UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
El origen de la hoy Universidad Nacional Agraria se remonta a 1901. Durante el gobierno del Presidente
se planificó y organizó la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria con la participación de una misión belga que llegó al Perú en Julio de 1901, compuesta de los Ingenieros
Enrique Van Hoorde, Víctor Marie y Juan Michel, así
como el Médico Veterinario Arturo Declerck.
La inauguración
oficial fue el 22 de Julio de 1902 como dependencia de la Dirección
de Fomento, siendo Ministro del ramo Don Eugenio Larrabure Unanue.
En 1912 se creó la Estación Central Agronómica
con miras a desarrollar la experimentación agrícola y a prestar
servicio a los agricultores. Es así como, antes de cumplir quince años
de fundación, la Escuela es ya una entidad que aplica los tres fines
fundamentales de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión.
El
primer localasignado a la Escuela fue un pabellón del fundo
Santa Beatriz, en este local funcionó durante 30 años. En 1933
se trasladó al fundo de La Molina, en el Valle de Ate, donde funciona
hasta la fecha.
La Ley Orgánica de Educación Pública de 1941 ya había concedido a la Escuela la categoría de institución de enseñanza superior y consagró su autonomía pedagógica, administrativa y económica.
En 1960, la Ley Universitaria 13417, reconoce a la Escuela Nacional de Agricultura rango universitario y, en tal virtud, cambió su denominación por la actual de
Universidad Nacional Agraria La Molina.En 1961, comenzaron a funcionar como organismos académicos, las siguientes facultades:
Agronomía,y el Instituto de Investigaciones y Estudios Avanzados. El mismo año quedó sancionada la creación de la
Facultad de Cienciasy la de Ciencias Económicas y Sociales, que más
adelante cambió su denominación por la de Ciencias Sociales y
posteriormente por la de
Economía
y Planificación.
Ambas Facultades iniciaron sus labores simultáneamente
a comienzos de 1962.
En 1963 inició sus actividades la
Facultad
de Ciencias Forestales, en 1966 la
Facultad
de Pesquería, y en 1969 la
Facultad
de Industrias Alimentarias.
Posteriormente se organizaron los Institutos de Sierra, de Selva y de Investigaciones Forestales, como centros de enseñanza e investigación que abarcan campos afines a varias facultades para el estudio de problemas específicos.
Su estructura de funcionamiento mantiene la departamentalización como unidad académica, núcleo de operaciones de investigación, enseñanza y proyección social que agrupa a profesores que cultivan disciplinas afines, bajo un sistema de currículo flexible.
La Universidad Nacional Agraria La Molina está regida por la Ley Universitaria No. 23733, promulgada el 9 de diciembre de 1983, la que reimplanta el sistema de Facultades, mantiene los Departamentos Académicos y deja en libertad a cada Universidad para que organice y establezca su propio régimen académico, de acuerdo con sus características y necesidades.
De acuerdo con la ley universitaria vigente, el gobierno de las universidades y de las facultades se ejerce por: Asamblea Universitaria, Consejo Universitario, Rector, y Consejo de Facultad y Decano.
CARRERAS PROFESIONALES:
Agronomia:
Forma profesionales cuya calidad es reconocida a nivel nacional e internacional. En el campo de investigación ha desarrollado nuevas variedades de algodón, frejol, maíz, papa, cebolla, trigo y otras especies de importancia económica así como de tecnologías de producción de amplio uso nacional. Se proyecta a la sociedad a través de tecnologías y sistemas de producción y de publicaciones y libros de diversas áreas generales y específicas.
El ingeniero agrónomo es un profesional que tiene adecuada formación científica y tecnológica que le permite entender y dominar los procesos productivos, desarrollar tecnologías apropiadas, dirigir y ejecutar actividades de investigación, planificación, administración, docencia, extensión y desarrollo.
Aplica sus conocimientos en sistema productivos de empresas nacionales y de exportación, así como de pequeñas unidades agrícolas de escaso capital.
