Pαgina AnteriorPαgina Siguiente

CAPÍTULO 6

SUELOS ALUVIALES RECIENTES DE LA ZONA IQUITOS-NAUTA.

Gobert Paredes Arce, Sjef Kauffman y Risto Kalliola,

RESUMEN

Se realizó un estudio pedogenético de las áreas aluviales recientes del río Amazonas (tramo Iquitos-Nauta) e inferior del río Itaya. En las llanuras recientes del Amazonas, las áreas más próximas a la orilla son más arenosas que las áreas más alejadas; mientras la arena decrece con la distancia del río, la arcilla tiende a aumentar. Las características pH, potasio cambiable y saturación de bases, correlacionan positivamente con la fracción arena, mientras que las características carbón orgánico, fósforo disponible, calcio y magnesio cambiables, suma de bases, acidez cambiable, capacidad de intercambio catiónica efectiva (CICE) y saturación de aluminio, correlacionan negativamente con la misma fracción. En ambos casos, todas las variables correlacionan en forma inversa, respecto a su correlación con la arena, cuando se las correlaciona con las fracciones limo y arcilla. La estratificación sedimentaria en playas y diques es más clara, más contrastante en granulometría y menos afectada por procesos pedogenéticos que aquella de las geoformas que constituyen parte de la zona depresionada de la llanura (cochas, tahuampas, bajiales y restingas bajas), generalmente menos constrastante y mayormente constituida por sedimentos más finos (limo y arcilla). En el Amazonas, la fuente principal de potasio cambiable sería la fracción gruesa y aquella del calcio y magnesio cambiables las fracciones media y fina; en el Itaya, el suministro de todos estos nutrientes estaría más relacionado a las fracciones media y fina. Las geoformas localizadas más cercanas a la margen del río, tales como playas y diques, no presentan nódulos ferri-árgicos, mientras que aquellas que forman parte de la zona depresionada, si presentan estas formaciones, al igual que las restingas medias. La estratificación sedimentaria de las restingas medias, no obstante, a su débil modificación por efectos pedogenéticos, son las más afectadas en relación con la modificación que experimentan las demás geoformas. Los suelos de las geoformas identificadas, clasifican en los Ordenes Entisol, Inceptisol e Histosol (USDA) y en Fluvisoles, Gleysoles/Cambisoles e Histosoles (Leyenda FAO/UNESCO). Se concluye que los suelos aluviales estudiados presentan una alta potencialidad para la producción agrícola y forestal, y que el nivel del conocimiento científico actual limita el desarrollo de alternativas tecnológicas que permitan la optimización de su uso.

En: Kalliola, R. & Flores Paitán, S. (eds.) 1998. Geoecología y desarrollo Amazónico: estudio integrado en la zona de Iquitos, Perú. Annales Universitatis Turkuensis Ser A 11114: 231-251.

INTRODUCCION

El recurso suelo con potencial agrícola es uno de los más escasos en el Perú. Según la ONERN (1981), este recurso representa menos del 6 % de la superficie territorial del país. En la Región Loreto, representada básicamente por las llanuras aluviales recientes de los grandes ríos Amazónicos (Marañón, Ucayali y Amazonas), constituiría menos del 2 % de la superficie total de la cuenca, estimada. en 759 052 Km. (Rodríguez 1990).

La mayor parte de los productos agrícolas que se consumen en la Amazonía peruana. y particularmente en la ciudad de Iquitos, provienen precisamente de las áreas aluviales. Estas tierras, en virtud a la fertilidad natural que poseen gracias a la renovación anual de los dep6sitos aluviales con sedimentos ricos en minerales provenientes de los Andes, vendrían siendo pobladas desde mucho tiempo atrás (Hiraoka 1989a). Inicialmente las áreas aluviales inundables habrían sido ocupadas por nativos de la Amazonía, quienes poco a poco fueron perdiendo los rasgos peculiares de su propia cultura, como consecuencia del largo proceso de mestizaje con campesinos provenientes de otros departamentos.

Las labores culturales demandan mucho esfuerzo y a la vez son muy riesgosas, al igual que las crecientes inesperadas durante la campaña de cultivo. En su. revisión de datos registrados de nivel del río Amazonas entre 1933-1995, Tuukki et al. (1986) señalan que las diferencias entre los mínimos; y máximos anuales típicamente varían entre cinco y diez metros. Estas variaciones de nivel, junto con las migraciones del cauce, provocan cambios; que originan problemas muy particulares y de muy difícil solución que el agricultor ribereño Amazónico debe afrontar.

El uso más eficiente de estos ambientes debería ser enfocado prioritariamente por los investigadores y acad6n-dcos. Sin duda, acciones de este tipo serían las formas más concretas de colaborar y/o identificarse con los problemas del agricultor ribereño. Desde nuestro punto de vista, sería necesario contar con un esfuerzo integrado de agrónomos, biólogos, ecólogos, geólogos, geógrafos, hidráulicos, sociólogos, trabajadores sociales y especialistas en salud, para generar alternativas integrales concretas de desarrollo para estas áreas.

El objetivo principal del presente capítulo, es proporcionar información general de los suelos aluviales, para que puedan ser comparados con los del ambiente no inundable, mis extensivamente discutidos en el presente libro. La fuente principal de información, es el análisis parcial de los; datos generados en la investigación "Caracterización del potencial de fertilidad natural de los suelos aluviales de la zona Iquitos-Nauta (ríos Amazonas e Itaya)", ejecutado entre 1989 y 1993 con apoyo financiero de la Fundación para el desarrollo del agro (FUNDEAGRO) (Paredes et al. 1993). Como fuentes complementarias se usaron las investigaciones sobre dinámica fluvial y vegetación ribereña (Kalliola et al. 1992, Puhakka et al. 1992, Puhakka & Kalliola 1993, Jokinen et al. 1996). Los objetivos planteados en el presente estudio fueron: la caracterización morfológica y estructural, de los suelos de las geoformas del paisaje aluvial de los ríos Amazonas e Itaya, este último en su tramo bajo.

MATERIALES Y METODOS

El Area de estudio incluye, básicamente, dos áreas aluviales: una en el río Amazonas y la otra en el río Itaya (Figura 6.1). En el Amazonas, el Area de estudio, fue el sector comprendido entre la Comunidad de Miguel Grau, cerca de la confluencia de los ríos Marañon y Ucayali, y la Comunidad de Sinchicuy, aproximadamente a 17 Km. aguas abajo de la ciudad de Iquitos. En el río Itaya, el Area de estudio, comprendió el último tramo del curso meándrico y el tercio superior del curso directo del río, el tramo comprendido entre la Comunidad de Soledad (margen izquierda) y la Comunidad de Mazanillo (margen derecha).

Figura 6.1. mapa de las áreas estudiadas mostrando la localización de los transectos. Las letras A-M imdicam sitios de estudio, ver la Tabla 6.1.

