PRODUCCION Y ECONOMIA PECUARIA
En esta línea se hallan los estudios de las distintas tasas productivas de los animales de granja más importantes del país. La diversidad de hallazgos reflejan la complejidad de los factores intervinientes en la producción pecuaria en general y peruana en particular. En este capítulo estan los importantes estudios de avicultura que el IVITA desarrollara en la sierra y la selva; tales aportes fueron aquilatados por la Asociación Peruana de Avicultura al conferir al IVITA el premio <Pollo de Oro 1969>.
1) ALPACAS
070A.JIR
Jiménez OR. ESTUDIO DE ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA LECHE DE ALPACAS (LAMA
PACOS). Bol Ext IVITA (Perú), 1970;4:60-70. En 200 alpacas
(75 Huacayas y 125 Suris) en lactación se estudió la producción
y características físicos -químicas de la leche, mediante
el bloqueo de pesones con cinta adhesiva y cría al pie, la determinación
de grasa por el método de Gerber y las proteínas por el método
de KjeldahI. Se encontró que el volumen lácteo es variable entre
animales, hay los que producen entre 700 a 1200 cc y otros entre 40 a
60 cc en el lapso de 12 - 13 horas. La densidad varía entre 1.0265
a 1.0494. La grasa en Huacayas varía entre 2.0 a 5.7
% y en los Suri entre 2.9 a 7.2 %. El coeficiente de variación
de volumen lácteo y porcentaje de grasa es sumamente considerable, planteando
la posibilidad de seleccionar animales. Las carac- terísticas organolépticas
son: olor (similar al de la vaca), color (blanco porcelana), sabor (más
dulce que el de la vaca), viscosida (ligeramente superior al de la vaca), pH
(entre 6.4 a 6.8).
Palabras clave: alpaca, leche, producción.
072A.CAW
Calderón W, Fernández Baca S. PESO VIVO Y RENDI- MIENTO DE CANAL
EN LA ALPACA. Rev Inv Pec IVITA (Perú), 1972; 1 (1): Se hizo el análisis
de los datos de peso vivo y rendimiento del canal provenientes de 130 alpacas
hembra (97 Huacaya y 33 Suri) de 2 a 10 años de edad sacrificadas
con motivo de estudios sobre reproducción. Los resultados indican que
ambas variedades se alcanza un mayor peso corporal, alrededor de 60 kg
aproximadamente a los 4 años W~0~ de edad sin cambios apreciables
en etapas posteriores. No hubo diferencia significativa en peso corporal entre
Surí y Huacaya. Los promedios de rendimiento de canal para Huacaya y
Surl, respectivamente, fueron de 53.3 ± 3.4 y 54.7 ± 3.1 %; la
diferencia no es estadísticamente significativa. Existe una co- rrelación
positiva (r= 0. 18), estadísticamente significativa entre peso corporal
y rendimiento de canal.
Palabras clave: alpaca, rendimiento de canal, Huacaya, Sun
074A.NOC
Novoa C, Condorena N, Farfán R. PESO VIVO, LONGITUD DE FIBRA Y PESO DE
CARCASA DE ALPACAS HASTALOS DOS MESES DE EDAD BAJO DOS REGIMENES ALIMENTICIOS.
Rev Iny Pec IVITA (Perú). 1974;2(1):85-87. Se concluye que a los 2
meses de edad, los animales tienen pieles con fibra menor de 7 cm de
largo y carcasa entre 8 a 11 kg de peso, dependiendo del tratarniento;detal
suerte que el productor, aparentemente podría esperar dicho lapso y ganar
más carne sin perder calidad de piel.
Palabras clave: alpaca, cría 2 meses, rendimiento de canal, vellón.
080A.RAA
Ramírez A, Ludeña H, Acosta M. MORTALIDAD EN ALPACAS DEL CENTRO
PECUARIO LA RAYA PUNO EN SIETE ANOS. Resum 3« Reunión Cient Asoe
Peruana Prod Anim. Perú: Lima. 1980: . La mortalidad anualenerías
(9-57 %) fue siempre supeñor(P<0.01) ala de tuis (4-7 %)
yadultos (24 %). Entuís machos mayor que en hembras (P<0.01).
La mortalidad mensual: enero (4-15 %), febrero (2-33 %) y marzo (1-20
%) o período de parición, en los meses restantes varió
entre 0.44 %. En tuis y adultos no fueron superiores a 1.9 y 0.7 %,
respectivamente. Las enfermedades infecciosas fueron las mayores causas:
en crías (34-94 %), en tuis (32-68 %) y en adultos (39-69 %). La enterotoxemia
en crías (5-86 %), en tuis y adultos, la osteomielitis (6-18 y 12-32
respectivamente).
Palabras clave: alpaca, mortalidad, crías, tuis, adultos, infecciosas.
081A.BRW
Bravo W, Velasco J. INDICES DE HERENCIA DE PESOS AL NACIMIENTO Y AL DESTETE
Y PRIMERA ESQUILA EN ALPACAS. Resum Proyect Realizados por la Univ Nae San Marcos,
Período 1980- 8 1. Perú: Lima. 1983;3:16. Se usaron 446 pares
de datos de madres e hijas nacidas entre 1974-78 en La Raya, extraidas de los
libros de parición, destete y esquila. Todas la hijas tuvieron una edad
de madre de 2 años y las madres se ajustaron a esa mismaedad. Los promedios
de peso de 225 crías machos fueron: 6.74 ±.78 al nacimiento; 22.4
± 3.77 al destete; 22.06 ± 3.71 a la primera esquila, y 1.08 ±
0.24 de peso de vellón. Los promedios de peso de 221 crías hembras
fueron: 6.78 ± 0.85 al nacintiento; 22.98 ± 4.36 al destete; 23.56
± 4.14 a la primera esquila, y 1.04 ± .21 de peso de vellón.
Los pesos de destete y esquila se ajustaron a 228 y 268 días, respectivamente.
Se calcularon los índices de herencia, multiplicando por 2 las correlaciones
entre los datos de las madres y los de los hijos, hallándose: 0.53,039,
0.55 y 0.22 para peso al nacimiento, peso al destete, peso a la primera esquila
y peso de vellón de primera esquila, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, herencia, peso vivo, peso vellón.
081A.BRW
Bravo W, Sumar J, Condorena N. EL USO DE LA DENTICIONENLADETERMINACIONDELAEDAD
DE LA ALPACA. Resum Proyect Realizados por la Unív Nac San Marcos, Período
1980-8 1. Perú: Lima. 1983;3:16. Se revisó los incisivos y caninos
de 7 3 10 alpacas (2 168 machos y 5 143 hembras) de La Raya-Puno, en lapso de
6 meses a 13 años de edad. Comienzan a cambiar los incisivos centrales
inferiores a los 2 años (machos 12.2 % y hembras 1.5 %) completándose
con los extremos a los 4.5 años (machos a los 4 años), sin embargo
a la edad de 3 años existe una amplia gama de composición dentaria
ya que se observa animales con 2,4 y 6 dientes (machos 23.59 % centrales, 57.68
% medios y 18.53 % extremos, y para hembras: 1.23 % con dientes de leche, 49,23
% con 2 dientes, 47.69 % con 4 dientes y 1. 84 % con 6 dientes). La aparición
del incisivo superior en machos se observó a los 3 años (37.07
%) y observándose en todos los machos a los 4 años. Referente
a los caninos se ha podido observarque el 10 % de los machos y 3.53 % de hembras
presentan caninos temporales inferiores entre el año y 2 años
de edad-, los caninos definitivos inferiores aparecen a los 2.5 años
en machos y 3.5 años en hembras y sólo el 75 % de hembras presentan
canino inferior; los caninos superiores aparecen a los 3 años y sólo
el 2.43 % de hembras presentan caninos superiores. Para determinar la edad por
la dentición en alpacas se debe recurrir a otro sistema de identificación
como es el caso de los aretes ya que es muy difícil hacerlo únicamente
por la dentición.
