Página AnteriorPágina Siguiente

REPRODUCCION

En este capítulo se hallan los estudios de genética y fisiología reproductiva, mayorl tari amente en las alpacas y en menores diferentes cuantías en el resto de animales domésticos. Destacan muchos estudios, por citar algunos de particular impacto social: en alpacas, la dosificación del trabajo sexual del macho en el empadre traducido en una tasa de natalidad de alrededor del 85 %; en los bovinos, especialmente en el trópico, los trabajos tendientes a establecer cebuinos europeizados, de doble propósito lechero-carnicero, marcando o marchando en tal tendencia, actualmente promovida por la FAO para latinoamérica.
Sin embargo, es en las alpacas donde se pueden mostrar los más numerosos y extraordinarios aportes, y cuyos conceptos son materia de reflexión de Julio Sumar en el recuadro] 6. 1.

Recuadro 16.1 RESUMEN CONCEPTUAL DE LA REPRODUCCION DE ALPACAS

Estan los estudios de la conducta sexual, que recibieron por primera vez la importancia que merecían y llevaron a diseñar sistemas de empadre acordes a la fisiología reproductiva particular de la alpaca. El macho fué objeto de escrutinio, primero para la obtención de semen y estudio de algunos parámetros morfo-bioquimicos Yg Segundo, para efectos de inseminación artificial con semen fresco. Importante fué el empleo también porprimera vez de la técnica de rectopalpación para el diagnóstico temprano de gestación. Las investigaciones de los estímulos necesarios para la ovulación y el rol del cuerpo lúteo después de la monta estéril, descartaron la hipótesis de la «pseudopreñez» en la alpaca, estimaron la vida útil del cuerpo lúteo, así como se demostró la eficacia de las hormonas exégenas en la inducción de la ovulación y la existencia de «ovulaciones expontáneas». A finales de la década del sesenta, se realizó en la alpaca los primeros estudios de la superovulación y transferencia quirúrgica de embriones, con relativo éxito.
Para fines de desarrollar sistemas de manejo reproductivo, se estudiaron la pubertad en la hembra y macho alpaca, el desarrollo embrionario, el parto y el post-parto, estableciéndose por ejemplo, que el peso mínimo al empadre de las primerizas para obtener buenos tasas de natalidad, es de 33 kilos y que hasta un 8 % de los machos, podían ser empleados al año de edad, así como casi el 70 % a los dos años, contra la práctica de usarlos a los tres años. Especial atención mereció el estudio de las patologías del aparato de la reproducción en la hembra y macho alpaca y el efecto detrimental de la consanguinidad.
Es de resaltar que fue el IVITA-La Raya, quién rescató del olvido a la llama, importante recurso genético, que hoy es motivo de mayor interes científico y desarrollo en el país así como en elextranjero.
En la década de los 80s, IVITA-La Raya, introdujo técnicas de punta, tales como la laparoscopía, ecograria, Radioinmunoensayo (RIA) y la pruebainmunoenzimática (ELISA), permitiendo el avance notable de las investigaciones, especialmente en el campo de la fisiología y endocrinología reproductiva. Como resultado de ello, se estableció que tanto alpacas como llamas, tenían «ondas fóliculares» de crecimiento y atresia de los folículos, y que siendo receptiva en la mayor parte de esta onda, la gestación se aseguraba en la etapa de crecimiento del folículo y cuando éste tenía un tamaño igual o mayor a los 8 mm. La cuantiricación de la progesterona, sulfato de estrona y prostaglandinas en la sangre periférica, permitió el conocimiento de la endocrinología de la
gestación precoz, así como de la gestación avanzada y el posparto. Todo el período gestacional es dependiente del cuerpo lúteo, y su remosión quirúrgica u hormonal, induce el aborto. Hoy día tenemos un método de diagnóstico hormonal, altamente confiable y seguro, la ultrasonografia nos ha permitido la visualización de una serie de eventos de fisiología normal y patológica, y constituye una herramienta muy útil en la superovulación y transferencia de embriones en alpacas y llamas.
El problema de la muerte embrionaria ha recibido especial atención, con el uso del RIA y ecografía, encontrándose que las fallas de ovulación y la muerte embrionaria muy precóz (entre los 10 días postempadre) eran las etapas más vulnerables y que merecían estudios más profundos.
En el macho, la colección de semen se perfeccionó con el método de la vagina artificial, empleando los maniquíes y la vagina artificial diseñada especialmente y calentada eléctricamente; los resultados fueron altamente satisfactorios, mejorando los resultados de la inseminación artificial interespecífica.
En la actualidad son materia de estudio detallado el estudio endocrino de la pubertad, el efecto de mejores niveles de proteína en la reproducción, la caracterización del factor de inducción de la ovulación del plasma seminal, el estudio del Sulfato de Estrona como indicador de gestación y viabilidad fetal, así como la ecopatología del macho y hembra alpaca y llama. Se ha superado la etapa de estudio de la colección de semen y estamos estudiando la morfología y bioquímica del semen y los procedimientos de su conservación y congelación para usos en inseminación artificial.
Lo que es digno de mencionarse, es que todos estos conocimientos han sido integrados en sistemas de manejo reproductivo, y mediante los Convenios de Asistencia Técnica a los criadores y cursos de capacitación, se les ha dado amplia difusión, de tal suerte que hoy, los rebaños nacionales y extranjeros, hacen uso intenso de la tecnología generada por el IVITA-La Raya.[J. Sumar].

1) ALPACAS


R64A.DEO
Del Valle 0. EFECTOS DE LA GONADOTROFINA SERICA EQUINA SOBRE LOS OVARIOS DE ALPACAS JOVENES. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nae Mayor San Marcos. 1964:.
Palabras clave: alpaca, gonadotrofina equina, ovario.

R64A.PEA
Pérez AJ. EFECTOS DEL PITOCIN EN EL OVARIO DE LA ALPACA. [Tesis Bach], Fae Med Vet: Univ Nae Mayor San Marcos. 1964: . Palabras clave: alpaca, pitocin, ovario. R65A.CAK Campos K. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA IMA- GEN CITOLOGICA VAGINAL EN ALPACAS CON PREÑEZ VERDADERA Y CON SEUDO-PRENEZ. [TesisBach]. FacMedVet-, UnivNac Mayor San Marcos. 1965: .
Palabras clave: alpaca, gestación, seudogestación, citología, vaginal.

R65A.PAJ
Paredes JL. EFECTOS DE LA GONADOTROFINA SERICA EQUINA EN EL UTERO DE ALPACAS JO VENES. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1965: .
Palabras clave: alpaca, gonadotrofina equina, útero.

R66A.FES\R66V.FES
Fernández-Baca S. INSEMINACION ARTIFICIAL EN ALPACAS Y VICUNAS. Bol Ext IVITA (Perú). 1966; 1: 104.
Palabras clave: alpaca, vicuña, inseminación

R66A.FES
Fernández-Baca S, Calderón W. METODOS DE CO LECCION DE SEMEN DE LA ALPACA. Rev Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1966; 18-20:13. Palabras clave: alpaca, semen, colección.

R67A.CON
Condorena AN, Franco LIE. ASPECTOS SOBRE LA CRIANZA DE ALPACAS EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:72-74. [Nota informativa] Aproximadamente el 30 % de las tierras de pastoreo del Departamento se dedica a la crianza de la alpaca en los siguientes tipos de crianza: 1) crianza por pequeños propie- tarios, en rebaños mixtos (vacunos, ovinos, porcinos y auquénidos), donde no existe ningún tipo de manejo; 2) crianza de la alpaca huajcha, pequeños propietarios que usan los predios de la hacienda patronal como compensación de servicios per- sonales; 3) crianza complementaria, en aquellas hacienda cuya principal es la ovejera o la bovina; y 4) crianza tecnificada, en contadas explotaciones dedicadas exclusivamente a la crianza de alpacas. Se adiciona un esquema del calendario anual de la crianza de la alpaca.
Palabras clave: alpaca, tipo de crianza.

R67A.FES
Fernández Baca S. ALGUNOS ASPECTOS DE LA REPRODUCCION DE LA ALPACA. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:62-65. [Nota informativa] Se relata la comprobación de algunos fenómenos reproductivos que permanecían coinosupuestos; así la laparatomía comprobó que el cuerpo lúteo, formado por monta estéril u ovulación inducida por hormona, regresiona en aproximadamente 20 días, pernútiendo un nuevo celo y posibilidad de iniciar la gestación. Esto significa de que por sí la falsa preñez, que correspondería al período de persistencia del cuerpo lúteo no tiene tanta significación como causante de la baja fertilidad. La actividad sexual de ambos sexos no se circunscribe solamente al lapso «Diciembre - Marzo», sino que aún lo muestran en el mes de Julio. Al parecer una de las causas de los bajos índices de natalidad es la muerte embrionaria temprana; pues los porcentajes de mortalidad van disminuyendo conforme progresa la gestación, a los tres días postparto hay 70 % de huevos fertilizados y a los 20 días el porcentaje baja considerablemente. Se relata el éxito de la inseminación de alpaca con semen de vicuña. Se termina reconociendo que aún hay muchas interrogantes que desafían nuevas investigaciones.
Palabras clave: alpaca, celo estaciona], ovulación, inseminación, falsa preñez, calendario de manejo.

R68A.CAW
Calderón W. DIAGNOSTICO DE PREÑEZ POR EL METODO DE PALPACION RECTAL EN ALPACAS. Bol Ext IVITA (Perú), 1968;3:35-39. [Nota de investi- gación] Se informa la factibilidad del diagnóstico de preñez por recto palpación en animales de 4 a 6 meses de gestación, con efectos colaterales en 13 % de los animales utilizados, eviden ciados como pequeñas laceraciones en la mucosa rectal, que no fueron mayores a lo que se observa en los bovinos. Se infomará niás adelante sobre estudios relacionados con la determinación de la edad del feto al momento del diagnóstico.
Palabras clave: alpaca, diagnóstico de preñez por recto palpación.

R68A.FES
Fernández Baca S, Gallegos M, Novoa C, Moro M. ASPECTOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA PARA INCREMENTAR LA FERTILIDAD DE LAS ALPACAS. Bol Ext IVITA (Perú), 1968;3:42-45. [Nota informativa] Uno de los factores influyentes en la fertilidad de las alpacas es el manejo., evidenciadaen el incremento de tal tasa productiva hasta el 85 % en las explotaciones que usan adecuadas medidas de manejo. Se describen someramente algunas medi das importantes: 1) separación de los rebaños de machos y hembras; 2) edad de los reproductores; 3) estado de salud de los reproductores; 4) Tamaño de los rebaños de empadre y proporción de machos; 5) nutrición adecuada; 6) debe reunirse a las alpacas en la noche; 7) eliminación de las hembras que no tengan críados años seguidos; 8) presencia de perros en el rebaño; 9) manejo de reproductores y 10) sentido común y buen criterio.
Palabras clave: alpaca, medidas de manejo.

R68A.FES
Fernández-Baca S, Novoa C. CONDUCTA SEXUAL DE LA ALPACA (LAMA PACOS) EN EMPADRE A CAMPO. Mem Asoc Latin-amer Prod Anim. 1968;17 20. Dos rebaños de alpacas: A) 262 hembras con 10 machos, y B) 20 hembras con un macho, fueron sometidos a observación diuma continua durante 39 y 35 días, respectivamente, a fin de observar el comportamiento sexual de machos y hembras. Las observaciones se hicieron con binoculares para no interferir el comportamiento de los animales. En ambos rebaños, la activi dad más intensa de machos fue durante el primer día de empadre en que algunos machos realizaron hasta 18 servicios. En días siguientes hubo una marcada disminución de la actividad sexual la que fue estimulada nuevamente por la adición de nuevas hembras (rebaño A). Aunque hubo una marcada variación entre los machos en su actividad sexual, el número total de servicios por macho durante todo el período de empadre fue menos variable. Hubo ciertos indicios de dominancia de unos machos sobre otros, pero no fue posible establecer un orden definido entre ellos. La duración de la cópula fue en promedio mayor en el rebaño con un solo macho (17.5 minutos en B vs 8 « 1 en A), Una elevada proporción de hembras (33 % en A y 45 % en B), recibieron por lo menos un servicio durante el primer día del empadre, al cabo de la primera semana, más del 70 % del total de hembras habían recibido por lo menos un servicio. El número de servicios por hembra y los intervalos entre servicios fueron variables.
Palabras clave: alpaca, macho, actividad sexual, hembra, número de servicios, tiempo de cópula.

R68A.NOC
Novoa C, Sumar J. COLECCION DE HUEVOS IN VIVO Y ENSAYOS DE TRANSFERENCIAS EN ALPACAS. Bol Ext IVITA (Perú), 1968;3:31-34. [Nota de investi gación] Frente a los aún desconocidos factores limitantes de la fertilidad de las alpacas, se realiza ensayos para la recuperación de huevos de alpaca con el animal in vivo e intentando su transferencia. La técnica es descrita en la parte quirúrgica, y el procedimiento de recuperación de huevos. Se relata los resultados de la superovulación por inducción honnorial y transferencia de huevos a hembras previamente sincronizadas. Los resultados de la gestación son materia del proceso y ulterior informe.
Palabras clave: alpaca, ovulación, sincrorrización de celo, transferencia de ovulos.

R70A.CAW
Calder6n W, Novoa C, Franco E. EXAMEN DE LA PRE&EZ EN LA ALPACA. Bol Ext IVITA (Perd), 1970;4:43-48. En 70 hembras en edad reproductiva, con un solo servicio, se examin6 la prefiez mediante: conducta sexual ante la presencia del macho, examen de genitales intemos mediante palpación rectal a los 15,30,45,60,90,180,210y 240 dfas. Paralelamente se realiz6 42 necropsias para verificar cambios morfol6gicos: peso del feto, membranas y lfquido fetal, didmetro del cuerpo ldteo y folfculos. Los resultados de estas mediciones se hallan resumidos en cuadros.
Palabras clave: alpaca, prefiez, desarrollo fetal, evolución ovdrica y uterina.

R70A.CON
Condorena AN, Franco LIE. CONDUCTA SEXUAL DE LA ALPACA EN EMPADRES CONTROLADOS DE 24 HORAS. Bol Ext IVITA (Perú), 1970;4:49-52. Se ha estudiado la conducta sexual de 10 machos de 3 años de edad durante 10 días ininterrumpidos de servicio en un grupo de 10 hembras en celo. Se halló que los servicios ininterrumpidos varió entre 11 a 30 minutos, el número de servicios ininte- rrumpídos por un macho en 24 horas varió entre 1 a 5, y, el n6mero de servicios ininterrumpidos recibidos por una hembra vari6 de 0 a 2 en 24 horas y de 2 a 5 en 10 dfas.
Pallabras clave: alpaca, conducta sexual, tiempo de cópula.

R70A.FES
FernAndez Baca S. ESTUDIOS SOBRE LA REPRODUCCION EN LA ALPACA (LAMA PACOS). Bol Ext IVITA (Perd), 1970;4:33-42. [Nota informatival Se presenta inform acionessobre: I) fisiologfareproductivadela hembra: celo y ovulación, formación y función del cuerpo 16teo, conducta sexual durante el empadre, fertilización y gestación, pubertad, estación de monta, actividad diferencial de los ovarios; 2) fisiologfa reproductiva del macho, donde advierte que la información es todavfa escasa; 3) causas de la baja natalidad en la alpaca; y 4) proyecciones faturas.
Palabras clave: alpaca, fisiologfa reproductiva de la hembra, tasa de natalidad.

R70A.FES
Ferndndez-Baca S, Hansel W, Novoa C. EMBRYONIC MORTALITY IN THE ALPACA. Biol Reprod 1970;3(2):243-25 1. Four groups of 20 females each were sacrificed on days 3, 28-31, 40-45, or 87-95 following matting, to determine the fertility rates and the extent and time of embryonic losses. In a second experiment each of 21 adult and 20 yearling virgin females were mated to intact males, with or without single intramuscular doses of 300 Ul of HCG given 2 hr before mating. Ovulation and fertilization rates on day 3 were determined in a representative half of the animals at sacrifice, or laparatomy, and in other half maintenance of pregnancy was tested at monthly intervals. Fertility rates declined from 70 % on day 3 to 35 % on day 28-31 and showed little change thereafter. Although both ovaries were equally active, significantly more pregnancies were found in the left homs by days 87-95. Migrations of embryos from right to left uterine horris were found in three cases suggesting that the right uterine horn provides a less suitable environment for the embryo. Maintenance of pregnancies through day 90 in the second experiment was significantly higher (P<0.05) in females treated with HCG before mating. No pregnancies were maintained in control animals up to this stage. Plasma progesterone levels at day 30 were higher and 20a-ol levels lower than in the natural service animals suggesting a decreased conversion of progesterone to 20a-ol in the HCG treated animals. Ovulation and fertilization rates in yearlings were similar to adults, but pregnancy rate on day 30 was significantly higher (P<0.05) in yearlings.
Palabras clave: alpaca, fisiología reproductiva, hembra, tasa de fertilidad, migración intrauterina.

R70A.FES
Fernández-Baca S, Hansel W, Novoa C. CORPUS LUTEUM FUNTION IN THE ALPACA. Biol Reprod 1970;3(2):252-261. Corpus luteunt function was studied in pregnantandnonpregnantalpacas.Inthefirstoftwoexperiments, nonpregnant females in which ovulation was induced by sterile mating or single intramuscular injection of 750 Ul of HCG and unniated controls were laparatornized at9-day intervals beginning on day 3, 6 or 9 after treatment or heat detection (day 0 = day of treatment). In second trial, 33 pregnant and 31 nonpregnant females were killed 3, 8,13,18or23days after mating or HCG injection, respectively. The results showed that the corpus luteurn, of the a] paca undergoes rapid development after ovulation, reaches its maximum size and secretory activity at days 8 to 9, and, in the absence of pregnancy, declines sharply in both size and secretory activity by day 12. The animals then return to estrus. Regression of corpora lutea was complete in most cases by day 18. In pregnant animals, the size and activity attained by day 8 remained almost unchanged, except for a transient decline in weight and progesterone concentration on day 13. Control, uninated females had large follicles throughoutthe experimental period. Average progesterone concentrations in luteal tissue of pregnant females on days 3, 8, 13, 18 and 23 were: 7.2, 20.0, 11. 1, 22.7 and 22.6 pg/g, respectively; corresponding values in nonpregnant females were: 5.4, 23.4, 0.6, 0.3 and 0.4 pg/g. Progesterone levels in peripheral blood on the same days were 67,222,143,287 and268 ng/100ml in pregnant females and54, 441, 9, 23 and I I ng/100 ml in nonpregnant females. The high blood levels observed in nonpregnant animals on day 8 may represent an HCG effect. 20a-hidroxypregn-4-en-3-one levels in blood tended to be higher in pregnant than in nonpregnant females on day 8. Highly significant (P<0.01) correlation coefficients were between progesterone levels in blood and concentration and total content in luteal tissue (r= 0.83 and 0.84, respectively). Mean progesterone concentration in adrenals ranged from 1.0 a 60.3 gg1g; no diferences existed between pregnant and nonpregnant females and correlation coefficient with peripheral blood progesterone was -0.05.
Palabras clave: alpaca, cuerpo lúteo, regresión, progesterona.

RMAYES
Fernández~Baca S, Madden DLM, Novoa C. EFFECT OF DIFFERENT MATING STIMULI ON INDUCTION OF OVULATION IN THE ALPACA. J Reprod Fert 1970;22:261-267.'ne ovulation response followingdifferente mating stimuli was studied in 177 adult fernale killed 72 hs after mating. Ovulation rates in females that received a mounting stimulus alone, either by aproned males or other females, were low and did not significantly differ from those controls which did not receive any stimulus. Single services by intact, or vasectornized males caused ovulation in 77 to 82 % of the females, a significant increase over the previous treatments. Increasing the number of services by intact males to three within 24 hr, or interrupting services 5 min after their initiation, did not significantly affect ovulation or fertilization rates, as compared to single or uninterrupted services. Single HCG injections to females in oestrus induced ovulation in all cases. Results indicate that mounting aecompanied by penile intromíssion is necesary to provide an adequate stimulus for LI---l release and subsequent ovulation in the alpaca.
Palabras clave: alpaca, estímulo coital, ovulación.

RMAJIR
Jiménez OR. ESTUDIO DE ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA LECHE DE ALPACAS (LAMA PACOS). Bol Ext IVITA (Perú), 1970;4:60-70. En 200 alpacas (75 Huacayas y 125 Suris) en lactación se estudió la producción y características fisicos-quírnicas de ]aleche, mediante el bloqueo de pesones con cinta adhesiva y cria al pié, la determinación de grasa por el método de Gerber y las proteinas por elinétodo de Kjeldahi. Se encontró que el volumen lácteo es variable entre animales, hay los que producen entre 700 a 1200 cc y otros entre 40 a 60 cc en el lapso de 12 - 13 horas. La densidad varía entre 1.0265 a 1.0494. La grasa en Huacayas varía entre 2.0 a 5.7 % y en los Sufl entre 2.9 a 7.2 %. El coeficiente de variación de volumen lácteo yporcentaje degrasa es sumamente considerable, planteando la posibilidad de seleccionar animales. Las características organolépticas son: olor (similar al de la vaca), color (blanco porcelana), sabor (más dulce que el de la vaca), viscosidad (ligeramente superior al de la vaca), pl (entre 6.4 a 6.8).
Palabras clave: alpaca, leche.

R70A.NOC Novoa C, Sumar J, Franco E. EMPADRE COMPLE- MENTARIO DE HEMBRAS ALPACAS VACIAS. Bol Ext IVITA (Perú), 1970;4:53-59. De un rebaño de 1 000 hembras adultas con problemas reproductivos, se tomó 80 que habían quedado vacías (40 adultas y 40 tuis de 2 años), para ser sometidas a empadre complementario, consistente en tres períodos cortos de monta de 5 días de duración cada uno y alternados por intervalos de 15 días de descanso al final de los cuales se controlaba celo con macho vasectomizado. En cada control de celo las hembras que rechazaban macho eran separa das y solamente las receptivas eran sometidas a un nuevo empadre. Los porcentajes de preñaz al último control de celo, fueron 55 % para las adultas y 77.5 % para las tuis. La facilidad con que lograron concebir fue variable; 28 después del primer período de monta, 25 retornaron al celo pero lograron preñar después del segundo o tercer período de monta, 8 estuvieron preñadas al primer o segundo control de celo pero resultaron vacías al último, finalmente 19 no concibieron en ninguno de los tres empadres sucesivos. Los resultados demuestran la conve niencia aumentar la oportunidad de reproducirse a las hembras potencialmente fértiles.
Palabras clave: alpaca, empadre complementruio, control de celo.