A partir de la foto-interpretación de una foto-carta de 1: 200 000 se delimitó las diferentes unidades fisiográficas identificadas en las áreas de estudio. Una vez identificadas las diferentes unidades fisiográficas, se seleccionaron aquellas que serian estudiadas, abriéndose en ellas trochas perpendiculares al relieve a partir de la orilla del río, frecuentemente de 2 Km de largo, con el fin de efectuar la nivelación topográfica para establecer el perfil longitudinal de las trochas. Estos transectos fueron utilizados para seleccionar los puntos donde se estudiarían los perfiles de suelos, los mismos que fueron en total 13. El número de perfiles estudiados por transecto varió de 3 a 9, correspondiendo los números menores a las llanuras recientes del Itaya y los números mayores a las Llanuras recientes del Amazonas.

La descripción morfológica de los perfiles de suelo generalmente se hizo hasta la profundidad de la "napa freática" (nivel de agua en el suelo), siguiendo muy de cerca las directivas de la FAO (1977). Se otorgó una importancia especial a la. información relacionada con el relieve, drenaje interno, nivel, tiempo y época de inundación, vegetación natural y uso de la tierra. En total se establecieron 59 calicatas y se describieron 241 horizontes y/o capas sedimentarias (Tabla 6.1). Las muestras de suelos provenientes de los diferentes perfiles estudiados fueron enviadas a los Laboratorios de Suelos de la Estación Agrícola Experimental de Yurimaguas (Perú), para los análisis de caracterización física y química correspondientes. Una descripción detallada de la colección de muestras y de los m6todos analíticos utilizados se encuentra en el Apéndice 5.3 del Capitulo 5. En el presente capítulo, usamos solamente, con fines comparativos, resultados de análisis de suelos de la capa superficial (0-10 cm).

Tabla 6.1. Caracterización geomorfológica de los sitios donde se estudiaron transectos.

Río/ LOCALIDAD
Código en la Fig. 6.1.
Formación geomorfológica
Número de perfiles
Número de horizontes y/o capas
Amazonas:  
Comunidad de San Antonio
A
Llanura de desborde
7
25
Caserío de San Miguel
B
Complejo de orillales recientes
7
24
Caserío de San Miguel
C
Complejo de orillales recientes
7
24
Caserío Cañaveral
D
Complejo de orillales recientes
2
14
Caserío de Huimba-caño
E
Complejo de orillales recientes
5
23
Frente a la com. de Justicia
F
Aguajal
5
21
Comunidad de Justicia
G
Complejo de orillales recientes
5
28
Aguas abajo com. Agusto Freyre
H
Aguajal
5
19
Caserío de Miguel Grau
I
Complejo de orillales recientes
3
16
ITAYA:
 
 
 
 
Caserío de Mazanillo
J
Complejo de orillales recientes
5
19
Comun. de Cabo López
K
Complejo de orillales recientes
5
21
Caserío de Limón
L
Llanura de desborde
2
9
Frente a caserio de Limón
M
Llanura de desborde
3
11

 

LLANURAS DE INUNDACION Y DE DESBORDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El material sedimentario depositado en las Llanuras aluviales recientes del Amazonas proviene de los Andes (Salo et al. 1986). En el tramo, alto del r1o Itaya, los sedimentos recientes provienen de tierra firme, de formaciones geol6gicas de orígenes diferentes (v6ase Capítulo 4). En el tramo bajo de Itaya, el canal del río es casi directo, ocupando un caño originalmente formado por el río Amazonas; en ésta posición, los depósitos de las Areas más próximas al río, tienden a ser importados por el mismo río; en cambio, los sedimentos mis lejanos, constituyen depósitos del río Amazonas, los mismos que formarían parte en su gran planicie de inundación (en a1gunas otros fuentes, los términos "llanura aluvial" o "llanura de inundación" pueden referir a la misma formación). Esta última situación caracteriza los sitios tratados en el presente estudio (véase Figura 6.1 y Figura 6.2).

Planicie de inundación

Figura 6.2. Geoformas frecuentemente observadas en las Llanuras de inundación y de desborde del río Amazonas.

rm = restinga media; c = cocha; ib = restinga baja; bj bajial; ba barrial; pl = playa; ft = freme de terraza
negro= agua permanente; ---- = nivel de agua temporal ; = nivel de agua de inundación alta

En el texto, la llanura de inundación del río Amazonas, se refiere a la zona caracterizada. por el complejo de orillales recientes, que sigue el cauce del río, tanto en sus tramos directos como en sus tramos anastomosados (con islas semipermanentes) y curvilíneos (o meándricos). Esta zona está sometida a procesos erosivos y sedimentarios de carácter continuo; existen variaciones pronunciadas en estos cambios, tanto a lo largo del mismo río como en años diferentes, según la cantidad y características de los sedimentos que arrastre (Tuukki el al. 1996). Contrariamente, la llanura de desborde (o cuenca inundable) casi no presenta rasgos recientes de migraciones fluviales; sin embargo presentan un drenaje pobre y están sometidas mayormente a procesos de sedimentación.

Rodríguez et al. (1991) consideran que los orillales se forman a partir de los sedimentos acarreados por las aguas de los ríos durante la inundación, en época de creciente, los mismos que son depositados en la llanura de inundación como consecuencia de la pérdida o disminución de la velocidad de flujo de las aguas, adoptando éstos forma de camellones muy suavemente curvados los que muchas veces alternan con cursos temporales o abandonados de ríos y quebradas, conocidos; regionalmente como cochas.

A causa de la mayor fuerza con la que corre el agua sobre la Llanura de inundación, favorecida por los niveles más bajos y su menor gradiente respecto a las llanuras de desborde, la inundación misma es turbulenta y da lugar tanto a sedimentación como a erosión, generando superficies mis complejas respecto a relieve y composición granulom6trica. Contrariamente, en la llanura de desborde, el agua fluye suavemente sobre la superficie, prácticamente en forma laminar. Se produce así una sedimentación más uniforme, siendo ésta la exphcación del porqu6 estas llanuras son mis planas y más uniformes en composición granulom6trica.

Casi siempre las llanuras de inundación son menos, extensas, y muchas veces presentan vegetación pantanosa, tales como los aguajales caracterizados por la palmera Mauritia flexuosa. En los tramos rectos, las llanuras de desborde corresponden con frecuencia a "terrazas bajas" ligeramente onduladas, caracterizándose por presentar las Areas ligeramente depresionadas tipificadas como bajiales, según la terminología regional. Las Areas ligeramente elevadas tipificadas como restingas bajas no difieren mayormente en vegetación y condiciones edáficas de aquellas correspondientes a los bajiales.

Debido al levantamiento del nivel de la Llanura. de inundación como consecuencia del predominio del proceso de sedimentación, es probable que en la margen de la Llanura de desborde la profundidad del río sea mayor y que la erosión lateral a ese nivel haya avanzado más que en superficie (ver forma de cauce en Figura. 6.2). Esto explicaría porqu6 ocurren los desprendimientos de bloques de tierra. (desplomes) o erosión en barrancos, frecuentemente observados en estas partes, principalmente en los días que siguen a los descensos mis significativos del nivel de las aguas del río Botero (1978). Este fenómeno fue observado tambión por Rodríguez et al. (1987), en la misma Area de estudio motivo del presente capítulo. Al respecto, Hoag (1985) precisa que los tributarios del Amazonas, en territorio peruano, originados al interior de la cuenca, aumentan su carga de sedimentos tan pronto como desciende el nivel de sus aguas, mientras que aquellos originados en los Andes, aumentan ésta durante la época de lluvias.

