UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN - TARAPOTO VICERRECTORADO ACADÉMICO

Conocimientos y actitudes sobre el SIDA entre adolescentes de control educativo, del Distrito de la Banda de Shilcayo.

I. GENERALIDADES

1. TITULO DEL PROYECTO
Conocimientos y actitudes sobre el SIDA entre adolescentes de control educativo, del Distrito de la Banda de Shilcayo.

2. LUGAR DE EJECUCIÓN

Distrito de la Banda de Shilcayo
Provincia : Tarapoto
Región : San Martín

3. INVESTIGADORES

3.1. Responsables
Angel Delgado Ríos

OBSTETRA
Prof. Auxiliar Facultad Ciencias de la Salud

UNSA:
RAMIRO SÁNCHEZ TEJADA
MEDICO II MINSA
PROF. AUX. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD UNSA.

4. FECHA PROBABLE DE INICIO

1997 AGOSTO 01

5. FECHA PROBABLE DE CULMINACIÓN

1998 FEBRERO 27

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

2.1 CARACTERIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

Las enfermedades de transmisión sexual son un grupo de enfermedades transmisibles que se adquieren por contacto sexual, constituyen el grupo más frecuente de enfermedades infecciosas de declaración obligatoria en la mayor parte de los países, especialmente en personas entre 15 y 50 años de edad y en lactantes. Su control es importante teniendo en cuenta la elevada incidencia de infecciones agudas, complicaciones y secuelas, así como su impacto socioeconómico y el papel que desempeñan en el aumento de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) (1).

Durante las últimas décadas las enfermedades de transmisión sexual son tan comunes en la población joven sexualmente activa, disminuyendo la incidencia con el aumento de la edad, así mismo los índices continúan siendo más elevados en los varones (2).

Las enfermedades de transmisión sexual son relativamente frecuentes una más que otras muchas de ellas ignoradas por la persona portadora porque no ha prestado importancia debida a las manifestaciones clínicas ya sea por falta de motivación cultural, irresponsabilidad, falta de asistencia médica o simplemente indiferencia (3).- El uso permanente del condón (preservativo) puede ayudar a prevenir las enfermedades de transmisión sexual (4,5).

Los adolescentes varones controlan su vida reproductiva en mayor proporción que las mujeres; esto puede deberse al mayor uso del condón que es el método anticonceptivo de preferencia para los varones (75-82%), esto probablemente por la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida como una enfermedad mortal; por lo tanto, los condones se están utilizando como método anticonceptivo y profiláctico (6).

En 1981 una nueva enfermedad, denominada síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se reconoció por primera vez en los Estados Unidos de América. En 1983 se identificó como agente causal un nuevo virus que más tarde se designó por el nombre de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

La propagación mundial del VIH a gran escala comenzó posiblemente a finales de la década de los setenta o a principios de los ochenta. En América, Australia y Europa Occidental el virus apareció en áreas urbanas, principalmente en hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres y en personas adictas a las drogas inyectables, como la heroína.

Es muy probable, sin embargo que en el África Subsahariana la epidemia haya empezado una década más temprana como infección de transmisión sexual entre hombres y mujeres (7).

Se ha comprobado que la presencia de una E.T.S. hace más fácil el contagio del VIH y produce síntomas más tempranos y más severos de SIDA (3).

Es posible identificar a la prostitución como un elemento central, cuyo papel en la evolución de la epidemia resultará potenciado en las zonas más pobres y allí donde han ocurrido rápidos procesos de urbanización y emigración recientes, trastornando los patrones de vida tradicionales (8).

Debido a que el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual resultan de prácticas sexuales realizadas sin protección y que una conducta inadecuada al buscar servicios de salud contribuye más adelante a la propagación de otras ETS, se deben planear intervenciones bien diseñadas que sean incorporadas en las campañas nacionales de SIDA/ETS (9).

Nuestro estudio abarcará a los estudiantes adolescentes que cursan sus estudios en los centros educativos del distrito de la Banda de Shilcayo, explorando en ellos, a través de una encuesta escrita, cuál es el nivel de conocimiento y actitudes que han adquirido sobre el SIDA a través de sus enseñanzas en el colegio así como en su hogar.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Dramático parece tornarse el futuro de la humanidad ante el avance mortal, sin piedad, de una de las epidemias más drásticas que han azotado al hombre en los últimos años, el SIDA, sin que se vislumbre una solución m_0dica a corto plazo, con un costo social y económicos precedentes; por tal motivo nos planteamos el siguiente problema Cuál es el nivel de conocimientos y que actitudes tomarán sobre el SIDA los estudiantes adolescentes que cursan sus estudios en los Centros Educativos del Distritos de la Banda de Shicayo?

2.3 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

2.3.1 GENERALES

Identificar los niveles de conocimientos y actitudes sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida entre los estudiantes adolescentes de Centros Educativos del distrito de la Banda de Shilcayo.

