Página AnteriorPágina Siguiente

III.-ANALISIS DEL MERCADO

1.-Definición del producto:

El camu camu es una planta que pertenece a la Familia : MYRTACEAE, siendo su nombre científico :Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh, conociéndole con los nombres comunes de "Cacari" y "Aracá-d'água" (Brasil), "Camo-camo" (v.shipibo-conibo).

1.1.-Descripción botánica.
Arbusto glabro de 6 a 8 m de altura, con ramas superiores hispiduladas, luego labrecentes. Hojas aovadas elípticas a lanceoladas de 5 a 12 cm de largo por 1.5 a 4.5 de ancho, ápice acuminado, base redondeada, márgenes enteras ligeramente ondulados, nervio central aplanado en el haz y ligeramente prominente en el envés, presenta 18 a 29 pares de nervios laterales, peciolos de 3 a 8 cm de largo por 1 a 2 mm de diámetro.

Inflorescencia axilar, eje de 1 a 1.5 mm de longitud con 4 flores sub-sésiles, dispuestas en 2 pares de brácteas; brácteas redondeadas y ciliadas de hasta 1.5 mm de largo y ancho, pedicelo de 1.5 mm de largo por 1 mm de diámetro; bracteóla aovada de 2 a 3.5 mm de largo por 1.5 a 2 mm de ancho; hispanto sésil y caduco desde la parte superior del ovario después de la antesis; lóbulos del cáliz redondeado, glanduloso, de 2 a 2.2 mm de ancho y largo; estilo de 10 a 11 mm de longitud; pétalos aovados, cóncavos, glandulosos, ciliados, de color blanco, de 3 a 4 mm de largo; estambres en número de 14, de 7 a 10 mm de largo.

Fruto globoso, blando, de 10 a 32 mm de diámetro, la cicatriz tiene hasta 2 mm de diámetro, el color varía desde rosado hasta rojo oscuro. Semillas reniformes , en número de uno a tres de 8 a 15 mm de largo por 5.5 a 11 mm de ancho, conspicuamente aplanadas, cubiertas por una malla de fibrillas blancas.

1.2.-Condiciones ambientales
a) Distribución geográfica.
Nativa de várzeas de la Amazonía.
Se distribuye desde el Oeste Brasilero hasta el Este del Perú, también se encuentra en los ríos Orinoco, Casiquiare, Oreda, Pargueni y Caura en Venezuela; así como en el río Inírida en Colombia.

En Brasil su distribución se extiende hasta la región central del Estado de Pará, en los ríos Tocantins y Trombetas; en el Estado de Amazonas en Manaus, se encuentra en los ríos Yavarí, Manacapuru, Madeira y Negro; en el Estado de Rondonia se encuentra en Ariquemes y Ji-Paraná, en los ríos Macangana y Urupé.

Es notoriamente abundante en la Amazonía Peruana, formando densos agregados en cursos de agua asociados con el río Napo, Nanay, Ucayali, Marañón y Tigre. También se encuentra en el río Tapiche, quebrada Supay (cuenca del río Ucayali), ríos Yarapa, Tahuayo, Pintuyacu, Itaya, Ampiyacu, Apayacu, Manití, Orosa y el caño Boyador y cocha Nuñez en el río Napo.

b.- Biotopo de poblaciones naturales.
Habita en orillas de los ríos Amazónicos de agua oscura, especie semi acuática que pasa 6 a 7 meses del año bajo inundación y a campo abierto.

c.- Clima.
Tropical, con temperaturas de 20 a 30 ºC y precipitaciones anuales de 1700 a 3000 mm, humedad relativa de 78 a 82%.

d.-Suelo.
Crece principalmente en suelos aluviales de textura franco-arcillosa a franco-limosa, con pH entre 5 y 6.5 y poco drenados.