Los complejos de orillales del río Amazonas se caracterizan por varios tipos de geoformas. Al interior de los tramos curvilíneos (en la zona convexa. de los meandros), según su posición con respecto a la corriente del río, se distinguen tres; partes: una anterior o proximal, una media o central y una posterior o distal. La parte anterior o proximal se caracteriza por presentar un dique relativamente bien formado compuesto mayormente de arena, seguido por un explayamiento importante (cima de dique), variable de unos cuantos metros a varios cientos de metros, con clara tendencia de incremento en limo con el incremento de la distancia desde la margen del río, particularmente en su parte final (en la parte posterior). En terminología regional la parte anterior de este explayamiento corresponde a restingas bajas, si es inundada periódicamente en las épocas de crecientes o restingas medias, si es inundada sólo esporádicamente en las crecientes fuertes y las partes central y posterior, frecuentemente, a barriales.

A continuación de la zona de explayamiento se constata una depresión extensa más o menos ondulada, denominada "cubeta de decantación", la cual es periódicamente inundada totalmente durante la época de creciente, pudiéndose distinguir en su interior diversas geoformas, según la terminología regional. Las áreas más elevadas corresponderían a las restingas bajas; las más depresionadas, a las cochas y las menos depresionadas, a los bajiales. Un nivel intermedio, entre las cochas y bajiales, podría corresponder a las denominadas tahuampas, geoformas frecuentemente ubicadas próximas a cochas, inundables en la época húmeda del año. Así mismo, con cierta frecuencia, se observan áreas no muy grandes de pendiente moderada, en las inmediaciones de cochas y bajiales, cuyas características se acercan aquellas de los barriales.

La parte media o central del meandro, frecuentemente presenta un dique menos formado que aquel de la parte anterior o proximal, evidenciándose este hecho a través de su menor nivel y menor área de explayamiento; pudiendo no estar presente o estar un tanto retirado de la margen del río, observándose, en este caso, primero una playa no muy representativa. Más al interior, las otras partes son bastante similares que aquellas correspondientes a la parte anterior o proximal, pudiendo presentar menor altura las superficies consideradas como restingas. La parte posterior o distal diferiría de las otras partes básicamente por presentar un dique incipiente, más con características de playa que de dique propiamente dicho; pudiendo no estar presente, observándose, en estos casos, playas bastante extensas. Más al interior, la altura y la superficie de las áreas consideradas como restingas pueden ser menores que en las otras partes del meandro. Las cochas y los bajiales pueden ser dominantes, tanto por su número como por su extensión.

SECUENCIA 0 PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE GEOFORMAS

No obstante, la gran variabilidad y complejidad de los procesos sedimentológicos desarrollados en las llanuras recientes de los ríos Amazonas e Itaya, es posible distinguir, particularmente en aquellas del primero, ciertas secuencias o patrones de distribución de geoformas al interior de las mismas (Figura 6.3). Así, entre otras, se han constatado las secuencias siguientes:

(a) Dique --> explayamiento de dique -> depresión extensa -> restinga media restinga alta.

Figura 6.3. Perfiles longitudinales de transectos estudiados en los ríos Amazonas (A-I) e Itaya (J-M) con sefialización de la ubicación de las calicatas (véase también Figura 6.1 y Tabla 6.1).

(b) Playa --> barrial --> cocha --> restinga baja --> barrial --> cocha --> restinga baja --> bajial --> restinga media --> restinga alta.

(c) Dique --> bajial --> restinga baja --> bajial --> restinga baja --> bajial --> restinga media --> restinga alta.

Las secuencias "a" y "b" son Más frecuentes en las llanuras de inundación de los complejos de orillales recientes del Amazonas, mientras que la secuencia "c", mis frecuente en las llanuras de desborde mis elevadas del mismo río.

Este tipo de conocimientos son importantes en estudios tendientes a optimizar el uso de los diferentes tipos de suelos presentes en las distintas geoformas que constituyen parte de estas planicies. Así, por ejemplo, serían importantes en el diseño de prácticas de manejo de aguas, tendientes a regular la velocidad de las aguas de inundación, con el fin de modificar los procesos sedimentol6gicos naturales, según la necesidad del agricultor ribereño. La práctica de formación de barriales, actualmente utilizada por algunos agricultores, sin duda que podría ser mejorada.

A parte de la localización y nivel de las diferentes geoformas frecuentemente observadas al interior de la zona. depresionada, la composición granulom6trica y la condición de drenaje serian otras de las características diferenciales importantes de las mismas. En ambos tipos de llanuras, los bajiales son las geoformas que presentan la menor diferencia de nivel con respecto al nivel medio del río y las restingas medias, las mayores diferencias (5,8 m en complejo de orillales recientes y 7,1 m en Llanuras de desborde). Los aguajales constituirían un caso especial; su diferencia de nivel sería mayor de ocho metros.

En relación con el tema, aunque parezca extraño se ha observado que la diferencia de nivel entre la máxima. creciente y la máxima vaciante es mayor en el Itaya que en el Amazonas. Esta observación confirma, las investigaciones de Hoag (1985) quien constat6 que dicha diferencia fue mis grande en los tributarios del Amazonas, en territorio peruano, que en el propio Amazonas. As!, por ejemplo, se ha constatado que el nivel de inundación en las restingas bajas del Amazonas mayormente fluctúa entre 0,5-1,0 m, mientras que en el Itaya, en el mismo tipo de geoforma, éste, mayormente fluctúa entre 1 m y 2 m.

CARACTERIZACION FÍSICA Y QUÍMICA DE LOS SUELOS

Caracterización física

En la Tabla 6.2 se presenta valores de textura, clase textural y apreciación gen6rica y práctica de suelo superficial de las diferentes geoformas identificadas en los ríos Amazonas e Itaya. Los valores de textura constituyen el promedio de diferente número de suelos estudiados según el tipo de geoforma identificada (ver la Tabla 6.3).

Las geoformas del complejo de orillales recientes en el Amazonas, que ocupan posiciones mis bajas o mis altas y más cercanas al cauce del río, tales como playas y diques, tienen un predominio significativo de arena sobre las otras fracciones (limo y arcilla), particularmente las playas, que con frecuencia presentan más de 90 % de arena. En la zona de explayamiento o cima de dique, tales como restingas medias, restingas bajas y barriales, pueden presentar predominio de arena, limo o compartir la prioridad entre ambas fracciones, respectivamente. Las geoformas bajiales y restingas bajas generalmente presentan predominio de limo sobre las otras fracciones. Este predominio es, mucho más notorio cuanto mis baja sea la posición de la geoforma al interior de la zona depresionada. A nivel de las Llanuras de desborde, se constatan similares geoformas, a las observadas en los complejos de orillales recientes, particularmente bajiales, restingas bajas y restingas medias, siendo estas sensiblemente más enriquecidas en limo y arcilla que aquellas existentes en los complejo de orillales antes mencionados.

En el Itaya, los bajiales del complejo de orillales sub-recientes, presentan mayores valores de arena y arcilla y menores valores de limo que los bajiales del Amazonas; en las restingas medias, no se constat6 diferencias claras con su. similar del Amazonas. Las llanuras de desborde del Itaya, presentan la misma tendencia que las del Amazonas, aunque en forma menos evidente.