La Facultad está conformada por los departamentos académicos de Entomología, Fitopatología, Fitotécnia, Horticultura, Suelos y Fertilizantes y cuenta con los Programas de Investigación y Proyección Social:
Tiene igualmente dos Centros de Producción:
El laboratorio de análisis de suelos y
El Campo Experimental Agrícola.
La especialización se orienta a las áreas de edafología,
horticultura, producción agrícola, y sanidad vegetal.
La Facultad tiene relaciones de cooperación con el
Universidades peruanas con facultades de Agronomía, Ministerio de Agricultura, empresas agrícolas y agroindustriales, Instituto de Energía Nuclear. En el campo internacionales con centros de investigación tales como
CIMMYT,entre otras y con Organismos internacionales como
FAO,El ingeniero agrónomo tiene posibilidades de empleo en el sector público como el
Ministerio de Agricultura,Instituto de Investigación Agraria y Agroindustrial (INIAA), cajas rurales e institutos agropecuarios.
Igualmente en el sector privado: empresas de explotación agropecuaria en distintas modalidades, empresas agroindustriales o de transformación, de servicio agropecuario, organismos no gubernamentales (ONG), empresas de agroexportación, comercializadoras de productos agrícolas e insumos agrícolas. Su campo de acción se amplia a organismos internacionales, centros internacionales de investigación y universidades peruanas y del exterior.
Zootecnia:
La profesión de Ingeniero Zootecnista está orientada a la producción racional y económica de los animales domésticos, haciendo uso de las diferentes actividades de la producción pecuaria como son: nutrición y alimentación, reproducción y mejoramiento genético, sanidad animal y manejo y administración.
Recibe además preparación en áreas conexas que se relacionan con la producción pecuaria, la planificación, evaluación y ejecución de proyectos ganaderos y para brindar asesoramiento y asistencia técnica en los diversos factores que afectan la producción ganadera.
El alto grado de preparación del ingeniero zootecnista está garantizado porque la Universidad Agraria cuenta con granjas dedicadas a la producción, investigación, enseñanza y proyección social, así también con plantas y laboratorios.
Granja de vacunos: vacas lecheras, vacunos de doble propósito, etc.
Centro de engorde intensivo de vacunos.
Granja de porcinos
Granja de aves: pollos de engorde, gallinas ponedoras, pavos, codornices, patos, etc.
Criadero de caballo de paso.
Granja de animales menores: (cuyes, conejos, caprinos).
Camélidos Americanos; (alpacas, llama, vicuñas, etc.)
Granja de ovinos: lecheros, de lana, etc.
Laboratorio de beneficio de animales (camal).
Planta piloto de leche.
Planta de alimentos balanceados.
Laboratorio de análisis químico (análisis de alimentos).
Laboratorio de evaluación biológica (bioterio).
Consultorio Veterinario.
La Facultad de Zootecnia cuenta con docentes de alta preparación y capacidad con grados académicos avanzados, que dan al zootecnista el soporte necesario para que pueda desarrollarse en los siguientes programas:
Programa de investigación en leche.
Programa de investigación en mejoramiento animal.
Programa de investigación en cerdos.
Programa de investigación en carnes.
Programa de investigación en aves.
Programa de investigación en ovinos y camélidos americanos.
Programa de investigación en alimentos enriquecidos.
Programa de investigación en ganadería tropical.
La Universidad Nacional Agraria, a través de la Facultad de Zootecnia mantiene convenios con las asociaciones de criadores las diferentes especies ganaderas, empresas asociativas y entidades públicas relacionadas al sector pecuario. Así mismo, tiene relación con los organismos internacionales como el CIAT, CIP, FAO, OEIA, PNUD, y otros.
Los campos de actividad del ingeniero zootecnista son: la administración y conducción de la producción de empresas pecuarias; en el sector pecuario del Ministerio de Agricultura; en los centros de investigación pecuaria; en la docencia universitaria; asesoría técnica y en la planificación y ejecución de proyectos pecuarios.
Ingenieria Agricola:
La Facultad de Ingeniería Agrícola fue creada en el año 1960. Tiene tres departamentos académicos: Construcciones Rurales,
Mecanización Agrícolay Recursos de Agua y Tierra.