R72A.CON
Condorena N, Ferndndez-Baca S. RELACION ENTRE FRECUENCIA DE SERVICIOS Y FERTILIDAD EN LA ALPACA. Rev Inv Pec IVITA (Pei 6). 1972; 1 (1): 11 - 19. Ciento diecinueve hembras vfrgenes Huacaya, de dos ahos de edad fueron servidas por dos machos adultos Huacaya. Uno de los machos fue permitido realizar hasta 8 servicios por día (tratamiento A) "entras que en el otro se restringió el número de servicios diarios a un máximo de 4 (tratamiento B). El régimen de trabajo para ambos machos consistió en dos días consecutivos de empadre seguido por igual tiempo de descanso. En consecuencia, en ambos tratamientos hubo 45 días de empadre durante los 89 días que duraron las observaciones. Un mes después de finalizado el empadre se hizo el diagnóstico de gestación en base a la conducta sexual de las hembras y, posteriormente, mediante palpación recta]. Ciento quince de las 119 hembras recibieron por lo menos un servicio de uno o de ambos machos; de estas últimas 109 (94.7 %) resultaron preña das. Con el tratamiento A se logró 34 % (44 preñeces de un total de 129 servicios a 79 hembras) comparado con 59 % de B (65 preñeces de un total de 110 servicios a 75 hembras). La diferen cia entre los dos tratamientos es estadísticamente significativa. Con el tratamiento A, hubo una marcada tendencia a la disminu ción de las tasas de concepción con servicios repetidos en el nrismo día; de un promedio de 40 a 42 % para el primero y segundo servicio del día bajó a 14 % para el séptimo. En general, la actividad copulatoria de los machos con ambos tratamientos disminuyó con el transcurso del empadre, pero la disminución fue mucho más rinarcada con el régimen de 8 servicios por día. El promedio de duración de los servicios enA (13.5 minutos) fue significativamente (P<0.01) menor que el promedio de B (16.1 minutos). El promedio de duración de los servicios que resulta ron en gestación, independientemente del tratamiento, fue signíficativamente mayor (1`4.05) que aquel de los servicios estériles.
Palabras clave: alpaca, frecuencia de servicios, fertilidad.

R72A.FES
Fernández-Baca S, Novoa C, Sumar J. ACTIVIDAD REPRODUCTIVA EN LA ALPACA MANTENIDA EN SEPARACION DEL MACHO. Mcm Asoc Latin- amer Prod Anim. 1972;7:7-1 S. Dos grupos de alpacas: 10 adultas con historia reproductiva previa (A) y 10 vírgenes de alrededor de un año de edad (B), fueron mensualmente servidas con machos de fertilidad probada a fin de estudiar incidencia de ovulación, fertilización y sobrevivencia de los embriones en función de la época de servicio. Los servicios se hicieron de Mayo a Noviembre, época considerada de quietud sexual. Cada mes, 5 animales de cada grupo fueron laparatonúzadas 3 días después del servicio para determinar ovulación y fertilización; la otra mitad continuó la gestación sin taparatomización. Los por- centajes globales de ovulación, incluyendo A y B, variaron entre un mínimo de 60 en agosto y un máximo de 90 en noviembre y diciembre (P>0.05). Cuando el análisis se hizo separadamente se apreció que enB hubo disminución estadísticamente significativa de la tasa de ovulación en agosto (37 %). La tasa de fertilidad a los 3 días (hembras con un óvulo dividido por lo menos sobre el total de hembras que ovularon) varió de 67 % en julio a 100 % en octubre. No hubo diferencias significativas atribuibles ala edad de los animales o la estación del año. La mortalidad embrionaria hasta los 60 días después del servicio fue mayor del 50 % en la mayoría de los casos. No hubo ninguna relación significativa entrelaépocade servicio y la mortalidad embrioraria. Enpromedio la mortalidad embrionariaenB fuemayorqueenA (P4.05)hasta los 30 días de gestación. Los resultados indican que la alpaca es capaz de presentar actividad sexual todo el año.
Palabras clave: alpaca, hembra, actividad sexual, ovulación, fertilización.

R72A.FES
Fernández-Baca S, Sumar J ' Novoa C. COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LA ALPACA MACHO FRENTE A LA RENOVACION DE HEMBRAS. Rev Iny Pec IVITA (Perú). 1972; l(2):115- 128. Se realizaron dos experimentos para estudiar los cambios en la actividad sexual de la alpaca a medida que transcurre el tiempo de asociación de machos y hembras y medir el efecto que tiene en el cambio de hembras sobre la actividad copulatoria del macho. En el primero, dos grupos de 3 machos enteros cada uno, fueron utilizados altemadamente en dos grupos de hembras y en el segundo se procedió de manera sin-tilar pero con machos vasectomizados, para eliminar la posibilidad de gestación como factor de no receptividad sexual. Además se hicieron observa- ciones complementarias en una explotación donde machos y hembras permanecen juntos todo el año; para ello 3 machos, previamente mantenidos separados de las hembras, fueron asociados con hembras de esta explotación. Los resultados demuestran que hay una intensa actividad sexual el primer día de asociación, luego disminuye hasta llegar a cero en algunos casos; la disminución fue más marcada en machos enteros que en vasectomizados posiblemente debido a la existencia de hembras preñadas. Sin embargo, el cambio de hembras provocó una reactivación sexual en ambos, comparable a la del primer día de asociación. En la explotación donde machos y hembras permanecen juntos todo el año, no se registró actividad sexual; sin embargo los machos procedentes de la explotación vecina iniciaron una activa persecución de hembras y llegaron a copular. Se deduce que la presencia continua de las mismas hembras produce inhibición de la actividad sexual de los machos, la cual es abolida con el cambio de hembras. Se desconoce el estímulo que provoca la iniciación de la estación sexual en rebaños donde machos y hembras están juntos permanentemente.
Palabras clave: alpaca, macho, actividad sexual, estímulo.

R72A.NOC
Novoa C, Fernández-Baca S, Sumar J, Leyva V. PUBERTAD EN LA ALPACA. Rev Iriv Pec IVITA (Perú). 1972; l(1):29-35. Se estudió la actividad ovárica en la alpacay los cambios en conducta sexual y capacidad reproductiva que ocurren en hembras de 7 a 13 meses de edad; asimismo se deterirú nó la capacidad reproducti va de hembras Huacaya de 12 a 14 meses de edad. La actividad sexual seguida de ovulación y fertilización ocurrió en hembras a partir de los 12 meses de edad; el peso corporal a dicha edad fue mayor que en animales más jóvenes y guardó relación con la disponibilidad alimenticia en las actuales condiciones de crianza. La fertilidad de hembras Huacaya servidas entre 12 a 14 meses de edad fue de 66 % al examenrealizado 26 días después del empadre; el peso promedio al inicio del empadre de las hembras que resultaron preñadas fue de 40.34 kg en comparación de 38.78 kg de las que quedaron vacías (P<0.01). El parto fue normal y el peso promedio de las crías (6.15 kg) fue similar al de las crías nacidas de madres servidas a los 2 años de edad (6.39 kg).
Palabras clave: alpaca, actividad sexual, fertilidad, peso uterino/ peso corporal, peso al nacer.

R72A.SUJ
Sumar J, Novoa C, Fernández-Baca S. FISIOLOGIA REPRODUCTIVA POS~PARTUM EN LA ALPACA. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1972; 1 (1):21-27. Se estudió la involucióntiterina, la actividad ovárica, celo y tasas defertilización en diferentes fases post-parto. Durante los 4 primeros días subsiguientes al parto hay hembras que aceptan al macho y copulan normalmente, pero la ovulación y fertilización sólo ocurrió en hembras servidas a los 5 días después del parto. En este último estadio el cuerpo lúteo había disminuido apreciablemente de tamaño y por el contrario el diámetro folicular evidenció su máximo desarrollo. La involución uterina fue rápida; alos 10 días post-parto, el peso uterino acusó la quinta parte del peso registrado a las 24 horas y a los 20 días alcanzó aparentemente su estado de completa involución. La tasa de fertilidad aumentó de 30 % a los 5 días a 70 % a los 10 días (P<O. 1)
Palabras clave: alpaca, involución uterina, fertilidad.

R73A.FES
Fernández-Baca S, Sumar J, Novoa C, Leyva V. RELA CION ENTRE UBICACION DEL CUERPO LUTEO Y LA'LOCALIZACION DEL EMBRION EN LA ALPACA, Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1973;2(2).13 1 - 135. En 928 alpacas sacrificadas por diversas causas entre 1971-72, en diferentes estados de gestación, se estudió la lo- calización del embrión y su relación con la ubicación del correspondiente cuerpo lúteo (CL). Se halló que 50.9 % de las hembras, tenían el CL activo en el ovario derecho (OD), 47.4 % en el ovario izquierdo (01) y 1 ~7 % presentaban un CL funcional en cada ovario. En el 97.5 % de las 472 hembras con CL en el OD, el feto se encontraba localizado en el cuerno uterino izquierdo (CUI), mientras que sólo en el 2.5 % el feto se encontraba en el cuerno uterino derecho (CUD). De las 440 hembras con CL en el 01, el 99.3 % presentaban el feto en el CUI y el 0.7 % en el CUD. Todas las hembras con CL en ambos ovarios presentaban un solo feto en el CUI. Los resultados indican que la actividad de ambos ovarios, juzgada a través de la presencia de CL, es similar; sin embargo, el CUI ofrece aparentemente condiciones más favorables para la sobrevivencia del embrión. En consecuencia, los embriones que se originan en el ovario derecho, tienen que migrar al cuerno uterino opuesto para sobrevivir. Las migraciones en sentido opuesto son menores (P<0,01).
Palabras clave: alpaca, cuerpo lúteo, cuerno uterino, localización fetal.

R73A.FES
Novoa C, Sumar J, Leyva V, Fernández-Baca S. INCREMENTO REPRODUCTIVO EN ALPACAS DE EXPLOTACIONES COMERCIALES MEDIANTE METODO DE EMPADRE ALTERNADO. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1973;2(2):191-193. En la SAIS Picotani, sobre 1399 hembras empadradas usando empadre alternado, se encontró: 90, 73.2 y 77.3 % de parición para adultas con cría, adultas vacías del año anterior, y primerizas de un año de edad, respectivamente; en comparación a: 53.1, 59, 51.2, 55.4, 63.1 y 61 % obtenidas respectivamente entre 1966-71 con empadre tradicional.
Palabras clave: alpaca, tasa de parición, empadre alternado, empadre tradicional.

R75A.FES
Fernández-Baca S, Sumar J, Novoa C. ACTIVIDAD FUNCIONAL DEL OVARIO Y CUERNO UTERINO EN LA ALPACA. Resum YReunión ALPA. Venezuela: Maracay. 1975: . El estudio tuvo por objeto determinar si los embriones que se originan de uno y otro ovario tienen la misma oportunidad de sobrevivir, en presencia o ausencia del cuerno uterino del lado opuesto. Hembras en edad reproductiva fueron sometidas a los si gu lentes tratamientos quirú rgícos: A, resecci ó de ovario y oviducto izquierdo en 24 animales; B, resección de ovario y oviducto derecho en 11 animales; C, resección de ovario, oviducto y cuerno izquierdo en 18 animales, y D, resección de ovario, oviducto y cuerno derecho en 12 animales. Después de una adecuada recuperación post-operatoria, todas las hembras fueron servidas por macho entero. A los 60 post servicio, 22 (91 %) del grupo A. 8 (72 %) de] grupo B, 13 (72 %) de] grupo C, y 9 (75 %) del grupo D, rechazaron al macho, indicando presencia de cuerpo lúteo activo y posible gestación. De estas parieron 14, 4, 5, y 6 en los grupos A, B, C y D, respectivamente; la diferencia para cada uno de los grupos corresponde a muertes embrionarias y abortos. Los resultados indican, por un lado, que no hay diferencias en viabilidad entre los embriones que se originan del ovario izquierdo o derecho y por otro, que en ausencia de cuerno uterino izquierdo, el cuerno uterino derec1,o ofrece condiciones igualmente favorables para la sobrevivenGia del embrión.
Palabras clave: alpaca, función oviducto, función cuerno uterino.

R76A.CON
Condorena AN. EMPADRE TRADICIONAL VERSUS EMPADRE ALTERNADO EN LA ALPACA. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975 - 1979. Lima. 1983;2:95. Cuatrocientos dos hembras Suri de uno a más años de edad y de diversa condición fisiológica fueron expuestas bajo dos sistemas de empadre entre 5 de Febrero y el 10 de Abril de 1975 (65 días) en La Raya, Puno. Se emplearon 23 machos Suri de 2 a 11 años de edad, los que al azar constituyeron dos grupos de 11 y 12 machos, grupo A y B, respectivamente. A cada sistema le corresponde 201 hembras designadas al azar, pero habiéndose tomado en cuenta su con dición fisiológica de vírgenes, madres con cría al pie y adultas sin cría al pie. El experimento sirvió para comparar para com parar la natalidad obtenible mediante dos sistemas de empadre. El sistema A (tradicional) consistió en 5 etapas de variación en la composición numérica de machos en servicio, habiéndose propendido a reforzar el número inicial de machos desde de determinada etapa y a disminuir hacia el final de la campaña, de tal manera que en orden cronológico, seis machos sirvieron durante 20 días, once durante 3 días, 10 durante 8 días, 8 durante 25 días y 4 durante 9 días. En el sistema B (alternado), dos equipos de 6 machos sirvieron o descansaron alternándose sucesivamente cada 7 días hasta la finalización de la campaña. Los resultados están todavía tabulándose, sin embargo, se puede adelantar que la fertilidad del rebaño experimental alcanzó el 85 % de natalidad.
Palabras clave: alpaca, fertilidad, métodos de empadre.

R76A.SUJ
Sumar J. ANORMALIDADES MAYORES DE LOS ORGANOS GENITALES DE LA ALPACA MACHO. Res FAO SwedFellow-up SerninarAnim Reprod. Mexico. 1976; 1: . [Art. infonnativol En el lapso de 4 años, en 3 000 machos reproductores se halló: aplasia testicular 10 %, hipoplasia testicular 9 %, criptorquidismo 3 %, ectopía 3 %, coloraciones anormales 1.5 W
Palabras clave: alpaca, macho, anormalidades genitales.

R77A.LEV
LeyvaV, SurnarJ, Franco E. EFECTO DELAVITAN11NA A EN EL PESO Y FERTILIDAD DE LA ALPACA. An 5'CongNac Ciencias Vet. Perú: Arequipa, 1977: EnLaRaya Puno en 270 alpacas de un año de edad distribuidas al azar en dos grupos proporcionales; A, testigos y B, tratados con vitamina A l.m.: 100 000 Ul, 30 días antes del empadre (febrero); 100 000 Ul, 30 días después del empadre (mayo); 200 000 UI en junio, y 200 000 UI en octubre. Se midió: ganancia de peso y fertilidad de madres, peso y mortalidad de crías al nacer y al destete. Los resultados fueron similares y porlo tanto no hubo efecto benéfico de la vitamina A.
Palabras clave: alpaca, reproducción, efecto de vitamina A.

R77A.LEV\R77L.LEV
Leyva V, Franco E, Sumar J. INSEMINACION ARTIFICIAL EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS. Resum ? Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1977: . En 83 alpacas (A) y 11 llamas (LL) hembras, de las cuales 9A y 6LL fueron inseminadas con semen de macho vicuña (V) y 74A y 5LL con semen de 4 pacovicuñas (1/2A + 1/2V). El.semen se colectó mediante electroeyaculación y 0.5 y 1.0 cc de semen fresco se sembró intracervicalmente por fijación rectal. Se evaluó el efecto de la inducción de la ovula- ción sobre la fertilidad, con 2 métodos: 1) con 700 UI de hormona ganadotrópica coriónica (HCG), y 2) con macho vasectomizado (MV), asl como también el efecto de 10 Ul de oxitocina (OX); los tratamientos fueron: a) HCG: 25 animales, b) HCG + OX: 25 animales, e) MV: 20 animales y d) NIV + OX: 24 animales. El porcentaje total de natalidad fue 30.8 %. Del cruce de vicuña con llama se obtuvo 16.7 % de mestizos (1/2LL + 1/2V) y con alpaca 22.2 % (1/2A + 1/2V); del cruce de pacovicuña con llama se obtuvo 60 % de mestizos (114A + 1/4V + 1/2LL) y con alpaca 31.1 % (3/4A + 1/4V). El peso fue mayor en los mestizos resultantes del cruce con llamas (11.4 ± 1.1 kg), que con alpacas (7.6 ± 1.1 kg). Las tasas de fertilidad fueron mayores con el tratanúento de HCG (48 %) que con MV (11.4 %), diferencias altamente significativas (P<0.001). No hubo efecto significante de laOX en ninguno de los tratarráentos. Los resultados muestran que se ha mejorado los porcentajes de fertilidad, usando semen colectado por electroeyaculación y el uso de HCG para ovulación. Asl también se ha demostrado la factibilidad del cruzanúento interespecífico y la discutida fertilidad de los mestizos.
Palabras clave: alpaca, llama, pacovicuña, reproducción.

R77A.LEV
Leyva V, Sumar J, Ludeña H, Franco E. RESULTADOS PRELIMINARES DEL ENSAYO DE UN SISTEMA DE EMPADRE EN ALPACAS. An 5'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Arequipa, 197T. En dos campañas sucesivas de parición, una preliminar y otra de confrontación, con suficiente muestra representativa de animales, se estudió la influencia del empadre solamente diurno, frente al empadre día y noche, para medir la fertilidad e infecciones genitales. Los resultados indica que no hay efecto significante en la fertilidad ni en la incidencia de hembras infectadas.
Palabras clave: alpaca, sistema de empadre, diurno, diurno y noctumo.

R77A.LOW 0
Losno W, Coyotupa J. INFLUENCIA DEL MACH SOBRE LA PROGESTERONA Y 17 B-ESTADIOL SERICOS DE ALPACAS HEMBRAS EN «QUIETUD SEXUAL». An 8' Jorin Peruana Endocrinol. Perú: Ica. 1977: En La Raya Puno, en Junio época de quietud sexual en dos grupos de animales adultos, distribuidos al azar en: A (n=9) criadas sin presenciade machos; y B (n=10) criadas con presencia de machos vasectomizados; se encontró: 70.33 ± 7.56 y 64.7 ± 5.11 pg/~ il de 17 6-estradiol, para A y B respectivamente; 1.32 ± 0.29 (N.S) y 3.29 ± 0.93 ng/ml de progesterona (P<0.05), para A y B respectivamente. Se concluye que el macho no tendría influencia sobre el 17 B-estradiol sérico pero sí sobre la progesterona, cuya fuente presumiblemente sea ovárica.
Palabras clave: alpaca, 17 8-estradiol, progesterona.

R77A.LOW
Losno W, Sumar J, Coyotupa J. TESTOSTERONA SERICA POST CASTRACION EN ALPACAS. An S' Jorri Peruana Endocrinol. Perú: Ica. 1977: . En 10 alpacas adultas se midió la testosterona sérica antes y después de la castración, y cuyos resultados son: a) los niveles de testosterona circulante disminuyen alrededor del 91 % en la primera hora post-castración y hasta un 94 %alas 6 horas, siendo por tanto tan sólo 3 % el decremento entre la 1 y 6 horas, tiempo a partir del cual no se encuentra variación significativa alguna. Esto daríaun índice de la velocidad y secuencia del proceso y del tiempo de vida media en la sangre; b) aproximadamente el 95 % de la testosterona total sería producida por el testículo, correspondiendo presumiblemente el 5 % restante a la secreción adrenal.
Palabras clave: alpaca, castración, testosterona.

R77A.VEJ
Velasco NJ, Losno W. LIMITE MAXIMO DEL PROMEDIO DE PARTOS POR ALPACA EN LA RAYA, PUNO. Resum l' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1977: . En análisis del registro de hembras nacidas en 1969 y como paridas en 1976, en los libros de registros del CNC La Raya, Puno, anotándose presencia o no cría entre 1972 75. Se encontró que de 458 nacidas en 1969', sólo 72.1 % alcanzaba los 32 ± 1 meses de edad (esquila de octubre de 197 l). En los años 1972-76 paren 252 (76.4 %),202 (61.2 %),l74 (52.7 %),165 (50 %) y 175 (53 %) hembras respectivamente. Las causas de salida de estas hembras no han sido establecidas. El promedio de partos/ alpacaen el período 1972-75 para las 175 que parieron en 1976, fue de 2.8 ± 1.1 partos, con un intervalo entre partos de 513.1 ± 312.2 días, que indican un 7 1.1 % de natalidad anual. Se concluye que las alpacas con problemas reproductivos se presentan en el prirner empadre y que el número de alpacas su primero (166), segundo (156), tercero (120) y cuarto (56) partos, disminuyendrásticamente a medida que aumenta el número de los mismos.
Palabras clave: alpaca, natalidad, número de partos.

R78A.SUJ
Sumar J. EMPADRE DE HEMBRAS ALPACA DE UN AÑO DE EDAD. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975 - 1979. Lima. 1983;2:123. En un rebaño de tuis de un año de edad, se seleccionó para el empadre 247 animales, cuyos pesos vivos fueran más de 33 kg (basados en el peso promedio del rebaño 32.7 kg). Se formaron cuatro grupos: A) de 40 kg o más; B) de 38-39.5 kg; C) de 36-37.5 kg y D) 33-35.5 kg. Se aplicó el sistema de empadre altemado/60 días; registrándose: peso de las madres antes, durante y al finalizar el experimento; control de gestación al desempreño; peso de crías al nacer y comportamiento al parto. Los porcen- tajes de natalidad fue: 67.6, 70.5, 78.0 y 41.5 para A, B, C y D, respectivamente. Los esos de las crías al nacer (kg) fue: 7.28, 7.47, 7.03 y 6.61 para A, B, C y D, respectivamente. La incidencia de partos distósicos, crías muertas y abortos, son iguales alos hallados en animales adultos; no hubo estancamiento en el desarrollo de las hembras (medidas a través del peso corporal) en campañas posteriores, y el desarrollo de las crías fue normal, aunque las crías del grupo D tuvieron pesos menores a un kg que los otros grupos. Se concluye que el empadre de tuis hembras de un año de edad es práctico y que las tasas de fertilidad están en relación a los pesos iniciales, recomendándose un peso no menor de 36 kg para obtener tasas de natalidad similares a los adultos.
Palabras clave: alpaca, empadre, peso vivo corporal.

