
Cumala
3
0
0
10
0
Fapina
0
12
0
0
0
Moena
0
12
2
29
0
Shaina
0
2
0
0
8
Espintana
0
2
1
0
0
Shapaja
0
0
18
14
0
Catahua
0
0
2
14
0
Erythrina
7
0
0
0
20
Leucaena
0
0
3
0
0
Ishpingo
0
0
4
0
0

Las especies caoba, capirona, bolaina, tornillo, topa, cetico y atadijo, están muy bien distribuidas en los cuatro primeros sectores, mas no se les encuentra en el sector Carretera.

Estos datos sugieren dos hechos:

1) Que las siete especies arriba mencionadas prefieren, para su crecimiento, suelos de moderada a alta fertilidad natural, en comparación con los suelos del sector Carretera.

2) Que el sector Carretera, por su relativamente fácil accesibilidad, fue tiempo atrás el primero en sufrir la extracción de madera por los madereros de una o más de las siete especies mencionadas.

Las especies cedro, guaba, yanavara, yarina, ciprana, quinilla y ocuera, están distribuidas en los cinco sectores, lo cual sugiere probablemente su mejor adaptación a condiciones de suelos ácidos y de baja fertilidad y a suelos fértiles; a excepción de la yarina, la cual es una palmera indicadora de "buenos suelos" dentro de los suelos de altura, como es el caso del sector Carretera.

Su poca presencia en todos los sectores, probablemente sea debido a su gran consumo como material para los techos de las casas de las áreas rurales y urbano-marginales de la ciudad. Por otro lado, aun cuando el cedro presente está en los cinco sectores, los extractores e industriales de la madera indican que el cedro de altura (sector Carretera) es de mejor calidad que el cedro de suelos aluviales (demás sectores); esto puede ser debido a la mayor densidad de la madera del cedro que crece en los suelos de altura.

Las demás especies (17) no se encuentran en todos los sectores, pero se presentan como especies promisorias a ser consideradas dentro de un proyecto de reforestación específica para cada uno de los sectores.

2. RELACIONES AGRICULTOR-ESTACIÓN

En promedio el 78.5% de los agricultores entrevistados (135) tiene conocimiento del trabajo que ha venido realizando la Estación Experimental (Cuadro 28). El 90 y 100% de agricultores de los sectores Paranapura y Carretera, respectivamente, conocen de su existencia, mientras que este conocimiento varía entre el 57 al 84%, en los demás sectores.

Cuadro Nº 28
Conocimiento que tienen los agricultores sobre el funcionamiento de la Estación Experimental San Ramón.

SECTOR
SI
NO
Shanusi
27
3
Paranapura
21
4
Alto Huallaga
24
15
Bajo Huallaga
12
9
Carretera
20
0

Fuente: Arévalo y López, 1996.

Aun cuando este porcentaje de conocimiento es alto, la participación de los agricultores en las diferentes actividades organizadas por la Estación (Cuadro 29) es baja: 36.7, 32, 18 y 14.3% respectivamente, a excepción M sector Carretera donde se tiene un 80% de agricultores que participaron en una o más de las actividades organizadas. Se asume que este hecho es debido a las facilidades de transporte, cercanía y conocimiento de estas actividades por parte de los agricultores.

Cuadro Nº 29
Participación de los agricultores en las actividades realizadas por la Estación Experimental.

,SECTOR
A C T I V I D A D
Curso

Día de Campo

Visita Informe

Jornada Agronómica

Ninguna
Shanusi
6
6
3
3
19
Paranapura
3
4
4
4
17
Alto Huallaga
2
4
1
4
32
Bajo Huallaga
2
2
1
0
18
Carretera
6
12
6
8
4

Fuente: Arévalo y López, 1996.