2.3.2 ESPECÍFICOS

- Analizar el nivel de conocimientos sobre educación sexual y síndrome de inmuno deficiencia adquirida entre estudiantes adolescentes de Centros Educativos del distrito de la Banda de Shilcayo.

- Analizar cual es la actitud relacionada con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida entre los estudiantes adolescentes de Centros Educativos del distrito de la Banda de Shilcayo.

2.4 JUSTIFICACIÓN Y/O IMPORTANCIA

El presente estudio obedece a la necesidad de divulgar medidas que cambien las costumbres y hábitos sexuales con el fin de evitar la propagación del virus de la prevalencia de la infección por el VIH y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida entre los adolescentes hace incluso más preceptivo identificar e intervenir con los que corren riesgo de enfermedad de transmisión sexual.
Las tasas publicadas de enfermedades de transmisión sexual entre los varones y mujeres adolescentes han continuado en valores epidémicas desde mediados de los años setenta.

Las tasas permanecen elevadas durante los años de la adolescencia y luego declinan marcadamente al aumentar la edad (10,11).

Por ello el presente estudio tiene como finalidad determinar el nivel, conocimiento y actitudes sobre el SIDA entre estudiantes adolescentes de Centros Educativos del distrito de la Banda de Shilcayo a fin de trazar esquemas de orientación y educación que redunden en la prevención de ésta enfermedad; puestos que estos estudiantes serán los futuros alumnos de las aulas de nuestra Universidad Nacional de San Martín y de los resultados que obtengamos nos permitirán proponer sexual con el fin de orientarlos.

III. MARCO TEÓRICO:

3.1 ANTECEDENTES:

WALROND, E (12), en 1990 en un estudio realizado sobre conocimientos y actitudes de los adolescentes de Bardados sobre el SIDA a una muestra sistemática en 1,856 estudiantes de secundaria de 11 a 16 años de edad, el objetivo de la encuesta fue evaluar sus conocimientos sobre el SIDA y la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) su actitud frente a las personas infectadas, sus relaciones sexuales y los cambios de los programas de educación que son necesarios para reducir la transmisión del virus entre la población adolescente.

Los resultados indican que los estudiantes tenían conocimientos amplios y correctos sobre las vías de transmisión del VIH, pero nociones equivocadas sobre la transmisión por mosquitos, donación de sangre, contacto social y el uso de sanitarios públicos.
EL 51.4% de varones y el 18% de las mujeres respondieron que tuvieron relaciones sexuales.- De ellos alrededor del 75% afirmaron saber usar los condones, aunque solo un tercio o usaban.- Se concluyen que las actividades educativas realizadas de la encuesta surgieron efecto.
EGGER, M (13), presentó un estudio donde se determinaron los conocimientos, las actitudes y las prácticas acerca del SIDA entre estudiantes del último año (5º) de cuatro escuelas secundarias de Managua.

El 86% de los sujetos sabía que el SIDA era una enfermedad de transmisión sexual, pero fue mucho menor el porcentaje que conocía otras vías de transmisión y medidas preventivas eficaces.

El 60% de los entrevistados estaba "muy preocupado" por el SIDA, pero solo 23% consideraban que corrían riesgo de contraer la enfermedad.

Entre los estudiantes sexualmente activos, 29% (38% de los varones y sólo 7% de las mujeres) señalaron que se había modificado su comportamiento sexual a causa del SIDA.

La encuesta indicó que los conocimientos acerca de la transmisión y la prevención del SIDA de los estudiantes de las escuelas secundarias de Managua eran insuficientes, en especial entre las mujeres, lo que señala la necesidad de la educación sanitaria que incluya intervenciones específicamente dirigidas a los jóvenes.

FAMILY HEALTH INTERNACIONAL (14), en un estudio hecho Zambia, que el al comparar grupos con niveles altos de contagio de enfermedades de transmisión sexual y otro grupo de nivel cero de contagio se ha estimado que la presencia de una enfermedad de transmisión sexual aumenta de 10 a 100 veces la posibilidad de transmisión del VIH en un solo acto sexual, de aquí que reduciendo la incidencia de enfermedad de transmisión sexual en una población o área específica tiene un impacto muy importante en las tasas de transmisión del VIH.

GOMEZ, R,D, (5), presentó las características de 432 usuarios entre el 1 de enero de 1988 y el 30 de junio de 1989, en el Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia, Colombia. La media de edad al ingreso de la muestra de estudio fue de 28,7 años (amplitud = 11 - 60 años), 28,59 + 7,9 años en los varones y 29,84 + 8,1, en las mujeres, la edad media de inicio de las relaciones sexuales de todos los usuarios fue 15,8 + 3,7 años 15,4 + 3,5 años en los varones y 18,8 + 4,0 años en las mujeres.

Concluye que la prevalencia global de seropositividad (29,4%) refleja la eficiencia del programa para detectar a los infectados y no la prevalencia de infección en la población general. La forma de distribución de la media de edad según la reacción sexológica sugiere que tanto los sujetos infectados como los no infectados acuden a la consulta tardíamente, a una edad en que ya se ha establecido una amplia actividad sexual, por lo que los programas de orientación sexual deberían dirigirse en particular a los adolescentes con el objeto de prepararlos para una vida sexual adulta más segura.

