INTRODUCCION
La zona de estudio cubre toda la Región de Madre de Dios, con una superficie aproximada de 8’475,908 hectáreas (6.6% del
territorio nacional), donde habitan cerca de 100 mil habitantes. Se ubica en la Selva Baja, al sur de la Amazonía, limitando su territorio con los países vecinos de Bolivia y Brasil. En las últimas décadas esta parte de la Amazonía viene soportando fuerte presión de la población alto andina. Madre de Dios es el departamento que ha registrado las mayores tasas de crecimiento durante los últimos 15 años, pasando de 0.1%, en el período 1940-61, a 5.7% en el período 1981-93.
Este incremento significativo de la población, debido a procesos migratorios, se ha concentrado fundamentalmente en la actividad aurífera y las actividades de servicios de
Puerto Maldonado. En la primera actividad, se registran problemas de cambios en el paisaje, movimiento masivo de tierras y diversos procesos sociales. Estos problemas, junto con la extracción selectiva y masiva de madera, eliminación de manchales de castaña con fines
agropecuarios, así como con la contaminación de los cuerpos de agua por la explotación del oro, y los niveles de pobreza, conforman la
problemática ambiental central de esta parte de la zona sur de la Amazonía. La deforestación, si bien es cierto, en la actualidad, es poco
significativa (174,183 ha) en comparación a otras áreas de la Amazonía, presenta la posibilidad de incrementarse por la fuerte presión de la población migrante. Cerca de tres millones de habitantes, ubicados principalmente en las partes altoandinas de los departamentos del Cuzco, Abancay y Puno con problemas de tierras y pobreza, el gran potencial aurífero y petrolero regional y la existencia de dos grandes proyectos carreteros, son los factores que pueden agudizar los problemas actuales de la zona sur de la Amazonía Peruana.
Por un lado, el proyecto de la carretera marginal de la selva, cuyo trazo recorre paralelamente a los ríos Manú y Madre de Dios, puede generar una fuerte presión de los colonos andinos en esta zona, haciendo peligrar al Parque Nacional de Manu, a las poblaciones indígenas no contactadas en el norte y oeste del departamento y a otras Areas Naturales Protegidas. Por otro lado, el proyecto de interconexión bioceánico Costa Atlántica - Costa del Pacífico, que necesariamente debe recorrer el tramo Iñapari-Puerto Maldonado-San Gabán, puede generar también una fuerte presión de colonos andinos, por el frente de San Gabán y, por el frente de Iñapari, de colonos brasileños.
Este escenario, sin una adecuada estrategia de ordenamiento territorial, conduciría a la ocupación desordenada del territorio y al uso no sostenible de sus recursos naturales, generando más pobreza y problemas ambientales que comprometerían a las generaciones futuras del departamento de Madre de Dios. En tal sentido, y con el propósito central de proporcionar un instrumento para la adecuada gestión del territorio, tanto del sector público como privado, orientado al uso sostenible de sus recursos naturales, de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones, se ha priorizado este proyecto de Zonificación Ecológica Económica.
Como antecedentes, cabe recordar que la zonificación urbana emerge, en diversos países europeos, en respuesta a las políticas de ordenamiento territorial existente. Posteriormente el proceso se generaliza en casi todos los países del mundo, incluyendo al Perú, en relación a la reglamentación del uso de tierras en las ciudades.
La FAO desarrolla en 1976 un proyecto de zonificación con el propósito de estimar el potencial para la producción de alimentos en el mundo a partir de once cultivos estratégicos. Las variables utilizadas entonces son principalmente de tipo edafoclimáticas. Posteriormente, la misma metodología de zonificación
agroecológica se aplica a otros países del mundo, como Kenya, Nigeria, Mozambique, Bangladesh y China.
En el Perú también se desarrollan, a través del tiempo, proyectos de zonificación con diversos criterios de sectorización.
Desde una perspectiva de desarrollo sostenible de la Amazonía, la zonificación debe trascender los límites de las concepciones sectoriales tradicionales. En este marco el IIAP trabaja, generando un nuevo enfoque para la
zonificación en la Amazonía, a partir de un conjunto de variables físicas, biológicas y
socioeconómicas centrales, en el marco de una concepción participativa, dinámica, holística y
sistémica de la realidad geográfica. Esta forma de concebir la zonificación hoy en día se
denomina Zonificación Ecológica Económica (ZEE).
Sobre el particular, cabe mencionar que en la reunión de los países del Tratado de
Cooperación Amazónica (TCA), realizado en Manaus, en abril de 1994, se llegó a definir la
Zonificación Ecológica Económica como un instrumento de ordenamiento territorial, de carácter dinámico, que permite en una región un arreglo espacial de unidades relativamente uniformes, caracterizadas en base a factores físicos,
bióticos y socioeconómicos, a su vez evaluadas en relación a su uso potencial sostenido y su tolerancia a las intervenciones del hombre, producto del trabajo de equipos multidisciplinarios.
En diciembre de 1966, en Santafé de Bogotá, en el marco del TCA, se acordó la propuesta metodológica para
ZEE, la misma que ha servido como base para desarrollar la propuesta de Madre de Dios.
|
|
Mapa 1:
Ubicación del Area de Estudio
|
|
|