Palabras clave: alpaca, edad, dentición.
081A.CON
Condorena N. ANALISIS DE UN ASPECTO DE MANEJO RACIONAL EN PRO DEL MEJORAMIENTO
DE LA UNIDAD DE PRODUCCION DE ALPACAS. Resum 4' Coriv Int sobre Camelid Sudamer.
Chile: Punta Arenas. 1981: Se analiza un método para calcular la capacidad
receptiva de la pradera en términos de peso vivo/halaño. Consiste
en la estratificación etaria para establecer una proporcionalidad de
cuadros de estructura matemáticamente calculada. Se desarrolla unaaplicación
simulada, donde para una natalidad de 80 % yuna mortalidad de 50 % en crías
y 6-8 % en otras edades, se formula una estructura constituida por: 73 % de
hembras en edad reproductiva, 9 % de futuros vientres, 4 % de reproductores
y 14 % de futuros reproductores. En tales condiciones la formula ofrece una
Saca anual de 21 % sobre el capital estable. Para los pastos se toma una receptividad
de 4.324 UAA de 55 kglaño y un capital estable de 2 452 alpacas. La formula
incluye vientres de 1 año de edad y una permanencia de 9 años,
y 6 años para los machos.
Palabras clave: alpaca, estructura del rebaño, edad, capacidad receptiva
de la pradera.
083A.LEV
Leyva V, Franco E, Condorena N. EVALUACION DE DOS TECNICAS PARA ESTUDIOS SOBRE
LACTACION EN CAMELIDOS SUDAMERICANOS. Resum 6` Reunión Cient Anu Asoc
Peruana Prod Anim. Perú: Lambayeque, 1983:MR-2. Dos técnicas,
una basada en la diferencia de peso de las crías antes y después
del consumo de leche (LS), y la otra, mediante el ordeño a mano luego
de la aplicación de i.v de oxitocina 8 Ul (OH). Cada una, se evaluó
en 5 hembras huacaya, adultas paridas en la última semana de Abril y
manejadas bajo las mismas condiciones de pastura natural. Después del
parto, cada semana se registró la producción de leche de 4 horas,
el peso corporal de las madres (PCM) y el de las crías (PCC) hasta la
l2aya semana de lactación. La máxima producción de leche
se produjo en la 2da y 3ra semana para LS y OH, respectivamente. No hubo deferencia
significativa sobre la ganancia de peso de PCC. Hubo disminución en el
promedio del PCM con una tendencia mayor en LS en las 4 primeras semanas de
lactación, sin significacia. Se discute la utilidad de las técnicas.
Palabras clave: alpaca, técnicas, curva lactacional.
083A.LEV
Leyva V, Franco E, Condorena N. DETERMINACION DE LA CURVA LACTACIONAL EN ALPACAS
Y LLAMAS EN CONDICIONES DE PASTURA NATU RAL. Resum & Reunión Cient
Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lambayeque, 1983:MR-3. Lacurva lactacional
de 12 alpacas (6 de 10 y 6 de 7 años) y 12 llamas (6 de 10 y 6
de 6 años) paridas entre febrero y marzo, fueron estiniadas con la técnica
del ordeño a mano luego de la aplicación de 10 Ul de oxitocina.
Después del parto, cada semana se registró la pro- ducción
de leche (PL) de 4 horas, extrapolándose a 24 horas para los cálculos
respectivos, hasta la l4aya semana de lactación. Paralelamente se registró
el peso corporal (PC). El pico promedio de PL para llamas se estableció
en la 3ra semana (2 325 ± 400) y en la 2da para alpacas (1 938 ± 290).
Según la edad, en la mayoría de los estadios de lactación
hubo deferencia en la PL, y sobre la producción total ésta representó
el 6 % en ambas especies. Entre llamas y alpacas de misma edad, se registró
una mayor PL en la primera (P<0.05), en la mayoría de los estadios
de la curva lactacional. Hubo tendencia de una disminución progresiva
irregular en el PC entre la 1 ra (63 ± 7 kg) y la Sva (59 ± 6 kg)
semana de lactación, siendo esta variación menor en las llamas
(84 ± 9 y 82 ± 9 kg),
Palabras clave: alpaca, llama, curva lactacional, ordeño manual.
085A.LEV
Leyva V, Franco E, Condorena N, Núñez A. EVALUACION DE TRES EPOCAS
DE DESTETE TEMPRANO EN ALPACAS. Resum. 8` Reunión Cient Anu Asoc Peruana
Prod Aním. Perú: Huancayo, 1985:F 2. Hembras huacaya de crianza
natural fueron seleccionadas para formar los siguientes grupos de destete: A)
a los 3 meses en pastura cultivada (PQ; B) a los 4 meses en PC; C) a los 5 meses
en PC; D) a los 5 meses en pastura nativa (PN); y E) a los 7 meses en PN (grupo
testigo). Cada grupo tuvo 40 animales excepto D que tuvo 35. La carga receptiva
en PC fue de 30 crías destetadast ha, y 4/ha en PN. Se evaluó
la tasa de creci"ento delas crías y la subsiguiente producción
de fibra de las madres. Después de los 7 meses todas las crías
fueron expuestas a PN. El peso corporal de las crías a los7 meses de
edad fue: 24.2 ± 2, 23.1 ± 4, 24.1 ± 3, 24.0 ± 2 y 25.4
± 4, y al año de edad fue: 31.2 ± 4, 30.4 ± 5, 32.1 ±
4, 32.3 ± 4 y 32.8 ± 5, respectivamente para A, B, C, D y E. Solo
hubo diferencia entre E y B (P<0.05). El promedio de huevos de nernatodos/g
heces fue: 69,150,92,71 y 70, respectivamente. La producción de fibra
de las madres fue menor en E (1.455 kg) y la diferencia porcentual de éste
con A, B, C y D fue: 7.3, 5.6, 5.1 y 5.4, respectivamente. Se concluye que la
tasa decrecimiento de las crías destetadasenl`C puede ser afectada, entre
otros factores, por el parasitismo y que el destete temprano el in-ii na el
estres de lactación en las madres favorecien mayor producción
de fibra.
Palabras clave: alpaca, destete, peso vivo, peso de fibra.
086A.BUV
BustinzaChV. LOS CAMELIDOS SUDAMERICANOS DOMESTICOS Y EL DESARROLLO ANDINO.
Rev Camélidos Sudamer CICCS11VITA, 1986;N*L9-23. [Artículo de
revisión] La ganadería camélida de los Andes es la más
adaptada a las difíciles condiciones de la puna alta. No es cierto que
la carne sea mala, por el contrario es buena para la alimentación y excelente
para la salud humana. No es cierto que en zonas bajas se les crezcan los dientes
tú las pezuñas. No desarrollan timpanismo, aún consumiendo
pastos frescos y generadores del mal. Es necesario plantear una nueva política
pecuaria para el sector de camélidos sudamericanos.
Palabras clave: alpaca, llama, distribución geográfica, ecología,
importancia socioeconómica.
087A.CON
Condorena N. SISTEMA TRADICIONAL Y SISTEMA TECNIFICADO EN CRIANZAS DE ALPACAS.
In: Ivita-Cotesu. Proyecto de desarrollo de crianza de alpacas. Convenio IVITA-COTESU.
Lima. 1987:28-3 1.