Tabla 6.2. Características físicas de la capa superficial (0-10 cm) de suelos de las diferentes geoformas estudiadas.

Río/ UNIDAD FISIOGRAFICA/ GEOFORMA Arena % Limo % Arcilla % Clase textural Textura genérica Tipo de suelo

RIO AMAZONAS: Complejo de orillales recientes

 
Playa
94
4
2
ar.
Gruesa
Arenoso
Dique
81
15
5
ar. fr.
Gruesa
Arenoso
Barrial
47
47
6
fr. ar.
Mod. gruesa
Franco
Bajial
3
67
30
fr. arc.l.
Mod. fina
Arcilloso
Restinga baja
20
61
18
fr. l.
Media
Franco
Restinga media
59
34
7
fr. ar
Mod. Gruesa
Franco
Llanura de desborde
Restinga baja
22
62
17
fr. l.
Media
Franco
Bajial
0
65
35
fr. arc. 1.
Mod. fina
Arcilloso
Restinga media
7
56
37
fr. arc. 1.
Mod. fina
Arcilloso
RIO ITAYA: Complejo de orillales sub-recientes  
Restinga media
13
60
27
fr. 1.
Media
Franco
Bajial
23
36
41
arc.
Fina
Arcilloso
Llanura de desborde
Restinga media
23
59
18
fr. 1.
Media
Franco
Bajial
12
55
33
fr. arc. 1.
Mod. fina
Arcilloso
Restinga baja
15
38
47
arc.
Fina
Arcilloso

 

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA

En la Tabla 6.3 se presenta las medias de las características químicas de la capa superior correspondientes a las diferentes geoformas identificadas en el estudio. Las geoformas con predominio de fracciones gruesas, formadas en base a los sedimentos recientes, presentan valores de pH más altos que las geoformas con predominio de fracciones finas y/o formadas a partir de sedimentos aluviales relativamente más antiguos. En el Amazonas, las playas y diques presentan reacción neutra, fluctuando 6stos mayormente entre pH 6,0 y 7,0, mientras que las geoformas con predominio de fracciones finas, principalmente de limo, tales como bajiales y restingas bajas, presentan suelos ligeramente Acidos y Acidos (pH 5,6-5,2), siendo, esta relación, mis evidente, en las llanuras de inundación que en las llanuras de desborde. En el Itaya las diferentes geoformas tienen suelos MAS ácidos pero menor rango de fluctuación que en el Amazonas; éstos se aproximan más a aquellos correspondientes a las llanuras de desborde del Amazonas.

Además se constata que las geoformas con predominio de fracciones gruesas, formadas a partir de sedimentos recientes, sin o con escasa vegetación natural, predominantemente herbácea, presentan contenidos mis bajos de carb6n orgánico, que las geoformas con predominio de fracciones medias y finas, formadas a partir de sedimentos aluviales relativamente más antiguos, presentando vegetación boscosa, con especies arbustivas y arbóreas. Igualmente, el contenido, de fósforo disponible está fuertemente relacionado a la misma serie de geoformas. La fluctuación de este elemento mayormente se da en el rango de nivel bajo en las diferentes geoformas del Amazonas, excepto el contenido de fósforo disponible de las restingas bajas de Llanuras de desborde, cuyo promedio (21,3 ppm de P) se sitúa en el intervalo del rango medio.

Los niveles de Ca, Mg y K de las diferentes geoformas, fueron evaluados a partir de su proporción relativa, respecto a la capacidad de intercambio catiónica efectiva (CICE) y sobre la base de las interrelaciones catiónicas. A partir de la apreciación global se constata que las playas, diques y en cierto modo barriales del Amazonas, presentan niveles mis bajos de calcio y magnesio que las geoformas con predominio de partículas finas, particularmente con predominio de limo, tales como los bajiales y restingas bajas. En el Itaya esta tendencia es menos evidente. En el caso del potasio se da una situación contraria. Los niveles más altos presentes en playas, diques y barriales, se explican por la concentración importante de minerales primarios conteniendo este elemento, tales como las micas y los feldespatos. Esta explicación se sustenta, básicamente, en la constatación visual a nivel de Campo, de parte de los autores del presente capitulo, y, en cierto modo, en las afirmaciones de San Valentín (1988) y Van Wambeke (1995). El primero sostiene que los feldespatos de potasio están presentes tanto en las fracciones más gruesas (arenas) Como en las fracciones mis finas (arcillas) de los suelos muy j6venes, y, el segundo, que las arenas muy finas de suelos de llanuras de desborde, formados a partir de sedimentos aluviales recientes (en Tailandia), contienen de 10-20 % de este mineral.

Tabla 6.3. Caracterización química de las diferentes geoformas identificadas en los ríos Amazonas e Itaya (capa 0- 10 cm).

RIO UNIDAD FISIOGRAFICA GEOFORMA SUELOS ANALIZADOS pH H2O C-org. % P-disp mg/l
Bases cambiables
Acidez cambiable
CICE cmol/l
RELACIONES CATIONICAS
Ca
Mg
K
Suma cmol/l Saturación bases % H+Al cmol/l Saturación %
cmol/1
% sat.
cmol/1
%sat.
cmol/1
% sat.
Ca/Mg
Mg/K
Ca/K
Ca+Mg/K

RIO AMAZONAS:
Complejo de orillales recientes

Playa
2
7,0
0,09
2,3
4,0
78,4
0,7
13,7
0,4
7,8
5,1
100
0,0
0,0
5,1
5,7
1,8
10, 0
11,8
Dique
3
6,5
0,50
6,6
6,7
83,8
1,0
12,5
0,3
3,8
8,0
100
0,0
0,0
8,0
6,7
3,3
22,3
25,7
Barrial
4
6,8
0,36
7,9
8,9
87,3
0,9
8,8
0,3
2,9
10,1
99
O,l
1,0
10,2
9,9
3,0
29,7
32,7
Bajial
6
5,6
1,44
8,4
16,1
77,0
3,4
16,3
O,l
0,5
19,6
94
1,3
6,4
20,9
4,7
34,0
161,0
195,0
Restinga baja
11
6,4
1,12
8,7
12,9
81,1
2,6
16,4
0,2
1,3
15,7
99
0,2
1,5
15,9
5,0
13,0
645
77,5
Restinga media
2
6,0
1,52
7,7
15,1
79,5
2,6
13,7
0,2
1,l
17,9
94
1,1
5,5
19,0
5,8
13,0
75,5
88,5
Llanura de desborde  
Restinga baja
2
5,6
1,50
11,9
9,0
78,9
1,2
10,5
O,l
0,9
10,3
90
1,1
9,6
11,4
7,5
12,0
90,0
102,0
Bajial
4
5,2
1,54
21,3
15,4
76,2
3,7
18,3
0,1
0,5
19,2
95
1,0
4,8
20,2
4,2
37,0
154,0
191,0
Restinga media
2
5,2
1,15
4,2
14,2
77,6
2,6
14,2
O,l
0,5
16,9
92
1,4
7,8
18,3
5,5
26,0
142,0
168,0

RIO ITAYA:

