Página Siguiente

ESTUDIO "EVALUACION DEL IMPACTO DE LA INTRODUCCION DE ESPECIES EXOTICAS EN LA CUENCA DEL RIO HUALLAG."

PERSONAL QUE HA PARTICIPADO EN EL ESTUDIO

GRUPO EJECUTOR  
Dr. Humberto Guerra Flores Coordinador, responsable del estudio
Dr. Hernán Ortega Torres (UNMSM) Taxonomía de peces
Blgo. M.Sc. José Maco García Caracterización de ambientes acuáticos
Eco. Luis Limachi Huallpa Socioeconomía
Ingº Pesq. Salvador Tello Martín Aspectos biológico-pesqueros
Blgo. Homero Sánchez Riveiro Taxonomía de peces
Blga. M.Sc. Rosa Ismiño Orbe Caracterización de ambientes acuáticos
Blga. Aurea García Vázquez Caracterización biológica de peces
   
GRUPO CONSULTOR  
Dr. Ovidio Correa Ponce Evaluación ambiental
Blga. Guadalupe Contreras (UNMSM) Manejo de tilapia
Blgo. Mario Gamboa Briceño Piscicultura en San Martín
Blga. Beatriz Sáez Bravo Acuicultura
   
GRUPO ASESOR  
M.Sc. Yolanda Guzmán Guzmán Presidenta del IIAP. Evaluación ambiental
Ingº M.Sc. Hernán Tello Fernández Gerente General. Aspectos económicos
Dr. Gonzalo Llosa Talavera Aspectos Ecológicos
Ingº M.Sc. Fernando Rodríguez A. Aspectos ambientales
Blgo. M.Sc. Víctor Montreuil Frías Ecología acuática
M.Sc. Génaro García Angulo Aspectos económicos
Geog. Irene Castro Medina Información geográfica
Ing° León Bendayán Acosta Información geográfica
Blgo. Gilberto Sifuentes Piscicultura en San Martín
Blga. Debie Reátegui Ocampo Piscicultura
Blgo. César Correa Girón Piscicultura
Blgo. Carlos Cabrera Piscicultura

RESUMEN EJECUTIVO

Las introducciones de especies acuáticas se han dado con frecuencia, sin previa determinación de su necesidad. Estas prácticas proporcionan beneficios, al crear nuevas pesquerías, elevar el nivel de pesquerías agotadas y dar alternativas de cultivo. Sin embargo constituyen una amenaza para las especies nativas que pueden ser desplazadas, en adición a otras implicancias que van desde las genéticas hasta la introducción de patógenos.

A la cuenca del Huallaga Central se han introducido especies del llano amazónico como "paiche" Arapaima gigas, "tucunaré" Cichla monoculus, "acarahuazú" Astronotus ocellatus, "sábalo cola roja" Brycon erytrophtherum, entre otras. Igualmente se introdujeron especies exóticas como "tilapia del Nilo" Oreocromis niloticus, "carpa común" Cyprinus carpio, y "camarón gigante de Malasia" Macrobrachium rosembergii, que actualmente están siendo cultivadas. La primera de las nombradas fue sembrada en la laguna Sauce en donde se ha instalado exitosamente, y hoy sustenta una pesquería valorizada en cerca de S/. 200,000 anuales.

Con la finalidad de evaluar el impacto de la introducción de especies acuícolas, el Ministerio de Pesquería, en cumplimiento de su rol promotor de conservación del medio ambiente y de la preservación de la diversidad biológica encargó al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana la ejecución del estudio de impacto de especies introducidas, con la finalidad de tener sustento técnico que oriente en la promoción piscícola en la Región.

La zona de estudio se ubica en el departamento de San Martín, en el eje fluvial del Huallaga Central y sus tributarios, entre la desembocadura del río Huayabamba, en el sur, y Chazuta, por el noreste.

Los trabajos de campo, expediciones de muestreo, se realizaron en periodos hidrológicos contrastantes, de creciente y vaciante, lo que ha permitido obtener información significativa referida al ciclo hidrológico anual completo. La expedición de muestreo de creciente o aguas altas se realizó entre noviembre y diciembre de 1997, que correspondió al inicio de las lluvias y la crecida de los ambientes acuáticos de la zona. El muestreo correspondiente al periodo de vaciante o aguas bajas se realizó en septiembre de 1998.

En la Amazonía peruana, el departamento de San Martín tiene la mayor infraestructura acuícola, alcanzando a 921 establecimientos, con un espejo de agua de 384.5 ha. Esta situación se debe, entre otras causas, a la oferta de agua aprovechable, particularmente de los canales de riego, disponibilidad de terrazas con aptitudes para la construcción de estanques. A esto se suma la demanda insatisfecha por la escasa o nula oferta de pescado del ambiente natural, la introducción de especies exóticas con probada tecnología en otros lugares. Referencias recogidas en la zona de estudio informan que cerca al 45% de la infraestructura acuícola está inactiva. La situación es más crítica en la Sub Región del Alto Mayo (Rioja y Moyobamba), donde el nivel de desocupación de los estanques llega al 80%. Se cita como causa principal de esta situación a la prohibición del cultivo de "tilapia", sin haber proporcionado antes una alternativa viable de cultivo de especies nativas, evidenciándose en la falta de alevinos.