Palabras clave: alpaca, manejo, rebaño.
087A.CON
Condorena N. PROYECTO DE APLICACION DEL
SISTEMA ESTABILIZADO EN LA CRIANZA DE
ALPACAS DE LA CAP TUPALA. In: Ivíta-Cotesu.
Proyecto de desarrollo de crianza de alpacas. Convenio
IVITA-COTESU. Lima. 1987:33-41. Hay valiosas infor
maciones estadísticas de índices productivos históricos
de una
explotación alpaquera.
Palabras clave: alpaca, manejo, rebaño.
087A.JIJ
Jiménez J, Franco E, Leyva V. EFECTO DE LA EDAD SOBRE LA PRODUCCION DE
LECHE DE ALPACAS BAJO CONDICIONES DE PASTURA NATURAL. In: Ivita-Cotesu. Proyectode
desarrollode crianzade alpacas. Convenio IVITA-COTESU. Lima, 1987:6-14. En 24
alpacas distribuidas en: A) madres de 3 años; B) madres de 5 años;
C) madres de 7 años; y D) madres de 10 años; ordeñadas
a mano durante las primeras 16 semanas. La mayor producción de leche
se halló en C, y la menor en A. El pico de producción ocurrió
entre la 2da y 3ra semana (2 150±461 rrilldía) enel grupo C. La
lactación influye negativamente sobre el peso vivo de las madres, siendo
más afectadas las del grupo C.
Palabras clave: alpaca, curva lactacional, ordeño manual.
087A.RIM
Ríos M, Schlunst F, Bryant FC. COMPORTAMIENTO DE ALPACAS BAJO CUATRO
INTENSIDADES DE PASTOREO EN LA SIERRA SUR DEL PERU. Rev do Camelid Sudarner
IVITA (Perú). 1987;(5)3-9. En La Raya, alpacas con sus crías,
con cargas 0.7,1.0,13 y2.OUA/ha en canchas dominadas por Festuca rigida-Stipa
obtusa, las ac tividades fueron: pastoreo (78 % del tiempo total), caminar
(7 %), rumia-descanso (4 %). El resto del tiempo (4 %) fue dedicado a beber,
acicalamiento, socialización yotras. El tiempo dedicado a caminar fue
inversamente correlacionada a la carga animal, mientras que el tiempo dedicado
al pastoreo fue dírec tamente relacionado. El tiempo de amamantamiento
decrece conforme avanzala edad y fue afectado porla carga. En términos
generales las actividades de las crías siguieron el patrón de
la madre, excepto la rumia que fue menor.
Palabras clave: alpaca, costumbres, diarias.
2) BOVINOS
067B.CAW
Calderón W. CONSIDERACIONES GENERALES ARA EL DESARROLLO DEL GANADO LECHERO
N EL TROPICO. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:175- 82. [Artículo
de revisión] Se discute la influencia de varios actores que gravitarán
en el establecin-tiento de ganado lechero n el trópico, entre otros:
la respuesta fisiológica del ganado uropeo de leche a las altas temperaturas;
la tolerancia del anado tipo Cebú al trópico en comparación
al ganado europeo la variación genética en la tolerancia al calor
y producción de eche.
Palabras clave: bovino, razas para producción lechera en trópico.
O68B.PAL
Pando L, Calderón W. DISEÑO DE CORRALES DE MANEJO DE GANADO VACUNO
EN LA SELVA ARA USO DE PEQUEÑOS GANADEROS. Bol Ext VITA (Perú),
1968;3:176-188. [Nota informativa] Producto de la experiencia profesional ganada
en la zona se presenta un modelo de corral funciona] de fácil construcción
con los recursos naturales disponibles en la región. Se detalla el diseño,
materiales, mano de obra, duración y localización; asl como las
características del corral de encierro y del corral de fraccionamiento
y espera. Se adjunta un listado de los costos de construcción.
Palabras clave: bovino, corral de manejo.
O72B.ALP
Aldunate P. LA MEDICION DE LA VARIABLE PRODUCCION EN HATOS VACUNOS. Rev Inv
Pec VITA (Perú) 1972;l(2):165-176. Se describe un método para
medir la producción de bovinos, utilizando como ejemplo los antecedentes
del IVITA sobre hatos vacunos de carne en la Selva baja. Elprocedimiento seguido
incluyó las etapas siguientes: determinación de las edades y pesos
de cada categoría animal; construcción de inventarios en números
de animales y de uni- dades de animales; medición de las ventas y cambio
de inven- tario y por último, medición de la producción
y productividad para el hato vacuno y cada una de sus categorías, Los
resultados muestran la producción y productividad de los hatos vacunos
del IVITA; donde la productividad anual Por unidad animal (U.A.) del hato de
carne de la selva alcanza a 90 kg con 60 % de parición y 103 kg con un
78 % de parición; la cual sube a 113 kg por U.A. cuando sólo se
crían novillitos y novillos. El hato lechero en la sierra produce 115
kg por U.A. promedio y en la costa 132 kg. Se postula que la metodología
seguida es aplicable a cualquier explotación bovina, asl como a otras
especies de explotación doméstica (cerdos, ovinos y aves) siempre
que se disponga de los antecedentes de producción necesarios.
Palabras clave: bovino, medición de la producción.
072B.CAW
Calderón W, Ortega C, Pando L. RENDRXENTO DE TERNEROS DESTETADOS A LOS
6 Y 2 MESES DE EDAD EN LA ALTURA. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1972; l(2):151-158.
Se constituyeron dos grupos de terneras, después de tres días
de nacidas, 15 Overo Holandesas y 15 Pardo Suizas. Cada grupo fue dividido al
azar y sometidos a dos diferentes sistemas de crianza: a) destete convencional
a los 6 meses y b) destete precóz a los dos meses. El experimento duró
6 meses. No se encontró diferencias (P<0.05) entre grupos ni entre
razas en ganancia diaria de peso, ni en incremento en el perímetro torácico,
largo del cuerpo y alzada a la cruz. Consi derando los precios actuales se estima
que el sistema de destete precóz permite un ahorro de 35 % de los costos
totales de alimentación de las terneras desde el nacimiento hasta los
6 meses de edad.
Palabras clave: bovino, temeras, destete, ganancia de peso.
076B.MOV
Morales V, Riesco A, García M, Echevarría M, Santhirasegaram K.
EFECTO DE LA CARGA ANIMAL SOBRE LA GANANCIA DE PESO DE TORETES NELLORE SOBRE
PASTURAS MEJORADAS Y SIN MEJORAR. Resum 5'Reunión Nac Asoc Especialistas
e Invest Forrajeros del Perú. Perú: Huancayo. 1976:134 135. Durante
un año de estudio, los tratamientos fueron: 1) cargas animal: 1.2, 1.5,
1.8 y 2.1 animales/ha (A) en pasturas no mejoradas (H. rufa sola); y
2.1, 2.4, 2.7 y 3.0 animales/ha (B) en pasturas mejoradas (H. rufalStylosanthes
guyanensis). 2) Pasturas: mejoradas y sin mejorar. 3) Suplemento fosfórico:
con osfato dicalcico ad libitum y un control sin suplemento. Los resultados
en ganacia de peso vivo (GPV) en las pasturas sin mejorar son de: 116, 133,
164 y 152 kg1halaño, cuando se dió suplemento fosfórico
fueron: 189,283,285 y 285 para las cargas de A, respectivamente. En las pasturas
mejoradas las GPV fueron: 493, 537, 596 y 604 kg/halaño, cuando se incluía
fosfato dicalcico las GPY fueron: 494,571, 496 y 587 para las cargas de B, en
ambos casos respectivamente. Tomando el menor rendi miento (pasturas no mejoradas)
como 100 %, los incrementos debido a las modificaciones del sistema quedan como
184 % cuando se suplementaba con fósfora en gramínea sola, 385
% cuando se incluía una leguminosa a la pastura y 380 % cuando además
de la leguminosa se incluía el suplemento fosfórico.