R79A.CON
Condorena AN, Velasco NJ. COMPARACION DE DOS SISTEMAS DE EMPADRE EN LA ALPACA. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1979;4(1):47-54. Se utilizaron 450 hembras vírgenes de un año y 12 machos de 4 a 6 años de edad. A cada sistema le correspondió al azar, la mitad numérica de hembras y machos. El sistema A, consistió en períodos de 3 días de exposición de las hembras a su grupo de 6 machos, en una sucesión alternativa de lOetapas de exposición y 9 dedescanso, que significaron un empadre de 93 días de duración. En el sistema B, las hembras fueron expuestas sin descanso a dos grupos de 3 machos, que alternaron poretapas de 7 días, para dar un empadre de 91 días de duración. Se registró un mayor número de montas por macho (P<.05) durante el primer día de las etapas enA (6.6± 2.3), que durante el primerdíaque las etapas en B (4.8 2.4), pero los porcentajes de preñeces alcanzados, 85.6 y 88.1 %, en A y B respectivamente, no fueron estadístícamente diferentes. La frecuencia de partos por día en el sistema B forma una curva más cercana a la curva normal que en el sistema A, siendo mayorlacantidad departos (P<.001) durante los primeros 70 días de parición en B (96.1 %), que en el mismo período de parición en A (86.2 %). En conclusión ambos sistemas de empadre resultaron de interés aplicativo por la elevada tasa de preñéz obtenida con 2.6 % de machos, brindando los medios para extender o concentrar la frecuencia de partos.
Palabras clave: alpaca, sistema de empadre.

R79A.FES
Ferriández-Baca S, Hansel W, Saatman R, Sumar J, Novoa C. DIFFERENTIAL LUTEOLYTIC EFFECTS OF RIGHT AND LEFT UTERINE HORNS IN THE ALPACA. Biol Reprod 1979;20:586-595. In females with a corpus luteum in each ovary results were as follows: a) removal of both uterine hom and oviducts caused maintenance of both corpora lutea up to day 70; b) removal of the left uterine horir and oviduct prolonged the lifespan of the corpus luteum in the left ovary, but the one in the right ovary showed early regression; c) rermioval of the right uterine hom and oviduct failed to exert any effect on the corpora lutea as evidencied by early regression of both. Results indicate that the luteolytic activity of the right uterine hom in the alpaca is local only, while that of theleft uterine horn, has both a local effect and a systemic effect.
Palabras clave: alpaca, función oviducto, función cuerno uterino.

R79A.OSE
Osorio de VE, Sumar J, Casas J, Ponce J. INDUCCION Y SINCRONIZACION DEL PARTO EN LA ALPACA. An 7' Reunión Asoc Latin-amer Prod Anim. Panamá. 1979: . Cuarenta alpacas preñadas, en últimos 45 días de gestación, al azarse distribuyeron para los siguientes tratamientos: 1) dexametasona 10 ing; 2) dexametasona + estradiol 10 ing; 3) prostaglandina F2aO.l2rng; 4) prostaglandina F2aO.25mg; 5) agua bidestilada estéril. El efecto se consideró como parición en un intervalo máximo de 6 días post inyección. Los porcentajes de parición fueron: 40, 60, 100, 100 y 0, para los grupos 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente. Los tiempos en horas desde la inyección hasta el término del parto fue: 111.2 ± 13.59, 120 ± 0.27, 25.4 ± 0. 18, 25.2 ± 0.17, para los grupos 1, 2, 3 y 4, respectivamente. No hubo efectos colaterales al parto ni en la lactación, aunque hubo mortalidad de crías por pesos bajos al nacimiento.
Palabras clave: alpaca, inducción de parto, hormonas.

R80A.BRW
Bravo W, Varela M, Novoa C. EVALUACION DE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE LA ALPACA. Resum 6' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lambayeque, 1983:MR-1. Entres lugares se evaluó la eficiencia reproductiva por dos campañas sucesivas, en 300,300 y 103 alpacas hembras de la SAIS Maranganí (A), La Raya (B) y criador de la Comunidad Quecra (C), respectivamente. Durante la primera campaña (79-80) los índices de crías nacidas sobre madres empadradas fueron: 69.2, 73.3 y 65.0 % para A, B y C, respectivamente. Los índices de crías destetadas sobre crías nacidas fue: 94.4,62.3 y 40.3 % para A, B y C, respectivamente. Para la segunda campaña (80-81) los índices de crías nacidas sobre madres empadradas fueron: 73.1, 79.5 y 70.6 % para A, B y C, respectivamente. Los índices de crías destetadas sobre crías nacidas fue: 73.7,94.5 y 84.7 % para A, B y C, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, índices reproductivos.

R80A.STD
Stevens DH, Burton GJ, Sumar J, Nathanielsz PW. OB SERVACIONES ULTRAESTRUCTURALES DE LA PLACENTA DE LA ALPACA (LAMA PACOS). Placenta 1980;121-32. La placenta es de tipo epiteliocorial difusa. El epitelio coriónico se inserta dentro de los villi o pliegues no rarnificados, los que están yuxtapuestos a las on- dulaciones correspondientes del epitelio uterino, y la aposición o interfase materno fetal consiste de una intrincada inter digitación de los mierovillis del feto y la madre. En gestación avanzada están profundamente dentados por los capilares placentarios, de tal manera que la mínima distancia intercapilar a través de la comunicación extendida y difusa puede ser tan pequeña como 2 pim. Esta distancia parecería mucho menor que en los otros ungulados domésticos, postulándose como una adaptación a las grandes alturas. El desprendimiento de las membranas placentarias ocurre alrededor de los 45 minutos postparto. La placenta es no deciduada.
Palabras clave: alpaca, placenta, ultraestructura, tipo.

R80A.SUJ
Sumar J. GESTACION GEMELAR EN LA ALPACA. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1979;4(1):58-60. [Nota de investigación] Se presenta el caso de una alpaca Huacaya de nueve años de edad que al sacrificio se encontró gestando dos fetos de sexo hembra de ± 10 meses, localizados, uno en el cuerno izquierdo (3,55 kg con CRL de 56.5 cm) y el otro en cuerno derecho (2.55 kg con CRL de 50.6 cm). Los sacos alantocorionicos estaban separados. Se discuten con otras casuísticas.
Palabras clave: alpaca, gestación gemelar.

R80A.VEJ
Velasco J, Losno W. LIMITE MAXIMO DEL PROME- DIO DE PARTOS PORALPACA EN LA RAYA, PUNO. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1980;5(1):63-65.
Palabras clave: gestación, tiempo

R81.A.BRW
Bravo W, Sumar J, Varela M. DESARROLLO FETAL DE LA ALPACA. Resum 4" Cony Int sobre Camelid Sudamer. Chile: Punta Arenas. 198 1: . En IVITA-La Raya se estudió el desarrollo embrión/fetal a los 30,60,90,120,150, 180,210,240,270,300y 330 días de gestación, en 44 gestaciones (4 hembras gestantes sacrificadas mensualmente). La diferen ciación sexual macrocópicamente se hace evidente a los 2 meses, a los 7 meses se observa pelos en los labios, cejas y cola, y el globo ocular estaba descubierto, a los 8 meses se completa la cobertura corporal por pelos.
Palabras clave: alpaca, desarrollo embrión/fetal.

R81A.PAH
Palomino H, Avila E, Sato A. OPERACION CESAREA EN ALPACAS. Resum 4' Conv Int sobre Camelid Sudarner. Chile: Punta Arenas. 1981: . En 6 hembras adultas en los últimos días de gestación, se realizó la cirugía en pie en brete, con anestesialocal paravertebral lumbar. Se incidió en el punto medio del ijar izquierdo y ya en cavidad abdominal se traccionó el útero y se incidió para extraer el ferto. El útero se suturó con continua Lambert, el peritoneo con <U> continua, las capas musculares con simple continua, y la piel con «U» discontinua.
Palabras clave: alpaca, cesárea, suturas.

R81A.SUJ
Sumar J. EFECTO ENDOCRINO FISIOLOGICO DEL RECEPTAL EN ALPACAS. Resum 4' Conv Int sobre Camelid Sudamer. Chile: Punta Arenas. 198 1: . En9 alpacas adultas en celo, se estudió mediante laparatomía el efecto del Receptal (homólogo de la horinonaliberadora degonadotropina). Ladosis de 1 nil tiene marcado efecto de inducción de ovulación y un efecto moderado en el crecimiento y maduración folicular, similar al efecto de gonadotropinas coriónicas.
Palabras clave: alpaca, ovulación, gonadotropina.

R83A.LOW
Losno W, Montalvo C. EDAD, PESO VIVO Y PESO TESTICULAR EN LA ALPACA. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975 - 1979. Lima. 1983;2:114. En La Raya Puno, en 77 alpacas distribuidas en 7 grupos de acuerdo ala edad, se encontró: 1) noexisten variaciones significativas entre surl y huacaya en cuanto a peso vivo y peso testicular durante el desarrollo; 2) Hay unabrusca mayor ganancia de peso vivo y peso testicular entre los 18 y 24 meses de edad, es decir a fines del período puber en el que el testículo se incrementa en alrededor de 3 veces con respecto al grupo anterior.
Palabras clave: alpaca, desarrollo, relación peso vivo-peso testicular.

R83A.LOW
Losno W, Coyotupa J. NIVELES DE TESTOSTERONA SERICA POST COITO EN ALPACAS ADULTAS. Resum Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Período 1975 - 1979. Lima. 1983;2:114. En La Raya Puno, en 10 alpacas machos enteros se estudió los valores de testosterona sérica antes y después de la cópula. Se encontró que no hay ninguna elevación significativa de la hormona con la cópula.
Palabras clave: alpaca, testosterona, pre y post-coito.

R83A.LOW
Losno W, Coyotupa J, Sumar J, Reynafarje C. CONCENTRACION DE ALGUNOS ESTEROIDES CIRCULANTES EN ALPACAS RECIEN NACIDAS. Resum ProyectInvest Realizadas porlaUNMSM, Período 1975-1979.Lima. 1983;2:115. EnLaRayaPuno, en 20 crías alpacas (10 machos y 10 hembras) inmediatamente de nacidas se les extrajo sangre, encontrándose: 561.9 ± 127,6 y 589.9 ± 142.7 de pglml de testosterona para machos y hembras respec tivarnente; 2.2 ± 0.6 y 3.3 ± 0.5 de ngln-d de progesterona para machos y hembras respectivamente; y 17.5 ± 4.8 y 10,3 ± 4.0 de pglml de 17 B-estradiol paramachos y hembras respectivamente.
No hubo diferencia ni correlación alguna.
Palabras clave: lapaca, esteroides, recién nacidos, machos, hembras.

R83A.LOW
Losno W, Coyotupa J. TESTOSTERONA SERICA EN ALPACAS MACHOS PREPUBERES. Resurn Proyect Invest Realizadas por la UNMSM, Perfodo 1975 - 1979. Lima. 1983;2:116. En La Raya Puno, en 40 tuis (9-12 meses de edad) alpacas (10 animales por grupo de edad), los resultados de testosterona s6rica en pg/ml fue: 202.3 ±21,05, 254.67 ± 70.33, 708 ± 178.15 y 1510.2 ± 449.4, para 9, 10 11 y 12 meses de edad, respectivamente. No bubo diferencia entre 9 y 10 meses ni entre I I y 12 meses, pero, sf entre 10 y I I meses; lo que indicarfaqueapartirdelos I I meseslaproduccióndetestosterona se encuadra en el rango de valores de animales adultos.
Palabras clave: alpaca, testosterona, prepubertad.

R83A.SUJ
Sumar J. STUDIES ON REPRODUCTIVE PATHOLOGY IN ALPACAS. [Thesis M Vet Sci]. Fac Vet Med: Swedish Univ of Agric Sciences and IVITA Univ Nac Mayor San Marcos. 1983: . In all 3 015 breeding males from 13 farms located in the high Andes in the south of Per were clinically examined. It was found that 18.1 % were affected by different anomalies of the genital tract. Testicular hypoplasia was the most abnormality (9.9 %) with bilateral hypoplasia being more frequent (5.6 %) than either left (2.7 %) or right unilateral hypoplasia (1.6 %). Cryptorchidism, including cases of ectopic testes, was found in 8.2 % of the examined animals. The left side was more affected than the right. In 792 male alpacas slaughtered for various reasons 30.5 % of the organs showed abnormalities. In this material 10.8 % had testicular hypoplasia, 4.9 % had cryptorchidism or ectopic testes and 14.5 % were found to have cystic formations of the mesonephric tubules. In 155 female alpacas slaughtered for various reasons 46.1 % of the organs showed abnormalities. In this material were found: ovarian hypoplasia 16.8 %, follicular cysts 8.4 %, cystic corpus luteum 2.6 %, ovarian tumors 3.2 %, endometritis 1.3 %, ovarian abscess 1.3 %, paraovarian cysts 1.3 %, hydatids of Morgagni 1.9 %, cystic Gartner's duct 0.7 %, uterus unicornis 1.3 %, segmental aplasia of urine horns 1.3 %, segmental aplasia of middle portion of vagina 2.6 %, imperforate hymen 1.3 %, cervix duplex 0.7 % and intersex 0.7 %. Another group of 149 females without reproductive history was slaughtered and 22.1 %of them were found to have some kind of genital abnormalities. The following abnormalities were found: ovarian hypoplasia 6.0 %, follicular cysts 4.7 %, ovarian adhesions 0.7 %, endometritis 3.4 %, ovarian tumors 2.0 %, paraovarian cysts 2.7 %, uterus unicornis 1.3 % and segmental aplasia of vagina 1.3. Gonadal dysgenesis was most prevalent in this material in both sexes. Besides this, in the females follicular cysts as well as abnormalities of the paramesonephric system and ovarian tumors appeared to be common. In the males cryptorchidism, ectopic testes and cystic formation of the paramesonephric duct showed a relatively high incidence. Infectious diseases were not found in the male genitalia and had very low incidence in the female organs. The mayority of the abnormalities encountered are probably heredity. Some recommendations aregiven how to eliminate these defects in the alpaca population.
Palabras clave: alpaca, macho, hembra, 6rganos reproductores, patologifa.

R84A.SUJ
Surnar J, Settergren 1. GONADAL HYPOPLASIA IN THE ALPACA (LAMA PACOS). Proc 10' Int Cong on Anim Reprod and Artificial Insem. USA: Illinois. 1984:472. The sexual organs of 3 000 breeding males 3 to 8 years old were examined. Almost 10 %of the sires had testicular hypoplasia with bilateral cases most common (5.6 %), followed by unilateral left sides (2.6 %) and unilateral right side (1.6 %). The testes of 792 males culled for many different reasons were examined and 10.8 % were found to have some degree of testicularhypoplasia also herewith bilateral cases most frequent, Likewise, 155 sub-fertile adult females that had not calved during three consecutive years, were slaughtered as wellas 149 females with no reproductive history. In the sub-fertile group 16.7 % were found to have bilateral or unilateral hypoplasia of the ovaries. In the group of females without reproductive history 6 % were found to have some type of ovarian hypoplasia. The macro-and micromorphology of the hypoplastic gonads are describedas well as the nature and significance of this condition. Recommendations are suggested to reduce the high incidence of gonadal hypoplasia in the alpaca population.
Palabras clave: alpaca, macho, hembra, hipoplasia genital.

R85A.BRW
Bravo W, Surnar J. FACTORES QUE DETERMINAN FERTILIDAD EN ALPACAS. Res 5' Conv Int sobre Carnelid Sudarner. Perti: Cusco. 1985:4. En La Raya, luego de un solo empadre controlado, se estudió: A) 39 hembras vacias del empadre anterior; B) 24 adultas lactantes; Q 14 adultas, con ovario izquierdo estirpado y cuemo uterino izquierdo ocluido; y D) 23 tuis de un aho de edad con pesos vivos >35 kg. Luego de la monta, mediante laparoscopio se determinó: a las 72 horas la ovulación, y a los 30 días la prefiez. A los 3 meses en adultas se determinó la prefiez mediante palpación rectal. El porcentaje de ovulación fue: 69.2, 66.7, 76.9 y 26 para A, B, C y D, respectivamente, con diferencias entre grupos (P<0.05); en consecuencia los poreentajes de falla de ovulación fireron 30.8, 33.3 23.1 y 74.0, respectivamente. A los 30 dfas los porcentajes de faHa de fertilización y mortalidad embrionaria fueron: 63.9, 38.1, 62.5 y 66.7 para A, B, C y D, respectivamente, con solamenteB diferente (P<0.05). Luego, hay gran pérdida debido a falla de ovulación y falla de fertilización y/o mortalidad embrionaria, donde el estado reproductivo y la edad son importantes, no asf la oclusi6n del cuerno uterino.
Palabras clave: alpaca, fertilidad, ovulación, mortalidad embrionaria.

R85A.BRW
Bravo W, Sumar J. ACTIVIDAD FOLICULAR DEL OVARIO EN LA ALPACA. Res 5' Conv Int sobre Camelid Sudamer. Perú: Cusco. 1985:7. En La Raya, en 20 hembras adultas vacías del empadre anterior, mediante laparoscopía, se encontró que el crecimiento folicular es rápido entre 3 y 5 días, luego los folículos adquieren tamaño ovulatorio (S- 12 mm) que en 59 % de los casos dura por 10- 12 días, 29 % por 15 días y en 12 % por 18 días; folículos que no ovulan se atresian entre 3-5 días. En todos los casos las hembras adquirieron posición copulatoria cuando fueron requeridas por el macho, incluso en 3 casos que uno de los ovarios mostraba cuerpo lúteo, en diferente estado, esto debido a que en el otro ovario existía uno o más folículos > a 6 mm. Los largos períodos de aceptación al macho se explicaría por la altemancia en la función ovárica, mientras que uno de los ovarios presenta folículos de tamaño ovulatorio, en el otro van creciendo otros que adquirirán rápidamente tamaño ovulatorio cuando en el primero los folículos se vuelven atrésicos.
Palabrasclave: alpaca, folículos ováricos, conducta copulatoria.

R85A.RIM\R85B.RIM
Ríos M, Sumar J, Alarcón V. PRESENCIA DE UN FACTOR DE INDUCCION DE LA OVULACION EN EL SEMEN DE ALPACA Y TORO. Resum 8` Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo, 1985:C-27. Un rebaño de 80 alpacas adultas con celo franco se distribuyó al azar e inseminadas intravaginalmente con: A) 2 m1 de semen puro de alpaca; B) 2 nil de plasma seminal de semen de alpaca; Q 2 nil de semen puro de toro; D) 1000 Ul de HCG; E) 8 nig de GrRH; y E) 2 m1 de suero fisiológico. Adicionalmente se inyectó l.m. a otros dos grupos: G) 1000 Ul HCG, y H) 8 nig de GrRH. Al tercer día fueron laparascopizadas para observar presencia de cuerpo lúteo (CL) como indicativo de ovulación. Los resultados en porcentajes de ovulación para los correspondientes grupos citados fueron: 53.3, 7.69, 66.6, 0.0, 12.5, 100.0 y 87.5. Los fármacos intravaginal mente no indujeron ovulación. El semen puro de alpaca y toro tienen un factor de inducción de ovulación (F10) estadísticamente diferentes al 5 % y 1 %, no así el plasma seminal de alpaca y suero fisiológico. Los fármacos l.m. indujeron ovulación tal corno se esperaba. Se deduce que el semen total de alpaca y toro tienen FIO en alpacas en celo, que constítuyeun nuevo mecanismo de ovulación en mamíferos, sin descartar ala cópula como mecanismo principal de inducción de ovulación.
Palabras clave: alpaca, ovulación, factor inductor, semen.

R85A.SUJ
Sumar J, García M. NIVELES DE PROGESTERONA EN LA LECHE DE ALPACAS DESPUES DE SERVICIO ESTERIL. Res 5' Conv Int sobre Camelid Sudamer. Perú: Cusco, 1985:21. En La Raya, en 8 alpacas adultas con cría al pie, con descanso posparto de aproximadamente 20 días y que estaban receptivas al macho, se colectó un mínimo de 10 nil de leche en las primeras horas de la mañana, desde el día 1 al 16 postservicio (día 1 = día de servicio) para medir los niveles de progesterona mediante el radioinmunoanálisis; hallándose: 0, 0, 0, 0, 0, 0, 7 ± 3.32, 9.37 ± 7.28, 10.08 ± 5.44,14.27 ± 9.21, 4.28 ± 4,92, 0, 0, 0, 0, 0 y 0 nmol/L, durante los días 1 al 16, respectivamente. La mayor cantidad se registró al 9' día, y al 1 P retornó a niveles basales.
Palabras clave: alpaca, ciclo estrual, tasas de progesterona láctea, radioinmunoensayo.

R85A.SUJ
Sumar J, García M. DIAGNOSTICO PRECOZ DE GES TACION EN ALPACAS BASADO EN NIVELES DE PROGESTERONA EN LA LECHE. ESTUDIO PRE LIMINAR. Res Y Cony Int sobre Cainelid Sudainer. Perú: Cusco. 1985:22. Después del servicio estéril en alpacas los niveles de progesterona en la leche caen a niveles basales al 1 l'día, mientras que en las preñadas llegan a 20.75 nmol/L. Tal resultado muestra la posibilidad de diagnóstico precoz, tan temprano como 12 días luego del servicio,
Palabras clave: alpaca, ciclo estrual, tasas de progesterona
láctea, radioinmunoensayo.

R86A.SUJ
Sumar J, García M. FISTOLOGIA DE REPRODUCCION DE LA ALPACA. In: Int Atomic Energy Agency. Symp Nuclear and Related Techniques in Animal Production and Health. Vienna. 1986:149. [Art. revisión] La alpaca y la llama son consideradas de reproducción estacional (Dic-Mar), y bajo buenas condiciones de alimentación muestran actividad reproductora todo el año. Los machos alcanzan la pubertad a la edad aproximada de 2 años, cuando están libres de las adherencia pene-prepuciales. En las hembras el peso corporal influye la pubertad, que puede alcanzar alos 12 meses. Estas no tienen ciclos sexuales, pero si ondas foliculares, por lo que el celo es variable de 2-36 días. La cópula se realiza en posición sentada y dura entre 5-50 iiiinutos; la ovulación es inducida por el coito, hCG, GnRH y semen de alpaca y toro. Se han observado ovulaciones «espontáneas» en el apogeo de laestación de reproducción, causadas por mecanismos no bien determinados. La ovulación múltiple se produceenel 10 %de hembras, pero el número de partos múltiples es muy raro. Después de la monta se forma el cuerpo lúteo (CL), que alcanza el mayor tamaño y actividad el 9' día (14.0 nmol/L) y dura los 11 meses de gestación; en ausencia de preñez la regresión del CL se inicia entre los días 10 y 13. cayendo rápidamente los niveles de progesterona. La incidencia de mor talidad embrionaria durante los 2 primeros meses de gestación es alta. La gestación dura aproximadamente 342 días y el 93.5 % de los nacimientos ocurre de díacuando las condiciones ambientales son las mejores para el neonato. La placenta es difusa y epiteliocori al. La involución uterina se completa dentro de los 20 días después del parto. Se ha efectuado inseminación artificial con semen implantado intrauterinamente, mira e inter especies de camélidos. También se ha efectuado trasplante embrionario.
Palabras clave: alpaca, fisiología, aspecto reproductivo.