3.2 BASES TEÓRICAS:

EL síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es hoy propósito de investigación científica mundial. Todos hablan del SIDA y la gran mayoría lo hace bajo una premisa equivocada.

Se sigue pensando, y es un concepción que debemos erradicar, que el SIDA es una enfermedad exclusiva de un grupo social y muy particularmente de hombres homosexuales, a quienes se les ha etiquetado de"grupo de Alto Riesgo" (15).
El agente causal del SIDA es un virus descrito por primera vez en 1981 y aislado en 1984 identificada con la sigla VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).

Analizando cada una de las palabras que forman la sigla SIDA:

SÍNDROME.- Es un conjunto de síntomas que configuran un cuadro clínico y siguen el mismo proceso fisiopatológico.

INMUNO.- Proviene de inmunidad, es decir la capacidad de respuesta del cuerpo para contrarrestar el ataque de un agente agresor (bacterias, hongos, virus, etc).

DEFICIENCIA.- Asociada a la palabra anterior; el sistema inmunológico de la persona es incapaz de defenderse correctamente.

ADQUIRIDA.- Indica que la diferencia inmunológica no se debe a causas genéticas, sino que la contrajo durante su vida extrauterina (16).

El SIDA.- es una alteración permanente e irreversible del estado de salud, cuya causa se asocia a determinados hábitos, prácticas y estilo de vida; es una enfermedad debida a la destrucción progresiva del sistema inmunitario por un virus (3, 4).

GONZÁLES (15), señala que no existen diferencias orgánicas, fisiológicas o anatómicas entre heterosexuales y homosexuales que hagan a éstos mas susceptible a adquirir el SIDA "Es criminal seguir señalando a un grupo como el responsable de la enfermedad".

En África, de donde probablemente proviene el SIDA, no existen distinciones de sexo o prácticas sexuales. Es simplemente una enfermedad de transmisión sexual que lo mismo se presenta entre hombres que entre mujeres, sean homo o heterosexuales.

En América Latina, la mayoría de los casos de infección por el VIH aparecieron inicialmente entre homosexuales cuya prevalencia de infección oscilaba entre 7 y 40% (17).

EL SIDA, no se transmite a consecuencia de ningún tipo de contacto casual. El virus no se transmite en el vómito, las heces facales o secreciones nasales, aunque el virus aparece en pequeñas cantidades en las lágrimas de transmisión por estos fluidos.

Tampoco hay evidencia de que la picadura de mosquito u otro insecto transmita el virus.

Es muy probable que la mujer embarazada que este infectad con el virus del SIDA le pase al feto, debido al contacto entre la corriente circulatoria de la madre y de la criatura (4). Una madre con SIDA puede darle de lactar a su hijo (19).

La epidemiología del VIH no se puede comprender si no se conocen sus mecanismos de transmisión. Los resultados de investigaciones epidemiológicas y de Laboratorio muestran que los tres mecanismos básicos de transmisión del virus son:

El contacto sexual, la transfusión sanguínea y la transmisión perinatal.

Según estudios efectuados en parejas discordantes (es decir, parejas en que una persona tiene seropositica a VIH y la otra persona tiene no), la probabilidad de contagio de exposición a líquidos corporales (semen o secreciones vaginales) en un solo contacto sexual oscila de 0.1% y es mas frecuente la transmisión de hombre a mujer que de mujer a hombre.- Entre parejas discordantes que utilizaban el condón en cada contacto sexual la tasa de infección fue de 3,5 por 100 años pareja, mientras que regularidad esta tasa fue de 10 por 100 (7).

La infección por VIH, al igual que algunas otras E.T.S. también se transmite por vía parentera; o sanguínea. En estos casos la probabilidad de contagio por exposición de sangre infectada es mayor de 90% y en 1963 los casos de SIDA atribuibles a esta vía de transmisión en el mundo entro oscilaban entre 3 y 5%.

La transmisión del VIH de madre a hijo comprende la transmisión durante el embarazo el parto y la lactancia. Se estima que la proporción de niños que fueron infectados por sus madres oscila entre 7 y 39%.

Diversos factores interviene en la progresión de la infección hasta el comienzo de los síntomas clínicos.

Una vez que el individuo ha desarrollado el SIDA la supervivencia promedio es de 1 a 3 años (7).

La infección por VIH en personas adictas a las drogas inyectables es un problema creciente, al menos en ciertos países (20).

Por consiguiente es el segundo factor de riesgo en importancia después de la transmisión por contacto homosexual o bisexual (21, 22).

Algunos ejemplos son la Argentina, donde la prevalencia del VIH en este grupo oscila de 30 a 50% y en el Brasil donde la misma oscila de 20 a 60% en los grupos estudiados

Los casos de SIDA atribuibles a transfusión sanguínea en México alcanzan a 15% de los 14.283 casos acumulados hasta setiembre de 1993.