Palabras clave: bovino, Nellore, ganancia de peso, pasturas mejoradas, pasturas
sin mejorar, suplemento mineral.
077B.GAM
García M, Pezo D, Bazán 0, Riesco A. COMPORTAMIENTO DE TERNEROS
CE13U DESTETADOS CON DIFERENTES METODOS DE MANEJO. An l'Reunión y I'Simp
Problem Prod de Leche en el País. Perú: Lima. 1977:22. Para determinar
un método adecuado de manejoal destete en terneros cebú del trópico
peruano, se usaron 52 terneros Nellore distribuidos al azar en 4 lotes, con
7 machos y 6 hembras. Los tratamientos tueron: marcación, descome y dosificación
21 días antes del destete con vaca acompañante en el potrero de
destetados (A), sin vaca acompañante (B); marcación, descorne
y dosificación al destete con vaca acompañante en el potrero de
destetados (C), sin vaca acompañante (D). Los animales provenían
de potreros con predominancia de Hyparrhenia rufa y diversas especies de pasto
natural. Los potreros de destetados eran a base de Hyparrhenia ruta y Stylosanthes
guyanensis. Los terneros de los grupos B y D se caracterizaron por el nerviosismo,
carreras desordenadas, ruptura de cercos, escapede animales e indocilidad durante
las 3 pri meras semanas; en tanto que los de los grupos A y C, mostraron comportamiento
inverso. La miasis cutánea por marcación y descorne fueron similares
23 y 19 % para las áreas A-13 y C-D, respectivamente. La ganancia de
peso a la 4ta, 8avay l6avano fueron afectados significativamente por el sexo,
ni método de manejo al destete; sin embargo, los temeros con vaca acompañante
ganaron más peso que los sin acompañante (616 vs 552 kg) en las
4 semanas posteriores al destete, desapa- reciendo en etapas posteriores. Seconcluyequeel
mejor método sería: marcar, descomar, dosificar al destete y mantener
al temero con vaca acompañante en el potrero de destetados.
Palabras clave: bovino, terneros, destete, manejo.
077B.PED
Pezo D, Bazán 0. CRECIMIENTO DE UN HATO NELLORE DEL TROPICO PERUANO.
An ]'Reunión y J'Simp Problem Prod de Leche en el País. Perú:
Lima. 1977:40. Se colectaron datos de peso al nacer (267) a los 8 (255), 10
(212), 12 (242), 15 (288) y 18 (129) meses de edad de animales Nellore de crianza
extensivacon domínanciade Yaragua (H. ruta) y pasto natural con diversas
especies de «toro ureo». Se analizaron los datos por el método
de cuadrados mínimos utilizando un modelo que incluyó como factores:
el sexo (ma- chos = M y hembras = H) y el año de nacimiiento (1973 y
1974). Para peso al nacimiento (27.9 ± 1.9) fue significativo (P<0.01)
el efecto de sexo, constantes: 1.0 para M y 0.0 para H. El efecto de años
fue significativo (P<0.01) para el peso a 8 meses (130.9 ± 24.0 kg),constantes:
17.0 para 1973 y 0.0 para 1974. Para peso de 10 meses (125.9 ± 22.4 kg)
fueron significativos (P<0.0 1) los efectos de sexo y año, constantes:
10.3 para M y 0.0 para H, 7.2 para 1973 y 0.0 para 1974. El efecto de sexo fue
significativo (P<0.01) para el peso de 12 meses (125.6 ± 21.9 kg), constantes:
7.8 para M y 0.0 para H. Para los pesos a 15 (135.1 ± 23.3 kg) y 18 (145.1
± 26.4 kg) fue significativo (P<0.05) el efecto de años, siendo
las constantes para 15 meses -6.5 para 1973 y 0.0 para 1974; para los 18 meses
11.2 para 1973 y 0.Opara 1974. Los animales mostraron una baja de peso importante
después del destete, llegando a nivelar el peso a los 12 a 15 meses de
edad.
Palabras clave: bovino, terneros, peso vivo, edad, sexo, año de nacimiento.
07813.GAM
García M, Pezo D, Bazán 0, Meini G. PRODUCCION DE LECHE DE LA
VACA NELLORE Y EL CRECIMIENTO DEL TERNERO. Resum Proyect Realizados por la UnivNac
San Marcos, Período 1980 81. Perú: Lima. 1983;3:234, Fueron tomados
datos de pro ducción de leche cada 7 días durante las primeras
32 semanas de lactancia en 20 vacas Nellore adultas, con cría al pie,
criadas en forma extensiva, habiendo parido la mitad de las vacas en época
seca y la otra mitad en lluviosa. El promedio de producción de leche
fue de 875.6 ± 211.8 L (3.8 Udía) con diferencias entre épocas
(P<0.05). Los animales pesaron 126.1±20.5 kg aldestete (32 semanas),
habiendo diferencias entre sexos (P<0.05), sin haber diferencias en consumo
de leche.
Palabras clave: bovino, Nellore, producción de leche, peso vivo, terneros.
08013.GAM
García M, Chávez A, González S. TASAS DEMORTALIDAD EN GANADO
CEBUINO: TORETES Y VAQUILLAS. Resum 6'CongNac Ciencias Vet. Perú: Pítira.
1980:88. Se tomaron datos de mortalidad entre 1974-78 de cebuinos de tres grandes
centros ganaderos de la zona de Pucailpa, con sistema de manejo diferentes y
con poblaciones de 766 ± 122,509 ± 110 y 343 ±48 toretes-vaquillas
(desde 8-9 meses hasta 2-3 años), respectivamente, (población
total promedio: 4 549,1583 y 1408 animales, respectivamente). La mortalidad
anual fue de 7.9 %. Las causas de mortalidad fueron agrupadas en: accidentales,
nutricionales, sanitarias, ignoradas y orgánicas, (33.2, 32.2, 18.7,
12.1 y 3.8 %, respec tivamente).
Palabras clave: bovino, toretes, vaquillas, mortalidad, Pucallpa.
08013.GAM
García M, Chávez A, González S. TASAS DE MOR TALIDAD EN
GANADO CEBUINO: TOROS Y VA CAS. Resum 6' Cong Nac Ciencias Vet. Perú:
Piura. 1980:89. Se tomaron datos de mortalidad entre 1974-78 de cebuinos de
tres grandes centros ganaderos de la zona de Flucallpa, con sistema de manejo
diferentes y con poblaciones de 2 529 ± 298, 731 ± 194 y 725 ±
156 vacas, y 207 ± 92, 69 ± 22 y 34 ± 3 toros, respectivamente,
(población total promedio: 4 549, 1583 y 1408 animales, respectivamente).
La mortalidad anual fue de 4.1 %. Las causas de mortalidad fueron agrupadas
en: accidentales, nutricionales, ignoradas, orgánicas y sanitarias, (55.3,
22.8, 9.2, 6.7 y 5.8 %, respectivamente).
Palabras clave: bovino, toros, vacas, mortalidad, Puealipa.
08113.GAM
García PM, Riesco De la VA, Moro SJ. eds. DESA RROLLO LECHERO EN LA AMAZONIA.