Se recomienda, en orden de prioridad, los siguientes ambientes inundables para desarrollar el cultivo del camu-camu:

PRIORIDAD 1. Restingas bajas de agua blanca
PRIORIDAD 2. Restingas medias y altas de agua blanca
PRIORIDAD 3. Restingas de agua negra

Se contempla al considerar estas alternativas la necesidad de minimizar el costo económico y ecológico.

e.-Productos y Usos
La planta produce frutos que poseen alto contenido de ácido ascórbico (entre 1800 y 2700 mgs. por 100 grs. de pulpa) por lo que es posible industrializarlo así como poder utilizarla en farmacología. Estos frutos se pueden consumir en refrescos, helados y otros.
Las frutas pueden ser pulpeadas, congeladas y transportarlas en contenedores refrigerados a mercados bastantes lejanos sin problema alguno. Esta es la forma en que viene siendo comercializadas a los mercados internacionales para ser empleados en bebidas.

También se puede desecar la pulpa y transformarla en productos liofilizados, forma usual para ser empleada en farmacología.

2.- Mercado Nacional

2.1.- Oferta:
En la actualidad existen aproximadamente 300 has. (Mendoza y Picón et al. 1989) de poblaciones naturales de camu camu, distribuidas en las siguientes cuencas:

= Marañón : Tigre
= Ucayali : Supay cocha, Iricahua, Manantay
= Amazonas : Napo, Nanay, Itaya, Maniti, Ampiyacu, Apayacu, Oroza.

Dichas áreas tienen una producción estimada de 14,000 kgs. por ha (Calzada 1980); es decir, que tendríamos un volumen anual de 4,200 Tm de fruta, distribuida en cuatro meses (diciembre marzo) a un ritmo de 1,300 Tm. por mes. Cabe indicar que esta información es para la producción de Camu Camu tanto arbustivo como árbol.

2.2.- Demanda:
Esta se concentraba en los principales centros poblados ubicados en las Cuencas de los ríos Ucayali (Pucallpa, Contamana, Requena), Marañón (San Lorenzo, Nauta), Huallaga (Lagunas), Amazonas (Iquitos, Pevas y Caballo Cocha), Napo, quienes absorben toda la producción de las poblaciones naturales, la que es consumida en refrescos y helados. Estudios desarrollados por el INIAA en 1987, Iquitos consumía un promedio de 31 tm/año y Pucallpa aproximadamente 15 tm de donde se desprende que gran parte del fruto es utilizada en la alimentación de la familia rural y de algunas especies de peces

En los dos últimos años, se viene observando una ligera demanda de mercados costeños, principalmente limeños, para consumo en refrescos, helados y para pruebas en la fabricación de aguas gaseosas, pulpas congeladas y producto liofilizado.

Entre 1995 y 1997, en la ciudad de Iquitos y Pucallpa se generó la demanda de la fruta por empresarios que procesan para obtener pulpa, congelarla y exportarla directamente a mercados japoneses. Se estima que esta demanda absorbe 150 tm de la producción de las poblaciones naturales.

2.3.- Comercialización:
Hasta tres años atrás, los colectores, transportaban la fruta hasta los centros de consumo, donde intervenían los intermediarios (rematista y minorista) antes de llegar el producto al consumidor.

Esta situación varió drásticamente, por la presencia de los empresarios dedicados a exportación de pulpa congelada, ya que ellos van a los lugares donde están las poblaciones naturales, contactando con los colectores y acordando la compra de la fruta puesta en el lugar de colecta.

2.4.- Precios:
Estos varían entre S/.0.25 a S/.0.40 por kg. de fruta en los lugares de colecta.

En los centros de consumo Iquitos y Pucallpa, los precios varían entre S/.1.00 y S/.2.00 por Kg.