Complejo de orillales sub recientes

Bajial
6
4,8
1,83
9,0
10,0
54,1
2,1
11,4
0,1
0,5
12,2
66
6,3
33,9
18,5
4,8
21,0
100,0
121,0
Restinga media
4
5,0
1,42
9,4
4,2
42,9
2,3
23,5
0.2
2,0
6,7
68
3,1
31,5
9,8
1,8
11,5
21,0
32,5
Llanura de desborde  
Bajial
1
4,9
1,86
1,6
5,5
67,1
0,8
9,8
O,l
1,2
6,4
78
1,8
21,4
8,2
6,9
8,0
55,0
63,0
Restinga baja
3
5,1
1,87
7,8
14,8
79,6
2,2
11,8
0,2
1,1
17,2
92
1,4
7,7
18,6
6,7
11,0
74,0
85,0
Restinga media
1
4,7
1,73
4,6
5,7
73,1
1,0
12,8
0,1
1,3
6,8
87
1,0
12,8
7,8
5,7
10,0
57,0
67,0

 

A partir de la valoración participativa. relativa de los cationes en el complejo de cambio y de las investigaciones efectuadas en este tema (Metson 1961, Boyer 1982, Kalliola et al. 1993, Linna 1993, Herrera 1995) se deduce que los niveles de calcio se sitúan por encima del óptimo en relación con los niveles de magnesio, lo cual podría inducir a deficiencias de magnesio y potasio en las plantas. En el Amazonas esta situación podría darse en todas las geoformas identificadas, pues la saturación de calcio, en ellas fluctúa entre 76,3 % y 87,4 %, y la del magnesio entre 8,6 % y 18,3 %. En el Itaya, esta situación podría darse solamente en las geoformas identificadas en las llanuras de desborde. Según Gieseking, citado por Metson (1961) un suelo productivo es aquel cuyo complejo de cambio está ocupado 60 % por calcio, 20 % por magnesio, 1 % por potasio, 0,4 % por sodio y no mis de 20 % por cationes generadores de acidez.

Respecto a la. relación Ca/Mg, Boyer (1982) sostiene que el limite superior de esta relación se sitúa en 4. Por otra parte, según el mismo fuente los; primeros síntomas de deficiencia. de Mg, ligados a la relación Ca/Mg, aparecen cuando el valor de esta relación sobrepasa de 5, generalizándose, 6stos, cuando el valor de la misma es superior a 10. De acuerdo a este autor sería en los barriales donde se producirían los síntomas mis serios de deficiencia. de magnesio, pues es la geoforma que sobrepasa ampliamente el nivel crítico propuesto para esta relación. En los suelos aquí estudiados, esta relación varía entre 1,8-10,2 (Tabla 6.3).

Las relaciones Mg/K, Ca/K y Ca+Mg/K constituyen indicadores importantes para. predecir deficiencias de K por efectos de antagonismos. En nuestro caso, los valores altos para estas relaciones nos estarían indicando posibles deficiencias de K inducidas por las concentraciones importantes de Ca y/o Mg (principalmente por efectos del primero). Concretamente las geoformas con predominio de arena, tales como las playas y diques serian las áreas menos susceptibles a deficiencias de K y a la inversa, las geoformas con predominio de partículas medias y finas (limo y arci11a), particularmente de partículas medias (limo), tales como las restingas bajas, bajiales y restingas medias de las Ranuras de desborde y, en cierto modo tambión, de las llanuras de inundación, serian las áreas más susceptibles a deficiencias de K. Boyer (1982) sostienen que el valor 6ptimo de la relación Mg/K estaría en las proximidades de 3 y que el antagonismo entre Ca y K frecuentemente es estudiado a trav6s de la relación Ca+Mg/K, cuyo rango crítico se sitúa entre 15 y 40. En nuestro estudio, el valor de esta relación llega hasta 195 (Tabla 6.3).

RELACIÓN ENTRE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS

Las características físicas y químicas de la capa superficial (0-10 cm) de las diferentes geoformas identificadas correlacionadas, están consignadas en la Tabla 6.4. Esta variabilidad de la fertilidad de los suelos es conocida y utilizada por los agricultores ribereños, quienes la relacionan con el color, granulometría de partículas, espesor de capa superficial, nivel o posición del suelo, vegetación natural existente y, en cierto modo, distancia del río.

En las llanuras de inundación del Amazonas, las características pH, potasio cambiable y saturación de bases se correlacionan positivamente con la fracción arena, mientras que las características carbón orgánico, f6sforo disponible, calcio y magnesio cambiables, suma de bases, acidez cambiable, CICE y saturación de aluminio, se correlacionan negativamente con la misma fracción. En ambos casos, todas las variables se correlacionan en forma inversa respecto a su correlación con la arena, cuando se las correlaciona con las fracciones, limo y arcilla. La característica potasio cambiable gener6 el coeficiente de correlación más alto cuando fue correlacionada con la fracción arena. Situación similar sucedi6 con el f6sforo disponible, el calcio y el magnesio cambiables, la suma de bases y CICE, cuando fueron correlacionadas con las fracciones limo y/o arcilla. La característica calcio cambiable se correlaciona mejor con el limo que con la arcilla, mientras que el magnesio cambiable tiene un comportamiento contrario. S61o las características suma de bases y CICE aumentan su grado de correlación cuando son correlacionadas con la suma de los porcentajes de arcilla y limo, respecto al grado de correlación obtenido cuando ésta se efectúa en forma separada con cualquiera de las dos fracciones (arcilla o limo). Como era de esperar, las características suma debases, acidez cambiable, CICE y saturación de aluminio se correlacionaron negativamente con el pH, mientras que la relación: saturación de bases con la misma variable, gener6 una correlación positiva.

Tabla 6.4. Coeficientes de correlación (R) de características físicas y químicas de geoformas identificadas en llanuras de inundación del río Amazonas (capa 0-10 cm).

Pares de variables
R
Pares de variables
R
Pares de variables
R
LLANURA DE fNUNDA06N (COMPLEJO DE ORILLALES)
pH vs. arena
,68
Ph vs lLimo
-,61
PH vs. Arcilla
-,77
K-camb. “ “
,84
K-camb.
-,81
K-camb.
-'81
Sat. Bases “ “
,60
Sat. bases
-,56
Sat. bases
-,62
C-Org. “ “
-,68
C-org.
,66
C-Org. “ “
,67
P-disp. “ “
-,80
P-disp.
,85
P-disp. “ “
,60
Ca-camb. “ “
-,82
Ca-camb.
,81
Ca-camb. “ “
,75
Mg-camb. “ “
-,82
Mg-carnb.
,76
Mg-camb. “ “
,86
Suma bases “ “
-,82
Suma bases
,80
Suma bases “ “
,78
Ac.-camb. “ “
-,61
Ac.-camb.
,56
Ac.-camb. “ “
,69
CICE “ “
-,81
CICE
,79
CICE “ “
,78
Sat. Al “ “
-,60
Sat. Al
,56
Sat. Al “ “
,62
Suma bases “lirno
,80
Suma bases “
arcilla -,78
Suma bases “arc.+limo
,83
CICE “
,79
CICE “
,78
CICE “
,82
LLANURA DE DESBORDE
 
P-disp. C-org. “
,70
Surna bases
-,92
 
 
Ca-camb. “
,96
Acidez camb.
-,94
 
 
Mg-camb. “
,95
CICE
-,93
 
 
Surna bases “
,97
Sat. Al
-,92
 
 
CICE “
,97
 
 
 
 
LLANURA DE DESBORDE
 
 
 
 
 
K-camb. “ “
-,96
Sat. bases “ “
,92
 
 
Sat. bases “ “
-,86
 
 
 
 

 

Las características fósforo disponible, calcio y magnesio cambiables, suma bases y CICE, se correlacionan positivamente con el carb6n orgánico, mientras que el potasio cambiable y la saturación de bases se correlacionan negativamente con la misma variable. Las relaciones carbón orgánico - suma de bases y carbón orgánico CICE, dieron las correlaciones positivas más altas; mientras que la relación carbono orgánico - potasio cambiable, dio la correlación negativa mis alta.