A través de sus 25 años de trabajo, el Centro ha realizado diferentes tipos de actividades en las chacras de los agricultores en diversos sectores. Existe un alto número de ellos que conocen del trabajo de investigación, validación y/o transferencia de tecnología realizado en chacras cercanas a las suyas (Cuadro 30); es más, todos ellos manifestaron poder describir la tecnología vista en la chacra vecina. Este hecho sugiere el grado de interés de parte de los agricultores por las tecnologías desarrolladas por el Centro, pero no significa necesariamente que estén de acuerdo con su participación en las actividades organizadas por ésta. Este hecho sugiere algún tipo de restricción que tienen para poder llegar al Centro (se ha establecido que con frecuencia es algún tipo de temor y el nivel cultural de los agricultores lo que les inhibe de participar o acercarse para cualquier tipo de consulta, situación que está tendiendo a cambiar).

En cuanto a los cultivos transitorios (Cuadro 31), se observa que tanto el arroz, maíz, plátano y yuca tienen un gran arraigo en los cinco sectores, ya que componen la dicta alimenticia básica familiar. Pero para el caso del arroz y maíz, los primeros cuatro sectores lo cultivan en mayor proporción que en el sector Carretera. Este hecho puede deberse a la diferencia en fertilidad nativa de los suelos, ya que en los primeros cuatro sectores analizados la fertilidad natural puede ser de moderada a alta por ser suelos aluviales, mientras que el suelo es ácido e infértil en la zona de Carretera y por lo tanto los rendimientos de estos dos cultivos allí son bajos. No obstante, en este mismo sector el 98% de los agricultores entrevistados cultiva el frijol.

Cuadro Nº 30
Conocimiento de que los investigadores de la Estación Experimental desarrollaron trabajos cerca a su fundo y que pueden describir la tecnología vista.

SECTOR
SI
NO
Shanusi
15
15
Paranapura
11
14
Alto Huallaga
16
23
Bajo Huallaga
11
10
Carretera
16
4

Fuente: Arévalo y López, 1996.

Por otro lado, en todos los sectores los agricultores siembran y cultivan especies frutales (Frut), entre las cuales se consideran el caimito, cítricos (naranja, mandarina, limón, cidra), zapote, humarí, aguaje, coco, pomarosa, arazá, uvilla, etc. Tanto en el sector Shanusi como en el Alto y Bajo Huallaga se cultiva algún tipo de hortalizas (tomate, culantro, caihua, col, repollo, ají, pepino, etc.). Mención aparte merecen las plantas de pijuayo, una planta con gran potencial agroindustrial y que es conocida en todos los sectores, siendo el Bajo Huallaga y Carretera donde se le cultiva en mayor proporción, mientras que en el sector Shanusi ocurre en menor proporción.

Cuadro N° 31
Siembra y cultivo de los principales productos, en forma porcentual (%).

Sector
Arroz
Maíz
Pl
y
Fre
Ci
Pij
Frut
Pastos
Hort
Shanusi
90
63
93
90
23
50
10
87
0
17
Paranapura
68
84
88
88
40
16
32
64
10
0
Alto Huallaga
85
82
92
98
67
33
21
80
0
5
Bajo Huallaga
91
86
90
90
62
24
62
95
0
5
Carretera
40
50
60
75
98
10
65
85
15
0

Fuente: Arévalo y López, 1996.

Un gran número de agricultores (46.7, 60, 38.5, 43, y 65% para los sectores 1, 2, 3, 4, y 5, respectivamente) conoce que la fertilidad de los suelos es analizada en los laboratorios del Centro; pero ellos no hacen uso de estos servicios por diferentes razones, siendo las principales el costo que significa el análisis y la falta de conocimiento para la toma correcta de la muestra de suelo representativa del área a sembrarse, para ser enviada al laboratorio.

3. PRACTICAS ADOPTADAS POR SU RELACION CON LA ESTACION

Muchos de los agricultores entrevistados para cada uno de los sectores manifestaron haber puesto en práctica algunas de las labores culturales tendientes a mejorar su producción, a raíz de su relación con la Estación. Los porcentajes de agricultores que han realizado mejoras en sus técnicas de cultivo fueron de 36.6, 40, 15.4, 23.8 y 50% para los sectores Shanusi, Paranapura, Alto y Bajo Huallaga y Carretera, respectivamente.