R86A.SUJ
Sumar J, García M. DETERMINACION DE NIVELES DE PROGESTERONA PERIFERICA EN ALPACAS POR EL METODO DEL RIA - FASE SOLIDA. Resum T Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anírn. Perú: Tingo María, 1986:11- 12. En el estudio se usó Kits-RIA-Fase sólida para medir la progesterona, desarrollados en los labora torios de Siebersdorf Viena. En el diseño se usó cinco alpacas adultas vacías, en las que después del servicio estéril con macho vasectomizado, se tomaron muestras de sangre los días 1, 3, 5, 7,9,11, 13,14,15,16 y 18 después del servicio (día 1 = día de servicio), se separó el plasma y las muestras fueron guardadas a -20'C hasta su análisis. Así "sino se verificó celo los días 1, 9 y 18 y por endoscopía se estudió la imagen ovárica los días 3 (para verificar ovulación) y los días 9 y 18 (para características del cuerpo lúteo). los resultados de los niveles de progesterona para los días indicados fueron; 8.4, 11.9, 7.7, 31.2, 31.2, 13.4, 11.9, 13.0, 8.6, 10.0 y 7.5 nmol/L. Los resultados indican un comportamiento similar a otros estudios realizados en leche. Sin embargo los niveles son mucho mayores y se detectan desde el primer día (celo) hasta la regresión total del cuerpo lúteo (día 18), A diferencia de otras especies domésticas donde los niveles de progesterona plasmática son inferiores a los que se hallan en la leche en estados fisiológicos similares, estos resultados indican lo contrario, es decir mayores en el plasma que en la leche. Los estudios continuan para buscar explicación a este fenómeno.
Palabras clave: alpaca, ciclo estrual, tasas de progesterona plasmática, radiol n munoensayo.

R87A.BRW
Bravo WP, Sumar J, Riera GS, Foot WC. REPRODUCTIVE WASTAGE INFEMALE ALPACA. In: Utah State Unív USA. Improving Reproductive Performance of Small Ruminants. USIAID Title XII Small Ruminants-CRSP. Final Reports. 1987:6.2.9. Have been obtained: 1) the overall reproductive wastage in alpaca (ova, embryo and fetal loss) was high (83.2 %); 2) the incidence of alpaca ovulating following a single mating stimulus was low and varies froin 31.8 to 75 %, this indícates that the ovulating failure was of 25 to 69.2 %; 3) ova fertilization failure and/or embryo loss from mating up to 35 days was high 55 % (rangefrom 37.5 % to 63 % among treatments); 4) fetal loss from 35 days up to 90 days post mating was 37 % and varies among treatments from 0 to 60 % based on number of Pregnants at 30 days post mating; 5) removal of the left ovary and ocelusion of the left uterme horri did not apper to affect fertility; 6) both ovaries are equally active to produce ova able to be fertilized and initiate the pregnaney; y 7) the incidence of ovulation and pregnaney rates were increased by matings every 20 days (range 8-28).
Palabras clave: alpaca, ovulación, prenéz, muerte fetal.

R87A.PAH
Palomino MH, Tabachi i NL, Avila CE, Ll EO. ENSAYO PRELIMINAR DE TRANSFERENCIA DE EMBRIO- NES EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS. Rev Camelid Sudamer IVITA (Perú). 1987;(5):10-17. Me- diante inducción, sincronización hormonal y monta natural, se obtiene embriones, 3 de ellos transferidos a receptoras y final mente se obtienen 2 crías.
Palabras clave: alpaca, técnica, transferencia de embrión.

R87A.PAH\R87L.PA14
Palomino MH, Avila CE, Tabachii NL. ESTUDIO CLINICO DEL PARTO EN ALPACAS Y LLAMAS. Rey Camelid Sudamer IVITA (Perú). 1987;(5):18-27. En 92 alpacas y 39 llamas, se estudia varios aspectos próximos al parto, entre otros, se halló: la duración del parto fue de 1.24 y 1.40 horas para multíparas y primíparas alpacas; y 1.22 y 1.53 horas para multíparas y primíliaras llamas.
Palabras clave: alpaca, llama, parto, aspectos, tiempos.

R87A.SUAR871.SUJ
Sumar J, García M, Alarcón V, Echevarria L. NIVELES DE PROGESTERONA PLASMATICA PRE Y POST PARTO ENLA ALPACA Y LLAMA. Resum 1 O'Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Puno, 1987:87. En 5 alpacas (A) y 6 llamas (L), mediante RIA-fase sólida se estudió la progesterona (P4), hallándose para A y L, respectivaniente: hasta 2 días antes del parto los niveles de P4 se mantuvieron con poca variación en 9.6 y 6.8 nmol/L; un día antes del parto 8.3 y 5.6 nmoVL; el día delparto 2.4 y 2.9 nmoll L; al día siguiente del parto 1.3 y 1.0 nrnol/L. Posteriormente y hasta el 1 S' día posparto la P4 se mantuvo en niveles basales.
Palabras clave: alpaca, llama, progesterona plasmática, radiominunoanálisis.

R87A.SUAR871.SUJ
Sumar J, García M, Alarcón V, Echevarría L. EL CELO EN LA ALPACA Y LLAMA Y LOS NIVELES DE PROGESTERONA PLASMATICA. Resum 10'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Puno, 1987:85. En 13 alpacas (A) y 10 llamas (L) vacias y con historia de parto en la campaña anterior, asisladas de los machos 2 meses antes del estudio, mediante RIA-fase sólida se estudió la progesterona (P4): 1) antes de exponer al macho; 2) durante la exposición y servicio (intervalo de 2 horas y por2 días consecutivos); y 3) por 11 días postexposición. Los niveles de P4 en hembras aisladas de macho, varió de 0.0 a 22.8 nmol/L; las hembras que aceptaron al macho y fueron servidas, de 0.2 a 0.9 nmol/L. Ninguna hembra con niveles superiores a 1.0 nmol/L fue servida por los machos; sin embargo hubieron hembras con niveles inferiores a 1.0 nmol/L que no fueron servidas por los machos. El estudio sugiere la existencia de «ovulaciones inducidas» por otros mecanismos distintos a los ya conocidos.
Palabras clave: alpaca, llama, progesterona, celo, radioinmunoanálisis.

R87A.SUJ
Sumar J, Bravo W, Foot WC. ESTROUS INTENSITY, TIME AND OCCURENCE OF OVULATION IN ALPACA. In: Utab State Univ USA. Improving Reproductive Performance of Small Ruminants. USIAID Title XII Small Ruminants-CRSP. Final Reports. 1987:6.2.6. The higher proportion of induced ovulation in alpacas occurs 30 hours after mating post mating. A total of 22.5 % of alpacas did not ovulate following a single mating. Yearling alpacas accounted much for this anovulatory performance. Both ovaries have the same ovulating potenci al. The fertilization failure and/or embryofetal loss after a single mating was high in alpacas (77.4%)
Palabras clave: alpaca, hembra, ovulación, empadre.

R87A.SUJ
SumarJ,FootWC. FERTILITY OFFEMALEALPACAS BASED ON THE SIZE OF TESTICLES OF THE BREEDING MALES. In: Utah State Univ USA. Improving Reproductive Performance of Small Ruminants. US/AID Title XII Small Ruminants-CRSP. Final Reports. 1987:6.2.3. The fertility tended to be higher (47.5 vs 38.8 %, but P>0.05) when the alpacas were bred to males with large testicles (small 3.0 x 1.9 cm, large or normal 4.8 x 3.2 cm).
Palabras clave: alpaca, hernbra, fertilidad, testiculo, tamafio.

R87A.SUJ
Sumar J, Leyva V, Franco E, Foot WC. INCIDENCE OF ESTRUS AND SPONTANEUS OVULATION IN HUACAYA TYPE ALPACAS. In: Utah State Univ USA. Improving Reproductive Performance of Small Ruminants. US/ AIDTitleXII Small Ruminants-CRSP. Final Reports. 1997:6.2.7. The results indicate that the incidence of estrus as wellas the spontaneous ovulations occur throughout the year.No defferences were observed among the three groups of female used. The over all monthly proportion of females showing spontaneous ovulation varied from 6.7-43.3 %. Within each group this proportion varied from 0 to 60 %. The higher incidence of spontaneuos ovulation was observed during the months of December to March. This period is recognized as a traditional breeding season.
Palabras clave: alpaca, hembra, estro, periodicidad.

R87A.SUJ
Sumar J, Riera GS. FREQUENCY OF ABNORMAL TESTIS IN ALPACAS. In: Utah State Univ USA. Improving Reproductive Performance of Small Ruminants. US/ AID Title XII SmallRuminants-CRSP. Final Reports. 1987:6.2.2. Observing 1414 Huacaya type and 106 Sury type mate alpaca of 1, 1.5,2 and 3 yearsof age, 11.2 and 14.2 % (11.5 % over all) of abnormal testicles were found for two types, respectively. In both types, Cryptorchidism and vestigial testicles were the conimon anatomical abnormalíties.
Palabras clave: alpaca, macho, testículo, anormalidades.

R88A.CON
Condorena N, Sumar J, Franco E. EMPADRE ALTER- NO EN ALPACAS: 3 % vs 6 %. Resum 1 l' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Piura, 1987:24. Un rebaño de huacayas primerizas con aproximadamente 34 kg de peso vivo, se distribuyó en: A) 133 con 3 % de machos (1.5 % por semana de empadre). B) 133 con 6 % de machos (3 % por cada semana de empadre). El empadre dur6 71 dfas y luego formaron un solo rebaflo. Se hal16 para A y B, respectivamente: abortos 4.6 y 3.9 %; crias nacidas vivas 69.0 y 67.7 % , sin diferencias (P>0.05). Se puede bajar la tasa de machos sin afectar la tasa de natalidad.
Palabras clave: alpaca, empadre alternado, proporción de machos, natalidad.

R88A.SUJXR88L.SUJ
Sumar J. REMOVAL OF THE OVARIES OR ABLATION OF THE CORPUS LUTEUM AND ITS EFFECT ON THE MAINTENANCE OF GESTATION IN THE ALPACA AND LLAMA. Acta vet scand 1988;(Suplem 83):133. Removal of the ovary or ablation of the corpus luteum (CL) only, resulted in abortion in alpacas and llamas with 1-9 months of gestation, and in 10- 11 months of gestation of the both species the females delivered prematurely. Only the offspring with almost normal body weight survived. The control females gave birth to healthy crias (= calves) after a normal gestation period. The female with two corpora lutea, after a normal gestation length. In conclusion, in the alpaca and llama, the CL is the major source of progesterone throughout the peregnancy period.
Palabras clave: alpaca, llama, gestación, ovariectomfa, progesterona.

R88A.SUJ\R88L.SUJ
Sumar J, Garcia M, Alarcón V, Echevarrfa L. NIVELES DE PROGESTERONA PERIFERICA DURANTE LA GESTACION TEMPRANAEN ALPACAS Y LLAMAS Y SU APLICACION EN EL DIAGNOSTICO DE GESTACION. Res 6' Conv Int sobre Camelid Sudamer. Bolivia: Oruro. 1988:205-206.
Palabras clave: alpaca, llama, gestación, progesterona

R88A.SUAR88L.SUJ
Sumar J, García M, Alarcón V, Echevarría L. MECA NISMO DE OVULACION EN CAMELIDOS SUD AMERICANOS DOMESTICOS. Resum 6' Conv Int sobre Camelid Sudamer. Bolivia: Oruro. 1988: . En 38 alpacas y 26 llamas adultas en celo se midi6 la progesterona perif6fica (P4); al azar se formó los siguientes grupos: A) hembras servidas con macho vasectomizado, B) hembras con bloqueo de oviducto y servidas con macho fértil, Q hembras con inoculación profunda con 2 ml de semen muerto de toro, D) hembras con inoculación profunda con 2 m1 de semen muerto de alpaca, E) hembras expuestas a macho entero por 2 horas diarias/ 2 días, sin permitir la intromisión del pene. Las tasas de ovulación en alpacas mediante laparascopía fue: 80, 100, 36.4, 60 y 0.0 % para A, B, C, D y E, respectivamente. En las llamas: 100, 0.0, 67.5 y 60 % para A, B, C, D y E, respectivamente. En alpacas en todos los grupos, excepto E, los niveles y la duración de P4 fueron casi similares, pero el CL duró por 2 días más en grupo servido con machos enteros, el semen muerto de toro y alpaca, indujo la ovulación y los niveles de P4 se mantuvieron por más tiempo que en el grupo A. En E no hubo ovulación. En llamas en todos los grupos, excepto C, los niveles y la duración de P4 fueron similares, pero el CL duró más en el grupo servido con machos enteros; en E hubo ovulación con formación de CL y los niveles de P4 fue similar a los otros grupos; en C no hubo ovulación.
Palabras clave: alpaca, llama, ovulación, estímulos, progesterona.

R89A.BRW
Bravo PW, Sumar J. LAPARASCOPIC EXAMINATION OF THE OVARIAN ACTIVITY IN ALPACAS. Anim Reprod Scí. 1989;21:271-281. Ovarian follicular actívity was dctermined in alpacas usíng the laparascopy technique. Adult (>3 years old) and young (11-18 months) females were observed during the breeding season ( Feb-Mar) and non breeding season (Aug-Sept) for a period of 36 days. Twenty adults and twernyyoungalpacas weredivided intofourgroupsof fiveeacli. Laparascopicexamination wasdoneat3,5,7 or9daysintervals. Sexual receptivity was correlated to the number, position and size of antral follieles determined by laparascopy. A three-way factorial desing was used to detect to differences between age, season and interval of observation. lliere were no differences (P<0.05) in follicular activíty with respect to age, season or interval of observatíon. Follicular growth tocik an average of 4 days (range 3-5 days) to reach ovulatory size (8-12 mm), wich lasted an average of 4 days (range 2-8 days), with follicles subsequently undergoing atresia durin a period of 4 days. In 85 % of the cases, follicular growth altemated between the two ovaries, whereas in 15 % the ovaries did not alternate in follicular activity. Females with follicles >6 mm adopted the colpulatory position when tested by vasectomized males. Spontaneous ovulation was observed in 3.5 % of the total number of large antral follicles recorded. Cystic follicles (> 12 mm) were detected in adult females only. Numerous follicles (<4 mm) in one or both ovaries were observed on 13 occasions for a period of 12 weeks which was followed by resumption of activity by one of the ovaries. Significant follicle was present in both the breeding and nonbreeding seasons, with females being sexually receptive durin both time frames.
Palabras clave: alpaca, ovulación, laparascopía, estación.

R89A.SUJ
Sumar J. ANATOMIA ULTRASONICA DEL APARATO GENITAL DE LA ALPACA HEMBRA. Resum 12' Reuni6n Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perd: Lima, 1989:65. Se estudi6 la anatornfa ultrasonogrdfica de 36 alpacas hembras adultas, 20 de las cuales servieron para el estudio del desarrollo folicular, ovulación, formación de cuerpo lúteo y regresión luteal y 16 sirvieron para el estudio de la gestación hasta los 45 días. Se usó un analizador (scanner) ALOKA 210, de tiempo real, modo B de escala gris y un transductor transrectal de 5 Mhz. El estroma ovárico se ve ecogénico y más brillante que el resto de las estructuras ovárícas. Folículos ~i 4 mm producen imágenes no ecogénicas redondeadas y negras, fáciles de identificar; en el tamaño de los folículos de al pacas en celo era entre 8-16 inin. El cuerpo lúteo puede estar identificado como una estructura, ecogéníca con bordes diferenciados del estroma ovárico con una zona central más ecogénica, en forma ondulante y característica, observable entre 3-4 días post servicio. Fluido asociado con gestación se detectó en el lúmen uterino a los 12 días post servicio en un 40 % de hembras y a los 14 días en el 100 %. Tal fluido, se vió como zonas negras no ecogénicas en la pantalla, que se localizaban generalmente en el tercio medio del cuerno. El embrión propiamente dicho se detectó a los 25 días y a los 30 días se podía apreciar los latidos cardíacos y el cordon umbilical. Posteriormente y hasta los 45 días de gestación, fue más fácil y rápido de detectar el utero conteniendo abundante líquido alantoico y el embrión propiamente dicho,
Palabras clave: alpaca, anatomía ovárica, diagnóstico de preñez.

R89A.SUJ
Sumar J, Alarcón V. ESTIMULO COITAL Y FERTILIDAD EN ALPACAS. Resum 12' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:67, El estudio en desarrollar un sistema de empadre controlado para el pequeño criador, a fin de establecer el número y frecuencias de rnontas que requiere una hembra alpaca a fín de obtener niveles de natalidad satisfactorios. Se escogieron un grupo de 142 hembras Huacaya, entre 2-8 años de edad, que quedaron vacías en el empadre del verano de 1988, con las que se formaron: grupo A, de 48 hembras que recibieron una sola monta controlada; grupo B, de 49 animales que recibieron dos montas controladas el mismo día, con intervalo de 6-8 horas, y grupo C, de 45 hembras que recibieron dos montas controladas con un intervalo de 24 horas. Las hembras fueron servidas en Abril 88 utilizando 65 machos adultos, los cuales no hicieron más de una monta por día. Al parto, se encontró: porcentajes de natalidad de 33.3, 65.3 e y 46.6 para A, B y C, respectivamente. Hubo diferencia entre A y B (P<0.05) pero no entre A y C.
Palabras clave: alpaca, modelos de empadre, tasa de natalidad.

R90A.ALV\R90L.ALV
Alarcón V, Sumar J, Riera GS, Foote WC. COMPARISON OF THREE METHODS OF PREGANANCY DIAGNOSIS IN ALPACAS Y LLAMAS. Theriogenology 1990;34(6):1119. In 50 alpacas and 20 llamas, 3 to 8 of age and having at least one previous pregnancy; using teaser males with alpacas 94 and 88 % accurate diagnoses were obtained at 70 and 125 d of pregnancy, respectively. With llamas, 85 and 95 % accuracy was obtained at 75 and 125 d of pregnancy, respectively. Using the ultrasound method, the aceurary of pregnaney diagnosis was 92 and 100 % at 80 and 75 d of gestation in alpacas and llamas, respectively. This rate of aecuraey fe] I to 60 % as the stage of pregnaney advanced in both species. When palpation per rectum was performed, 100 % of pregnancies were diagnosed aceurately. In alpacas, palpation was more accurate (P<0.05) than the ultrasound and estrous behaviotirmethoris, which failecitodefferstatistically. In llamas, no differences were found among the three methods. No differences among aninal species.
Palabras clave: alpaca, llama, diagnóstico de preñez, métodos.

R90A.SUJ\R90L.SUJ
Sumar J, Edqvist L-E, Kindahl H, Fredriksson G, Alareón V. NIVELES DE SULFATO DE ESTRONA PERIFERICA DURANTE LA GESTACION Y PUERPERIO EN LA ALPACA Y LLAMA. Res lO' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Cusco. 1990:13. En 5 alpacas y 6 llamas mediante radioinmunoanálisis se estudió el sulfato de estrona, un estrógeno conjugado de orígen fetoplacentario, hallándose niveles de 2.0 nmol/L hasta los 270 días post- servicio, para incrementarse luego rápidamente hasta niveles de 10 y 15 nmol/L hasta el día del parto, en alpacas y llamas respectivamente. Un día después del parto cayeron a niveles basales y se mantuvieron así durante todo el puerperio.
Palabras clave: alpaca, llama, sulfato de estrona, preñez, puerperio.

R91A.BRP\R91L.BRP
Bravo PW, Sumar J. ULTRASONOGRAFIA DEL APARATO GENITAL DEL MACHO LLAMA Y ALPACA. Res 7 a Conv Int Especialistas en Camelid Sudamer. Argentina: Jujuy. 1991:24. En 25 llamas y 29 alpacas, cortes sagitales de los testículos fueron visualizados a través del escroto. El transductor fue introducido en el recto de los animales para ver la próstata (P) y glándulas bulbouretrales (G13). No fue posible medir exactamente el tamaño de los testículos debido a la forma del transductor, sin embargo la consistencia del mismo fue ecogénica. La forma de la GB fue esférica 2.1 x 1.4 y 1.8 x 1.3 cm para llamas y alpacas, respec- tivamente. La P fue localizada por encima de la uretra, de forma aplanada de 3.5 x 1.5 y 2.2 x 1.3 cm para llamas y alpacas, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, llama, ultrasonograffa, genitales internos, macho.

R91A.FRJ\R91L.FRJ\R91V.FRJ
Franco JO, Sumar J, Urquieta B. NIVELES CIRCANUALES DE TESTOSTERONA EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS. Res 7 a Conv Int Especialistas en Camelid Sudamer. Argentina: Jujuy. 1991:29. En 4 llamas, 4 alpacas y 4 vicufias, en 2 6pocas del año: de actividad sexual, y quietud sexual; mediante RIA se estudió sangre colectada cada 15-30 minutos durante 8 horas. Se halló para las épocas correspondientes: 5.97 ± 0.89 y 3.47 ± 0.55; 3.99 ± 0.38 y 3.07 ± 0.32; y 0.78 ± 0.18 y 1.02 ± 0.26 nmol/L, para vicuñas, alpacas y llamas, respectivamente. Los resultados sugieren que la producción de testosterona en camélidos sudmericanos es circanual y especie-específica.
Palabras clave: alpaca, llama, vicuña, testosterona, estacional,

R91A.LEV
Leyva V, Markas J. INVOLUCION DE LA GLANDULA MAMARIA EN ALPACAS Y EFECTO SOBRE EL PESO CORPORAL Y PRODUCCION DE FIBRA. Turrab 1991;41(1):59-63. Alpacas Huacaya (n=46) de 5 años de edad, amamantado una cría de 6 a 7 meses de edad, fueron distribuidas al azarendos grupos y mantenidas en pastura natural. En uno de ellos se procedió a separar las crías de sus madres (grupo T) y en el otro permanecieron juntos (grupo C), con el objeto de determinar el tiempo que toma la involución de la glándula mamaria y evaluar sus efectos sobre los carribios de peso corporal de las crías y sus madres. El separar la cría por un período de 21 días fue suficiente para inactivar la glándula mamaria e iniciar el período de seca de las madres (P<0.0 l). No se encontraron diferencias significativas en el cambio de peso de las madres, pero en el grupo T, la tasa de crecimiento de crías fue menor que en el grupo C (P<0.05). La producción de fibra de las hembras de T fue mayor (P<0.05). Los resultados sugieren estudiar con más detalle la posibilidad del destete a los 7 meses de edad, en condiciones de pastoreo, en los sistemas de producción de comunidades campesinas y de los pequeños productores.
Palabras clave: alpaca, secado o involución mamaria, producción.