En las llanuras de desborde del mismo río, el menor número de tipos de geoformas identificadas al interior de estas llanuras (representadas mayormente por restingas bajas y bajiales), se constituyó en limitante para la determinación del coeficiente de correlación de las características físicas y químicas de las mismas. En el caso del río Itaya, se enfrent6 la. misma lin-dtación.

La correlación negativa entre la. saturación de bases y limo o entre la saturación de bases y arcilla, constatada en las llanuras de inundación del Amazonas, tendría la inteirpretación siguiente: ambas fracciones (limo y arcilla) no serían las fuentes principales de bases cambiables de estos suelos, éstas provendrían básicamente de la fracción orgánica. En el caso del Itaya, la. explicación a la correlación negativa para la primera. relación (saturación de bases - limo), seria la. misma que aquella expuesta para el Amazonas; mientras que la correlación positiva entre las características: saturación de bases y arcilla, se atribuiría a la naturaleza del material sedimentario de estos suelos.

En conclusión, tentativamente se puede decir que las características químicas, indicadoras de fertilidad de las diferentes geoformas identificadas en las llanuras aluviales. del Amazonas, están asociadas principalmente al componente orgánico, seguido tanto por su importancia como fuente, como por su capacidad para suministrar nutrientes, por el limo, y, en d1tima instancia, por la arcilla; mientras que en el caso del Itaya, estas características estarían asociadas a la. fracción arcilla. de los diversos, sedimentos presentes en el Area del bajo Itaya, la misma. que es influenciada tanto por los sedimentos depositados por el río Amazonas como las otras formaciones geol6gicas descritas en el Capitulo 4. En general, estos resultados plantean interrogantes que necesariamente deben ser absueltas por investigación: volúmen de sedimentos depositados; porcentaje, fraccionamiento y velocidad de descomposición de la. materia orgánica transportada; porcentaje y mineralogía de arcillas; fraccionamiento de las diferentes formas de f6sforo y potasio.

SINTESIS DE LOS SUELOS ALUVIALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Las características fisico-morfológicas más generales de los perfiles de suelos de las diferentes geoformas identificadas en las Areas de estudio fue estructurada siguiendo muy de cerca las directivas presentadas en el Capitulo 5. A continuación se incluyen sumariamente algunas caracterizaciones.

En el complejo de orillales recientes del Amazonas, los suelos de playa no presentan desarrollo pedogenético; su estrato superficial es de espesor variable según las características de la última inundación; además son imperfectas a pobremente drenados, arenoso y sin estructura. Los suelos de dique y de barrial son de débil desarrollo pedogenótico (horizonte AC en formación), con clara estratificación sedimentaria debido a la textura variada; estrato superficial de espesor variable según las características de la última inundación; frecuentemente franco arenosos; y granulación incipiente en superficie. Los suelos de dique son bien a moderadamente bien drenados mientras que los de barrial son moderadamente bien drenados, y, muy a menudo, con nódulos ferruginosos pequeños (1-2 mm de diámetro) en zona de fluctuación de la napa freática. Los suelos de bajial presentan d6bil a moderado desarrollo pedogenético (horizonte AC en formación); con estratifica

ción sedimentaria no muy contrastante, compuesta mayormente de materiales finos; estrato superficial de espesor variable seg6n las características de la última inundación; moderadamente bien drenado a imperfectamente drenado; pardo; motas comunes desde la superficie; nódulos ferruginosos pequeños en la zona de fluctuación de la napa freática.

En las llanuras de desborde del Amazonas, los suelos de restinga baja y restinga media presentan moderado desarrollo pedogenético (horizonte A en formación); con estratificación sedimentaria de textura variada; estrato superficial de espesor variable según las características de la última inundación; moderadamente bien drenados; pardo a pardo grisáceo; motas comunes en el sub-suelo; franco arenoso a franco limoso; nódulos ferruginosos pequeños (1-2 mm de diámetro) en zona de fluctuación de la napa freática. En zonas más elevadas (terraza baja) el desarrollo pedogenético de los suelos es ligeramente más acentuado. Sin embargo, los suelos de aguajal son muy distintos, con escaso desarrollo pedogenético, formados a partir de restos vegetales de especies hidr6filas, descompuestas en un ambiente de saturación de agua permanente; con clara estratificación determinada por el tipo de material orgánico acumulado y grado, de descomposición; variable en espesor entre 1 y 4 m según la distancia del río. Las condiciones de hidromorfia permanente propia de estos suelos se explica tanto por la depresión cerrada como por la naturaleza arcillosa fuertemente gleyzada del material subyacente. Las condiciones de saturación de estos suelos se producen por la acumulación del agua de lluvia, no por efectos de inundación o desborde de aguas fluviáticas.

En el Itaya, tanto en los complejos de orillales como en las Llanuras de desborde, los bajiales tienen similitud con los del Amazonas, excepto en el desarrollo pedogenético que es moderado y el drenaje fluctúa entre bien e imperfectamente drenado. Las restingas medias en las Llanuras de desborde son similares aquellas del Amazonas.

Es importante precisar, que los suelos aluviales del río Nanay son muy diferentes y de menor interés agronómico. Las aguas de este río transportan pocos sedimentos inorg6nicos en suspensión y el color negro de sus aguas es debido, básicamente, a los Acidos orgánicos (húmicos y fúlvicos) resultantes de la descomposición del material vegetal. Las áreas intermedias y mis elevadas, están formadas por material de textura variable entre franco arenoso y franco arcilloso, y por arena franca, y las áreas más deprimidas, por arcilla grisácea de apariencia compacta cuando húmeda, con alta saturación de aluminio cambiable (Dumont et al. 1992, Kalliola et al. 1993, Linna 1993). En estos suelos no se constat6 la presencia de nódulos como en los suelos del Amazonas e Itaya. Dos serian las explicaciones a este hecho: en el caso de las Áreas arcillosas mis deprimidas, la saturación de agua por un tiempo más prolongado podría ser la situación determinante de menores posibilidades de fluctuación de la napa freática; o la escasez de fierro, tal como justifican Saldarriaga & Van der Hammen (1993) en el caso de los suelos más recientes del plano inundable del río Caquetá, en Colombia.