En el Cuadro 32 se presentan algunas de las prácticas culturales adoptadas por los agricultores con la finalidad de incrementar sus rendimientos. El 36.7, 28, 25.6, 19 y el 30% de los agricultores entrevistados en los sectores 1, 2, 3, 4, y 5, respectivamente, utilizan semilla mejorada para la siembra de sus cultivos. El uso de semilla mejorada está relacionado más con los cultivos de arroz y maíz y, en algunos casos, con pasturas.

Cuando hay presencia de insectos dentro de los cultivos, los agricultores de los cinco sectores (56.7, 32, 20.5, 14.3 y 40%, respectivamente), manifiestan utilizar insumos químicos para el control, siempre para los cultivos de arroz y maíz. Sólo se estableció un 15% de agricultores del sector Carretera que utilizan insumos orgánicos para el control de insectos y porcentajes mucho más bajos en los demás sectores. Este control con insumos orgánicos está más relacionado al control de hormigas cortadoras de hojas "curuhuince", utilizando para ello hojas picadas del catahuillo o yuquilla (Euphorbiaceae).

La predominancia de malezas en las áreas cultivadas es un problema serio y que muchas veces, más que la fertilidad nativa misma del suelo, obliga a los agricultores a abandonar sus chacras para los subsiguientes cultivos. Como se puede apreciar en el Cuadro 32, los agricultores, para el control de malezas, realizan una combinación de control químico con herbicidas, más un control manual; generalmente, los herbicidas son aplicados a los cultivos de cabecera (arroz y maíz) y en algunos casos a las pasturas; mientras que el control manual se emplea para el cultivo de plátano y yuca.

Cuadro Nº 32
Uso de prácticas culturales para incrementar los rendimientos de sus cultivos.

Sector,
SemillaMejorada
Control dePlagas
Control deMalezas
Fértil
SI
NO
IQ
IO
No
Herb
Manual
No
IQ
IO
No
Shanusi
11
19
17
0
13
19
26
0
14
0
16
Paranapura
7
18
8
1
17
9
22
1
1
2
22
Alto Huallaga
10
29
8
1
30
9
37
2
0
0
39
Bajo Huallaga
4
17
3
1
17
10
21
0
0
0
21
Carretera
6
14
8
3
12
8
19
1
6
5
14

Herb = Herbicidas
IO = Insumo orgánico
IQ = Insumo químico

Probablemente, debido a la moderada o alta fertilidad de los suelos aluviales, en los sectores 2, 3 y 4 no se utilizan abonos químicos u orgánicos en mayor proporción. El uso de abonos químicos en el sector Shanusi está más referido al uso de la urea como fertilizante nitrogenado aplicado al cultivo de arroz bajo riego; mientras que en el sector Carretera se encontró un 30% de agricultores que combinan la fertilización química y orgánica para el crecimiento de sus cultivos. La fertilización química es usada para los cultivos más exigentes, caso arroz y maíz, mientras que la orgánica es básicamente para los frutales y pasturas.

Corno se puede apreciar, el Centro de Investigación Yurimaguas (antes San Ramón) ha desarrollado varias opciones de manejo tanto de los suelos ácidos y de baja fertilidad como también de los fértiles. Los agricultores entrevistados fueron consultados sobre si ellos conocían o habían puesto en práctica una o más de dichas tecnologías. En el Cuadro 33 se presentan los resultados obtenidos. El 57, 84, 57, 67 y 75% de los agricultores en los sectores Shanusi, Paranapura, Alto y Bajo Huallaga y Carretera, respectivamente, han puesto en práctica o conocen más de una de las tecnologías desarrolladas por el Centro y, entre las tecnologías que sobresalen, figuran la plantación de pijuayo, tanto para la producción de frutos como para palmito, las pasturas mejoradas, seguidas en orden de importancia por el uso de variedades mejoradas y cultivos continuos.