R91A.PAS
Pastor S, Sumar J. UN CASO DE SEXO AMBIGUO EN ALPACA (LAMA PA COS). Res 7'Conv Int Especialistas en Camelid Sudamer. Argentina: Jujuy. 1991:30. Una alpaca de 2 años de edad, con abertura genital femenina y pseudopene dirigido haciaatrás. No se observanbolsas escrotales ni testículos; comportamiento masculino. El análisis cromosórnico en linfocitos dió 2n=74/xx correspondiente a hembra. Se trataría de un ejemplar cromosómicamente hembra, virilizado por exceso de andrógenos.
Palabras clave: alpaca, sexo, cromosomas.

R91A.SUAR91L.SUJ
Sumar J. CONTRIBUTION OF THE RADIO IMMUNOASSAY TECHNIQUE TO KNOWLEDGE OF THE REPRODUCTIVE PHYSIOLOGY OF SOUTH AMERICAN CAMELIDS. In: International Atomic Energy Agency/FAO. Isotope and related techniques in animal production and health. Vienna, April. 1991:353 370. [Review paper] Describes several experiments conducted in order to characterize important reproductive parameters in alpacas and llamas. Radioimmunoassay for measuring reproductivehormoneshaveprovidedcomprehensiveknowledge of various reproductive funtions and aided the desing of rational breeding systems. Profiles of the major steroid hormones and prostaglandins as weIl as the gonadotroplúc hormones in "lk, blood plasma or urine have been used to monitor normal ovarian activity and heat symtoms, ovulation, luteal activity in non pregnant females and following fertile mating, matemal recognition of pregnancy, early embryo death, pregnancy, parturition, post-partum and pregnancy diagnosis in the female. In the male, plasma testosterone levels were determined in an attempt to define the seasonality of reproduction of these domestic animals in the Southern Hemisphere.
Palabras clave: alpaca, llama, reproducción, hormonas.

R92A.SUAR92L.SUJ
Sumar J, Franco JO, Alarcón V. NIVELES DE TESTOSTERONA CIRCULANTE EN ALPACAS (LAMA PACOS) Y LLAMAS (LAMA GLAMA) EN DI- VERSAS ESTACIONES DEL AÑO. Acta Andina (Perú). 1992;l(1):30. En 4 alpacas y 4 llamas, se estudió y obtuvo tiroxina por radioinmunoanálisis: I)enalpacas: 1 142.5± 108.3, 992.5 ± 388.0, 877.5 ± 91,3 y 2 445.0 ± 694.8 pg/ml en Marzo, Junio, Setiembre y Diciembre, respectivamente. 2) en llamas: (las siguientes cantidades están en menor que las correspondientes en las de alpacas) 208.0 ± 52.7, 37.7 ± 14.9, 291.2 ±74.8 y 362.2 ± 73.7 pg/m1 en Marzo, Junio, Setiembre y Diciembre, respec- tivamente. Los resultados evidencian la presencia de mayores concentraciones en alpacas que en llamas y sugieren cambios estacionales en las llamas.
Palabras clave: alpaca, llama, testosterona, cielo anual.

R92A.SUJ
Sumar J. RITMO CIRCADIANO DE NACIMIENTOS DE LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS. Acta Andina (Perú). 1992; 1(1):29. En camélidos sudamericanos el 95 % de los nacimientos ocurre entre 7.00 a 10.00 am, y nunca entre 5.00 pm y 5.00 am.
Palabras clave: alpaca, llama, ciclo circadiano, parto.

R93A.COA\R93L.COA
Cordero RA, San Martín HF, EchevarríaCL, Huanca LW, Casas PH, Sumar KJ. PROGESTERONA PLASMATICA EN ALPACAS Y LLAMAS: TEMPERATURAS Y TIEMPO PREVIOS A LA CENTRIFUGACION. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1993;6(1):41-45. El presente trabajo fue realizado en el Valle del Maniato a 3 200 m de altitud, con el propósito de evaluar el efecto de las variables temperatura de almacenamiento de la sangre (TALM) (medio ambiente y 4'C) e intervalo de tiempo transcurrido entre la colección de sangre y la centrifugación (TPC) (0.0, 0.5,1.0,1.5,3.0,6.0,12.0,24.0, 48.0 h); en el manipuleo de las muestras, las cuales puedan afectar la determinación de los niveles de progesterona en el plasma de alpacas y llamas. Se utilizó la técnica del RIA para la determinación de progesterona, utilizándose un diseño con arreglo factorial 2 x 9. En llamas, no se observó efecto (P~>0.05) de la TALM sobre los niveles plasmáticos de progesterona. La pérdida porcentual de progesterona a temperatura ambiente alas 48 h post colección, con respecto al tiempo 0.0 h, fue de 10.3 % (P_>0.05) mientras, que a4'C hubo un incremento de3.3 % (P>_0. En alpacas, se obtuvo diferencias en la interacción TALM y TPC (P50.05). La pérdida porcentual de progesterona a temperatura ambiental 0.0 h, fue de 30.6% y a 4'C de 9.4%. Se concluye que la diferente respuesta en llamas y en alpacas se explica a posibles diferencias bioquírnicas en la sangre de ambas especies.
Palabras clave: Pregesterona, llama, alpaca, plasma, RIA, temperatura, tiempo.

R93L.SUJ
Sumar J. ¿ EXISTEN RAZAS DE LLAMAS ?. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1993;6(2):87-93. [Enfoque] Se describe la distribución espacial delallama enla región andina. Mediante documentos etnohístóricos se informa la abundancia e impor tancia de la llama en el Tahuantinsuyu, y la dificultad de los Cronistas para diferenciar a las diversas especies de Camélidos Sudamericanos. A partir de la segunda década del presente siglo, los estudiosos informaban la existencia de dos razas o fenotipos de llamas; sin embargo su caracterización resulta difícil por los cruzamientos intraespecíficos e intraraciales dados en el pasado y aún en el presente. El tema analiza la literatura disponible sobre parámetros genéticos y fenotípicos, y sustenta la tesis de la existencia de una sola raza de llamas: La Pelada o Ccara; con sus características de animal de trabajo y productor de carne. La otra pretendida raza, la Lanuda o Chaku, no es sino el producto de cruzamientos de la raza Ccara con alpacas. Indica también de la necesidad de efectuar estudios, que incluyen los marcadores genéticos: grupos sanguíneos, proteínas y tipos de DNA.
Palabras clave: llama, raza, historia.

R93A.SUAR93L.SUJ
Surnar KJ. EFECTOS DE LOS ESTIMULOS DE INDUCCION EN LA OVULACION DE ALPACAS Y LLAMAS. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1993;6(1):17-21. [Enfoque] Se describen los signos del celo en la alpaca (Lww pacos) y en la llama (Lama glama). Se presentan los resultados de varios intentos de inducir la ovulación por diferentes métodos: cópula con macho fértil y estéril, el uso de hormonas exógenas, el llamado «efecto, del carnero», asícomo lacolocación intravaginal del semen de alpaca y toro. También se discute el fenómeno de la ovulación expontánca. Se analiza la relación existente entre los varios mecanismos del estímulo de la ovulación, formación de cuerpo lúteo y los niveles y duración de la progesterona circulante, Se discute además los términos: ovulación «inducida o refleja» y ovulación «expontánea».
Palabras clave: alpaca, llama, ovulación, estímulos.

R94A.SUJ
Sumar KJ, Rojas CM. NUEVA EPOCA DE EMPADRE: CONVENIENCIAS DE OTRA ALTERNATIVA DE MANEJO REPRODUCTIVO DE LA ALPACA. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1994;7(1):25-30. [Enfoque] Tradicionalmente el empadre en las alpacas tiende mayormente a realizarse en Enero-Febrero; sin embargo, el avance de los conocimientos muestran evidencias que reconlienda diferirla para 5). Marzo-Abril. Para la concepción y desarrollo del tema se han planteado las siguientes hipótesis: 1. El empadre de las alpacas en Marzo-Abril evitará que la época de carencia forrajera estaciona] afecte el desarrollo fetal, precisamente en el último tercio de gestacióndonde ocurre la mayordemanda alimenticia, y 2. El empadre de las alpacas en Marzo-Abril posibilitará un mejor aprovechamiento estrategico de la disponibilidad de forraje estacional de la pradera, tendiente a perfeccionar la reproducción y la forma de control sanitario natural, especialmente de los nematodos parásitos y la enterotoxemia. Pero también se advierte la necesidad de superar ademds una tradición y costumbre actitudinal profundamente arraigadas en la crianza alpaquera.
Palabras clave: alpaca, manejo, reproducción.


2) BOVINOS


R72B.CAW
Calderón VW, Ortega GC, Bazán AO. SINCRONIZACION DEL CICLO OVARICO EN BOVINOS DE CARNE EN EL TROPICO HUMEDO. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1972; l(1):51-57. Entre Marzo y Abril 70 se sincronizó el ciclo estrual de bovinos de carne con acetato de medroxyprogesterona (MAP) en suplemento alimenticio. Se usaron 120 vaquillas cruzadas de 23-3 años, de las cuales 60 recibieron la droga y el resto sirvieron de testigos. Los primeros celos se presentaron 2 días después de la cesación del suirúnistro de la droga; en este grupo 88.3 % de vaquillas presentaron celo dentro de los 5 días siguientes la cese de suministro de MAP. En los testigos 53.3 % presentaron celo. La totalidad de vaquillas en celo se inseminaron con semen congelado. La tasa de fertilidad sobre hembras servidas fue 38.2 % en el grupo experimental y 15.6 % en testigos (P<0.05).
Palabras clave. bovino, soncronización de celo, medroxyprogesterona.

R72B.FES
Fernández Baca S, Calderón W, Pando L, Goicochea J. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE VACAS DE RAZA PARDO-SUIZA Y ROJO-DANESA EN HATO EXPERIMENTAL DE LIMA. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1972;1(1):59-64. Se estudió el comportamiento reproductivo de vacas Pardo-Suiza (PS) y Rojo-Danesa (RD) del hato experimental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en base a datos acumulados durante 7 años. a edad promedio al primer parto fue 27.8 _+0.16 y 29.4 ±.17 meses para PS y RD, respectivamente, sin diferencia estadística significativa, y tampoco en intervalo de parto y número de servicios necesarios por concepción. Se necesitó 1.4 servicios para a segunda gestación y 1.8 para la cuarta. La gestación fue 288.2 .08 en PS y 279.8 ±.08 en RD.
Palabras clave: bovino, lapsos reproductivos.

R77B.VAL
Vac:caro L, García M, Bazán 0, Bardales E. FERTILITY AND BODY WEIGHT AT FIRST MATING OF ZEBU CATTLE GRAZING CLEARED JUNGLE LAND IN THE AMAZON BASIN. Trop Agric (Trinidad) 1977;54(3):223-227. A study was made of calving rates resulting from 2 876 exposures to mating zebu catfie grazin cleared jungle land in the amazon basin. Claving rates were calculated for each mating opportunity. The overall mean rate was 59 %, but it was lower (49 %) at the second opportunity. I'lie low proportion of cows which calved regularly each year was shown. Cal ving interval s vari ed from 464 ± 141 days (third) to 614 ± 157 days (first) in duration. The mean body weight at first mating of heifers which calved at the first opportunity (265 ± 29 kg) exeeded the weight of those which did not calve by kg (P<0.01). Heifers which calved at both the first and second opportunity weighed 227 ± 33 kg at first mating, compared with 262 ± 27 kg for those which calved only the first time (P<0.01). It was concluded that the calving rate described was too low to cover costs and the ways in which improvement is being sought are mentioned. so vivo, edad reproductiva,
Palabras clave: bovino, zebú, peso vivo, edad repreductiva, intervalo de parto.

R78B.GAM
García M, Bazán 0. COMPORTAMIENTO SEXUAL DEL GANADO CEBU EN EL EMPADRE. Res T Reunión Cientif Anu Asoc Peruana Prod Anim. Lima. 1978: . En IVITA, Pucallpa, se estudió el comportamiento reproductivo del toro cebú en empadre estaciona] (marzo-mayo) en sistema extensivo en base a gramíneas. Se usaron 8 toros Nellore de 6 años y 6 de 3 años, y 229 vacas Nellore y cruces de cebú x europeo en diferentes grados. Las observaciones se reali zaron durante las horas del día considerándose como un servicio la o las veces que un toro cubría a una determinada vaca durante el celo. Del total de 303 servicios registrados, el 52.5, 24.1 y 23.4 % ocurrió en el primer, segundo y tercer tercio del empadre, respec tivamente. El promedio de servicios durante el empadre fue de 25.5 + 7.8 y de 29.3 ± 7.5 por cada toro de 3 y 6 años, respectivamente, correspondiendo un promedio de 0.28 y 0.32 servicios diarios en cada caso (P>0.05). En el hato preñaron el 63.6 %.
Palabras clave: bovino, zebú, toro, servicios.

R79B.GAM
García PM, Calderón VW, Velasco N.J. PUBERTAD EN TERNERAS DE RAZAS LECHERAS. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1979;4(1):42-46. Se estudió la pubertad de 47 temeras: 18 overo holandés, 17 rojo danés y 12 pardo suizo. El irúcio de la pubertad tuvo lugar a los 288.7 ± 5.8 días con un peso de 244.9 ± 4.5 kg, un perímetro toráxico de 144.2 ± 1.7 cm, una alzada a la cruz de 117.5 ± 0.8 cm, y un largo de cuerpo de 129.0 + 10 cm. Se discuten diferencias raciales y el efecto del año de nacinuento sobre los diferentes parámetros citados en relación a la pubertad. El promedio de la duración del ciclo estrual fue 18.3 días. La duración de los ciclos estruales tendió a alargarse conforme avanzó la edad de los animales.
Palabras clave: bovino, desarrollo físico, ciclo estrual, pubertad.

R80B.BAO
Bazan 0, Unsworth P, Bardales E, García M, Meini G. SISTEMAS DE EMPADRE EN GANADO NELLORE Y COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1980;5(1):40-46. Se estudiaron cuatro sistemas de empadre y sus efectos sobre el comportamiento reproductivo de vacas Nellore: Permanente (A), Octubre a Diciembre (B), Marzo a Mayo (C), y, dos épocas (D) Marzo a Mayo y Octubre a Diciembre. Se usaron 50 vacas Nellore y dos toros de fertilidad probada en cada tratamiento, los que estaban pastoreando rotativamente en 3 potreros con dominancia de Yaragua (flyparrherria rufa), con carga de 1.2 animales/ha. Los parámetros considerados fueron: porcentaje de nacimientos, intervalo entre partos y peso al nacimiento. Los porcentajes de natalidad fueron 74.0, 62.5, 66.9 y 84. 1, para los sistema A, B, C y D, respectivamente. En el sistema D sólo se consideraron datos de los dos primeros años. La diferencia de 22 y 18 % entre el sistema D versus B y C, respectivamente, puede ser de importancia económica pese a que no alcanzó significancia estadística. Los intervalos entre primer y segundo parto fueron 451 ± 111, 660 ± 173, 675 ± 154 y 535 ±115 para los sistema A, B, C y D, respectivamente. Los intervalos promedio entre partos fueron de 446 ± 112, 564 ± 201 y 517 ± 245 para los sistema A, B yC, respectivamente. Siendo A significativamente menorque B y C (K0.05). No hubieron diferencias significativas en los promedios de peso al nacimiento (28.5 ± 2.9, 27.9 ± 2.1, 28.4 ± 1.7 y27.3 ±1.9 kgpara los sistemas A, B, C y D, respectivamente) De los resultados se puede concluir que desde el punto de vista reproductivo los mejores sistemas de empadre podrían considerarse el A (permanente) y el D (dos fechas).
Palabras clave: bovino, sistema de empadre, tasa de parto, intervalo de parto.

R80B.GAM
García M. EFECTO DEL TERNERO LACTANTE SOBRE LA ACTIVIDAD OVARICA EN VACAS CEBU. Resum YReunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima. 1980: . En IVITA-Pucallpa, en vacas Nellore se estudió el efecto del amamantamiento en la actividad ováiica y fertilidad. En el grupo A se tuvo 41 vacas paridas de 1 a 4 meses previos al empadre y con ternero al pie. En el grupo B, 34 vacas paridas de 13 a 16 meses previos al empadre. Se hizo 4 series de 2 palpaciones rectales con intervalos de 7 días en el día 0, 30, 60 y 90. El porcentaje de vacas con ovarios activos, respectivamente, fue de 56, 51.2,48.8 y 46.3 para el grupo A, y de 79.4, 85.3, 91.2 y 94.1 para el grupo B. Los resultados muestran el efecto negativo del amamantamiento en la fertilidad, que explicaría la bajaeficiencia reproductivadel ganado cebuíno criado bajo las condiciones del trópico peruano.
Palabras clave: bovino, Nellore, fertilidad, ternero al pie.

R85B.ARM
Arce M, García PM, Velasco NJ. EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE REBAÑOS BOVINOS EN EL TROPICO HUMEDO. An 8' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:69. El objetivo fue estudiar la eficiencia reproductiva del ganado vacuno sometido a un programa de inseminación artificial en pequeñas ganaderías de la zona de Puealipa. Se recolectó la siguiente información: sobre intervalos: grupo A (n= 204), parto-primier servicio; grupo B (n= 117), primer-segundo celo, y grupo C (n=137), parto-coricepción; sobre servicios/concepción: grupo D (n= 207); sobre porcentaje de concepción: grupo E (n= 654); sobre porcentaje de fertilidad: grupo F (n=518) y sobre largo de gestación: grupo G (n= 15 l), Se consideró como variables independientes tipo racial de madre (Cebú, Cebuina, Brown Swiss x Cebú, Holstein x Cebú, B. Swiss, Holstein), sexo del ternero (macho y hembra), época delnacimiemnto (lluviosa y seca), zona de nacimiento (km 9-60, 60-105), colaboración del ganadero (buena , regular, mala), número de parto (vaquilla, l', 2', 3'), peso al nacer, inicio del celo (am, pm), y día de inseminación (laborable y feriado). Los datos fueron analizados porel método decuadrados mínimos. Se encontró para A, mayor en vacas de V parto en relación vacas de T y Y parto (262.6, 205.6 y 197.5 días, respectivamente, P<0.01). Schalló C, significativamente menoren vacas Europeo x Cebú (P<0.05), y significativamente mayor en vacas de l' parto (352.2, 254.9 y 207.8 días, respectivamente, P<0.01). Se halló D, menor en vacas servidas con B. Swiss (1.5 Ys 1.25, P<0.0l); además serequirieron menorservicios porconcepción en vacas que en vaquillas (1.25 vs 1.56, P<0.01). El caso de F, fue superior en fundos que colaboraron con más eficiencia con el Programa (85.0, 54.7, 76.7 %, respectivamente, P<0.01). Las tasas de fertilidad y concepción fueron similares en vacas y vaquillas (36.5 vs 36.7 %, 85.0 vs 78.9 %, respectivamente). El caso G, está influenciado por el tipo racial de la madre, raza de padre, sexo y peso al nacer (P0.01).
Palabrasclave; bovino, pequeña ganadería, tasas reproductivas.

R85B.CAW
Calderón VW, Huamaní V, Román S. EVALUACION REPRODUCTIVA DE VACAS BROWN SWISS IMPORTADAS A LA ALTURA. An 8'Cong Nae Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:69. Se ha evaluado información acumulada durante 5 años del comportamiento reproductivo de 228 vaquillas de raza Brown Swiss importadas de USA a Laive (3 900 m de altura); 36 era PP y 192 PPC. Las vacas fueron alimentadas en pastos cultivados de Rye grass y Trebol más suplementos alimenticios, consistentes en ensilado de avena frirrajera y concentrados proporcionados de acuerdo a la producción. El manejo fue racional, tomándose en cuenta las medidas sanitarias pertinentes. Fueron inseminadas con semen congelado, procesado en Laive, procedente de toros iniportados de la misma procedencia. Los resultados son: edad al primercelo registrado 18.89 ± 2.44 meses, edad al primer servicio registrado 21.00 ± 2.17 meses, edad al primer tercio efectivo 24.54 ± 5.4 1 meses, presentación del primer servicio efectivo 24.54 ± 5.41 meses, presentación del primer celo postparto de vacas de primerparto 2.68 ± 0.91 meses; días entre primerparto y primer servicio 93.34±53.5; intervaloentre parto paravacas primerizas 17.21 ± 5.18, para las de segundo parto 15.5 ± 3.73 y para los de tercero 13.44 ± 1.86 meses. El número de servicios por concep ción parael primerparto 4.05 ± 3.45, parael segundo 3.66± 2.74 y para el tercero 2.61 ± 1.94. El largo de gestación para cría macho 289.8 ± 8.9 y 289.4 ± 8.4 días para hembra. Se observa que la eficiencia reproductiva mejora con los pastos, lo que se debería principalmente a la selección natural de animales que mejor se adaptaron al ambiente y también al mayor entrenamiento del personal encargado del manejo en general, especialmente en el aspecto reproductivo.
Palabras clave: bovino, Brown Swiss, altura, tasas reproductivas.

R85B.GAM
García PM, Huanca W, Echevarría CL. EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS BAJO DOS REGIMENES DE ALIMENTACION Y MANEJO. An 8'Cong Nae Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:70. Se estudió el comportarniento reproductivo postparto (pp) en 47 vacas Nellore bajo diferentes condiciones de alimentación y manejo. Las vacas permanecieron con el ternero al pie en pasturas naturales (Grupo 1) y en pasturas mejoradas (Grupo 11 y 111). Además en el Grupo 111 un ordeño diario con previa separación del temero por 14 horas. El destete fue a los 256.0 ±19.1, 242.3 ± 5.1 y 242.2 ± 5.3 días pp en los grupos 1, 11 y 111, respectivamente. Se realizaron exámenes ginecológicos por rectopalpación y toma de muestras de leche para análisis de progesterona, por el método de radioinmunoanálisis, semanalmente, y controles de peso quincenales. El intervalo parto-involución uterina fue 29.0 ± 6.8 días sin diferencia significativa entre grupos. A partir del día 30 pp, el 70 % de las vacas presentó folículos palpables. El intervalo parto-primera ovulación fue 342.9 ± 60.5, 246.0 ± 52.8 y 259.1 ± 17,4 días; el intervalo parto-concepción fue 342.3 ± 52.3, 272.0 ± 59.9 y 285.2 ± 40.6 días; el intervalo destete-primera ovulación fue 86.9 ± 58.3, 2.6 ± 50.1 y 16.9 ± 19.9 días; y el porcentaje de concepción fue de 65.2, 88.9 y 84.6 %, en los grupos I, U y 111, respectivamente. No se observó diferencias significativas entre la práctica de ordeño y amamantamiento libre, en tanto que el uso de pasturas mejoradas afectó significativamente la eficiencia
reproductiva pp.
Palabras clave: bovino, Nellore, tasas reproductivas, amamantamiento.