CLASIFICACIÓN

La clasificación natural de los suelos de las diferentes geoformas fue realizada de acuerdo a los criterios de la Taxonomía de Suelos del USDA (Soil Survey Staff 1994) y la Leyenda FAO/UNESCO (1997). De manera general, los suelos (según la Taxonomía de Suelos del USDA) clasificaron en los ordenes: Entisol, Inceptisol e Histosol; y seg-6n la Leyenda FAO/UNESCO (1997), en Fluvisoles, Gleysoles/Cambisoles e Histosoles. Dentro de estos rangos, los suelos clasificados como Entisoles son los que poseen menor grado de evolución y los Inceptisoles, el mayor grado, presentando un grado intermedio los Histosoles, de acuerdo al primer Sistema y como Fluvisoles éutricos, Gleysoles éutricos o Gleysoles dístricos o Cambisoles éutricos o Cambisoles dístricos, e Histosoles fíbricos, respectivamente, de acuerdo al segundo sistema. Los suelos del Amazonas se clasificaron mayormente en los Ordenes Entisol e Inceptisol y los del Itaya en el Orden Inceptisol. Los suelos orgánicos de los aguajales, de distribución muy localizada, formados en las planicies deprimidas no inundables del Amazonas, clasificaron en el orden Histosol.

La clasificación de suelos de las geoformas más frecuentes identificadas en el Amazonas, fue como sigue. Suelos de playa, barrial y restinga baja: Typic Tropofluvent; Suelos de bajial: Typic Tropaquept; Suelos de restinga media: Typic Eutropept; Suelos de bajial, restinga baja y restinga media en las Llanuras de desborde: Typic Tropaquept; Suelos de aguajal: Typic Tropofibrist. En el tramo estudiado por el río Itaya, la clasificación de suelos fue algo mis simple. Suelos de bajiales de l1anuras de inundación y de Llanuras de desborde, restingas medias de Llanuras de inundación y restingas bajas de Llanuras de desborde: Typic Tropaquept; Suelos de restinga media de Llanuras de desborde: Typic Dystropept.

Los resultados de la clasificación correspondientes a las formaciones aluviales recientes concuerdan con los resultados reportados por Hoag (1985). Este autor sostiene que con excepción de los suelos del río Mayo, que fueron clasificados; como Mollisoles, los otros se ajustan sea al orden Entisol o al orden Inceptisol. Concuerdan igualmente con los resultados reportados por Recel (1988), quien, en suelos de Filipinas, encontr6 que la mayoría de Inceptisoles califican a los sub ordenes Aquept y Tropept.

USO DE LAS GEOFORMAS

En la Tabla 6.5 se presenta, en forma resumida, aspectos generales sobre la vegetación natural, uso actual y uso potencial de las diferentes geoformas identificadas en los complejos de orillales recientes y sub-recientes y en las Ranuras de desborde del río Amazonas, en el área de estudio. Este sumario tiene por objeto, dar a los lectores una visión global sobre el tema.

Según Hiraoka (1989a), el retiro de las palizadas depositadas durante la creciente, desde las superficies previamente cultivadas, constituye la actividad principal del agricultor ribereño. En cuanto comienza la época de vaciante, empiezan a aparecer, por etapas, las diferentes geoformas inundables. De manera general, el orden de aparición de estas geoformas seria el siguiente: restingas medias (en años de grandes crecientes), restingas bajas, barriales, bajiales y playas. Este es el momento de siembra por semilla de los principales cultivos. Este mismo autor, explica bastante bien las diferentes actividades de subsistencia. del agricultor ribereño en las diferentes geoformas y diferentes épocas del año. Así, respecto a las labores culturales, menciona que en ciertos biotopos, la preparación del terreno comienza en circunstancias que se produce la arremetida. de la creciente, poniendo como ejemplos el corte del gramalote tanto de los gramalotales como de las laderas anteriores y posteriores de las restingas.

Tabla 6.5. Vegetación y uso de las diferentes geoformas identificadas en el Amazonas.

Pares de variables
R
Pares de variables
R
Pares de variables
R
LLANURA DE fNUNDA06N (COMPLEJO DE ORILLALES)
pH vs. arena
,68
Ph vs lLimo
-,61
PH vs. Arcilla
-,77
K-camb. “ “
,84
K-camb.
-,81
K-camb.
-'81
Sat. Bases “ “
,60
Sat. bases
-,56
Sat. bases
-,62
C-Org. “ “
-,68
C-org.
,66
C-Org. “ “
,67
P-disp. “ “
-,80
P-disp.
,85
P-disp. “ “
,60
Ca-camb. “ “
-,82
Ca-camb.
,81
Ca-camb. “ “
,75
Mg-camb. “ “
-,82
Mg-carnb.
,76
Mg-camb. “ “
,86
Suma bases “ “
-,82
Suma bases
,80
Suma bases “ “
,78
Ac.-camb. “ “
-,61
Ac.-camb.
,56
Ac.-camb. “ “
,69
CICE “ “
-,81
CICE
,79
CICE “ “
,78
Sat. Al “ “
-,60
Sat. Al
,56
Sat. Al “ “
,62
Suma bases “lirno
,80
Suma bases “
arcilla -,78
Suma bases “arc.+limo
,83
CICE “
,79
CICE “
,78
CICE “
,82
LLANURA DE DESBORDE
 
P-disp. C-org. “
,70
Surna bases
-,92
 
 
Ca-camb. “
,96
Acidez camb.
-,94
 
 
Mg-camb. “
,95
CICE
-,93
 
 
Surna bases “
,97
Sat. Al
-,92
 
 
CICE “
,97
 
 
 
 
LLANURA DE DESBORDE
 
 
 
 
 
K-camb. “ “
-,96
Sat. bases “ “
,92
 
 
Sat. bases “ “
-,86
 
 
 
 

 

En los gramalotales, el gramalote es cortado con machete, cuando el río está en plena creciente, con el fin de que sea retirado por ésta o sea enterrado, por los sedimentos depositados. La sedimentación producida en el Area que fue gramalotal es lo que se conoce como barrial. Estos ambientes son utilizados para el cultivo de arroz, caupí y frejol. Frecuentemente, las Areas menos limosas y mejor drenadas de los barriales son utilizadas para el cultivo de yuca, plátano y maní; la elección del cultivo, está fuertemente determinada por las condiciones de humedad del barrial.

Las deposiciones posteriores sobre antiguos barriales generarían a las "sachas restingas" y éstas, a su turno, a las restingas bajas. La vegetación natural de las restingas bajas del Amazonas está dominada por caña brava (Gynerium sagittatum), con presencia menos importante de gramalote, pájaro bobo (Tessaria integrifolia), cetico bajo (Cecropia latiloba), amasisa (Erythrina sp.), ojé (Ficus insipida) y capirona (Calycophyllum spruceanum). Los suelos de las restingas bajas del Amazonas permanecen húmedos tanto por el predominio de limo como por la sombra que proporciona la vegetación natural y la hojarasca que se deposita sobre su superficie. Según experiencia de los propios; agricultores estos suelos son apropiados para el cultivo de plátano (Musa paradisiaca), maíz (Zea mays), yuca (Mahinot esculenta), arroz (Oryza sativa) y caña de azúcar (Saccharum officinarum), y representan un potencial para frutales nativos, hortalizas y verduras.

