Página Anterior

ANEXO

PLAN DE MANEJO

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Entre las especies introducidas al departamento de San Martín, la tilapia O. niloticus es la que se ha "naturalizado", tanto para los piscicultores, como para los consumidores. Por otro lado, es la especie encontrada en ambientes naturales donde se puede diseminar si las condiciones ambientales actuales cambian, naturalmente o por la intervención del hombre.

El principal factor de riesgo de la especie es su alto potencial reproductivo en cautiverio: alcanzan la madurez sexual a los tres meses de edad (8 a 9 cm) independientemente del peso alcanzado, en cautiverio, sin intervención, desova naturalmente cada 30 a 60 días cuando la temperatura está sobre 20ºC. Esto ocasiona una alta población de pequeños peces que no llegan a una talla comercial apetecible. En ambientes naturales la sobrepoblación obliga a ocupar nuevos ambientes desplazando a especies previamente establecidas, si éstas no tienen mecanismos compensatorios, como territorialidad y también altas tasas reproductivas.

De acuerdo a lo anotado en la sección anterior, las secciones siguientes se focalizan en la especie Oreochromis niloticus. El programa de manejo, luego de establecido el diagnóstico situacional, deberá incluir en sus actividades la evaluación de la calidad genética para determinar el grado de pureza de los progenitores para garantizar la calidad de la semilla. Como siguiente paso establecer centros de producción de semilla que aseguren ésta condición y finalmente el control permanente de los estanques de engorde.

2. OBJETIVO DE PLAN DE MANEJO

Proporcionar instrumentos técnicos que permitan manejar la tilapia, particularmente, en condiciones de cultivo, tendente a optimizar su rendimiento y minimizar los riesgos de llegada a los ambientes naturales y subsiguiente aclimatación e instalación.

3. MEDIDAS DE CONTROL Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS

3.1.- EN CULTIVOS

Siendo el mayor problema su alto potencial reproductivo, se busca la producción de machos solamente, para controlar la reproducción y tomar ventaja de su mejor crecimiento.

En la Figura 1 se presenta un diagrama donde se demuestran los puntos de los diferentes sistemas de producción en donde se deben utilizar los métodos de control de población de la tilapia para obtener pescado del mayor tamaño.

3.1.1.- Control de la reproducción

Como se ha definido, sólo se permitirá la crianza de machos, los que se pueden obtener de acuerdo a los métodos siguientes:

FIG 1. SISTEMAS DE PRODUCCION Y USO DE TECNICAS DE CONTROL DE LA REPRODUCCION DE TILAPIA

. Obtención de machos por sexado. Se basa en el dimorfismo sexual observado en la presencia de los orificios anal y urogenital en los machos, mientras que las hembras poseen tres orificios, el anal, el oviducto y el urinario. Es el método más simple y común que ha venido usándose en la zona de estudio, por el MIPE hasta 1994 y por piscicultores particulares hasta la actualidad. Es útil cuando se requiere bajo número de alevinos, pues es tediosa y requiere mucha práctica. Si se estima que el 50% del producto de la reproducción está constituido por hembras, el método implica la pérdida del 50% de la producción. Por otro lado, un error del orden del 5% en el sexado puede invalidar la producción. El tiempo de manipulación para el sexado implica alta mortalidad, que puede llegar al 50%.

. Obtención de machos por hibridación. Ciertas especies de tilapias cuando son cruzadas generan descendencia de ejemplares machos únicamente. Este es el caso de hembras de O. niloticus u O. mossanbicus cruzadas con machos de O. hornurum producen 100% machos, mientras que hembras O. niloticus cruzadas con machos O. aureus, o hembras O. mossanbicus cruzadas con machos O. niloticus producen 80 a 90% de individuos machos. El éxito del método está condicionado por progenitores genéticamente puros.

. Obtención de machos por inversión (reversión) sexual. Se basa en el hecho de que la diferenciación morfológica entre machos y hembras sucede en las primeras semanas de vida de los peces teniendo en cuenta que el fenotipo se determina cuando el tejido gonadal se forma; mientras que el genotipo determina el sexo en el momento de la fertilización.

La administración del agente de inversión sexual, hormonas androgénicas, se realiza a través de inyecciones, en baños de inmersión, o por vía oral incorporándolo en el alimento.