En este país el uso de drogas inyectables es el tercer factor de riesgo en importancia después del contacto homosexual y bisexual y de las relaciones heterosexuales (7).

En la IX Conferencia Internacional sobre SIDA (Berlín, Junio de 1993) (23), consideró ineludible que las escuelas cooperen en la prevención de la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.- Los maestros pueden inculcar en los adolescentes la conveniencia de posponer el inicio de la actividad sexual o usar condones si deciden iniciarlo y protegerse de infecciones.- Además puede contribuir a combatir la estigmatización de los enfermos. A pesar de la amenaza sin precedente de la epidemia actual, en muchas regiones del mundo no se imparte ninguna educación sexual o es inadecuada, o llega demasiado tarde. Es urgente por lo tanto que los gobiernos y las autoridades e instituciones responsables respalden la formulación de estrategias de acción.-

Por estos motivos son necesarios conocer en que nivel cognoscitivos sobre el SIDA se encuentran nuestros estudiantes adolescentes de Centros Educativos del Distrito de la Banda de Shilcayo, así también, saber que actitudes adoptarían sobre el SIDA.

3.3 DATOS ESTADÍSTICOS:

La OMS (1993) (24), informó que cada 15 a 20 segundos se contagia una persona en el mundo con el SIDA, lo que hace un total de 5,000 mil infectados diariamente.

Casi 4,000.000 de personas desarrollan la enfermedad del SIDA en el mundo hasta 1995.

EGGER M. (13), en el estudio realizado entre 451 estudiantes de escuelas secundarias de Managua obtuvo que el empleo de condones fue mencionado como medida preventiva por 41% de los estudiantes, pero el porcentaje entre los varones fue significativamente mayor que entre las mujeres (55% y 33%) respectivamente.

Asimismo, el 29% de los encuestados señalaron que se habría modificado su comportamiento sexual a causa del SIDA, sin embargo, sólo el 23% consideraban que corrían riesgo de contraer la enfermedad.

BACHMAN (25), indica que el 64% de adolescentes iniciaron sus relaciones sexuales entre 14-16 años y el 36% entre 11-13 años.

SHAFER M. (10), en un estudio en los Estados Unidos (San Francisco), la juventud que acude a los consultorios de salud general sólo el 13% de los varones y el 17% de las mujeres utilizan preservativos para protegerse contra las enfermedades de transmisión sexual más que como anticonceptivo.

SARAVIA (26), encontró que el 75% de los jóvenes conocían las E.T.S. pero estaban confundidos con respecto al tipo de enfermedad, la principal fuente de información fueron los amigos con un 42%, profesores 38% seguido de periódicos y padres.

Además reporta que el 24.5% de los adolescentes utiliza preservativos.

GARCÍA (27), en una encuesta sobre conocimientos de E.T.S. encontró que el 62.7% de los adolescentes varones iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 14 años y 37.3% después de los 14 años.- Y el SIDA ocupa el primer lugar, con un 86% en ambos sexos seguido en porcentajes la Gonorrea, pediculosis pública, sífilis, siendo las enfermedades menos conocidas por ellos.

DI CLEMENTE Y COL (28), en la encuesta realizada en la ciudad de San Francisco, U.S.A., indica que más del 90% de los estudiantes de las escuelas secundarias conocían la transmisión sexual del VIH y 60% sabían que los condones pueden prevenir la infección.

3.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

3.4.1. CONOCIMIENTO SOBRE EL SIDA
Es el nivel cognoscitivo que tiene un individuo, de como se infecta o contagia una persona y cual es su evaluarse a las prostitutas, personas en contacto con prostitutas, usuarios de drogas ilegales y presos en cárceles, quienes presentan una tasa elevada de ETS (30).

IV. METODOLOGÍA:

4.1 TIPO DE ESTUDIO:

Se realizará un estudio descriptivo de correlación, con la finalidad de describir la relación entre las variables. Los datos serán recopilados en forma prospectiva. Será una investigación aplicada, es decir, nos proponemos que los resultados sirvan tanto a nuestra Universidad (pues estos estudiantes son los futuros ingresantes) como al sector salud, en su plan estratégico de lucha contra el SIDA.

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diagrama es el siguiente:

Ox

r

M Oy

r

Oz

M = muestra del estudio
O = Observaciones de cada variable
x,y,z, = Son subindicaciones de cada observación.
r = Posible relación entre las variables estudiadas.

4.3. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

Se investigará a los estudiantes adolescentes de Centros Educativos de la banda de Shilcayo inmersos dentro de un universo homogéneo, es decir, con atributos esenciales similares y serán caracterizados en el universo muestral.

De este universo se localizará la población accesible conocida, es decir, los Centros Educativos del distrito de la banda de Shilcayo, constatándose el número de estudiantes matriculados al momento de realizar la encuesta escrita.
La encuesta se acogerá según el cuadro que se observa en el anexo. Creemos que estos porcentajes tendrá las características de ser representativa y adecuada del universo.