R85B.SIL
Silva GL, Pizarro B, Ludeña H. FUNCION SEXUAL Y MALFORMACIONES GENITALES EN VACUNOS CRIOLLOS. Resum. 8'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo, 1985:C-33. En vacas criollas sacrificadas en el cama] de Huancayo, se halló: Cuerpo amarillo en 44 vacas vacías, en las cuales 52.2 y 47.7 % en el ovario izquierdo y derecho, respectivamente; en 36 preñadas, 63.8y 33.0 % presentaron prenéz en el cuerno izquierdo y derecho, respec- tivamente.
Palabras clave: bovino, criollo, cuerpo amarillo, gestación, cuerno uterino.

R86B.HUW
Huanca W, García M, Echevarría L. EFICIENCIA REPRODUCTIVA DEL F, EUROPEO x CEBU A NI- VEL DE PEQUEÑO PRODUCTOR. Resum 9'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Tingo María, 1986:11-24. Se analiza el comportamiento reproductivo de 30 vaquillas Nellore (N), 29 cruces F, Brown Swiss x Nellore (BN) y 23 cruces F, Holstein x Nellore (HN), éstos últimos obtenidos por inseminación artificial a nivel de pequeño y mediano productor dentro de un programa de apoyo técnico para el desarrollo de ganaderías de doble propósito en la región Ucayali. Las vaquillas cruzadas estaban distribuidas el 17 fundos y bajo un régimen de inseminación artificial con semen de toros de orígen europeo. Las vaquillas Nellore pertenecen a un solo fundo y sujetas a monta natural con toros Nellore. La edad al primer servicio fue de 605.3 ± 109.0 y de 676.0 ± 197.4 días para los cruces BN y HN, respectivamente (P<0.01). La edad a la con cepción y al primer parto fueron de 1 388.5 ± 178.4 y 1668.2 ±180.2; 816.6 ± 229.8 y 1 101.8 ± 229.7; 625.3 ± 112.8 y 901.7 ± 122.9 días para N, BN, HN, respectivamente. Se hallaron diferencias (P<0.0 1) entre grupos raciales para ambos parámetros. El largo de gestación fue de 278.9 ± 9.2 y 278.7 ± 7.5 para los cruces BN y HN, respectivamente, y sin diferencias entre grupos. Se observa la amplia superioridad del cruce F, sobre el ganado Nellore en los parámetros estudiados. Así mismo el cruce HN mostró mejor comportamiento reproductivo que el BN.
Palabraselave: bovino, cruces, Holstein, Brown Swiss, Nellore,tasas reproductivas.

R89B.ECL
Echevarría L, García M, Huanca W. NIVELES DE PROGESTERONA EN LECHE DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACION EN GANADO CEBUINO. Resum 12'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:8. Se deterirúrió la concentra ción de progesterona en diferentes estados reproductivos en vacas cebuinas en zona de Flucailpa. Se colectaron muestras de leche al final del ordeño a tres grupos de vacas: grupo A (n = 35) muestreadas entre los días 5-8,9-13 y 14-17 del ciclo estrual (díadel celo= día uno del ciclo); grupoB (n=25) rnuestreadas entre los días 9-13, 21-24 y 27-40 posteriores al servicio fértil, y grupo C (n = 18) muestreadas entre 4-6 meses de la gestación. Se determinó la progesterona mediante latécnica de radioffirriurioensayo utilizando progesterona marcada con 111. La concentración de progesterona (promedio±EE)fue 15.6±1.8,28.9±1.6y 29.5 ±2.6ninol/L, entre los días 5-8,9-13 y 14-17 del cielo estrual, respectivamente; de 31.1 ±2.8,43.7 ± 3.4y42.7 ± 3.2nmol/L paralos días 9-13,21-24 y 27 40 posteriores al servicio fértil, respectivamente; y de 59.5 ± 3.4 nrnol/L entre los 4-6 meses de gestación. No hubo diferencia estadística entre los valores del ciclo estrual, aunque hubo tendencia de menor concentración entre 5-8 días. No hubo diferencias entre los niveles de los días 9-13 del ciclo y de 9-13 posterior al servicio értil. La progesterona aumentó a partir de los días 21-24 de la gestación (P4.05).
Palabras clave: bovino, leche, progesterona, radioinmunoensayo.

R89B.GAM
García M, Huanca W, Echevarría L. EFICIENCIA REPRODUCTIVA DE GANADO CEBUINO BAJO INSEMINACION ARTIFICIAL EN EL TROPICO HUMEDO. Resum 12` Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:16. Se evaluó la información concemiente a 1 543 servicios de inseminación artificial (1A) realizadas entre 1980-86 en 763 animales cebuinos pertenecientes a 73 pequeños ganaderos de la zona de Pucallpa. La IA se realizó en la mañana con semen congelado de las razas Holstein y Brown Swiss. Se analizaron los intervalos parto-primer servicio y parto-concepción, número de servicios por concepción, el intervalo entre servicios y la tasa de concepción. Los promedios generales sin corregir fueron: a) intervalo parto-primer servicio 238 días, h) intervalo parto-concepción 259 días, e) intervalo entre servicios 55.5 días, d) número de servicios por concepción 1.4, e) concepción al pri mer servicio 51.6 %, f) concepción total 48.5 %. El factor fundo fue de mayor importancia en todos los parámetros estudiados (P<0.01). La raza de vaca, número de parto y época de servicio afectaron el intervalo parto-primer servicio (P<0.01). El número de parto afectó el intervalo parto- concepción (P<0.01). La raza afectó el intervalo entre servicios (P<0.05). El número de partos, la hora de detección de celo y el inseminador afectaron la tasa de concepción (P<0.05). El prolongado anestro postparto fue la principal lirrútante que afectó la eficiencia reproductiva.
Palabras clave: bovino, pequeña ganadería, cebuinos, eficiencia reproductiva.

R89B.GAM
García M, Huanca W, Echevarría L, De la Torre M. COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVODELCRUCE HOLSTEIN x NELLORE EN SELVA BAJA. Resum l2' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:15. Se evaluó la eficiencia reproductiva de Holstein x Nellore de un sistema semiextensivo de la zona de Flucallpa. Se utilizaron 14 vacas multíparas 1/2 Holstein x 1/2 Nellore (grupo A, GA), y 19 vacas multíparas 314 Holstein x 1/4 Nellore (grupo B, GB). Los animales pastoreaban gramíneas mejoradas y fertilizadas (Brachiaria decumbens) y recibían sal fosforada ad libitum y uno o dos kg de subproductos agrícolas o de cervecería por ordeño. Se practicó dos ordeflos por día y el temero fue separado de la madre al cuarto día de edad. Se realizó inseminació artificial con semen congelado de raza Holstein. Se hicieron en forma semanal, desde el parto hasta la concepción exámenes ginecológicos para evaluar la actividad ovárica y se tomaron muestras de leche para la determinación de progesterona (DP). El intervalo parto-primera ovulación, parto-primer servicio y parto-concepción fue de 102.0 ± 14.3, 115.09 ± 16.2 y 126.2 ± 18.3 días para GA y de 136.4 ± 12.2, 145.4 ± 13.8 y 160.8 ± 15.6 dias para GB, respectivamente, (P<0.05). El 75 % tuvo su primera ovulación postparto a los 102 y 198 días del parto en GA y GB. El número de ovulaciones previas a la detección del primer celo postparto fue de 0.5 ± 0.2 para ambos grupos. El número se servicios por concepción fue de 1.2 y 1.5 para GA y GB, respectivamente, y sin diferencia significativa. El peso al parto, a la primera ovulación y a la concepción fue de 389 ± 12, 381 ± 11 y 376 ± 11 en el GA, y de 355 ± 10, 374 ± 9 y 341 ± 9 en el GB, respectivamente, habiendo diferencias entre grupos (P4.05). En general las vacas de GA tuvieron mejor comportamiento reproductivo postparto.
Palabras clave: bovino, Holstein x Nellore, eficiencia reproductiva.

R89B.GAM
García M, Vargas A, Echevarría L, Chávez A. CONCENTRACIONES DE PROGESTERONA EN LECHE DE VACA EN DIFERENTES FASES DE ORDEÑO. Resum 12` Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989: 10. Se estudio el efecto del contenido graso y del momento de la colección de la muestra de leche sobre la concentración de progesterona (CP) en la leche entera y descremada. Las muestras se colectaron en los ordeños de la mañana (am) y de la tarde (pin) a 28 vacas Brown Swiss x Nellore multíparas gestantes de 4-6 meses, de la región de Pucallpa. El intervalo entre ordeflos fue de 10 h. En cada ordeño se tomaron muestras antes, al inicio, hacia el final y después del ordeño; y una del balde. Cada muestra fue dividida en tres alícuotas, cada una de ellas se utilizaron para el análisis de progesterona en leche entera y descremada mediante la técnica de radioinmunocrisayo, y con la tercera muestra se determinó el contenido graso. La producción de leche fue de 2.8 ± 0.2 y 1.8 ± 0. 1 L/vaca en am y pm, respectivamente, y sin diferencias para progesterona y contenido graso. La grasa se incrementó de 2.4 % antes del ordeño hasta 6.7 % después del mismo (P<0.01). La CP en leche entera incrementó de 18.4 nmol/L antes del ordeño hasta 59.5 nmol/L después de él (P<0.01). La CP en leche descremada fueuniforme en todas las mediciones, excepto antes del ordeño (16.3 vs 7.0 nmol/L, respectivamente, P<0.05). Las regresiones lineales entre la CP en leche entera y descremada con el contenido graso fueron significativas (P<0.01). En general la concentración de leche entera y descremada incrementaron en 8.5 2.0 nmol/L por cada unidad porcentual del contenido graso. Se recomienda el uso de leche descremada para el análisis de progesterona debido a la menor variación ocasionada por las fuentes de variación en estudio.
Palabras clave: bovino, leche entera, leche descremada, progesterona, radioinmunoensayo.

R89B.VA.A
Vargas A, García M, Huanca W, Echevarría L. TEM PERATURA Y TIEMPO DE ALMACENAMIENTO DE LA SANGRE BOVINA EN LOS NIVELES DE PROGESTERONA. Resum 12'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:11. Seevaluó el efecto de la temperatura y el tiempo de almacenamiento de sangre bovina sobre la concentración de progesterona (CP). Se tomaron muestras de sangre a 23 vacas Nellore con 5-8 meses de gestación en la región de Pucallpa. Cada muestra fue subdividi da en 40 alícuotas, 20 con EDTA y 20 sin anticoagulante (SAC). Diez alícuotas de cada subgrupo fueron almacenadas a 4'C, y las otras 10 a temperatura ambiental (TA) (25-28 *C en el día, 20 25 *C en la noche). Cuatro alícuotas (1 EDTA y 1 SAC a 4 *C y 1 EDTA y 1 SAC a TA) fueron centrifugadas a <0.5, 1, 1.5, 3, 6,12, 24,48, 72 y 120 h postcolección. La CP en plasma y suero fue determinada mediante la técnica de radioinmunoanálisis. Las alícuotas de cada muestra fueron analizadas en un mismo ensayo para evitar la variación inter-ensayo. La CP de muestra de sangre centrifugada a <0.5 h después de la colección fue arbitrariamente designada como el 100 % de lo existente en la muestra. En relación a la alícuota inicial se observó una dismi- nución significativa de la CP en las muestras con EDTA centrifugadas a un período ~ 1.5 h y en muestras de SAC centrifugadas en los períodos ~t a 3 h (P<0.01). La pérdida de progesterona fue constante para ambas temperaturas durante todos los intervalos de tiempo. La CP en suero de muestras centri fugadas a las 3, 12 48 h posteolección fue de 86.8, 62.8 y 50.2 % y de 87.1, 75.1 y 61.6 % cuando fueron almacenadas a TA y 4 'C y en el plasma fue de 76.2, 48.4 y 24.6 %, y de 8 1.0, 56.7 y 39.5 % en los casos de TA y 4 'C, respectivamente. Se recomienda centrifugar en un lapso no mayor de 1.5 h para obtención de plasma y de 3 h en el caso de suero.
Palabras clave: bovino, progesterona, plasma, suero, radioinmunoensayo.

R89B.HUW
Huanca W, Echevarría L, García M. CAMBIOS EN LA CONCENTRACIONDE PROGESTERONAEN LECHE DURANTE 24 HORAS EN VACAS GESTANTES. Resum 12' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:9. Se determinó la variabilidad de la concentración de progesterona en leche durante 24 horas por efecto del ordeño. Se tomó 10 m] de leche a intervalos de una hora por un período de 24 horas a 12 vacas multíparas cruzadas Holstein x Nellore sometidos ados ordeños pordía. Las vacas tenían entre 3 y 7 meses de gestación. La determinación se hizo mediante la técnica del radioinmunoensayo en muestras completamente al azar teniendo como variable independiente la hora del día. La concentración de progesterona (promedio ± EE) al final del ordeño matutino y vespertino fue 79.4 ± 1.2 y 73.0 ± 1.2 nmoll L, respectivamente, y sin diferencias estadísticas entre ordeños. El perfil de progesterona postordeño matutino fue similar al postordeño vespertino. Se observó un descenso significativo en la primera y segunda hora postordeño (P<0.05) llegando al 50 % en la tercera hora postordeño. Los niveles de progesterona se mantuvieron relativamente uniformes desde la cuarta hora postordeño hasta el ordeño siguiente. La concentración de progesterona previa a los ordeños subsiguientes fue 26.3 ± 1.2 y de 17.3 ± 1.3 nmol/L, respectivamente. Se recomienda evitar la toma de muestras de leche entre ordeños para el análisis de progesterona debido a la variabilidad encontrada.
Palabras clave: bovino, leche, progesterona, 24 horas,radioinmunoensayo.

R89B.ZAR
Zaldivar R. ed. SISTEMAS DE PRODUCCION AMAZONICOS: Primer Informe. Perú: IVITA/CIID Canadá, 1989:80. Presenta las actividades ejecutadas por el IVITA en el proyecto de investigación en sistemas «Sistemas de producción amazónicos», apoyados financieramente porel ClID Canadá; que en forma resumida y ordenada aborda las experiencias logradas en el lapso 1980-83. Contiene: introducción, justificación y objetivos, estratégias de investigación, investigación de los sistemas de producción existentes, investigación en componentes, diseño y evaluación de alternativas, y actividades colaterales.
Palabras clave: bovino, trópico, producción, sistemas.

R89B.ZAR
Zaldivar R. ed. SISTEMAS DE PRODUCCION AMAZONICOS: Segundo Informe. Perú: IVITA/ClID Canadá, 1989:50. Presenta las actividades ejecutadas por el IVITA en el proyecto de investigación en sistemas «Sistemas de producción amazónicos», apoyados financieramente porel C111) Canadá; que en forma resumida y ordenada aborda las expe riencias logradas en el lapso 1984-86. Contiene: introducción, justificación y objetivos, estratégias de investigación, investigación de los sistemas de producción existentes, investigación en componentes, diseño y evaluación de alternativas, actividades colaterales y perspectivas del proyecto.
Palabras clave: bovino, trópico, producción, sistemas.

CAPRINOS

R88C.CAC
Carrasco C, Jara W, Benzaquen L, García M, Echevarría L. DETERMINACION DE LA PUBERTAD EN CABRITOS SEMI-ESTABULADOS DE LAMBAYEQUE. Resum 1 l' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Piura, 1988: . Se midió sema nalmente la progesterona plasmática en 20 animales menores de 6 meses mediante RIA con progesterona-1121; se tomó como criterio que los ascensos de progesterona iguales o mayores a 2 ng/nil debían seguir a la presentación de un celo y ovulación. En 10 animales el primer celo ocurrió en otonó, 4 en invierno y 4 no mostraron celo en el período medido. Se determinó que los límites de la edad al primer celo fueron 6.5 y 8.3 meses (P<0,05); los valores de progesterona que siguieron supuestamente al primer celo tuvieron extremos de 2.0 y 57.0 ng/rifi. Se halló una correlación negativa (r = -0.46) entre la radiación global media (cal/g/cm-1) y la magnitud de los picos de progesterona.
Palabras clave: cabra, celo, edad, progesterona.

4) COBAYOS

R68Y.SUJ
Sumar J, Novoa C, Franco E. CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA VIDA REPRODUCTIVA DE LOS ROEDORES PERUANOS. Tercer Bol Ext IVITA (Perú), 1968:255-259. En el cobayo silvestre, Cavia aperea, de pradera alto andina entre 4 000 a 4 500 m.s.n.m.; se colectó semen mediante electroeyaculación para estudiar la motilidad y morfología de los espermatozoides, coloreados con: tinta china, eosina nigrosina y Giemsa modificado. La cabeza es estrechada de lado a lado, unidas a manera de pila de monedas dando la impresión de un espermatozoide con varias colas, la inserción del cuello a la cabeza es central y en forma de cáliz y la cola es muy larga. Las dimensiones del largo de la cabeza, ancho, espesor y largo de la cola son respectivamente: 12.0, 10.76, 1.0 y 106.2 pini.
Palabras clave: cobayo silvestre, electroeyaculación, espermatozoide.

R84Y.BUJ
Bustamante LJ, Zavaleta RD. EVALUACION DE DOS SISTEMAS DE EMPADRE EN CUYES. Res 7'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima. 1984:50. En IVITA - Huancayo, se evaluó 2 sistemas de empadre: A) intensivo con copulación posparto, y B) semiextensivo con copulación posdestete, usando pozas y maternidades. En A, los pesos al nacimiento fueron: 123.6, 112, 103.82, 94.16 y 96.5 g para camadas de 1, 2, 3, 4 y 5 crías, respectivamente; los pesos a las 4 semanas fueron: 390.63, 326.29, 303.58, 316.66 y 250 g para machos y hembras, para las respectivas camadas. En B, los pesos al nacimiento fueron: 135, 122.9, 104.08, 108.75 y 105 g para camadas de 1, 2, 3, 4 y 5 crías, respectivamente; los pesos a las 4 semanas fueron: 386.11, 357.2, 280.05, 228.62 y 209.15 g para machos y hembras, para las respectivas camadas. Los pesos a las 4 semanas son significativamente mayor en A que en B. El número de camadas /año fue 5.2 y 3.6 para A y B, respectivamente. Sin embargo, el promedio de camada y mortalidad para A, fue de 2.28 crías y 37.8 %; y para B, 2.62 y 4.7 %. Los resultados sugieren un sistema mixto.
Palabras clave: cobayo, empadre, camadas, producción.


6) EQUINOS


R80E.OSE
Osorio deVE, Burga J, Valdivia RR, Gómez PE. FRE- CUENCIA DE PARTOS ENEL CABALLO PERUANO DE PASO. An 6' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura, 1980:86. En 690 registros estadísticos (1965-79) obtenidos en la Cooperativa Casa Grande (La Libertad), se halló las siguien- tes frecuencias de partos (%): Enero 12, Febrero 10.9, Marzo 8.1, Abril 8.1, Mayo 8.4, Junio 7.2, Julio 4.6, Agosto 6.2, Setiembre 6.4, Octubre 9.0, Noviembre 9.1 y Diciembre 9.9. Se obsserva que los partos ocurren en todos los meses, con mayor frecuencia en primavera-verano (57 %) que en otoño-inviemo (43%).
Palabras clave: caballo, parto, frecuencia.

10) LLAMAS

R79L.SUJ
Sumar J, Leyva V. RELACION ENTRE LA UBICACION DEL CUERPO LUTEO Y LA LOCALIZACION DEL EMBRION EN LA LLAMA (LAMA GLAMA). An Y Cong Internacional sobre Camelid Sudamer. Argentina: Rio Negro. 1979: En 1 l0llarnas beneficiadas en camales de Puno y Cuzco, en deferentes estados de gestación, se estudió la localización del embrión y su relación con la ubicación del correspondiente cuerpo lúteo (CL). Se encontró que: 54.5 % tenían el CL activo en el ovario derecho, 44.5 % en el ovario izquierdo y 0.9 % presentaban CL activo en ambos ovarios. En el 100 % con CL funciona] en el ovario derecho, el feto se encontraba localizado en el cuerno uterino izquierdo; de las 48 hembras con CL activo en el ovario izquierdo, 97 % presentaban el feto en el cuerno uterino izquierdo y el 2.1 % en el cuerno derecho. La única hembra con CL activo en cada ovario, presentaba un solo feto en cuerno izquierdo. Según estos resultados el ovario derecho muestra una mayor actividad ovulatoria juzgada a través de la presencia de CL. La mayor implantación de embriones en cuerno izquierdo, revela condiciones más favorables para el desarrollo del embrión (P<0.01). Es evidente que la migración al cuerno izquierdo obedece a necesidades de sobrevivencia de los zigotes que proceden del lado derecho; migraciones en sentido opuesto son en cambio menores (P<0.01). Esto resultados son similares a los hallados en alpacas.
Palabrasclave: llama, implantación de embrión, funcióncuemo uterino.

R88L.CON
Condorena N, Sumar J, Franco E, Alarcón V. LARGO DE GESTACION EN LLAMAS (LAMA GLAMA). Res 1 l' Cong Panam Ciencias Vet. Perú: Lima. 1988:15. 11. 1. En 140 llamas hembras: 79 primerizas (P) de 1 año y 61 adultas (A) de 3-9 años, empadradas por 28 machos de buenas condiciones físicas y reproductivas, obteniéndose 27.8 y 45.9 % de natalidad para P y A, respectivamente. El tiempo de gestación fue: 346.45 ± 8.04 y 345.03 ± 6.25 días para P y A, respectivamente. Las P que gestaron crías hembras, usaron 3 días más que las que gestaron crías machos, no habiendo esta diferencia en A. El peso de las crías al nacer fueron: 9.9 ± 1.25 y 11.76 ± 1.51 kg para P y A, respectivamente, (P<0.05); y la relación macholhembra fue de I/l.
Palabras clave: llama, tiempo de gestación, primerizas, adultas, peso al nacer, relación sexo al nacer.