3.- Mercado Internacional

3.1.- Oferta:
En los últimos dos años la oferta exportable proviene de dos empresas una localizada en Pucallpa y otra en Iquitos, quienes produjeron un total de 70 tm de pulpa congelada. Esta oferta se distribuye de la manera siguiente:

-BACKUS S.A. 40 tm/pulpa congelada
-CAMPFOR - TROPICOS 30 tm/pulpa congelada
TOTAL 70 tm/pulpa congelada
Producto que procedería de un total de 150 tm de fruta.
3.2.- Demanda:
Esta procede principalmente de Japón, pero como pulpa congelada para utilizarlas en mezclas con otros frutos exóticos.

Japón se ubica entre los cinco principales importadores de jugos de frutas del mundo, habiendo efectuado compras por 450 millones de dólares estadounidenses en 1994 versus 256 en 1990. Además, desde el punto de vista de la cantidad, las importaciones han aumentado de 112 mil millones en 1990 a 230 mil millones de toneladas en 1994. (J. Lazarte, TCA - IIAP)

No obstante el aumento de la demanda interna, el mercado japonés aun no alcanza los niveles de consumo de otros países. Por ejemplo, el consumo per cápita de bebidas a base de jugos de frutas (todas las categorías) en Alemania asciende a 41 litros, en EE.UU. a 35 litros, en Suiza a 30 litros y en los Países Bajos a 25 litros, en tanto que en el Japón se observa un consumo de 16.5 litros per cápita.

El dinamismo del mercado mundial de jugos de frutas, en general y del japonés en particular, estaría indicando un adecuado marco de referencia para el mercadeo del camu camu en sus distintas presentaciones; de toda forma, la existencia de una demanda potencial no implica necesariamente éxito de una progresiva realización de la oferta exportable peruana, en tanto que ésta comprende una serie de aspectos de la cadena de distribución interna cuyo origen se encuentra en el campo (J. Lazarte, TCA - IIAP).

3.3.-Comercialización:
Para el mercado Japonés la bebida camu camu esta considerado como un "sport drink" el consumidor objetivo lo constituyen los jóvenes escolares, lo que orienta una estrategia de segmentación de mercado. Así, el producto se comercializa en envases de cartón de medio litro, siendo el principal productor la firma ASAHI

En el país para fines de exportación la pulpa de camu camu se envasa en bolsas con un contenido neto de 195 Kg. el mismo que es introducido en un cilindro donde alcanza 212 Kg. (peso bruto), dichos cilindros son embalados en contenedores de 20 pies con atmósfera controlada de -18 a -20 ºC, con capacidad de 83 cilindros y un peso neto por contenedor de 17.5 toneladas de pulpa.

Se considera que en las primeras producciones de las plantaciones instaladas en el marco del Programa, deben orientarse a una transformación primaria como es la pulpa congelada, para posteriormente auscultar el mercado de pulpas refinadas y deshidratas, sobre todo de estas últimas para la industria farmacológica, tendiente a la obtención de ácido ascórbico.

3.4.- Precios.
Las empresas regionales dedicadas al acopio y transformación en pulpa congelada reciben el precio de USA $2.5 /kg, puesto en Lima.

Los precios de exportación, considera que no tendrán variaciones drásticas, están alrededor de los USA $3,000.00 por tm FOB Callao.

3.5.-Definición del Mercado
En la actualidad, la comercialización mundial de pulpas y jugos asciende a la suma de USA $6,000,000,000.00; si establecemos los supuestos base que se observan en el CUADRO 3, se generaría una proyección de oferta exportable del programa (CUADRO 4 y 5) que al décimo año de ejecución alcanzaría el 1.65 % del comercio mundial de pulpas y jugos.

Es decir, el plantear y decidir instalar en los próximos 5 años un total de 10,000 ha de camu camu en la selva baja del Perú, tendría asegurada una parte del mercado mundial, el mismo que crecería en la medida que se promocione técnica, masiva y decididamente el uso de pulpas, jugos y productos liofilizados de camu camu sobre todo en los Países asiáticos.

Página AnteriorPágina Siguiente