La vegetación natural de las restingas medias, es más diversificada que el de las restingas bajas; está constituida por un bosque arb6reo más alto que presenta una capa de hojarasca en la superficie. Las restingas medias son inundadas esporádicamente, sólo en las grandes crecientes. No obstante su nivel de fertilidad ligeramente inferior a las restingas bajas, sus mejores condiciones de drenaje le permiten un rango mayor de cultivos. El maíz solo o asociado con plátano, yuca, papaya (Carica papaya), caña de azúcar, hortalizas o verduras, es, la forma de uso, mis frecuentemente observado, en los suelos de estas geoformas. El ciclo de uso de la tierra en la restinga alta (geoforma no inundable), es similar a la agricultura de roza-tumba-quema, practicada en las áreas de tierra firme.

Las islas del río Amazonas se componen de zonas de diferentes edades, tamaños y ubicación, los, que se reflejan en la disposición de la vegetación: a mayor antigüedad del terreno más antigua es su vegetación Jokinen et al. 1996). Se distinguen claramente diferentes tipos de vegetación, entre otros: cetical, cañabraval, gramalotal y diferentes tipos de bosque maduro. Los ceticales son utilizados; para el cultivo de legumbres, cereales y verduras; los cañabravales, para el cultivo de chiclayo (Vigna unguilata) y frejol (Phaseolus vulgaris); los gramalotales, para el cultivo de arroz; y las playas, para el cultivo de chiclayo en las partes, más arenosas, y el maní (Arachis hypogaea) en las partes mis ricas en limo (Hiraoka 1989a). El arroz, maní y frejol se cultivan generalmente como monocultivos, en cambio, las legumbres y algunos cereales se siembran asociados. Un ejemplo de este último caso constituiría la asociación maiz-frejol, donde el primero sirve de tutor al segundo.

El agricultor ribereño, consciente del riesgo que representan las crecientes, siempre está preocupado en como disminuir este riesgo. Esto se traduce en el empleo de variedades precoces y/o tolerantes a condiciones; de saturación. Sin embargo, en opinión de los autores de este capítulo, el mejor entendimiento de la dinámica fluvial, posibilitará la identificación de sistemas de manejo forestal o agroforestal con capacidad de incrementar significativamente la producción de productos de valor en estos ambientes. Por ejemplo, mediante el desarrollo de sistemas de manejo forestal utilizando especies valiosas que imiten la sucesión ribereña natural, se puede lograr una producción sostenible de madera en áreas muy cercanas a la ciudad de Iquitos. Debido a la fertilidad relativamente alta de estas tierras, y a la capacidad adaptativa de la. vegetación ribereña, a los procesos frecuentes de inundaciones y migraciones de los ríos, existe un buen argumento para pronosticar que las Areas inundables, en especial las del río Amazonas, puedan. ser desarrolladas como zonas de alta producción. Sin embargo, 1.0s planes deben sustentarse sobre una base científica sólida, razón por la que hemos reiterado "por investigar" en la. última. columna de la Tabla 6.5.

CONCLUSIONES

Las Llanuras recientes del Amazonas e Itaya, en. su tramo bajo, se forman como consecuencia de su propia dinámica, generada por procesos de erosión y de deposición, resultantes de las fluctuaciones en el volúmen y velocidad del agua, así como de las fluctuaciones en la cantidad y naturaleza de los sedimentos que arrastran. Debido al nivel bajo de las Llanuras de inundación de los complejos de orillales, el agua corre con mucha fuerza, es turbulenta y ocurre tanto la sedimentación como la erosión, dando como resultado superficies complejas en relieve y en composición granulom6trica. Contrariamente, en la llanura de desborde, el agua fluye suavemente sobre la superficie prácticamente en forma laminar, produciendo una sedimentación mis uniforme, siendo esta la raz6n del porque estas llanuras son mis planas y mis uniformes en composición granulométrica.

Las características químicas de las diversas geoformas identificadas están fuertemente relacionadas a la granulometría y edad de los sedimentos. Las geoformas con predominio de fracciones gruesas por el. río Amazonas, formada en base de sedimentos recientes, tienen. pH mis alto y mayores concentraciones de potasio cambiable que las geoformas con predominio de fracciones medias y finas y/o formadas a partir de sedimentos aluviales relativamente mis antiguos, tales como bajiales y restingas bajas. También la. vegetación natural de las geoformas está fuertemente relacionada al desarrollo de suelos.

Contrariamente a la suposición generalmente aceptada respecto a la vinculación de limo como fuente de fertilidad en los suelos aluviales, bajos en materia orgánica, la contribución de ésta como suministradora de nutrientes para las plantas sería más importante que aquella de la arcilla o de la arcilla más limo. En conclusión de lo anterior, la materia orgánica debería ser incluida como una propiedad clave en futuros estudios de evaluación de estos suelos. Al igual que en el caso de suelos de tierra firme, se recomienda a las instituciones locales correspondientes consideren dentro de sus programas de investigación la caracterización de las diferentes fracciones orgánicas presentes en. estos suelos, incluyendo aspectos b6sicos y pr6cticos relacionados con la mineralización de cada una de ellas.

En suelos aluviales recientes, caracterizados por su escaso desarrollo pedogenético, tienen especial importancia las características y propiedades físicas y químicas de la capa superior y aquellas de a la parte superior del sub suelo. Los suelos de las superficies más antiguas presentan un desarrollo pedogenético moderado, con excepción de los suelos de aguajal, que son orgánicos y mal drenados.

Los suelos de las diferentes geoformas identificadas en las l1anuras de inundación y de desborde del Amazonas e Itaya, se clasifican en los ordenes; Entisol, Inceptisol e Histosol, seg-6n la Taxonomía de Suelos del USDA (Soil Survey Staff 1994); y en Fluvisoles, Gleysoles/Cambisoles e Histosoles, según la Leyenda FAO/UNESCO (1997).

Los suelos de las diferentes geoformas identificadas en las l1anuras de inundación y de desborde del Amazonas e Itaya, se clasifican en los ordenes; Entisol, Inceptisol e Histosol, seg-6n la Taxonomía de Suelos del USDA (Soil Survey Staff 1994); y en Fluvisoles, Gleysoles/Cambisoles e Histosoles, según la Leyenda FAO/UNESCO (1997).

El conocimiento de las secuencias o patrones de distribución de geoformas al interior de las áreas inundables es importante en estudios tendientes a optimizar el uso de los; diferentes tipos de suelos, presentes en las mismas. Las playas son las geoformas menos tiempo utilizadas, generalmente, no más de cinco meses, mientras restingas bajas y restingas medias inundan sólo unos meses; del año. Consideramos que el potencial agroforestal de cada geoforma aluvial presenta opciones positivas pero infelizmente poco entendidos; éstas deberían ser establecidas a partir de investigaciones integradas. De manera general, en el ámbito de la Amazonia peruana, los suelos de las planicies aluviales recientes presentan mayor potencial. de fertilidad natural que los suelos de tierra firme.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Fundación para el Desarrollo del Agro (FUNDEAGRO) por haber financiado, la realización de la presente investigación, y también, a los agricultores ribereños de la zona Iquitos-Nauta, por habernos permitido ingresar a sus parcelas para efectuar las investigaciones de campo, por brindamos su invalorable experiencia, y, principalmente, por su gentileza y amabilidad.

Pαgina AnteriorPαgina Siguiente