R88L.BRW
Bravo W, Fowler ME, Lasley B, Stabenfeldt GH. HORMONAS FOLICULO ESTIMULANTE Y LUTEINIZANTE EN LLAMAS. Resum 6' Coriv Int sobre Camelid Sudamer. Bolivia: Oruro. 1988: . En 8 llamas adultas se muestreó diariamente FSH, y LH cada 15 minutos después de la cópula por período de 24 horas. Existe aparentemente cielicidad en la secreción de FSH, llegando a niveles de 15-20 ng/ml por 5-6 días. Referente a LH, en aquellas hembras que ovularon el pico preovulatorio de LI---l correspondió a 5-7 ng/ml y fue observado de 105-120 minutos después del coito, el descenso a niveles basales de 1-2 ng fue gradual y duró aproximadamente 5 horas. En hembras que no ovularon no hubo respuesta en términos de LH y los niveles se mantuvieron alrededor de 1-2 ng/tal.
Palabras clave: llama, hormonas, FSH, LH.

R88L.SUJ
Sumar J, Alarc6n V. EMPADRE ALTERNO EN LLAMAS Y DIAGNOSTICO DE GESTACION POR NIVELES DE PROGESTERONA PLASMATICA. Resum 6' Conv Int sobre Camelid Sudamer. Bolivia: Oruro. 1988:202. Se estudi6 la progesterona (P4) en 71 llamas primerizas de I afio de edad y 67 adultas lactantes, de 7-8 meses de gestación, halldndose 9.05 ± 4.03 y 9.95 ± 4.13 mnol/L, para las primeras y segundas, respectivamente.
Palabras clave: llama, hormonas, progesterona.

R88L.SUJ
Sumar J, Alarcón V, Huanca T. PUBERTAD EN LA LLAMAMACHO (LAMA GLAMA). Res I I'Cong Panam Ciencias Vet. Perd: Lima. 1988:E. 11.2. En 45 crfas machos nacidos en febrero y marzo, se observ6 mensualmente el grado de liberación pene-prepucial en 4 arbitrarias categorfas: A) totalmente adherido, observdndose solamente 2 a 3 mm del proceso uretral; B) ligera liberación, observdndose todo el proceso uretral y parte superior del glande; Q existencia de adherencias filiformes que imposibilitaban la liberación com- pleta; y D) liberación total (pubertad). El peso vivo al alcanzar la pubertad fue de 70.12 ± 11.93 kg, y la edad 21.5 ± 6.6 meses.
Palabras clave: llama, macho, pubertad, liberación del pene, peso vivo.

R88L.SUJ\R88A.SUJ
Sumar J, Fredriksson G, Alarc6n V, Kindahl H, Edqvist LE. LEVELS OF 15-KETO-13,14-DIHYDRO-PFG2a, PROGESTERONE AND OESTRADIOL-176 AFTER INDUCED OVULATIONS IN LLAMAS AND ALPACAS. Acta vet scand 1988;29:339-346. Six llamas and 6 alpacas were mated to vasectomized males; ovulation and corpus luteum formation followed. Progesterone in blood was elevated fron day 5 and reached maximum concentrations of 10-20 nmol/L on dya 7-8. A rapid decline in progesterone levels occurred on day 9-10 in connection with repeated surge releases of prostaglandin F2a. Oestradiol-178 levels were>100-22 pmol/L during oestrus when the animals were mated. This high levels might have been caused by coital stimulation. A temporary increase was detected in conecction with the rise in progesterone levels in the learley luteal phase. With this exception levels of oestradiol stayed low, 20-40 pmol/L during the luteal phase but rose in most animals after luteolysis to 40-60 pmol/L.
Palabras clave: llama, alpaca, prostaglandina F2a, empadre estéril,

R91L.ADG
Adams GP, Sumar J, Ginther OL EFFECTS OF LACTATIONAL AND REPRODUCTIVE STATUS ON OVARIAN FOLLICULAR WAVES IN LLAMAS (LAMA GLAMA). J Reprod Fert. 1990;90:535-545. In4l llamas, results demonstred: ovulation occurred on the 2nd day after mating with a vesectornized or intact male in 26-27 (96 %) ovulating llamas. Interval from mating to ovulation (2.0 ± 0.1 days) and growth rate of the preovulatory follicle (0.8 ± 0.2 mm/ day) were nor affected by lactational status or the type of mating (vasectomized vs intact male). Waves of follicular activity were indicatedby periodic increases inthe numberof follicles detected and an associated emergence of a dominant follicle that grew to > 7 mm. There was an inverse relatinship (r = -0.2; P = 0.002) between the number of follicles detected and the diameter of the largest follicle. Successive dominant follicles emerged at intervals of 19.8 ± 0.7 days in unmated and vasectomy-mated llamas and 14.8 ± 0.6 days in pregnant llamas (P = 0.001). Lactation was associated with an interwave interval that was shortened by 2.5 ± 0.05 days averaged over all groups (P = 0.03). Maximum diameter of anovulatory dominant follicles ranged from 9 to 16 mm and was greater (P<0.05) for non-pregnant llamas (anovulatory group, 12.1 ± 0.4 mm; ovulatory group, 11.5 ± 0.2 mm) than for pregnant llamas (9.7 ± 0.2 mm). In addition, lactation was associated with smaller (P<0.05) maximum diameter of dominant follicles averaged over all reproductive statuses (10.4 ± 0.2 vs 11.7 ± 0.3 mm). The corpus luteum was mantained for a mean of 10 days after ovulation in non-pregnant llamas and to the end of the observational period in pregnant llamas. The presence (ovulatory non-pregnant group) and persistence (pregnant group) of a corpus luteum was associated with a depression in the numberof follicles detected andreduced prominence of dominant follicles (anovulatory group> ovulatory non-pregnant group > pregnant group). Lactation was also associated with reducedprominence of dominant follicles. The results demonstrate that follicular activity occurred in waves for llamas of all types of reproductive status and that lactation and the presence of a corpus luteum were associated with depressed follicular development.
Palabras clave: llama, ovario, folículo, lactación.

R91L.ADG
Adams Fp., Sumar J, Ginther OJ FORM AND FUNTION OF THE CORPUS LUTEUM IN LLAMAS. Anim Reprod Sci. 1991;24:127-138. The presence and diameter of the corpus luteum was monitored daily by transrectal ultrasongraphy for a minimum fo 30 days in 59 llamas. Result demosntred: 1) a close temporal relationship between ultrasonically determinated luteal diameter and circulating progesterone concentration, except that progesterone decreased 1-3 days before the morphologic decrease; 2) regression of the corpus luteum between Days 9 and 11 in non-pregnant llamas versus a continued gradual increase until a plateau at Day 25 in pregnantilamas; 3)afall in circulating progesterone in bothnon- pregnant and pregnant llamas on Day 8, but with rescue and resurgenceof thecorpus luteum in pregnant flamas afterDay 10. The latter observation was unexpected and requires confirmation.
Palabras clave: llama, cuerpo ldteo, progesterona.

R91L.ADG
Adams GP, Sumar J, Ginther OJ. HEMORRHAGIC OVARIAN FOLLICLES IN LLAMAS. Theriogenology. 1991;35(3):557. The ovaries of 74 llamas were exan-imed daily transrectal ultrasonography at least 30 d. Hemmorrhagic follicles (HF) were observed in 13 (18 %) llamas (incidence per anovulatory dominant follicle, 16 %). The proportion of llamas in which a HF was detected was defferent among groups (nonmated, 8-25; mated to a vasectomized male, 4-2 1; mated to an intact male, nonpregnant, 1-10; mated to an intact male, pregnant, 0-18; P<0.05). A HF, observed grossly after ovari ectomy, was large (13 mm) and fluctu ant, with a translucent w all and dark red contents. No ovulatory stigma was detected, and after incising the wall, bloody fluid escaped and the follicle collapsed leaving only a small blood clot within the antrum. Ultrasonic indication of antral hemorrhage were not observed in any follicles in which ovulation was I aterdetected (0-45 ovulatory follicles). All of the HF (13-13) involved the donimant follicle of a ware during which no copulatory stimulus was applied. HF were apparently anovulatory and were repeatable (P<0.05) within individuals. The interval from first detection to the first day of maximum diameter was longer (P<0.05) and maximum diameter was greater (P<0.0001) for HF than nonHF (16.4 versus 13.1 d and 22.1 versus 12.8 mm, respectively); however, the interwave interval was not affected by the presence of a HE Luteinization of the HF was indicated (thickned wall) in two llamas by an elevated plasma progesterone concentration and /or by ultrasound. By their large size, HF my be interpreted as HF cysts; however, the were not associated with other ovarian irregularities or with infertility.
Palabras clave: llama, ovario, folfculos, hemorrdgia folicular.

R91L.SUJ\R91A.SUJ
Bravo W, Sumar J. EVALUATION OF INTRA-ABDO- MINAL VASECTOMY IN LLAMAS AND ALPACAS. JAVMA. 199 1;99(9):199 1. Food was withheldfrom, l4animals for24hours before sedation and laparoscopy. Theductus deferens was located close to the bladder, and a 2- to 3-cm section of ducts deferens was resected (deferentectomy) with the aid of a pair of hook scissors.nie procedure was completed in 5-8 minutes, and animals did not have any adverse effects. Forty five days after vasectomy, animals were used for detecting sexually receptive females or inducing ovulation during reproductive physiologic studies. The procedure did not impair libido and had no effect on male sexual behavior for many years. The technique is simpler, safer, and faster than the traditional external approach.
Palabras clave : llama, alpaca, laparoscopía, vasectomía.

R91L.SUAR91A.SUJ
Sumar J, Bravo W. IN SITU OBSERVATION OF THE OVARIES OF LLAMAS AND ALPACAS BY OF A LAPAROSCOPIC TECHNIQUE. JAVMA. 1991;99(9):1159. Use of this technique results in minimal surgical stress and allows repetetive observation of various reproductive stages in the same animal. Ovarian follicular activity before and after breeding, time of ovulation, corpus luteum formation and regression, early embryo death, failure of ovulation, and the early events of pregnancy can be assessed quickly and safety. For 1 291 laparoscopies performed, postsurgical disturbance was not observed, and animals were released from the clinic I hour after laparoscopy.
Palabras clave: llama, alpaca, laparoscopfa, genitales intemos.

12) OVINOS

R670.FES\R67B,FES.
Ferndndez-Baca S, Sumar J. ESTUDIOS DE SINCRONIZACION DE CELOS EN OVINOS Y BOVINOS. Bol Ext IVITA (Perd). 1967;2:87-92, [Nota inforinatival La sincronización del celo (SC) mediante progestacionales orales o intravaginales, control a el cicloestrual de la hembra a fin que el rebaho entre en celo dentro de un determinado, lapso, permitiendo hacer el empadre natural 6 la inseminaci on artificial en un tiempo muy corto, general mente en cuatroo cincodfas, con ventajas comparativas muyimportantes: menos mano de obra, mejor control de Ins animates, pariciones en lapso corto, uniformidad etaria de crias, etc. La SC es particularmente importante en ovinos y bovinos de came, no asf en ganado, lechero donde el objetivo es tener pariciones esca lonadas para mantener la producción a to largo del afio. Se adiciona un esquema del calendario armal de la crianza del ganado lechero de la costa y ganado ovino.
Palabras clave: ovino, bovino, sincronización de celo, calendario de manejo bovino lechero en costa, calendario de manejo ovino en sierra.

R68O.CAW
Calderón W, Sumar J, Franco E. COMPARACION DE DIFERENTES METODOS DE CASTRACION EN LA PRODUCCION DE CARNE Y LANA EN OVINOS DE RAZA MERINO, EN LA SIERRA DEL PERU. Bol Ext IVITA (Perd). 1968;3:203-213. [Notade investigación) Con el objeto de determinar el método inds conveniente para incrementar la producción de carne y lana, mediante tres métodos de castración, se utilizó 300 corderon merino de 2.5 meses de edad, criados al pastoreo , en un ámbito de 3800 m.s.n.m. Los resultados de ganancias de peso en fibra s al destete fue : machos enteros 10.72; castración (a diente ) 10.00; castración (Australiana) 11.14 Resuldos concluyentes se obetendrán más adelante en la primeta esquila.
Palabras clave: ovino, métodos de castración, producción de carne, producción de lana.

R680.FUL
Fuentes TL. FRECUENCIA Y DURACION DEL ESTRO EN OVEJAS CORRIEDALE A 4 000 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. Bol Ext IVITA (Perú). 1968;3:197-202. Se ha estudiado la duración y frecuencia del estro en 1 591 borregas de la raza Corriedale distribuidas en 6 grupos, para observar la influencia de la estación del año. Se trabajó aprovechando la época de inseminación y como comple- mento, se midió la fertilidad de las borregas insemínadas. En la época «Marzo-Abril-Mayo», se observó en cuatro grupos que el estro duró entre 28 a 48 horas, con fertilidades de borregas inseminadas entre 62.5 y 73.3 %; hubo dos grupos que mostraron duración del estro entre 72 a 96 horas, las mismas que no preñaron luego de inseminadas. En la época «Junio-Julio», se observó prácticamente la misma información; pudiéndose concluir que no hay influencia de la época del año. En lo que respecta a «frecuencia del estro», se obtuvo una media de 17 días, considerando como ciclos regulares entre 11 y 25 días e irregulares entre 5 y 25 días. Adicionalmente se estudió el aspecto del flujo vagina] en relación al momento del celo, clasificándose en 4 tipos de fluídos: ligeramente turbio, turbio semifluido, opaco espeso y blanco pastoso.
Palabras clave: ovino, estro, flujo vaginal.

R700.CAW
Calderón W, Sumar J, Franco E. COMPARACION DE DIFERENTES METODOS DE CASTRACION DE OVINOS EN LA SIERRA CENTRAL. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:309-317. En 4 grupos al azar de 47 corderos Merino de 2.5 meses de edad en crianza extensiva, se estudió: peso vivo al destete y a la esquila, peso de vellón y crecimiento del cuerno como indicador de producción de testosterona. Los resultados de ganancia promedio de peso vivo al destete para: enteros (A), castración con diente (B), castración con método Ruso (C) y castración con método Australiano (D), fueron: 34.3, 30.91, 37.22 y 36.94 libras para A, B, C y D, respectivamente. No hubo diferencia entre A y B, pero si entre C y D vs A y B (P<0.5).
Palabras clave: ovino, castración, métodos, producción.

R770.SUJ
Sumar J, Leyva V. EFECTO DEL MAP Y PMS SOBRE LA FERTILIDAD DE OVEJAS EN ANESTRO. An Reunión ALPA, 1977: . En octubre, mes de anestro de las ovejas en el altiplano peruano, se estudió el celo y fertilidad después del tratamiento hormonal. Con 75 borregas Merino Precóz Alemán (MP) y 450 corriedale (CO), que quedaron vacías en el empadre estacional mayo-junio, se formaron al azar tres grupos iguales: A) testigo B) Aplicación de esponjas de progestágeno MAP durante 16 días; y C) igual que B mas una inyección i.m. de 500 UI de PMS (gonadotropina sérica) el último día de tratamiento. Se comprobó celo diariamente a las 7.00 y 111.00 horas y luego se sirvieron con macho entero. Ninguna borrega CO del grupo A mostró celodurantelos 21 días de observación y sólo una del grupo B y 6 del grupo C, presentaron celo, sin registro de preñez en ninguno de los grupos. En cambio las MP evidenciaron 4, 87.5 y 88 % de celos para A, B y C, respectivamente, agrupándose los celos en B y C en solamente 5 días; las tasas de nacimiento fueron 4, 37.5 y 48 % para A, B y C, respectivamente. En C, se registraron 2.6 % de abortos y 5.6 % de partos múltiples. En el altiplano peruano se puede inducir motas fértiles, fuera de la estación sexual.
Palabras clave: ovino, anestro, inducción de celo.

R770.SUJ
Sumar J, Leyva V. EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE DOS DILUTORES PARA SEMEN DE OVINO. An Reunión Asoc Latin-amer Prod Anim, 1977: . Como al temativa a un dilutor comercial (Spermasol T), se preparó el dilutor glucosa-citrato [solución isotónica de citrato de Na 3 % (solución A) más solución isotónica de glucosa 5 % (solución B); se usa 9 ce de la solución A y 10 ec de la solución B]. En 2 740 borregas de Picotam, distribuidas igualmente, seinsenúnaron con semen de 8 carneros, colectado con vagina artificial y diluidos: la mitad con Spermasol T (grupo A) y la otra mitad con citrato-glucosa (grupo B). Al desempreño se halló: 52.7 y 54.9 % de fertilidad para A y B, respectivamente, sin diferencia estadística. El precio de un cc de Spermasol T fue S/. 12.30. y el del citrato-glucosa, S/. 1.00.
Palabras clave: ovino, inseminación, dilutores de semen.

R790.BRW
Bravo W, Varela M. EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN ALGUNAS EXPLOTACIONES OVINAS DE LA SIERRA SUR DEL PERU. Res Proyect Invest Realizadas en la Univ Nac Mayor de San Marcos, Período 1980-8 1. Perú: Lima. 1983;3:12. Se midió la eficiencia reproductiva de tres explotaciones ganaderas: Aricoma (A) y Picotani (P) de Puno y Maranganí (M) del Cusco durante las campañas 1977-78 y 1978-79. El porcentaje de crías por ovejas empadradas fue: 72.1, 63.3 y 74.4; y 72.7, 71.8 y 80.6, para A, P y M y para la primera y segunda campaña, respectivamente; con diferencias entre empresas (P<0.01). Los porcentajes a la marcación fue: 63.1, 79.8 y 76.0; 81.1, 64.9 y 78.5, para A, P y M y para la primera y segunda campaña, respectivamente; con diferencias entre empresas (P<0.01).
Palabras clave: ovino, tasas reproductivas, Puno, Cusco.

R790.FES
Fernández-Baca S, Franco E, Leyva V. PRODUCTIVI
DAD DE LOS HIJOS DE CARNERO IMPORTADO Y NACIONAL BAJO CONDICIONES DE LA SIERRA DEL PERU : Resum Proyect Invest Realizados por la U.N.M.S.M., Período 1975-1979. Lima, 1983;2:101. En dos haciendas de Puno se evaluó la productividad de las crías de un carnero importado y de uno nacional. En la hacienda A se inseminaron 400 borregas y 700 en la B. En cada hacienda la mitad con semen del importado y la otra mitad con el del nacional. Todas las borregas y sus crías hasta el año de edad, fueron manejadas en un solo grupo y bajo las mismas condiciones de cada hacienda. No hubo diferencias entre crías de uno u otro camero en pesos: nacimiento, destete y año de edad, ni peso del vellón a la primera esquila. En cambio hubo diferencias para tal parámetros entre haciendas. Los hijos del camero nacional mostraron mayor supervivencia al destete, en las dos haciendas aunque solamente en A, situada a 4 600 m de altitud, la diferencia fue significativa. Los resultados indican que el factor limitante de la producción ovina en las zonas alto andinas del Perú no es el genético, sino probablemente limitaciones de orden alimenticio y sanitario. En consecuencia no tienen justificación programas de mejoraritiento genético en base a importaciones masivas si paralelamente no se mejoran los otros factores ambientales.
Palabras clave: ovino, inseminación artificial, semen importado, semen nacional.

RSIO.CAF
Calderón F, Ibarra S, Ameghino E, Laos A. ESTUDIO ANATOMOPATOLOGICO DEL TRACTO GENITAL DEBORREGAS INFERTILES. Resum4` Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Ayacucho. 198 1: . En la SAIS Tupae Amaru anualmente se descarta el 12 % de borregas dobles vacías. En el estudio se uso 138 muestras de tracto genital obtenidos en el camal, hallándose malformaciones congénitas cervicales, uterinas y ováricas, asl como también quistes hidáticos a nivel ovario.
Palabras clave: ovino, alteraciones patológicas, tracto genital.

R840.COL
Coronado FL, KaJak N. ESTRUCTURA DEL REBAÑO OVINO EN GRANJA COMUNAL. Resum 7'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima. 1984:R- 100. El presente trabajo constituye la fase inicial de un estudio de seguimiento sobre el movimiento estructural del rebaño ovino en la granja de la Comunidad Campesina de Aramachay, situada en el distrito de Sincos, Provincia de Jauja, Departamento de Junín a 3 250 m de altitud con el objetivo del conocinúento de dicho movimiento para el desarrollo de alternativas tecno- lógicas con miras a elevar sus índices de producción. Al primer control (Mayo 1984) se encontró la población ovina repartida y con pesos vivos promedios como sigue: Carneros 8.05 % 33.8 kg; corderos 8.05 %, 5.9 kg; borreguillas 12.08 %, 16.5 kg; camerillos 8.05 %, 18.7 kg y borregas 63.26 %, 26.7 kg. Según condición dehembras en actividad reproductiva sehalló: borregas preñadas 50.5 % , borregas vacías 30.5% y borregas con crías o han tenido cría 18.95%. AL segundo control (Octubre 84 la población y pesos vivos promedios varió: carneros 2.2% , 52.5 kg por introducción de productores mejorados (Junio); corderos 38.8%, habiéndose presentado descargas de parición en junio, julioy setiembre y pesos vivos promedios en rangos de 2.2 a 14.7 kg ; borreguillas 9.8%, 20.0 kg; carnerillos 3.3 % , 22.0 kg y borregas 45.9, 25.3 kg. La variación de la problación se produjo por los nacimientos, mortalidad y ventas dentro de las diferentes clases.
Palabras clave: ovino, reproducción, rebaño comunal.

R840.COL
Coronado FL. PESOS VIVOS EN OVINOS BAJO EMPADRE ESTACIONAL. Resum 7' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima. 1984:R-59. El presente trabajo se llevó a cabo en la Estación Principal de Altura-Huancayo del IVITA, desde 1974 a 1977, durante el cual los animales estuvieron bajo un régimen de empadre estaciona] (tres partos por dos años) en pasturas cultivadas. Uno de los objetivos fue evaluar el efecto del tipo de cordero sobre el peso vivo al nacer, destete y ganancias diarias promedios desde el nacimiento al destete. Los datos fueron analizados usando el método de cuadrados mínimos para un número desigual de observaciones. Al análisis de variancia se presentaron diferen cias significativas (P<.0l) para los caracteres de crecin-tiento estudiados entre tipos de corderos. Los corderos dos-tipo cruces y tipos puros 112 Merino Precoz Alemán-112 Junín (3.6 kg) y Junín (3.6 kg) tuvieron los pesos más altos al nacer. Los corderos tipos 112 Texel- 1/2 Junín y 112 Merino Precoz Alernán- 112 Junin (21 . 8 kg, 199 g; 20.3 kg, 184 g) fueron los más pesados al destete y ganaron más rápido del nacimiento al destete. Para tres-tipo cruces y retrocruces los corderos 1/2 Merino Precoz Alemán- 114 Hanipshire- 1/4 Junín y 314 Junín- 114 Hampshire (4.1 kg y 3.7 kg) fueron más pesados al nacer. Los corderos tipos 1/2 Merino Precoz Alemán- 114 Hampshire- 114 Junín y 314 Junín- 114 Texel (21.9 kg, 199 g; 22.3 kg, 204 g) los más pesados al destete y tuvieron mayores ganancias predestete. Los presentes resultados indicaron ventajas en favor de los corderos cruzados en los caracteres de crecin-tiento estudiados cuando se cruzan razas importadas bajo niveles mejorados de alimentación (pasturas cultivadas) y manejo.
Palabras clave: ovino, producción, razas, cruces.