. Obtención de machos por cruzamiento entre hembras normales y "supermachos". Consiste en el cruzamiento de hembras normales XX con machos YY obtenidos por manipulación genética. Los individuos resultantes del cruzamiento serán todos machos normales XY. Esta técnica es la más reciente y no está aún muy difundida.

En todos los casos, el éxito del método utilizado depende de la pureza y buena condición de los progenitores. También, se debe tener en cuenta que es preferible producir lotes de gran número de alevinos infrecuentemente, que frecuentes lotes de pocos alevinos.

3.1.1.1. Procedimiento de manejo de un estanque de apareamiento o reproducción

. Preparar el estanque de reproducción (500 a 1,000 m2) secándolo, encalando (1,200 kg/ha/año), llenándolo de agua y aplicando fertilizante (1500 a 2000 kg/ha de estiércol de gallina ó 3000 a 5000 kg/ha de estiércol fresco de vacuno o cerdo). Eventualmente puede utilizarse algún tipo de ictiotóxico, como rotenona para eliminar la presencia de peces invasores. La aplicación de fertilizantes orgánicos o inorgánicos, necesaria para mantener buena producción planctónica, debe permitir una lectura de transparencia con el Disco Secchi entre 25 a 30 cm.

. Siembra del estanque de reproducción con un reproductor por m2, alimentándolos con una tasa diaria del 1% de la biomasa. Se recomienda usar reproductores con pesos entre 100 a 150 gr.

. Estimaciones para obtener un número de alevinos determinado:

Ejemplo: si se requieren 200 alevinos de tilapia por semana, qué área de estanque y qué número de reproductores se necesita para cubrir esta demanda?

Consideraciones:

1)Se asume que el sistema produce 1 000 alevinos de 1 gr/100m2/semana =
   10 alevinos/m2/semana.
2) Se requiere un reproductor m2.
3) Los reproductores se siembran a una tasa de 75% de hembras por 25% de machos.

Cálculos:

1)   (200 alevinos/semana) x (1 semana) x (1m2/10 alevinos) = 20 m2de superficie
2)   (20 m2) x (1 reproductor/ m2) = 20 reproductores
3)   (20 reproductores) x (75% de hembras) = 15 reproductores hembras
4)   (20 reproductores x 25% de machos) = 5 machos reproductores

. La cosecha de alevinos, que puede ser parcial, empezará después de 5 a 7 semanas de sembrados los reproductores, requiriéndose redes con 6 mm de abertura de malla, para capturar alevinos de 1g ó más, previa captura de los reproductores, los cuales deberán ser retornados a sus estanques de origen, cuidando que dispongan de no menos de 10 días de descanso para el siguiente ciclo de desove.

. Los alevinos cosechados con finas redes o calcales no tienen tallas uniformes, por lo que es recomendable pasarlos secuencialmente a través de mallas de diferente medida para uniformizar las tallas.

. No más de tres meses después de empezar la cosecha de alevinos, el estanque deberá ser secado totalmente para iniciar un nuevo ciclo. Los alevinos obtenidos deberán pasar a estanques de precría o engorde preparados con las indicaciones del inicio.

3.1.1.2.-Procedimiento para obtener alevinos solo machos sexados manualmente

. Siguiendo el procedimiento de obtención de alevinos mencionado en el acápite anterior, preparar un estanque de precría, sembrar 10 alevinos (de 1 a 3 g) por cada m2. Mantenerlos con alimento suplementario (5-6% del peso corporal) o con alto nivel de fertilización por 60 días o hasta que alcancen 20 a 40 g.

. Drenar lentamente el estanque y cosechar parcialmente los alevinos mientras el nivel del agua baja.
El sexado a mano se realiza aplicando azul de metilieno o violeta de genciana sobre la papila genital, para una mejor visualización de los elementos de diferenciación sexual. Los machos presentan dos orificios, el anal y el urogenital; en tanto que las hembras presentan tres orificios, el anal, el oviducto y el genital.

. El sexado debe realizarse muy temprano, en las mañanas, para evitar el calentamiento causante de estrés. Es recomendable no alimentar a los peces 24 horas antes del sexado, ni fertilizar el estanque una semana antes. Con cierta experiencia, un piscicultor puede sexar manualmente cerca de 2,000 alevinos por día.

. Los machos obtenidos se sembrarán en estanques de producción debidamente preparados a densidades de 1 a 2 peces por metro cuadrado. El tiempo de cultivo dependerá de tamaño de mercado.