La encuesta se escogerá según el cuadro que se observa en el anexo. Creemos que estos porcentajes tendrá las características de ser representativa y adecuada del universo.

La recopilación de datos se hará de los estudiantes presentes sólo en ese momento que se encuestará.

Los Centros Educativos del distrito de la Banda se Shilcayo que serán encuestados son:

C.E. Cleofé Arévalo del Aguila
C.E. Virgen Dolorosa
C.E. de Menores 0094

CRITERIOS DE INCLUSION PARA EL ESTUDIO

Estudiantes adolescentes matriculado en su Centro de Estudios.
Estudios matriculados y presente en el día de la encuesta.

Estudiante matriculado que voluntariamente acepte ser encuestado.

TIPO DE MUESTREO

Será no probabilístico según los criterios de inclusión e intencionado al estudio.

4.4 MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y ELABORACIÓN DE DATOS.

Para obtener la información necesaria se usarán datos prospectivos obtenidos a través del método de las encuestas, tipo cuestionario escrito por la unidad muestreada.

El formulario contendrá preguntas tipo dicotómicas y de respuestas múltiples, que serán elaboradas en forma cerradas o estructuradas y abiertas o no estructuradas; siendo en mayor porcentaje del primer tipo, pues se evaluarán los conocimientos y actitudes con respecto al SIDA.

Se solicitará a cada Director de Colegio, la colaboración para ejecutar este trabajo de investigación, a través de su plana docente.

A cada estudiante investigado, durante su horario de clase, se entregará un formulario para ser llenado por escrito en forma anónima, bajo la supervisión de los investigadores. El tiempo máximo de la encuesta será de 30 minutos.

Los datos serán codificados y medidos a nivel nominal y ordinal en las escalas cualitativa y cuantitativa continua.

El recuento de datos se realizará por computadora y la presentación de los resultados, mediante cuadros o tablas y en gráficos.

Previa a toda elaboración en métodos e instrumentos de recolección de datos, realizaremos un estudio piloto en 30 alumnos, con características semejantes a los encuestados, con la finalidad de realizar los reajustes necesarios del formulario.

Estos alumnos no formarán parte de nuestro trabajo de investigación.

4.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Se realizará en dos fases:

A.-ANÁLISIS DESCRIPTIVO.- Se usará la técnica estadística para analizar las respuestas obtenidas sobre los conocimientos y actitudes referentes al SIDA, utilizando la distribución de frecuencias y porcentajes; de las variables sociobiológicas y la educación y comportamiento sexual, es como, de los métodos anticonceptivos.

B.-ANÁLISIS INFERENCIAL.- Se empleará el método estadístico inferencial. Para las proporciones y los resultados de las pruebas estadísticas para cada pregunta se basará en número de estudiantes que dio respuestas válidas a esa pregunta.

Se determinará los porcentajes de respuestas a cada pregunta dividiendo el número de respuestas válidas por el total de encuestados y multiplicando por 100.

Se evaluarán los asociaciones entre las variables mediante tabulaciones cruzadas simples. Se usará el instrumento estadístico no paramétrico (HI CUADRADO (x2 ), con corrección de continuidad de YATES cuando fuera pertinente, para evaluar la significación.

Se harán comparaciones de variables continuas entre los grupos usando la Prueba t de Student o la prueba de la suma de rangos de Wilcoxon para datos no apareados (31).

Finalmente, se efectuará un análisis separado en los estudiantes participantes que manifestara haber tenido relaciones sexuales, y en ellos, además emplearemos la razón de posibilidades u odds ratio, con intervalos de confianza de 95% (32).

Se aceptará un nivel de significancia estadística de P < 0.05.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

A C T I V I D A D E S

M E S E S

AGO
97

SET
97

OCT
97

NOV
97

DIC
97

ENE
98

FEB
98

1. Coordinación con Autoridad
X
 
 
 
 
 
 
2. Revisión de Bibliografía
X
X
X
 
 
 
 
3. Elaboración del Proyecto
 
X
X
X
 
 
 
4. Formulario para Estudio Piloto.
 
 
 
X
 
 
 
5. Presentación del Proyecto.
 
 
 
 
X
 
 
6. Recolección de datos de la población a estudiar.
 
 
 
X
X
 
 
7. Organización de datos de Tesis.
 
 
 
 
X
 
 
8. Análisis de interpretación de datos.
 
 
 
 
X
X
 
9. Elaboración de Tesis.
 
 
 
 
 
X
 

10. Presentación y sustentación de Tesis.

 
 
 
 
 
 
X

5.2 RECURSOS Y PRESUPUESTOS:

RECURSOS HUMANOS

a. Investigadores : Angel Delgado Ríos
Ramiro Sánchez Tejada

b. Equipo Técnico :
 
b.1. Secretaria
(1)
b.2. Estadístico
(1)
b.3. Digitadora
(1)
b.4. Programadores
(1)

RECURSOS MATERIALES

Material de escritorio:
 