El Ingeniero Agrícola es un profesional que cuenta con conocimientos necesarios para identificar, analizar, plantear, promover y ejecutar proyectos de desarrollo para resolver problemas de infraestructura física y de servicios, uso de la energía y de recursos naturales con el propósito de incrementar la productividad, mejorar las condiciones de trabajo y el nivel de vida en el medio rural.
El Ingeniero Agrícola es un profesional con:
Formación humanística, conciencia social, integridad moral y respeto de la persona humana.
Conocimiento de la realidad del medio rural.
Sólida formación tecnológica y científica que le permita:
Proponer soluciones adecuadas a los problemas que impidan el desarrollo del medio rural.
Manejar eficientemente los recursos naturales con énfasis a los recursos de agua y tierra y uso de energía teniendo como referencia física la cuenca hidrográfica.
Seleccionar, diseñar, mantener y administrar la maquinaria y equipo utilizado en el medio rural.
Planificar, diseñar, construir y mantener las obras rurales.
Evaluar, rescatar y mejorar las tecnologías tradicionales del agricultor.
Capacidad para participar en la generación de proyectos de desarrollo físico, irrigación, manejo de cuencas, diseño de estructuras de riego, brindar asesoría técnica y aumentar la eficiencia en los procesos productivos.
Capacidad de proponer soluciones para proteger el medio ambiente.
Capacidad creadora, constructiva, crítica y administrativa.
Capacidad de participar activamente en la toma de decisiones que afecta directa e indirectamente al uso de los recursos de agua y tierra.
Actitud para aplicar métodos y técnicas de investigación científica.
El Ingeniero Agrícola tiene como objetivo promover el bienestar de la población en base a satisfacer sus necesidades de infraestructura, de servicios y producción, teniendo en consideración la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales y aplicando la tecnología apropiada y un planteamiento rural integral.
La formación científica y tecnológica se complementa con laboratorios dedicados a la investigación, enseñanza y producción para las áreas de riego y drenaje, hidráulica, percepción remota, mecánica de suelos, prueba y ensayo de materiales, bioenergía, pool de Maquinaria e implementos agrícolas, e instrumentación electrónica y gabinete de instrumentos topográficos.
Tiene oportunidades de trabajo en los proyectos de desarrollo agrícola, en el Ministerio de Agricultura y en el sector privado, en los organismos no gubernamentales (ONG), así como en organismos internacionales y universidades.
Economía:
El economista de la UNALM, es un profesional con sólida formación científica y técnica, con instrumentos de análisis y medición que le permiten identificar y resolver los problemas económicos, colocándolo como elemento indispensable en la toma de decisiones.
El economista que puede especializarse en: Gestión Agraria y Política Agraria, con las que puede orientar la asignación óptima de los recursos en la actividad agraria, especialmente en el ámbito empresarial, así como analizar y diseñar estrategias de desarrollo del sector agrario en general.
Estadística e Informática:
Forma profesionales cuyos conocimientos comprenden tanto el campo de la estadística como el de la informática que les permite planificar, organizar y sistematizar información suficiente, confiable y oportuna destinada a la toma de decisiones en las empresas en general.
Su campo profesional incluye el planeamiento, diseño, ejecución y procesamiento de encuestas por muestreo y de censos por enumeración completa para generar información básica para los estudios de mercado y de factibilidad económica. Comprende el diseño y análisis de experimentos utilizados en investigaciones bioestadísticas, estimación de modelos para el análisis y optimización de los sistemas de producción, y al análisis y diseño de sistemas de información.
El ingeniero estadístico e informático encontrará campos de trabajo en instituciones públicas y privadas que tienen la creciente necesidad de recopilar y analizar información para la toma de decisiones.
Gestión Empresarial:
Profesional versátil con sólida formación integral, científica,
tecnológica, humanística y social, capaz de organizar y gerenciar
todo tipo de empresas bajo gestión de calidad, en especial las relacionadas
con los negocios agropecuarios y agroindustriales. Esta carrera da la opción
de obtener un diploma y desempeñarse como ASISTENTE DE GERENCIA una vez
cumplido los 120 créditos.