. Para controlar reproducción, en caso de error, se pueden utilizar predadores. Estos consumen cerca de 5 a 7 g de presa para crecer 1 g. Es usual la siembra de 5 a 20 peces predadores por cada 100 m2 de superficie del estanque, cuyos pesos no superen la tercera parte del peso promedio de la presa. Se recomienda cíclidos como Cichla monoculus "tucunaré" o especies de la familia Erythrinidae como Hoplias malabaricus "fasaco" siendo el primero el más eficiente.

3.1.1.3.- Procedimiento para obtener alevinos solo machos por reversión sexual

El método involucra ciclos de producción de alevinos de 25 a 30 días (incluyendo 2 a 10 días de descanso) con una sola cosecha total de alevinos.

. Inmediatamente retirados los reproductores del estanque de apareamiento o reproducción (descrito en manejo de estanques de reproducción), los alevinos se seleccionan, reteniendo aquellos con tallas entre 11 y 14 mm, transfiriéndolos a "hapas" o cajas de malla fina (1.6 mm o menos, de 1 a 5 m2 de superficie y 60 a 90 cm de profundidad) donde se les alimenta con alimento de alta palatabilidad, en polvo, con niveles de proteína cruda de 25 a 45%, tratado con la hormona 17 alfa metiltestosterona por 28 días.

. La hormona (60 mg/kg. de dieta) deberá ser disuelta en alcohol de 90-95% (0.5 l/kg. de dieta) y mezclada con el alimento. Se requiere 250 a 400 g de alimento tratado para alimentar 1 000 alevinos.

. La tasa de alimentación diaria es del 15 a 20% del peso corporal, repartida en 3 raciones hasta que los peces alcancen 15 mm, con una reducción gradual hasta el 10% al final del tratamiento.

. Después de 28 días de tratamiento se espera el 100% de reversión, los alevinos deben tener más de 14 mm, con un peso de 0.1 a 0.3 g.

. Bajo estas condiciones, el promedio de los resultados de la reproducción de 50 Kg de hembras reproductoras en estanques de 500 a 1 000 m2 se estima en:

Número total de alevinos cosechados
60 000 a 80 000
Talla objetivo
(11 a 14 mm)
Porcentaje del total
60 a 100%
Número total
40 000 a 60 000
Mortalidad por manejo
5 a 15%

Al final del tratamiento los peces deben alcanzar de 1 a 3 g de peso promedio y el número final de sobrevivientes se estima dividiendo el peso total de los peces de la hapa entre el peso promedio de una submuestra. Los resultados esperados se estiman en:

Fase de tratamiento Hormonal
-Supervivencia durante el tratamiento
70 a 90 %
- Tamaño promedio después de 25-28 días de tratamiento: Peso
0.1 a 0.3 g
-Longitud
18 a 25 mm
- Porcentaje fenotípicamente macho
97 a 100%
Fase de segundo alevinaje
- Supervivencia durante el alevinaje
60 a 90%
- Tamaño promedio después de 40 a 60 días
15 a 25 g

 

3.1.2.- Control de la infraestructura

El éxito del establecimiento de un plan de manejo dependerá básicamente de la adecuada selección de quienes van a producir la semilla, como de quienes se dediquen al engorde.

La infraestructura, con la finalidad de minimizar la eventual salida de la tilapia de los estanques hacia el sistema natural, deberá ser calificada tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

3.1.2.1.- Estanques de producción de semilla (reproducción o apareamiento)

. La piscigranja destinada a producir alevinos deberá tener como mínimo:

ESTANQUE O UNIDAD DE PRODUCCION
NUMERO
AREA
Mantenimiento de reproductores (machos y hembras)
2
1 000 m2
Apareamiento o reproducción
1
500 a 1 000 m2
Primer alevinaje
1
1 000 m2
Segundo alevinaje
2
1 000 m2

. Los estanques deben ser de derivación con salida de agua controlada con sistemas simples (mallas), preferentemente con monje o tubo basculante. En el caso que el vaciamiento sea mediante bombeo se tomarán precauciones similares.

. La fuente de ingreso de agua deberá ser controlada con mallas y/o filtros para impedir el ingreso de predadores que puedan causar pérdida de alevinos.