01 Millar de papel bond 80gr.
S/. 30.00
02 Millares de papel bulki
20.00
01 Millar de papel continuo
15.00
01 Borrador
3.00
01 Corrector de originales
12.00
08 Lapiceros
10.00
10 Fólderes manila5
10.00
02 Disketts de computadora
15.00
Sub Total
S/.115.00

MATERIALES DE IMPRESIÓN

10 Stencil pelikan
S/. 10.00
01 Tubo de tinta para stencil
17.00
01 Frasco corrector de stencil
15.00
01 Cinta de VHS
20.00
01 Rollo slides 36 vistas
7.00
Sub Total
S/. 79.00

SERVICE

Impresiones
S/. 200.00
Utilización computadora
150.00
Movilidad
50.00
Servicio de fax
18.00
Servicio Currier
20.00
Revelado y montaje slides
40.00
Pasaje Tarapoto-Lima-Tarapoto
300.00
Gastos Generales: 15% del costo
del Proyecto
250.00
Sub Total
S/.1,028.00

TOTAL

S/.1,222.00


FINANCIAMIENTO

POR BUSCAR OF. DE INVESTIGACIÓN

FACTIBILIDAD DE ESTUDIO

Es factible en todos los objetivos propuestos y lo programado para este trabajo de investigación, pues se cuenta con todos los datos del formulario y la suficiente bibliografía actualizada.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. DE SHRYVER A. Y MEHEUS A.: Epidemiología de las Enfermedades de transmisión sexual : panorama Mundial. Bol of Sanit Pana; 1993, 114 1-22.

2. BEIGER. R.: Enfermedades de transmisión sexual Edit. Médica. Panamericana S.A. Argentina 1991, 475-477.

3. MINISTERIO DE SALUD: Manual de Salud Reproductiva: Métodos y Procedimientos. Lima - Perú; 1991, 125.

4. EVERETT KOOP, M.D.Datos verdaderos sobre el SIDA. Guía especial para los miembros de la NEA. Red de Información sobre la Salud; 199; 3-5.

5. GOMEZ R.D. ARANGO, M.V. : Factores de Riesgo de infección en usuarios de un programa de control del VIH, Antioquia, Colombia. Bol Sanit. Panam. 1990;108 (3): 193.

6. CHAVEZ, O., GARCÍA. L.: Métodos Anticonceptivos Modernos: Conocimientos, Actitudes y Prácticas de los Adolescentes postulantes a Centros Superiores de la Provincia de San Martín. 1994. Tesis U.N.S.M., Facultad de Obstetricia, Tarapoto-Perú. 1993.

7. ZACARIAS, F., GONZÁLES R.S. y et. El SIDA e Interacción con la Tuberculosis en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. Bol. Of. Sanit. Panam; 1994: 116 (3); 250-254.

8. BARBERAN J.: Evolución de la Epidemia en el Tercer Mundo. Información Científica y Tecnológica. 1987; 132:39.

9. LOW U., ARAUZ R, GORTER A. et al: Conocimientos acerca del SIDA de la población adulta de Managua. Bol Oficina Sanit. Panam; 1992; 112: 319-326.

10. SHAFER. MARY ANN.: Enfermedades de transmisión sexual en Adolescentes. University of California. San Francisco. 1992;8.

11. MANN J. GLOBAL AIDS: Epidemiology, impact, proyections, global strategy. En: World health organization. AIDS prevention and control.
Geneva: Who; 1988: 3-14.

12. WALROND. E., JONES F. et al: Conocimientos y actitudes de los Adolescentes de Barbados sobre el SIDA Bol Of Sanit Panam; 1993; 114 (1): 34.

13 EGGER. M., FERRIE J. et al: Conocimientos, Actitudes y prácticas acerca del SIDA entre estudiantes de escuelas secundarias de Managua. Bol. Oficina sanit. panam; 1994; 117(1) :12.

14. FAMILY HEALTH INTERNATIONAL: Estrategias para la modificación del comportamiento que reducen la propagación del SIDA New York en español. 199, 6(2): 14-17; 35-39.

15. HERRERA N.: Epidemia sin fronteras. Prevenir para sobrevivir. Información científica y tecnológica. 1987; 132(9): 43-45.

16. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.: Módulos de aprendizaje para la prevención y el control de la infección VIH. Serie Paltex para ejecutores de Programa de Salud. 1992; 7.

17. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.: La situación del SIDA en las Américas. Bol. epidemiol. 1988; 9(4) : 1-11.

18. TAMASHIRO H., CONSTANTINE NT.: Serogical Diagnosis OF HIV infecction using oral fluid samples. Bull word Health organ. 1994; 72: 135-143.

19. VELAZQUEZ, C., FERANDEZ, C.: SIDA en Neonatología. Fronteras en Medicina, 1995; 3(3) : 146-154.

20. TORRES, Y. y LENN, M.: Estudio nacional sobre alcoholismo y consumo de sustancias que producen dependencia. Medellín, Universidad de Antioquia, facultad Nacional de Salud Pública, 1998.