Loreto, Perú: Consejo Reg Inv ORDELORETO. Rev Téc, 198 l;(l):
108. [Tema de divulgación] Contiene: caracterís ticas del ambiente;
producción de quesos y otros derivados de la leche; principales parasitosis
del ganado lechero; gramímeas y leguminosas forrajeras recomendables
en Pucallpa; fisiología reproductiva e inseminación artificial;
factores que afectan la producción lechera y costos de producción;
enfermedades infecciosas y mastitis; y uso de pasturas en la alimentación
de vacunos en el trópico.
Palabras clave: bovino, producción lechera, sanidad, forrajes, economía.
083B.ORH
Oré BH. EFECTO DE CUATRO FACTORES EN EL LARGO DE GESTACION DE LAS RAZAS
BROWN SWISS Y HOLSTEIN CRIADOS AL PASTOREO EN ALTURA. [Tesis Ing* Zoot]. Prog
Acad de Zoot: Univ Nac del Centro del Perú. 1983:69. En IVITA-San Juan,
se halló el largo de gestación para Holstein con crías
macho 28 1,1 y 280.4 días para cría hembra; para B. Swiss 286.3
y 287.6 días para crías macho y hembra, respectivamente.
Palabras clave: bovino, raza, largo de gestación.
084B.LAC
Lamilla CC. EVALUACION DE LA PRODUCCION DE LECHE EN LAS RAZAS HOLSTEIN Y BROWN
SWISS CRIADO EN PASTOS CULTIVADOS EN ALTURA. [Tesis Ing' Zoot]. Fae Zoot: Univ
Nae del Centro del Perú. 1984:62. En IVITA-San Juan en estudio de 124
lactaciones de Holstein y 55 de B. Swiss, se obtuvo pro- ducción estandarizada
de 4 101 y 4 199 kg para época seca y lluviosa respectivamente para Holstein;
y 3 968 y 3 095 kg para época seca y lluviosa respectivamente para B.
Swiss.
Palabras clave: bovino, raza, producción láctea.
085B.ARM
Arce RM, Velasco NJ, García PM. CRECIMIENTO DE TERNEROS CRUZADOS DE GANADERIAS
DE PUCALLPA. An 8' Cog Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:7 1. Se recolectó
infonnación en 56 pequeñas y medianas ganaderías situadas
entre los km 9 y 105 de la carretera Federico Basadre, de vacunos mantenidos
en pastoreo continuo de Toro Urco, yaragua, brachiaria y kudzu. Desde Julio
80 a Diciembre 83 se acumuló 118 pesos al nacer, 94 al cuarto mes de
los cuales se calculó su ganancia diaria. Además de raza de padre
y madre del ternero se consideró en los modelos sexo del ternero, época
de nacimiento (lluviosa, seca), zona de nacimiento (km 9-60 y 60-105), colaboración
del ganadero (buena, regular, mala), número de parto (1 *, 2*, Y o más).
El promedio de peso al nacer fue 30.9 ± 5.1, no se pudo comprobar diferencia
significativa entre los efectos considerados en los modelos excepto para el
casode terneros machos 30.4 y hembras 27.6. Enel caso del peso al cuarto mes
existió diferencia significativa (promedio general de 95.47 ± 22.5
kg) entre las razas de madre Cebú, 123.1; Cebuina, 96.7; Brown Swiss
x Cebú, 98.9; Holstein x Cebú, 92.6; Brown Swis, 74.3 y Holstein,
62.5 kg. También hubo diferencia entre los sexos, macho, 100.2 y hembra,
90.4. Se encontró diferencia significativa l?<0.0l) entre las ganancias
de peso por día de los terneros hijos de diferentes razas: Cebú,
791; Cebuina, 577; Brown Swiss x Cebú, 505; Brown Swiss, 314 y Holstem,
296 g. Ninguno de los otros factores tuvo efectos significativos sobre la ganancia
de peso diario.
Palabras clave: bovino, razas, pequeña ganadería, tipo de manejo,
ganancia de peso vivo.
085B.CAW
Calderón W, Silva GL. COMPORTAMIENTO DE VACUNOS CRIOLLOS BAJO UN SISTEMA
DE ALIMENTACION EN PASTURAS CULTIVADAS. Resum 8' Reunión Cient Anu Asoc
Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo, 1985:F-3. En 2 grupos de 15 vaquillas
criadas en pastura cultivada, empadradas con toro criollo e inseminadas con
semen de Holsteín, se halló peso de crías al nacer: 25.15
kg para machos y 23.26 kg para hembras, de criollo x criollo; mientras que 29.61
y 28.85 de Holstein x criollo. El largo de gestaciónenlos primerosfue
288.83 yparalos segundos 281.12 días.
Palabras clave: bovino, razas, peso de crías, largo de gestación,
086B.DEM
DelaTorreVM. COMPARACIONDEDOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE AL PASTOREO EN
LA AMAZONIA. Resum 9' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú:
Tingo María, 1986:P- 13. El estudio se llevó a cabo en la Estación
del IVITA-Pucallpa. Se analizó la información de dos sistemas
de producción de leche en modelos físicos tipo familiarcon 12
vacas cruzadas, Hoistein x Nellore, en ordeño. La alimentación
fue con pasto braquiaria en pastoreo rotacional en 7 parcelas, con 4 días
de ocupación y 24 de descanso por parcela. La carga animal fue de 3 vacas/ha/
año. En el sistema A la pastura fue fertilizada con 280 kg de N, 40 kg
de P205 y 100 kg de CIK y Mg por halaño; se practicó dos ordeños
diarios y cría artificial de terneros (250 L de leche, suplemento y pasto
al corte) con destete a los 3 meses de edad (suplemento hasta los 6 meses).
El sistema B no recibió fertilización nitrogenada, se practicó
un ordeño por día y cría con amamantamiento restringido
(9 horas/día) con destete a los 8 meses. Los valores de producción
de leche para los sistema A y B fueron: 1245.9 ± 388,4 vs 965.4 ±
23.6 kgllactancia, 5.7 vs 3.9 kg/vacaldía, 5 382.4 Ys 3 713.5 kg/halaño
y 14.7 Ys 10.2 kg/ baldía, respectivamente. Los pesos de los terneros
a los 3 y 8 meses fueron de 8 1,0 ± 11.8 vs 88. 1 ± 8.1 kg y 123.74
± 21.2 vs 141.54 ± 31.1 kg para los sistemas A y B, respectivamente.
El intervalo entre partos fue de 14.5 ± 3.1 y 15.2 ± 2.0 meses para
los sistemas A y B. El análisis económico de la cría artificial
de terneros machos fue negativo, por el alto uso de suplementos y mano de obra.
El sistema B tiene un mayor potencial de adop ción en las condiciones
de la zona.
Palabras clave: bovino, arnazonia, tasas productivas, crianza de ternero.
086B.RIA
Ríesco A, Seré C. ANALISIS ECONOMICO DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
DE PASTOREO. In: Lascano C, Pizarro E. cds. Evaluación de Pasturas con
animales: alternativas metodológicas. CIAT: Red Internacional de Eval
Pastos Trop. 1986:201-232. [Artículo de revisión] Se presenta
una metodología para un análisis económico de experimentos
de pastoreo, enmarcada en una filosofía de investigación de los
sistemas de pastoreo. Hay breve discusión de los objetivos y se plantea
una secuencia de evaluación, mediante enfoques por presupuestación
parcial o total así como análisis de funciones de producción.
Dado que son cultivos perennes, se introduce el análisis de flujos financieros
y se discuten las ventajas relativas de criterios: valor presente neto, tasa
interna de retorno y relación beneficio costo, Hay aplicación
a dos ejemplos: un análisis de experimentos de ganancia de peso, y un
caso de uso estratégico de la pastura que incluye vacas de cría.