. La salida de agua deberá contar con una trampa o caja de pesquería de concreto o madera resistente a la humedad permanente, con dimensiones de 2m x 0.90m x 0.50 m; ubicada en el canal de desagüe, inmediatamente después del dique, de modo que permita la recuperación y/o eliminación de los peces que pudieran salir del estanque por el sistema de vaciamiento.

. Las labores previas al proceso de producción, así como de cosecha, deben incluir obligatoriamente medidas como encalamiento y en lo posible el uso de rotenona para eliminar peces invasores y alevinos de tilapia remanentes.

. Los canales de desagüe de las instalaciones no deben drenar directamente a los cursos de agua u a otros ambientes acuáticos. Está es una de las más importantes consideraciones en el manejo de la estanquería.

La infraestructura deberá ser permanentemente controlada para prevenir riesgos de escape por desbordes, rotura de tuberías y/o agrietamiento de diques u otras causas.

3.1.2.2.- Estanques de producción o engorde

Se asume que el engorde de tilapia será una actividad practicada principalmente por productores debidamente autorizados para realizar acuicultura. Una autorización particular para el cultivo de tilapia, sustentada en el presente Plan de Manejo, habilitará al productor para dedicarse al cultivo de esta especie.

El dimensionamiento del área dedicada a este fin dependerá de la infraestructura existente en la zona. Siendo absolutamente necesaria una evaluación exhaustiva de las unidades de producción, tomando en cuenta la preparación inicial, situación del sistema de ingreso y especialmente de vaciamiento del estanque, aspectos mencionados en los acápites anteriores. Por otro lado, es necesario considerar la capacidad, entrenamiento e interés del piscicultor, pues, parte del éxito de la aplicación del Plan depende de la buena predisposición para cumplir con las recomendaciones.

3.2.- EN AMBIENTES NATURALES

En este caso, se debe definir los objetivos de aprovechamiento o de conservación de las especies introducidas y nativas, respectivamente. Si bien, el responsable de tal definición es el MIPE, será necesaria la participación de los actores directos, así como de los organismos asesores públicos o privados.

El caso singular se da en la laguna Sauce que requiere un tratamiento particular, que escapa de los alcances del presente estudio. Sin embargo, conviene anotar que las especies introducidas en este cuerpo de agua han favorecido a la actividad pesquera, proporcionando, sin duda alguna, una alternativa económica al poblador de Sauce. Se tiene referencias de la extracción de hasta 100 t de "tilapia" al año, lo que significa un rendimiento de más de 200 kg/ha/año, calificando al lago como de gran productividad pesquera, comparándose favorablemente con la afirmación de Bayley (1992) que indica que la producción máxima de ambientes tropicales llega a 150 kg/ha/año.

El monitoraje de la pesca en la laguna, se debe constituir en el principal soporte de gestión. Debe proporcionar información, entre otros, sobre:


. Volúmenes de captura
. Composición por tallas de las capturas
. Esfuerzo de pesca

Opcionalmente se podrá registrar:

. Precipitación y aforo de los principales tributarios
. Condiciones limnológicas
. Composición de las comunidades ícticas

De acuerdo a la información obtenida, y del objetivo definido respecto al tamaño del pescado y su destino, se podrá, eventualmente, recomendar o no la introducción de especies carnívoras a fin de ganar mejor calidad en el producto, vía una mayor talla. El tucunaré Cichla monoculus ha demostrado ser un eficiente controlador de la sobrepoblación de tilapias.

Los ambientes acuáticos muestreados, con presencia de "tilapia" requieren, en cada caso, un tratamiento singular. Así, de Mashayacu debe eliminarse, por no disponer de estanquería apropiada para su mejor manejo; por otro lado, su efecto sobre el desarrollo acuícola del Alto Mayo puede ser sustituido con la participación de piscicultores privados, previamente calificados.

4.- MONITOREO DE LAS MEDIDAS DE CONTROL

. Control periódico de la producción de alevinos en los centros de producción. Para verificar la eficiencia del método y evaluar la calidad de los alevinos producidos.

. Control periódico de los estanques de producción, con énfasis en los sistemas de desagüe, incluyendo a los canales colectores y de llegada al ambiente natural. Esta tarea deberá ser realizada durante el vaciamiento del estanque para la cosecha y posterior a la cosecha.

. Control de la presencia de predadores, en el caso de que estos se hayan introducido.

Página Anterior