De las tres especies hidrobiológicas exóticas introducidas, que se cultivan en la cuenca del río Huallaga, la "tilapia del Nilo" Oreochromis niloticus, "la carpa común" Cyprinus carpio, y el "camarón gigante de Malasia" Macrobrachium rosenbergii, sólo la primera ha sido encontrada en ambientes acuáticos naturales: lagunas Sauce y Limoncocha, embalse Mashuyacu, caño Potochico (tributario del Bajo Sisa), río Cumbaza (altura de Tarapoto y Juan Guerra), quebrada Ahuashiyacu y en el río Mayo (altura de Moyobamba); las otras dos especies permanecen confinadas en estanques de cultivo.

Tanto en Sauce, Limoncocha y en Mashuyacu, la tilapia ha sido sembrada deliberadamente y su instalación exitosa se vio favorecida por las condiciones semejantes a su lugar de origen: aguas lénticas y fondos arenosos. La baja diversidad íctica puede haber facilitado su ingreso a estos cuerpos de agua. La presencia de este pez en los otros ambientes, caño Potochico y río Cumbaza (altura de Tarapoto y Juan Guerra), río Mayo y Ahuashiyacu se debería a la salida sistemática de las instalaciones acuícolas. En este caso, no es propio hablar de instalación de la especie; si se corrigen las fallas en los establecimientos acuícolas, se puede evitar la llegada al sistema natural.

En los ambientes lóticos no intervenidos, la ausencia de tilapia es un hecho importante, más aún si se relaciona con las características condicionantes de dichos ambientes, como son: (i) naturaleza torrentosa, a causa de la alta velocidad y de los cauces estrechos; (ii) textura del material del fondo, predominantemente pedregoso asociada a grava y en menor medida a arena. Los fondos arcillosos o limosos son escasos y temporales, caracterizando a las zonas del "potamón". En estos ambientes, la diversidad íctica encontrada constituye otro factor limitante para el establecimiento de especies exóticas. En adición a la riqueza de especies, que cubre el espectro trófico de un ecosistema, dándole mayor estabilidad. El carácter oportunista de muchos peces, que recurren al alimento que el ambiente les ofrece en un momento dado, tiende a incrementar la ocupación de los diversos nichos ecológicos, haciendo más densa la trama alimentaria y dificultando el ingreso de nuevos elementos al sistema.

En términos económicos y sociales la introducción de especies exóticas en la cuenca del río Huallaga, ha generado un impacto positivo. La magnitud de este impacto se evidencia mediante los indicadores de: (i) La evolución de la producción interna comercializada de especies hidrobiológicas, cuyo volumen ha pasado de 10.5 t en 1979 a 220 t en 1993. Esta información, al parecer esta subvaluada, si se compara con los resultados de la encuesta a piscicultores que permite estimar la producción acuícola de 1998 en 766 t. (ii) La creación de infraestructura conexa a la actividad acuícola, por un valor cercano a 3.8 millones de dólares; el incremento del empleo (700 puestos directos) como consecuencia de la expansión de la acuicultura, entre otros.

En el escenario actual, las condiciones físicas e hidrobiológicas de los cuerpos de agua, particularmente de los ambientes lóticos, constituyen limitantes para la instalación de la tilapia O. niloticus. En un escenario distinto, con cuerpos de agua intervenidos para satisfacer demanda de otros usuarios, que casi siempre requieren del represamiento de las aguas corrientes para dar seguridad de su abastecimiento, las condiciones pueden variar favorablemente a las especies exóticas. Los resultados del presente estudio alertan sobre los cuidados que ha de tenerse al intervenir en un sistema, pues, como se vio, los peces introducidos, como la tilapia se ha establecido en los ambientes intervenidos como Sauce, Limoncocha y Mashuyacu.

Ante evidencias como: (i) presencia de factores limitantes físicos y biológicos que dificultan la instalación de la especie en ambientes lóticos no intervenidos; (ii) adopción de la especie por la gran mayoría de piscicultores que, a pesar de la prohibición, siguen cultivándola, con la obtención de su propia semilla, y (iii) el impacto positivo en términos económico-sociales, de su instalación en ambientes naturales lénticos como la laguna Sauce; se considera recomendable la implementación de un Plan de Manejo de la tilapia para disminuir riesgos actuales y potenciales

El Plan aludido, está orientado al control del factor de riesgo, el alto potencial reproductivo de la especie, tanto en ambientes naturales, como en ambientes controlados. En el primer caso, como en la laguna Sauce, en particular, conviene definir los objetivos ecológicos, económicos y sociales, con la participación de todos los agentes involucrados. Lo que puede orientarse hacia la obtención de más biomasa (vía aprovechamiento de tilapia) o de pescado seleccionado, pero en menor volumen, (vía carnívoros como el paiche y tucunaré). En cualquier caso, el monitoreo de la pesca en la laguna debe constituirse en el principal soporte de gestión. La información a monitorear está referida a los volúmenes de captura, composición por especies y tallas de las especies más representativas y el esfuerzo de pesca.

Con referencia a los ambientes controlados o de cultivo, el Plan considera la crianza solamente de machos, lo que permite controlar la reproducción y tomar ventaja de su mejor crecimiento. La obtención de machos puede hacerse mediante el sexado manual, por hibridación y por reversión sexual. Por otro lado, la calificación y el control de la infraestructura para producción de semilla y para engorde debe ajustarse a un protocolo de cumplimiento obligatorio por los productores de la zona involucrada.

Finalmente, las medidas de control consideradas en el Plan, así como, los ambientes naturales de mayor riesgo, por recibir efluentes de piscigranjas donde se cultiva tilapia, deben ser apropiadamente monitoreadas.

Página Siguiente