Se discuten las dificultades prácticas en la evaluación econón-rica:
definicióndelas cargas óptimas, manejo de persistencia de pastura,
ajuste necesario a los datos experimentales, variabilidad de parámetros
y riesgos, precios de ganado cíclicos y estacionales, inflación,
y horizonte de evaluación. Se concluye que el análisis económico
puede aportar elementos valiosos al proceso de selección de germoplasma
forrajero; sin embargo el valor depende en alto grado, de la estrecha cooperación
entre biólogos y economistas en la fase de planteamiento y análisis.
Dada la importancia del marco socioeconómico de esta evaluación,
no puede expedirse «recetas» metodológicas aplicables a todos
los experimentos.
Palabras clave: bovinos, producción, análisis económico,
indicadores.
086B.ROJ
Rodríguez JC, De la Torre VM. PRODUCCION, REPRODUCCION Y MORTALIDAD DE
UN HATO LECHERO EN AMAZONIA. Resum 9'Rcunión Cient Anu Asoe Peruana Prod
Anim. Perú: Tingo María, 1986:P- 12. Se analizaron los registro
del hato lechero experimenta] del IVITA-Pueall pa, pertenecientes al período
1973 - 198 1. El 15, 23,24,32 y 6 % fueron vacas europeas (Eu), Eu x Eu, 1/2
En, 31 4 Eu y 718 Eu, respectivamente. Se alimentaron con forrajes nativos y
mejorados en pastoreo alterno o rotacional y con suplementación restringida
en terneras menores de 5 meses. La producción por vaca porlactancia fue
de 1186 (132); 1292 (29) y 1290 (24) kg de leche con una duración de
lactancia de 170, 186 y 175 días para el hato, vacas 112 Eu y 314 Eu,
respectivamente. Para la P, 2'y Ylactancias los valores fueron: 777± 632
(50); 1 319 ± 631 (29) y 1609 ± 667 (18) kg, y 141 ± 107, 194
± 73 y 209 ± 64 días para los mismos grupos. La producción
del hato fue de 60 222 (68), 51649 (58), 53 412 (46),40 144 (45), 43 150 (58),36
033 (58) y 30 979 (57) kg de leche para el período 1975 -198 1, respectivamente.
La producción de leche descendió con mayor frecuencia en febrero,
julio y agosto con 500 a 2 500 Kg mensuales, La natalidad anual, expresada como
nacimien- tos/promedio vacas en el año, fue de 45,71, 81,105 y 99 % para
1973 - 198 1, respectivamente. La edad al primer parto fue de 35 ± 6 (50),
34 ± 5 (12) y 36 ± 5 (11) meses para el hato en general, vacas 1/2
Eu y 314 Eu, respectivamente; mientras que el intervalo entre partos fue de
393 (101), 378 (33) 405 (20) días para los mismos grupos; el primer intervalo
entre partos en el hato fue de 447 ± 95 días. La mortalidad en temeros
fue de 29, 5, 15, 9, 11, 8, 14 y 30; en vaquillas fue 0, 0, 5, 3, 0, 11, 4 y
8; en vacas fue 7, 14, 12, 14, 3, 0, 6 y 11 % para el período de estudio,
respectivamente. Las causas principales fueron: accidentes 28 %, orgánicas
21 %, nutricionales 17 %, infecciosas 16 %, no determinadas 12 % y parasitarias
5 %. Estos resultados son el reflejo del plan alimenticio y de control sanitario,
las que deben ser mejoradas especialmente en vacas lactantes y terneras me nores
de un año.
Palabras clave: bovinos, amazonia, tasas productivas, tasas reproductivas, mortalidad.
089B.ZAR
Zaldivar R. ed. SISTEMAS DE PRODUCCION AMAZONICOS: Primer Informe. Perú:
IVITA/CIID Canadá, 1989:80. Presenta las actividades ejecutadas por el
IVITA en el proyecto de investigación en sistemas «Sistemas de producción
amazónicos», apoyados financieramente porel ClID Canadá;
que en forma resumida y ordenada aborda las experiencias logradas en el lapso
1980-83. Contiene: introducción, justificación y objetivos, estratégias
de investigación, investIgación de los sistemas de producción
existentes, investigación en componentes, diseño y evaluación
de alternativas, y actividades colaterales.
Palabras clave: bovino, trópico, producción, sistemas.
089B.ZAR
Zaldivar R. ed. SISTEMAS DE PRODUCCION
AMAZONICOS: Segundo Informe. Perú: IVITA/CHI) Canadá, 1989:50.
Presenta las actividades ejecutadas por el IVITA enel proyecto de investigación
en sistemas «Sistemas de producción amazónicos», apoyados
financierarnente por el CUD Canadá; que en forma resurrúda y ordenada
aborda las expetiencias logradas en el lapso 1984-86. Contiene: introducción,
justificación y objetivos, estratégias de investigación,
investigación de los sistemas de producción existentes, investigación
en componentes, diseño y evaluación de alternativas, actividades
colaterales y perspectivas del proyecto.
Palabras clave: bovino, trópico, producción, sistemas.
09013.GUE
Gutíérrez PE. EVALUACION DE TRES EDADES DE DESTETE EN TERNEROS
CRIADOS A 3 320 m.s.n.m. [Tesis Ing* Zoot]. Fac Zoot: Unív Nae delCentro
del Perú. 1990:50. En IVITA-San Juan en estudio con 24 terneros cruzados
(1/2 Holsteín 1/2 B. Swiss) detestados a las 10, 15 y 20 semanas de edad;
se halló que la mejor opción es la de 10 semanas, en base a ganancia
de peso y consumo de leche.
Palabras clave: bovinos, destete, edad, altitud.
094B.FEE
Fernández-Baca E, Bojorquez C. PRODUCCIóN LECHERA EN EL VALLE
DEL MANTARO: 1. RE CURSOS DISPONIBLES PARA LA PRODUCCIóN. Rev Inv Pec
IVITA (Perú) 1994;7(1):45-53. Durante Noviembre de 1993, se realizó
una encuesta para hacer un diagnóstico situacional de la producción
lechera bovina, en el Valle del Mantaro, Junin. Doscientos veinte productores
de las Provincias de Concepción y Jauja, localizadas alrededor de los
3 300 m de altitud, en la margen izquierda del río Mantaro, fueron encuestados.
Para los propósitos de este informe, los resultados de la encuesta fueron
divididos en dos partes. En este primer artículo se presenta la información
referente a los productores, los recursos con que cuenta, la forma en que los
utilizanylos sistemas de producción predominantes identificados en el
Valle. En general, la mayoría de productores está por encima de
los 50 años de edad, son casados, tienen de 1 a 8 hijos y son alfabetos.
Más del 90 % tiene acceso a agua, carreteras, electricidad y posee una
casa en el fundo; el 62.3 % tiene corral o establo para sus bovinos. El 74 %
posee menos de 5 ha de tierras. El sistema de producción predominante
es el mixto que involucra los cultivos alimenticios combinados con la producción
pecuaria con orientación principal a la producciónde leche. Entre
los cultivos forrajeros para el ganado, la asociación de gramíneas
con leguminosas, principalmente Rye grass con trébol, es usada por 61.9
% de los encuestados. Los cultivos alimenticios más importantes son la
papa y el maíz. Un 84.9 % rotan pastos con cultivos. En lo referente
a animales, el 80.5 % de los fundos posee menos de 11 cabezas de bovinos, cuya
orientación principal es hacia la producción lechera. Finalmente,
el 99.5 % de los fundos cría otro tipo de animales además de bovinos
principalmente para el consumo familiar.
Palabras clave: bovino, producción, leche, fandos familiares.