Cuadro Nº 33
Número de agricultores que tienen conocimiento o han puesto en práctica las tecnologías generadas por la Estación.

Sector,
T E C N O L O G I A S
BI
AI
CC
MS
PF
PP
CCM
VM
Cca
PM
Nin
Shanusi
6
7
6
4
16
12
5
10
5
9
13
Paranapura
3
3
5
2
20
14
4
3
2
14
4
Alto Huallaga
1
1
6
0
18
10
1
5
2
9
17
Bajo Huallaga
2
2
1
1
13
5
1
2
2
3
7
Carretera
0
5
7
3
16
13
7
6
2
11
3


AI = Altos Insumos MS = Sistema en multiestratos
Bl = Bajos Insumos PF = Pijuayo para Frutos
CC = Cultivos Continuos PM =Pasturas Mejoradas
CCa = Cultivo en Callejones PP =Pijuayo para Palmitos
CCm = Cobertura de Centrosema VM = Variedades Mejoradas

Fuente: Arévalo y López, 1996.

4. POSIBILIDADES DE IMPACTO DEL CENTRO DE INVESTIGACION YURIMAGUAS

Del análisis de la encuesta se deriva que la Estación San Ramón -hoy Centro de investigación Yurimaguas- tuvo, de una u otra manera, singular impacto sobre los sistemas de producción de los agricultores asentados a su alrededor, desde su creación a la actualidad, sea a través de la generación de tecnologías y/o semillas mejoradas de los principales cultivos, sea a través de pasturas mejoradas.

Sin embargo, creemos que el Centro puede tener mayor impacto brindando asesoramiento técnico en forma continua y decidida sobre las tecnologías preferenciales de los agricultores, según los sectores. Para poder realizar esta acción, necesariamente debe contar con recursos recursos humanos y económicos, ya que de otra manera los trabajos de investigación, validación y/o transferencia de tecnología quedarán archivados o sólo serán de conocimiento del investigador en particular.

El Centro de Investigación Yurimaguas además, puede tener un gran suceso brindando semilla mejorada a los agricultores y/o ganaderos asentados en cualquier sector con las tecnologías generadas para pasturas puras mejoradas, como las asociaciones gramínea-leguminosas, los sistemas agrosilvopastoriles o silvopastoriles; éstas deben ir acompañadas de un mejoramiento de sangre del ganado, ya que en la actualidad predomina el ganado criollo, de bajo potencial genético para el engorde.

Una de las tecnologías promisorias y que puede tener mucho impacto, es la reforestación bajo el modelo de los multiestratos, la cual combina una serie de especies como cultivos anuales con árboles frutales y maderables, semejando un bosque natural. Con ella los agricultores conseguirían productos a lo largo del año durante un periodo de varios años y, finalmente, quedarían para su posterior cosecha las especies maderables de alto valor económico y de largo período vegetativo.

Otra de las tecnologías llamadas a tener gran impacto, es el enriquecimiento de los campos en proceso de abandono reciente con especies de rápido crecimiento que permitan obtener diversos productos (energía, postes, etc.) y servicios, como la biomasa vegetal conteniendo nutrientes a ser reciclados en el suelo con el proceso de la tumba y quema, en cantidades suficientes para soportar un período de cultivos, en un tiempo no mayor de tres años, como resultado de la presión sobre la tierra por parte de los agricultores.

Producción de variedades mejoradas de arroz. Foto: Antonio López

Por otro lado, se debe reforzar las acciones de transferencia de tecnología en colaboración con instituciones asociadas o a nivel individual, de tal forma que las tecnologías que necesiten ser validadas pasen del. Centro a los campos de los agricultores para su comprobación, principalmente las referidas a los sistemas agroforestales y pasturas mejoradas.

Debe incentivarse la capacitación permanente a todo nivel (productores, estudiantes, profesionales, otros), con el potencial tecnológico logrado en los 25 años de existencia, a través de días de campo, jornadas agronómicas, cursos cortos, entrenamientos en servicios para profesores del área rural, entre otros.

Página AnteriorPágina Siguiente