R850.CAJ
Camacho J, Novoa C, Vivanco W. EFECTO DE LA PRESENCIA DEL MACHO SOBRE LA OVULACION EN BORREGAS. Resum 8' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo. 1985:C-44. Se es tudió el efecto de la presencia del camero sobre la ovulación en borregas en mayo y setiembre. El estudio se realizó en la sierra central contándose para cada caso con 75 ovejas raza Junín de 2 años de edad que habían estado aisladas de machos. Cada grupo fue dividido al azar en 3 subgrupos de 25 hembras, asignándose los siguientes tratamientos: A) testigo, B) presencia de macho, y C) progesterona + presencia de macho. El día 1 (inicio del estudio el grupo C recibió implante de progesterona (275 mg) los que fueron retirados después de 7 días. El mismo día 7; A,B y C fueron examinados mediante laparoscopia para registrar presencia de ovulación; luego al día siguiente B y C fueron expuestos a macho vasectomizado por 7 días, al término de los cuales los 3 sudgrupos fueron sacrificados registrándose en casa hembra la presencia de cuerpo lúteo. Antes del ingreso de los *machos el resultado de ovulación en el mes de mayo fue: 7125, 10125, 7125 (X2 = 1. 1) y en setiembre 0124, 1/22 y 2123 (X2 = 2.1), para A, B y C, respectivamente, (P>0.05). Después del tratamiento con machos, la ovulación en mayo fue: 5125, 10125 y 20125 (X2 = 16.3) y en setiembre 0/23, 2122 y 6122 (X2 = 5.6) para A, B y C, respectivamente, (P4.05). Después del tratamiento con machos en mayo la diferencia entre A y C fue altamente significativa (X2= 17.99) y entre By C también fue significativa (X2=7.85). AvsBriofuesignificativo; en setiembre solamente la diferencia entre A Ys C fue significativa (X2 = 7.43). Se concluye que en ambas épocas la presencia solo del macho no influye en forma significativa sobre la ovulación en borregas como sí lo hace cuando además se administra progesterona a las mismas.
Palabras clave: ovino, efecto carnero, ovulación, progesterona.

R850.COL
Coronado FL. ASPECTOS REPRODUCTIVOS EN OVINOS BAJO EMPADRE ESTACIONAL. Resum 8' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo. 1985:C- 14. El presente trabajo se llevó acabo en la Estación Principal de Altura-Huancayo del IVITA desde 1974 a 1977, durante el cual los animales estuvieron bajo régimen de empadre estacional (tres partos por dos años) en pasturas cultivadas. Los datos fueron analizados usando el método de cuadrados mínimos para un número desigual de observaciones (Harvey, 1976). Los resultados obtenidos para largo de gestación, intervalos entre partos y frecuencia de mellizos por el tipo de madre indican que largo de gestación de borregas criollas fue más largo (P <.01) que Junín, 112 Junín- 112 Criolla, 112 Texel- 1/2 Criolla, 1/2 Texel- 1/2 Junín, 112 Hampshire- 112 Criolla y 112 Hamsphire 1/2 Junín (150.9 vs 148.6, 149.4, 149.5, 148.5, 148.8 y 148.0 días, respectivamen- te). Las borregas Criollas tuvieron 51.3 días (P < .01) de intervalo más corto que Junín (251.1 vs 302.4 días); hubieron diferencias con el resto de tipos de borregas, pero no fueron significativas. Las borregas Criollas (5.3 %) tuvieron una baja frecuencia de mellizos que borregas Junín (14.1, P< .01), 112 Junín- 112 Criollas (12.8 %, P<.05) y 112 Texel- 112 Junín (19.6 %, P< .0 l).
Palabras clave: ovino, reproducción, razas, cruces.

R850.COL
Coronado FL. ASPECTOS REPRODUCTIVOS EN OVINOS BAJO EMPADRE CONTINUO. Resum 8' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo. 1985:C-15. El presente trabajo se realizó en la Estación Principal de altura-Huancayo del IVITA, desde 1971 a 1973, durante el cual los arúmales estuvieron bajo un régimen de empadre continuo, en pasturas cultivadas. Los caracteres analizados fueron: largo de gestación, intervalo entre partos y frecuencia de mellizos. Los datos fueron analizados usando el método de cuadrados mínimos para un número desigual de observaciones (Harvey, 1975). Los resultados indican que el tipo de madre afectó significativamente (P < .01) el largo de gestación y frecuencia de mellizos, pero no tuvo un significante efecto sobre intervalo entre partos. Borregas criollas (151 ±.9) tuvieron largos de gestación 4.5 días más largos (P < .01) que borregas Junín. Borregas criollas (282.2 ± 13.3) mostraron intervalos entre partos 5.4 días más largos que borregas Junín (276.8 ± 24.5) pero no encontrándose diferencias significativas. La frecuencia fue alta (P < .01) para Junín (5.8 %) que para borregas criollas (.01 %).
Palabras clave: ovino, tasas, empadre, continuo

R850.OSE
Osorio CE, Carrillo E, Rodríguez F, Valdivia RR, Casas PH, Figueroa TE. EFECTO DEL MACHO Y TRIAPOST EN LA SINCRONIZACION DEL CELO EN OVEJAS. An 8' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:7 1. Con la finalidad de determinar la dosis óptima de Triapost (Tp), análogo de la Prostaglandina F 2 alfa, y la presencia del macho en la sincronización del celo en ovejas se realizó el experimento en una Cooperativa comunal de Cerro de Pasco. Se usó 500 ovejas Criollo x Corriedale las cuales se distribuyeron al azar en 5 tratamientos: (1) Control, inyección de un placebo, (11) dos inyecciones de Tp (2 x 0. 150 ing) con intervalo de 12 días, (111) igual que el anterior pero con 2 x 0.225 trig, (IV) introducción de machos vasectomizados por 4 días y al término una inyección de 0. 150 ing de Tp a las ovejas sin celo, y (V) igual al anterior pero con 0.225 ing de Tp. Los resultados fueron: 1) Los tratamientos con sola presencia del macho sin Tp (tratan-fientos 1, IV, y V) presentaron dentro de 4 días celos en 42, 37 y 38 %, respecti vamente y no fueron significativamente diferentes. 2) La dosis de Tp (tratamientos 11 y 111) indujo celos de 76 y 78 % (4 días) y 77 y 71 % (16 días-segunda inyección), respectivamente, no habiendo efecto significativo deladosisdeTp ni de larepetición de inyección. 3) La sineronización previa por 4 días con machos seguidas de inyección de Tp (IV y V) indujo porcentajes de celos (75 y 72 %) con menor gasto de Tp que los tratamientos 11 y 111 (79 y 81 %).
Palabras clave: ovino, sineronización de celo, Triapost, machos vasectonrizados.

R850.SUJ
Sumar J, Riera S, Bravo W, Foot WC. CONTROL HORMONAL DEL CICLO SEXUAL Y SUPEROVULACION EN BORREGAS DE RAZA CRIOLLA Y CORRIEDALE DURANTE Y FUERA DE LA ESTACION SEXUAL. Resum 8'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo. 1985:C-24. En La Raya-IVITA, se n-údió: A) efecto de la edad (21), 41), 6D y 8D); B) raza (Corriedale vs Criolla); C) tratamiento (Control vs sineronización de celo + PMSG); y D) época de empadre (Junio vs Noviembre). Las variables enestudio fueron: incidencia de celo (1C), incidencia de ovulación (10), tasa de ovulacion (TO), tasa de fertilidad (TF), tasa de nacimientos (TN) y fallas reproductivas (FR). La 10 fue más alta (P<0.01) en las edades de 4,6 y 81) (90.6, 92.7 y 92.3 %) que en 21) (75.6 %), asl como el total de FR fue mayor (P<0.01) en el grupo de tratamiento hormonal (34.8 %) que en el grupo control (17,7 %). Hubo tendencias en la 10, siendo mayor en la raza criolla (91.2 %) que en corriedale (84.8 %),aunque la TO fue ligeramente mayor en corriedale (1.4) que en la criolla (1.34). La TO fue mayor en el grupo de tratamiento hormonal que en el control (1.68 vs 1.03). LaTFfue mayoren borregas de 4,6 y 81) (75,78.1 y 72,3 %) que en 2D (62.25 %); asl como la TF fue ligeramente mayor en el grupo de Junio que en Noviembre (75 vs 68.4 %). La TN fue mayor en el grupo de tratamiento hormonal que en el control (1.37 vs 1.02); sin embargo nacieron más corderos en el empadre de Noviembre que en Junio (2.4 vs 1.26). Se infiere que ambas razas no muestran estacionalidad reproductiva y responden bien al control hormonal del cielo y a la superovulación.
Palabrasclave: ovino, razas, tasas reproductivas, estaciona] ldad, inducción de ovulación.

R850.VIH
Vivanco HW, Foot WC, Riera S, Cárdenas H, Camacho J. INDUCCION DE CELOS Y SERVICIOS FUERA DE ESTACION REPRODUCTIVA EN DOS GENOTIPOS DE OVINOS EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERU. Resum 8' Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anirn. Perú: Huancayo. 1985:C-5. Se usaron 42 ovejas distribuidas en 8 tratamientos que consideraron 2 razas [Junín (J) y Criolla (Q], dos tipos de tratamiento progestacional [implantes de progestrona (1) yesponjas vaginales de acetatode fluorogesterona (E)] en dos niveles de PMSG (400 y 700 UI). El tratamiento se inició el 8 de Noviembre de 1983. Los 1 y E se mantuvieron por 14 días, el día noveno se introdujeron los machos y el día 13 se aplicaron las dosis de PMSG. Las ovejas J en promedio mani- festaron celo a las 73.92 horas después de la remoción de las E o 1, mientras que las C lo hicieron alas 55.92 horas. Existió una interacción significativa entre razas, tipo de tratamiento progestacional y dosis de PMSG. En promedio el 71.43 % de las ovejas tratadas presentaron celo y fueron servidas. El 78.57 % de las ovejas tratadas mostró ovulación detectada por endoscopía a los 15 días después de la remoción de la E o 1. El 50 % de las ovejas tratadas parió (70 % en relación a las ovejas servidas). El promedio de corderos nacidos por parto fue de 1.38.
Palabras clave: ovino, inducción, progesterona, estación reproductiva.

R850.VIH
Vivanco HW, Foot WC, Cárdenas H, Carnacho J, Riera S. INFLUENCIA DEL MES DE EMPADRE DENTRO DE LA ESTACION REPRODUCTIVA SOBRE LA
FERTILIDAD, NATALIDAD Y PESO DE LOS CORDEROS AL NACIMIENTO EN DOS GENOTIPOS DE OVINOS EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERU. Resum 8º Reunión Cien Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo. 1985: C-6. Se dividió la estación de empadre en tres periodos: A, 16 de abril - 30 de julio; asignándose 30 ovejas por período de empadre por raza. Las ovejas tenían 2 años al inicio del empadre y fueron servidas por machos en proporción del 4 % sobre el número de hembras. El estudio se evaluó de abril a diciembre de 1984. De las ovejas Junín expuestas a macho en A y B fueron servidas el 100 y 96 %, respectivamente, mientras que las de C, solo 66.07 %. En Criollas no hubo diferencias entre períodos (86.6, 90 y 93.l, respectivamente). En cuanto a los nacimientos hubo una marcada reducción de los mismos en las ovejas empadradas en C en ambos razas, sobre todo en la Junín obteniéndose un promedio de 0.73,0.75 y 0. 14 corderos nacidos por oveja expuesta al macho en A, B y C, respectivamente en la raza Junín, sin diferencias entre períodos en Criollas. El porcentaje de abortos fue mayor en las Junín que en las Criollas y en las Junín en C, siendo menor las de B. Los pesos de los corderos al nacimiento fueron mayores en las ovejas de A y B. El tiempo promedio entre el inicio del empadre y el servicio es más corto en B para ambas razas (12.83 y 10.63 días, respectivamente). El período de empadre no influye en la longitud de la gestación.
Palabras clave: ovino, empadre, fertilidad, natalidad.

R850.VIH
Vivanco HW, Foot WC, Riera S, Novoa C, Carnacho J, Cárdenas H, Alarcón V. INTERVALO DEL PARTO AL PRIMER CELO POST PARTO EN DOS GENOTIPOS DE OVEJAS EN DOS DIFERENTES ESTACIONES DE PARICIONEN LA SIERRA CENTRAL DEL PERU. Resum 8' Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo. 1985:C-7. Se evaluó el período post parto en 180 ovejas que parieron en primavera y 21 ovejas que parieron en otoño como consecuencia de haber sido servidas en primavera por inducción hormonal. Las ovejas Criollas pre sentaron una longitud del período post parto más corto que las Junín (P<0.05) en ambas estaciones de parición (148.5 vs 161.85 días para partos en primavera y 85.33 vs 93.45 para partos en otoño). El efecto de la edad de la borrega no fue significativa.
Palabras clave: ovino, intervalo del parto, prirnercelo posparto.

R850.VIH
Vivanco HW, Foot WC, Novoa C, Riera S, Sides G, Cárdenas H, Carnacho, J. VARIACIONES ESTACIO NALES EN LA INCIDENCIA DE CELOS Y OVULA CIONES EN TRES GENOTIPOS DE OVINOS EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERU. Resum 8' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo. 1985:C-8. Ciento treinticinco ovejas correspondientes a las razas Junin (J) Corriedale ( Co ) y Criolla (Cr) y a edades de 1.5 , 2.5 y 3.5 años fueron sometidas a observación mensual de los ovarios por endoscopía y a control permanente de celos con machos vasectomizados por un periodo de 3 años (abril 81 - abril 84). Los resultados muestran una clara distribución estacional de los celos y ovulaciones en las razas J y Co con mayor incidencias e celos y ovulaciones entre marzo y junio inclusive, y un período de pobre incidencia entre setiembre y diciembre. Los ovinos Cr mostraron manor incidencia de celos (P<0.05) pero mayor incidencia que ovularon. La distribución en los celos y ovulaciones en Cr, si bien sigue una tendencia estacional (otoño) en los celos (igual que las J y Co) en la incidencia de ovulaciones las diferencia entre meses es menos marcada, aunque el pico se da en otoño. La influencia de la edad no es significativa en la incidencia de celos ni en la tasa de ovulación la cual no difiere asl mismo entre razas.
Palabras clave: ovino, incidencia de celos, tasa de ovulación, endoscopía.

R850.VIH
Vivanco HW, Nelson E, Foot WC, Sides G, Novoa C, Cárdenas H, Camacho J, Riera S. DETERMINACION DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DE CARNEROS DE TRES GENOTIPOS EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERU Y LA INFLUENCIA DE LA EDAD, AÑOS Y ESTACION SOBRE LAS CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS. Resum 8' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo. 1985:C-9. Entre abril 81-abril 84 se evaluó: vo- lumen de eyaculación (VE), concentración espermática (CE) y motilidad espermática (ME) de eyaculados obtenidos mediante electroeyaculación, asl como las variaciones mensuales de peso vivo y circunferencia escrotal. Se usaron 4 cameros por grupo de edad (1.5, 2.5 y 3.5) por cada raza: Junín (J), Corriedale (Co) y Criolla (Cr); cambiando de categoría de edad los animales anualmente. La raza Cr presentó un peso vivo, circunferencia escrotal y VE menor que la J y Co, pero mayor CE y ME. La raza J fue ka mayor peso, circunferencia escrotal y VE y menor CE y ME. Los años y meses del año influyeron significativamente en todas las características evaluadas. No hubo diferencias entre edades en las características seminales pero si en el peso y circunferencia escrotal, siendo mayor en los animales de más edad. La época (lluviosa o seca) sólo afectó el peso y la circunferencia escrotal. Todas las características difirieron entre meses. La interacción entre los efectos principales fue significativo.
Palabras clave: ovino, características seminales, razas, estación, peso vivo, circunferencia escrotal.

R850.VIH
Vivanco HW, Nelson E, Foot WC, Sides G, Novoa C, Cárdenas H, Camacho J, Riera S. INFLUENCIA DE LA RAZA, ESTACION Y AÑO EN LA EXPRESION DE LA PUBERTAD Y DESARROLLO POST PUBERAL DE LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN CARNEROS EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERU. Resum 8' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo. 1985:C- 10. Tres razas de ovinos: Junín (J), Corriedale (Co) y Criolla (Cr); fueron comparadas a la edad que alcanzan la liberación del pene de las adherencias del prepucio y la edad a la primera eyaculación con espermatozoides mótiles en el eyaculado, como indicadores de la edad de pubertad. Para ello se estudión por 3 años consecutivos grupos de 4 corderos por raza y por año, desde la edad de 6 meses hasta la pubertad, y desde la ubertad hasta los 18 meses para evaluar su desarrollo sexual. Las colecciones de semen se efectuaron mensualmente, desde los 6 meses, usando electroeyaculador. Se evaluó el peso vivo, circunferencia escrotal, volumen de eyaculado y motilidad y concentración espermática. Los corderos Cr fueron más precoces que los J y Co (6.37, 6.62 y 7.85 meses a la liberación del pene, P<0.05; 7.0, 7.25 y 8.8 meses a la primera eyaculación, respectivamente). Hubo una influencia significativa de los años y los meses sobre las características estudiadas. Los Cr desarrollaron sexualmente mejor que las otras razas hasta los 18 meses de edad.
Palabras clave: ovino, liberación del pene, pubertad, razas.

R850.VIH
Vivanco HW, Foot WC, Novoa C, Sides G, Riera S, Cárdenas H, Carnacho J. EVALUACION DE LA FERTILIDAD EN DOS GENOTIPOS DE OVEJAS EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERU. Resum 8 a Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anírn. Perú: Huancayo. 1985:C- 11. Ciento ochenta ovejas de las razas: Junfn (J) y Criolla (Cr)-, distribuidas por edad al empadre: 1.5, 2.5, 3.5 y 4.5 años, por 3 pariciones consecutivas (abril 81-abril 84); fueron estudiadas en: tasa reproductiva (porcentaje de fertilidad, fecundidad y pesos al nacimiento en corderos y al parto en ovejas). La fecundidad fue similar en ambas razas y entre grupos de edades (1.01 corderos/parto). Las Cr tuvieron más baja fertilidad que las J (64.66 vs 83.96 %, P<0.01). Dentro de las Cr la fertilidad fue más baja en los grupos de edades jóvenes incrementándose significativamente con la edad. En la raza J no se observó efecto de la edad en la fertilidad. El peso de los corderos al nacinúento y de las ovejas al parto fue menor en Cr (P<0.01).En ambas razas hubo influencia de la edad sobre los pesos.
Palabras clave: ovino, fertilidad, fecundidad, tasa reproductiva, razas.

R860.SUJ
Sumar J, Bravo W, Riera GS, Foot WC. ENDOCRINE CONTROL OF THE ESTROUS CYCLE IN SHEEP IN THE SOUTHERN ALTIPLANO OF PERU. In: United States Agency for Int Develop Title XII Small Ruminant Collabor Research Support Program. Grant AID/DSAN/ XII-G-0049. Utah State Univ. 1986: 1. At the LaRaya-IVITA, a group of 88 ewes (46 Corriedale and 42 Criollo) was bred in June, and 95 ewes (46 Corriedale and 49 Criollo) was bred in November. Approximately half of the ewes served as control andthe otherhalf were synchronized using intravaginal sponges containing 40 ing of FGA (14 days) and 500 UI of PMSG. All animals were grazed on native pasture. The mean incidence of estrus and ovulation, fertility at lambing and the fertilization failure and/or embryo-fetal loss did not differ (P<0.05) among age group, breeds and breeding periods. Yearling ewes showed a lower (P<0.05) incidence of avalation (75.6%) and tended to show higher (P<0.05) ovulation rate (1.5) and similar (P>0.05) lambing rates (1.25) than older ewes (90.3-92.7 %, 1.29-1.37 and 1.13-1.19, respectively). The fertilization failure and/or embryo-fetal loss was (17.7%).The ovulation and lambing rates in ewes receivinghormones (1.68,137) were statisticallyhigher (J?<0.0 1) than in control ewes (1.03, 1.02). The ovulation rate in ewe bred in June (1.55) was statistically higher (P4.01) than cwes bred in November (1.2). The lambing rate from ewes bred in June (1.26) was nemerically higher (l?>0.05) cornpared to November.
Palabras clave: ovino, inducción, hormonas, estación reproductiva.

17) SUINO
.

R77S.CAC
Carnacho SC. REPRODUCTIVIDAD EN MARRANAS INTRODUCIDAS AL TROPICO PERUANO. Resum 6' Reunión ALPA. Cuba: La Habana. 1977: . Durante 1976 se estudió el comportamiento reproductivo de 20 marranas Yorkshire introducidas a IVITA Pucallpa. Llegaron a la edad de 3-4 meses, permaneciendo confinadas hasta alcanzar 90 kg, para luego apacentarlas en potreros de Pueraria phaseoloides y otras de Brachiaria decumbens y pasto natural, hasta 15 días antes del parto. El primer celo ocurrió a 220 ± 14 días de edad y 100 ± 11 kg de peso vivo; mostrando un lapso de ciclo estrual de 22 ± 1.5 días. Al primer servicio el peso fué 272 ± 9 kg, aumentando durante la gestación 45 kg. El número de lechones por camada fué de 11.5 con 1.2 kg al nacimientollechón; y 9.5 con 17 kg al destete a los 56 días. Los resultados son equivalentes a los obtenidos en climas templados.
Palabras clave: cerdo, Yorkshire, reproducción, edades.

18) VICUÑAS
R81V,BRW
Bravo W. PALPACION RECTAL EN VICUÑAS . Resum 4'Conv Int sobre Camelid Sudamer. Chile: Punta Arenas. 1981: . El diagnóstico de gestación por recto palpación en llamas y alpacas se viene realizando en La Raya desde hace aproximadamente 15 años con buenos re sultados. Diez vicuñas adultas durante dos años fueron estudiadas por recto palpación para diagnóstico de pre ñez, con resultados factibles, especialmente en animales de segundo parto. Se recomienda buena lubricación rectal y de preferencia mano pequeña del operador. Se obtuvo 100 % de acierto a partir de los 2 meses de gestación.
Palabras clave: vicuña, diagnóstico de gestación, recto palpación.

Página AnteriorPágina Siguiente