El Ingeniero en Gestión Empresarial ingresa al mundo profesional con
la capacidad de crear y manejar empresas desde la idea original hasta el diseño
de la estrategia de marketing, financiamiento, selección de personal,
negociación y posicionamiento de los productos de la empresa
Esta carrera contará con el respaldo académico de Universidades
de Norteamérica y Latinoamérica. Asimismo, estará fortalecida
por alianzas estratégicas, con instituciones empresariales ligadas al
sector con quienes se ha diseñado programas de emprendedores e innovadores
empresariales.
PERFIL DEL EGRESADO
Innovador, preparado para el cambio y con visión de futuro.
Formado cultural, moral y éticamente.
Tomador de decisiones administrativas y negociador.
Comunicador y Líder.
Basado en CIencias Exactas.
Poseedor de base económica.
Conocedor del sector agropecuario.
Defensor del Medio Ambiente.
Entrenado para el manejo gerencial de la producción.
Orientado al mercado.
Analista Financiero.
Preparado en Sistemas.
OPORTUNIDADES,LABORALES
Gestión de todo tipo de empresas, en especial agropecuarías y
agroindustriales. Gerenciar de instituciones de carácter privado, público,
nacionales e internacionales. En la organización y creación nuevas
empresas y organizaciones.Elaboración y ejecución de proyectos
de negocios agrícolas, pecuarios, forestales y agroindustriales en el
nivel nacional e internacional. Investigación e identificación
de oportunidades comerciales en agroexprotación.
Ciencias Forestales:
Impartir a sus educandos la enseñanza a nivel profesional conducente a la obtención del grado de académico de Bachiller en Ciencias Forestales. Los Bachilleres luego de la sustentación satisfactoria de una Tesis de Grado, obtienen el título profesional de Ingeniero Forestal.
Formación de profesionales con conocimientos integrados en los campos de la Silvicultura, Ordenación y Aprovechamiento Forestal y de Industrias Forestales.
Preparar al Ingeniero Forestal para elaborar y conducir proyectos de Manejo de Bosques y de Fauna Silvestre, así como para dirigir y participar en los procesos de transformación de productos forestales que requiere la industria.
Preparar a los estudiantes con la intención de hacer de ellos verdaderos agentes de cambio, aptos para desempeñarse en programas de gobierno, de la empresa o de sus propios intereses.
La Facultad de Ciencias Forestales está conformada por:
El Centro de Datos para la Conservación (CDC)
Industrias Alimentarias:
Los Ingenieros de Industrias Alimentarias están capacitados para trabajar dentro de la agroindustria alimentaria y no alimentaria, especialmente en la conservación y transformación industrial de los alimentos. El campo de acción de estos profesionales va desde la materia prima agropecuaria, incluyendo las operaciones de post-producción y transformación industrial, hasta la comercialización y llegada del producto final al consumidor.
La Facultad cuenta con laboratorios de análisis fisicoquímico de alimentos, microbiología de alimentos, y biotecnología; una planta piloto de procesamiento de alimentos y productos agropecuarios; un centro de cómputo; y una biblioteca especializada.
Asimismo, para la enseñanza, prácticas pre-profesionales y ejecución de tesis se utilizan las instalaciones de los centros de producción e investigación de la UNALM, como: la planta piloto de leche, camal, salchichería, el laboratorio de panificación, planta de alimentos enriquecidos, laboratorio de cereales y el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA).
El Ingeniero en Industrias Alimentarias puede desempeñarse en actividades tales como: formulación y evaluación de proyectos, investigación y desarrollo, diseño de plantas de elaboración, manejo y almacenamiento de alimentos y productos biológicos similares, producción agroindustrial incluyendo biotecnología alimentaria, control de calidad, generación, adaptación, modificación y transferencia de tecnologías de post-producción y de transformación industrial, asesoría y consultoría, y en la creación y gestión de empresas agroindustriales. La docencia es otro campo donde puede trabajar.
Su formación académica le permite continuar estudios de Post-Grado, para obtener grados académicos avanzados de Maestría y Doctorado.
Mas ampliación sobre estas y las otras facultades se encuentran en el otro documento adjunto.