7) GALLINA
A66G.STI3
Stephens BF, Ploog H. INCUBACION EN LA ALTU- RA. Rev Fae Med: Univ Nac Mayor
San Marcos (Perú). 1966J8-20:175. Blanca en una granja de Yanahuanca,
se obtuvo
Palabras clave: gallina, pollos, huevos, producción.
A67G.LAC
La Puente C. ESTUDIO COMPARATIVO DEL COSTO DE PRODUCCION 'DE POLLOS PARRILLEROS.
[Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos (Perú). 196T.
Palabras clave: gallina, pollos, carne, producción.
,
A67G.REP
ReynaP. ALGUNOS ASPECTOS SOBRELACRIANZA AVICOLA EN IQUITOS. Bol Ext IVITA (Perú).
1967;2:169-174. [Nota inforinatival.
Palabras clave: gallina, pollos, carne, producción.
A67G.STB
Stephens BF, Ploog H. PROGRAMA AVICOLA DEL IVITA. Bol Ext IVITA (Perú).
1967;2:97-111. [Nota in- formatival Se presenta lajustificación del proyecto,
seguida de la política del programa avícola del IVITA, que incluye
la incubación a grandes alturas, y la producción avícola
en la sierra y selva a partir de las razas: Legliom blanca y Legliorri marrón
(producción de huevos); Plymouth rock barreada, Plymouth rock blanca
y Cornish (producción de carne); y Sussex armiñada y Rhode island
roja (doble propósito). También el equipo para la producción:
caseta de cría y corralito, campana eléctrica, caseta de recria
extensiva, caseta para reproducción individual, galpón para pollos
parrilleros y hembras de postura; asícomo el organigrama de funcionamiento
del proyecto.
Palabras clave: gallina, huevos, carne, incubación.
A67G.STB
Stephens BF, Ploog H. INCUBATION OF CHICKEN EGGS AT HIGH ALTITUDE-10 500 ft
(3 200 m). World Poultry Sel 1967;23:346.
Palabras clave: gallina, pollos, huevos, producción.
A67G.TEA
Tello GA. PROGRAMA SANITARIO PARA UNA GRANJA AVICOLA. Bol Ext IVITA (Perú).
1967;2:114 116. [Nota informativa] Se presenta un programa de vacunación
contra las enfermedades más difundidas en el país: New Casile,
Diftero-viruela y Cólera aviar, para pollos de engorde y aves de reemplazo.
En la producción de pollitos BB se recomienda hacer trabajos tendientes
a la erradicación de: pullorosis, tifosis, enfermedad respiratoria crónica
y leucosis. También se dan directivas para el uso de desinfectantes y
sanearrúento ambiental.
Palabras clave: gallina, vacunaciones, desinfecciones.
A68G.ESL
Estrada SL. INFORME SOBRE COSTOS DE PRODUCCION DE POLLOS DE ENGORDE A 3 000
m SOBRE EL NIVEL DEL MAR. Bol Ext IVITA (Perú). 1968;3:89-97. En lote
de 1 000 Cornish x Plymouth Rock la siguiente información: los pollos
alcanzaron el pesode venta (1.5 kg) alas 8 semanas; cada pollo consumió
3.225 kg de alimento dando una conversión de 2.15, con una utilidad por
cada pollo de SI. 6.05, con una mortalidad promedio de 4 %.
Palabras clave: pollos, costo de producción, crianza en la altura.
A68G.COG
Comotto G, Tello A. BRONQUITIS INFECCIOSA. Bol Ext IVITA (Perú). 1968;3:132-139.
[Nota informativa] Se describe de clínica y patología de la bronquitis
infecciosa, y se acompaña de cuadros resumen de las enfermedades aviares
más frecuentes en el Perú.
Palabras clave: gallina, bronquitis infecciosa, enfermedades aviares.
A68G.PLH
Ploog HP. INCUBACION A NIVEL DEL MAR DE HUEVOS FERTILES, PRODUCIDOS EN LA ALTURA
(3 320ni SOBRE EL NIVEL DEL MAR). Bol ExtIVITA (Perú)~ 1968;3:98-112.
Después de 16 semanas continuas de incubación sobre un total de
12 539 huevos fértiles de gallinas: Rhode IslandReja (RIR), Leghorn Marrón
(LM) y Light Sussex (LS), procedentes de la altura (3 320 m de altitud) e incubados
al nivel del mar con un registro individual por polla (pedigrec), se concluye:
1) Los porcentajes de fertilidad fue: para RIR 87.34, para LM 88.32, para LS
74.90y con un promedio general de 81.59. 2) Los porcentajes de eclosión
sobre el total de huevos incubados fue: para RIR 78.68, para LM 78.07, para
LS 60.75; con un promedio general de 69.87. El porcentaje sobre los huevos fértiles
fue: para RIR 90.07, para LM 88.39, para LS 81.29; con un promedio general de
85.63. Se discute la influen- ciadeotros factores: manejo de los huevos, transporte
e influencia de la altura. Se adjunta diseño de galpones.
Palabras clave: gallinas, fertilidad de huevos, altura, diseño de galpones.
,
A68G.PLH
Ploog HP, Reyna SP. INCUBACION EXPERIMENTAL EN EL TROPICO. Bol Ext IVITA (Perú).
1968;3:113- 123. Se ha estudiado el efecto de las altas temperaturas del trópico
peruano sobre huevos fértiles de gallinas: razas livianas [Leghorti Blanca
(LB) y Leghorn Marrón (LM)], razas doble propósito [Líght
Sussex o Sussex Armifiada (LS) y Rhode Islan Roja (RIR)], y razas pesadas [Plymouth
Rock Blanca (PRB), Comish x PRB (CxPRB) y PRB x Cornisli (PRBxQ; durante el
período de preincubación o almacenamiento y su influencia en la
incubación y el nacimiento. Se usó 24 802 huevos distribuidos
en dos grupos: 22 219 almacenados en aire acondicionado (AA), y 2 583 mantenidos
a temperatura ambiental (TA). Después de 19 semanas continuas de incubaciones
se concluye: 1) Es posible realízarincubación comercial en el
trópico peruano bajo condiciones de almacenamiento de huevos con aire
acondicio- nado que no supere los 70 'F; 2) Sobre el total de huevos incubados
se halló 82.99 % y 80.97 % de eclosión, bajo con- diciones AAyTA,
respectivamente; 3) El porcentaje de eclosión sobre huevos fértiles
fue 1.04 % superior en AA que en TA; 4) Las aves de raza liviana dieron mejores
porcentajes, seguida de las razas pesadas y luego las de doble propósito.
Palabras clave: gallina, huevo, temperatura de incubación.
A68G.URC
Uriarte C. PRODUCCION COMPARATIVA DE LAS AVES NACIDAS EN LA SIERRA Y COSTA PERUA-
NA; ESTUDIO A DIFERENTES PRESIONES ATMOSFFERICAS EN CAMARAS DE COMPRE- SION.
[Tesís Bach]. Fae Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos (Perú). 1968:
Palabras clave: gallina, pollos, carne, incubación.
A70G.PLH
Ploog HP, Figueroa E, Moro M. ENSAYO DE LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD DE MAREK
Y LA LEUCOSIS LINFOIDE CON «SANGRE DE DRAGO» 0 «SANGRE DE GRADO»
(CROTON PALANOSTIGMA K.). Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:165-168.
En 240 pollos Rhode Island Rojos tratados con Sangre deGrado en dilución
al 5 % en agua de bebida, y 240 pollos testigos; se halló diferencia
en la mortalidad entre uno y otro grupo (P<0.01), demostrándose hasta
las 3 semanas de edad, si bien la droga, aparentemente no previene, pero sí
dísmunuye la mortalidad total (15.7 vs 7.4 %).