21. ACUÑA A., MARTINEZ P., FRANCO, G. y de CARRILLO, M.E. Comportamiento sexual y Población Adulta. Bol Med. CAFAM (Bogota). 1988; 18: 22-58.

22. SERVICIO SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA. Consumo de psicoactivos en estudiantes de secundaria de Antioquia. 1987. Antecedentes psicológicas. Medellín, Colombia, 1988.

23. JONES J.et al: Strengthening the role of schools inpreventing HIV infección, STD, and other important health problems; Isakson A, et al.
Developing and implementing schools policies to Adress HIV infection and other health polices. Hygie. 1993; 12(9) : 22-23; 23-24.

24. MERSON, M. : Director del programa global del Sida de la OMS. Epidemiología del SIDA. 1993; 2.

25. BACHMAN, C.: Adolescentes, Riesgo Reproductivo Ed. Adolescentes varones en 3 colegios de Lima. Tesis (Br) UPHC; 14-16.

26. GARCÍA, N., LINARES M.: Enfermedades de transmisión sexual. Incidencia de conocimientos en adolescentes de los colegios secundarios del distrito de Tarapoto; Tesis. UNSM, Facultad de Obstetricia, Tarapoto - Perú. 1994; 26-40.

27. DI CLEMENTE R. J. ZORN J., TEMOSHORK L.: Adolescentes and AIDS: a survey of Knowledge, Francisco. Am J. Public Health 1986; 76: 1443-1445.

28. MC CARY J. L., MC CARY S.P. : Sexualidad Humana de mc cary. 4ta. Edic., edit. El Manual Moderno S.A. 1986. 3-15.

29. MORBIDITY AD MOTELITY WEEKLY REPORT.: Sexually transmitted diseases. treatment guidelines; 1989; 30(5-8): V - VI.

30. ARMITAGE P., Y BERRY G. Estadística para la Investigación Biométrica. Edit. Doyma S.A. Barcelona; 1992.

31. BRESLOW NE, DAY NE: Statical Methods in cancer Research. Vol 1: The Analysis if case control studies In: International Agencia for Research on cancer; 1980.

ANEXOS

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

Esta encuesta es estrictamente anónima. No escriba su nombre ni la firma, con la finalidad de lograr los objetivos de la presente investigación. Le agradecemos contestar todas las preguntas en forma sincera.

 

VARIACIONES SOCIOBIOLOGICAS

 

II. EDUCACION Y COMPORTAMIENTO SEXUAL

A quines acude preferentemente para obtener información sobre sexo? (Marque sólo una opción).

Familiares Religiosos
Amigos Libros
Profesores Médico         /Obt.

Ha tenido relaciones sexuales?

III. SOBRE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS

Ha recibido charlas sobre métodos anticonceptivos en su:

               Qué métodos anticonceptivos conoce?.....................................................................................................

.

Usted, o su compañero (a) utiliza algún método anticonceptivo?

IV. CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE EL SIDA

El síndrome de la Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es producida por el virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).

Por medio de que información se enteró por primera vez sobre el SIDA? (marque solo una noción).

Cómo se transmite el VIH?

Por compartir alimentos o debidas con una persona con SIDA

                        Si  ( )            No ( )

Al compartir los "baños" ó servicios higiénicos

Un estudiante con SIDA o infectado con elVIH puede contagiar a sus compañeros del salón:


                        Si  ( )            No ( )


Puede una mujer embarazada portadora del VIH transmitirselo al feto?

                        Si  ( )            No ( )

Cuándo se deben usar condones?

                        Si  ( )            No ( )

En las relaciones sexuales con prostitutas

                        Si  ( )            No ( )

Para evitar tener hijos    Sí   ( )    No   ( )

Para evitar enfermedades de transmisión sexual

                        Si  ( )            No ( )

Para evitar el SIDA    Sí   ( )   No   ( ) 

Sabe cómo usar los condones?

                        Si  ( )            No ( )

Se debe permitir que un estudiante con SIDA asista al colegio?

                        Si  ( )            No ( )

Le molestaría a usted estar en el mismo salón de clase con un estudiante con SIDA?

                        Si  ( )            No ( )

Cree usted que actualmente el SIDA tiene curación?

                        Si  ( )            No ( )

Cree usted que el SIDA es realmente una enfermedad mortal?

                        Si  ( )            No ( )

Se debe enseñar a los estudiantes todo sobre el SIDA en el colegio?

                        Si  ( )            No ( )

Consiste usted que el SIDA es una "Maldición de DIOS"?

                        Si  ( )            No ( )

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE ALUMNOS DE CENTROS EDUCATIVOS Y DE ENCUESTADOS, SEGUN CENTROS EDUCATIVOS.

BANDA DE SHILCAYO 1997.

CENTROS
EDUCATIVOS

TOTAL DE
MATRICULADOS

TOTAL DE ADOLESCENTES

N° DE ADOLESCENTES
ENCUESTADOS

%
ENCUESTADOS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL:

FUENTE: Nómina de Matriculados de cada Colegio en el año 1998.

