Página AnteriorPágina Siguiente

3.-.RESULTADOS

3.1.-Materia prima

3.1.1.- Especies que se utilizan

Los artesanos encuestados expresan que utilizan huambé y tamshi en porcentajes de 69 y 72% respectivamente, también afirman que utilizan cashavara y uña de gato en porcentajes similares de 31%. Asimismo, el 94% de los artesanos agregan que se puede utilizar otras especies. En el Cuadro 1, se presenta las especies utilizadas en la fabricación de muebles.

Cuadro 1. Especies forestales no maderables que se utilizan en la manufactura de muebles

N. COMUN
N. CIENTIFICO
FAMILIA
USOS
Tamshi
Thoracocarpus bissectus (Vell.) Harling
Cyclanthaceae
Respaldos y asientos de muebles típicos
Huambé
Philodendron solimoesense A. C. Smith
Araceae
Respaldos y asientos de muebles típicos
Cashavara
Desmoncus sp.
Arecaceae
Respaldos y asientos de muebles
finos de madera
Uña de gato
Uncaria guianensis (Aublet) Gmelia U. tomentosa (Willdenow ex Roemer & Schultes) DC.
Rubiaceae
Estructura y armazón de muebles
típicos

3.1.2..- Procedencia

El 97% responde que la materia prima procede de poblaciones silvestres; correspondiendo el 29% de los bosques cercanos al río Nanay y tributarios, el 21% de los bosques ribereños de la parte baja del río Amazonas, el 15% de los bosques aledaños a la localidad de Tamshiyacu, 12% del río Napo y afluentes; mientras que el 24% expresa que provienen de otros lugares de la región Loreto.

Asimismo, el 44% de los artesanos encuestados declaran que la materia prima lo extraen ellos mismos, el 11% lo adquiere en el mercado de Morona Cocha, el 3% del río Amazonas, 3% del río Momón y el 39% de diferentes lugares.

3.1.3. Condiciones en las que se utiliza

El 37% de los encuestados indica que la materia prima se utiliza seca, un 20% utiliza fresca; mientras que el 31% expresa que utiliza indistintamente, es decir fresca o seca; el 11% responde que utiliza semi seca.

3.2.- Tecnologia empleada para la manufactura de muebles

3.2.1.-Diseños

El 64% manifiesta que los diseños que utiliza para la fabricación de muebles son parte de su creatividad, el 17% afirma que fabrica con base a muestras proporcionadas por los clientes; mientras que el 19% sostiene que recurre a otras fuentes como revistas, periódicos, etc.

3.2.2.- Infraestructura, equipos y herramientas

La fabricación de estos muebles se realiza en forma casera, es decir no requiere de infraestructura especializada ni equipos industriales.
El 69% expresa que utiliza un conjunto de herramientas constituído por alicate, machete, corta uña, tijera, lesma, sierra, cepillo, navaja, formón, escofín, cuchillo, escuadra y agujones; también manifiestan que utilizan clavo, lija y tachuela. El 31% recalca, que además de las herramientas antes mencionadas utilizan también la fibrihiladora.

3.2.3.-Rendimiento de la materia prima

El volumen de materia prima que se utiliza, depende del tamaño, modelo y tipo de tejido. El 46% contesta que adquiere en pequeña cantidad (entre 0 - 50 kg), el 20% responde que compra en volúmenes de 150 a 200 kg; mientras que el 17% precisa que compra entre 50 a 100 kg y un porcentaje similar afirma adquirir entre 100 a 150 kg.
El 39% de los artesanos declaran un alto porcentaje de desperdicios (40 - 50%), el 31% dice que se pierde entre 20 a 30% de materia prima, el 28% expresa un volumen de desperdicios entre el 10 al 20%; mientras que el 3% menciona diferentes volúmenes de desperdicios.
Asimismo, manifiestan que el 59% de la materia prima se desperdicia por preparación del material, el 24% atribuye a la preparación y despunte, el 9% por despunte, el 6% por el tipo de herramienta y el 3% imputa a las condiciones en que se encuentra el material.

3.3.- Proceso de manufactura

El proceso de manufactura es sencillo, está caracterizado por un conjunto de operaciones manuales y de escaso nivel tecnológico.
Para el caso del tamshi, el proceso comprende las siguientes operaciones: descortezado de la liana, deshebrado de la liana en tiras; inmediatamente, las tiras se exponen al sol para el secado respectivo, luego se procede a pulirlas para obtener fibras de sección uniforme, utilizando un fibrihilador o un machete, según la habilidad del operario, el grosor de la fibra depende del artículo a producir y la arquitectura del tejido, seguidamente se clasifica las fibras en tamaños homogéneos.

Para construir la estructura del mueble, se utiliza bejucos de uña de gato o listones de madera, dependiendo del tipo de mueble a fabricar. En el caso de los bejucos, se colecta y selecciona material de diámetro aproximado a 6 cm, luego se descorteza y seca, seguidamente, se uniformiza el diámetro en una máquina tarugueadora hasta obtener una sección de 5 cm de diámetro, luego se colocan las piezas en moldes ablandando la fibra del leño con agua hervida para facilitar el moldeado, permaneciendo allí hasta que se estabilice y endure de acuerdo al modelo de la estructura seleccionada.

Una vez concluído el armazón, se procede al tejido del mueble, aplicando pegamento al final de cada fibra para obtener mayor consistencia y agarre del tejido.

El acabado del mueble, consiste en aplicar lija sobre la superficie áspera y fibrosa del tejido, una vez concluído esta operación se procede a aplicar laca o barniz para una mejor presentación del mueble. La Figura 1, esquematiza todo este proceso.

3.4.- Comercialización

3.4.1.- Mercado y precios

El 75% de los artesanos señalan que la ausencia de mercado demandante en forma permanente es un factor limitante para la producción de estos muebles, el 11% hace constar que el mercado junto con el financiamiento limita el desarrollo de esta actividad, el 8% expresa que es mercado y materia prima en general y el 3% atañe al mercado, financiamiento y materia prima, juntos.

El precio por la venta de los muebles que se fabrican está en función de la oferta y la demanda en el mercado local.

3.4.2.-Flujo de comercializacion

La comercialización de estos productos es simple, generalmente se fabrican a pedido del cliente; es decir, de fabricante a cliente sin pasar por el intermediario. El cliente proporciona una cuota inicial al artesano para la adquisición de la materia prima. La cancelación del mueble es a la entrega del bien.

3.5.- Organizacion y tamaño de la actividad

El 97% de los artesanos encuestados afirman que no cuentan con licencia de funcionamiento, mientras que el 3% expresa que posee esta documentación. Como consecuencia de esta situación, el 100% manifiesta no pertenecer a ninguna asociación que los agrupe.
El 37% afirma que en el taller trabaja solo una persona, el 34% contesta que trabajan dos personas, el 11% expresa que trabajan cuatro personas; mientras que el 18% menciona que trabajan entre tres a ocho personas. Asimismo, puntualizan que la mayoría de los trabajadores son familiares, correspondiendo el 70% hombres y 30% mujeres.

3.6.- Apoyo y fomento a la actividad

Debido a la informalidad en que se desarrolla esta actividad, no cuenta con apoyo financiero de ninguna institución pública ni privada.
No obstante, esta situación, el 94% de los artesanos aseveran que esta actividad podría prosperar.
El 86% de los artesanos muestran predisposición favorable hacia la capacitación, contra el 14% que afirman no estar interesado.

Página AnteriorPágina Siguiente