  

CUADRO Nº 01: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES ED CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS CARACTERISTICAS SOCIO-BIOLOGICAS DE LOS ADOLESCENTES POR SEXO (TASA DE RESPUESTA = .......%)

 

CARACTERISTICAS
SOCIO-BIOLOGICOS

VARONES
N° %

MUJERES
N° %

Sexo

Edad (años)

11 - 12

  1. - 14

  1. - 16

  1. - 18

  1. - 20

Colegio Secundario

Estatal

Particular

Religioso

Religión que Profesa

Católica

Evangélica

Adventista

Otros (Ateos)

 

 

CUADRO Nº 02 : CONOCIMIENTO Y ACITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, POR INSTITUCIONES DONDE RECIBIERON CHARLAS SOBRE EDUCACION SEXUAL (TASA DE RESPUESTA = .......%)

INSTITUCIONES

VARONES
N° %

MUJERES
N° %

Hogar

Colegio

Recibieron en su hogar y Colegio

Los que no recibieron

 

 

 

 

 

 



CUADRO Nº 03: CONOCIMIENTOS Y ACITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, SEGUN FUENTES QUE SE UTILIZARON PARA OBTENER INFORMACION SOBRE SEXO (TASA DE RESPUESTAS = ........%) 

FUENTE DE INFORMACION

 

FAMILIARES

 

CUADRO Nº 04: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, POR INSTITUCIONES DONDE RECIBIERON CHARLAS SOBRE METODO ANTICONCEPTIVOS (TASA DE RESPUESTAS = .......%



CUADRO Nº 05: CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHICAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, SEGUN CONOCIMIENTOS DE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS (TASA DE RESPUESTAS = .......%) 

CUADRO Nº 06 : CONOCIMIENTO Y ACITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, SOBRE USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS (TASA DE RESPUESTA = .......%)

CUADRO Nº 07: CONOCIMIENTO Y ACITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, DE LA ACTITUD HACIA LOS CONDONES (TASA DE RESPUESTA = .......%)

Cuando se deben usar los condones?

1. En las relaciones sexuales con prostitutas.

3. Para evitar eenfermedades de transmisión sexual.

4. Para evitar el SIDA

CUADRO Nº 08: CONOCIMIENTO Y ACITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, SEGUN RELACIONES SEXULES (TASA DE RESPUESTA = .......%)

RELACIONES SEXUALES

 

CUADRO Nº 09: CONOCIMIENTO Y ACITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, DE LAS VARIABLES UTILIZADAS PARA LA INFORMACION SEGUN VIAS DE RELACION SEXUAL (TASA DE RESPUESTA = .......%)

CUADRO Nº 10: CONOCIMIENTO Y ACITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, SEGUN EDAD DE INICIO DE REALACIONES SEXUALES (TASA DE RESPUESTA = .......%)

EDAD DE INICIO DE RELACIONES SEXUALES

CUADRO Nº 11: CONOCIMIENTO Y ACITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, DEL CONOCIMIENTO SOBRE LOS TIPOS DE ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL (TASA DE RESPUESTA = .......%)

CONOCIMIENTOS SOBRE E.T.S.

CUADRO Nº 12: CONOCIMIENTO Y ACITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, SEGUN FUENTES DE INFORMACION DEL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (TASA DE RESPUESTA = .......%)

FUENTES DE INFORMACION SOBRE EL

CUADRO Nº 13: CONOCIMIENTO Y ACITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, SOBRE CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA TRANSMISION DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (TASA DE RESPUESTA = .......%)

CONOCIMIENTO ACERCA DE LA TRANSMISION DEL VHI

CUADRO Nº 07: CONOCIMIENTO Y ACITUDES SOBRE EL SIDA ENTRE ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DEL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO.

DISTRIBUCION PORCENTUAL, DE LAS VARIABLES UTILIZADAS SOBRE EL CONOCIMIENTO Y ACTITUDES DE LOS ADOLESCENTES FRENTE A SITUACIONES RELACIONADAS CON EL SIDA (TASA DE RESPUESTA = .......%)

SITUACIONES RELACIONADAS CON EL SIDA

1. Un estudiante con SIDA o infectado con el vih puede contagiar a sus compañeros de salón de clase.

                      Si ( )

                    No ( )

2. Puede una mujer embarazada portadora del VIH transmitirselo al feto?

                      Si ( )

                    No ( )

3. Se debe permitir que un estudiante con SIDA asista al colegio?

                      Si ( )

                    No ( )

4. Le molestaría a usted estar en el mismo de salón de clase con un estudiante con SIDA.

                      Si ( )

                    No ( )

5. Actualmente el SIDA tiene cura?

                      Si ( )

                    No ( )

6. EL SIDA es realmente una enfermedad mortal?

                      Si ( )

                    No ( )

7. Se debe enseñar a los estudiantes todo sobre el SIDA en el Colegio?

                      Si ( )

                    No ( )

8. Considera usted que el SIDA es una maldición de Dios?

                      Si ( )

                    No ( )