Palabras clave: gallina, E, Marck, sangre de grado, mortalidad.
A70G.ZAD
Zavaleta RD. EXPLOTACION DE POLLAS REPRODUCTORAS LIGHT SUSSEX, RHODE ISLAND
ROJA (DOBLE PROPOSITO), LEGHORN MARRON Y LEGHORN BLANCA (LIVIANAS) EN SISTEMA
EXTENSIVO EN IVITA-HUANCAYO 3 320 m DE ALTITUD. Bol Ext IVITA (Perú).
1970,4:169-177. Se describe detalladamente las experiencias de 8 meses de reproducción,
obtenidas con 340 aves de doble propósito y 295 livianas, criadas extensivamente
en una den sidad de 7.5 m2/ave.
Palabras clave: gallina, reproductoras, crianza extensiva.
A70G.ZAD
Zavaleta RD. ASPECTOS SOBRE LA CRIANZA DE REPRODUCTORES LIGHT SUSSEX Y LEGHORN
MARRONEN PASTOS NATURALES ENLAALTURA (3 320 m DE ALTITUD). Bol Ext IVITA (Perú).
1970;4:178-186. Se describe las experiencias de 10 semanas de crianza de 707
Light Sussex y 590 Leghom Marrón, en una densidad de 1.33 y 1.71 m2/ave,
respectivamente.
Palabras clave: gallina, reproductoras, crianza extensiva.
A72G.BED
Ben-David A, Reyna P, Zavaleta D, Iparraguirre M. DATOS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD
DE LA PIN TADA (NUMIDA MELEAGRIS) EN LA SIERRA Y SELVA DEL PERU. Rey
Inv Pec IVITA (Perú). 1972; l(2):195-202. La pintada llega al peso conveniente
para el mercado (1 100 g promedio de peso vivo) a la edad de 14 semanas con
índice de conversión de 3.7. No hay diferencias entre animales
criados en la sierra y la selva. El promedio de postura por ave engalponada
varía entre 53 y 127 huevos. Se necesita aún más estudios
sobre la influencioa del régimen luminoso y pluvial sobre la postura
para determinar la época del año más propicia para la crianza
de ponedoras. La incubabilidad de huevos fértiles, tanto en incubación
artificial como en natural, es excelente y supera la incubabilídad promedio
de los huevos de gallinas. La pintada es una especie rústica. No se han
anotado problemas relacionados con las enfermedades durante las épo cas
de cría, recría y postura. La mayoría de casos de mortalidad
son por accidentes, en alrededor de 5 % durante cría y recría
y similar en postura.
Palabras clave: gallina, pintada, índices de producción.
A73G.Al-P
Aldunate P. FUNCION DE REPRODUCCION PARA POLLOS PARRILLEROS: DETERMINACION DEL
OPTIMO DE PRODUCCION. Rey Inv Pec IVITA, Perú. 1973;2(1):75-94. A partir
de las experiencias de IVITA- Huancayo el estudio concluye, que la decisión
más económica se logra cuando se considera el tiempo como variable
de pro- ducción, además del alimento,; o sea, que las utilidades
de la producción de parrilleros se maximizan cuando se decide por la
semana óptima de engorde por saca y por año, en vez de decidir
por saca solamente, caso contrario significa incurrir en costos alternativos
importantes.
Palabras clave: gallina, parrilleros, costos, economía.
A73G.ALP
Aldunate P, Rivas E. LA ESTACIONALIDAD DEL PRECIO DEL HUEVO: MAGNITUD Y ALGUNAS
CAUSAS. Rey Inv Pec IVITA, Perú. 1973;2(1):63-64. Se ha estimado la curva
de estacionalidad a partir de antecedentes del precio mensual del kg de huevo
para 7 años (1966-72). Se ha estudiado la relación del precio
y cantidad, utilizando antecedentes del volumen mensual de huevos para 1971
y 1972. Por último, se ha construido un índice de consumo per
capita de huevos, anali- zando su influencia en el movimiento del precio en
el mercado.
Palabras clave: gallina, huevos, precio, mercado.
A73G.ALP`
Aldunate P, Rivas E. UNA ECUACION DE UTILIDAD PARA POLLOS DE CARNE. Rev Inv
Pec IVITA, Perú. 1973;2(2):145-154. A partir de 20 campañas de
50 000 pollos cada una, provenientes de granjas comerciales de Lima, se ha estimado
una ecuación de utilidad (producción - costos directos) para parrilleros,
que expresa la incidencia de cada variable en la utilidad lograda por cada m2;
la misma que permite controlar, rectificar y programar la marcha del negocio.
Palabras clave: gallina, parrilleros, economía.
A73G.FIE
Figueroa TE, Ploog H, Ben-David A. RENDIMIENTO DEPONEDORASDELARAZASUSSEXARMIÑADA
EN EXPLOTACION SEMIEXTENSIVA CON DIFERENTES SISTEMAS DE ALIMENTACION. Rey Inv
Pec IVITA (Perú). 1973;2(1):57-61. En IVITA- Yanahuanca (3 000 m de altitud),
dos grupos de 120 ponedoras de 20 semanas de edad, al azar, unarecibió
alimento a discreción (A) y el otro (B), diariamente 100 g/ave. En A
se obtuvo 48.6 huevos más/gallina engalponada; el índice de conversión
fue mejor en 22 g de alímentolhuevo; la utilidad bruta fue mayor en SI.
55.00 y el peso promedio de los huevos fue también significativamente
mayor.
Palabras clave: gallina, reproductoras, índices productivos.
A73G.REP
Reyna P, Zavaleta D, Ben-David A. INFLUENCIA DE LA LUZ NATURAL EN LA PRODUCCION
DE LAS PINTADAS (NUMIDA MELEAGRIS). Rey Inv Pec IVITA Perú. 1973;2(2):155-160.
Cuando el nacimiento coincidió con el incremento progresivo de la longitud
del día (Julio-Diciembre) se presentó una madurez sexual precoz
(4.5 meses de edad), transcurriendo 1 a campaña de postura durante el
período de acortamiento de la longitud del día. Dicho cielo de
postura fue corto (150 días) y de baja producción. Las aves cuyo
crecimiento coincidió con el período decreciente de la longitud
del día tuvieron una madurez más tardía (5-6 meses). Estas
aves iniciaron la postura en el período creciente de la luz diaria y
tuvieronun ciclo de posturamás prolongado (2 10 días) y con una
producción de huevos más alta. Las pintadas son susceptibles a
las pequenas variaciones de luz diaria, como la del Perú, que alcanza
una hora y 24 minutos.
Palabras clave: gallina, pintadas, luz diaria, producción.
A73G.VEJ
Velasco J. CORRELACION FENOTIPICA ENTRE MORTALIDAD POR MAL DE ALTURA Y PESO
A QUINTA SEMANA EN PARRILLEROS. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1973;2(1):43-48.
Se analizó 6 331 datos de parrilleros de las razas White Rock y Cornish
criados a 3 320 m de altitud. Se asun-lió que el evento de muerte por
mal de altura seguía una distribución Bernouli. Las correlaciones
estimadas entre muerte y mal de altura y peso corporal, a la quinta semana,
son negativa (P<0.01) para los machos de ambas razas. La hembras mostraron
un coeficiente de correlación que no era significativamente diferente
de cero para ambas razas. El pro medio de edad hasta su muerte por mal de altura
para los machos fue de 44.15 ± 11.8 días y de 43.26 ± 14.2
días para las hembras. La incidencia de muerte por mal de altura en machos
fue de 12.4 %, significativamente superior al 3.7 % en las hembras.
Palabras clave: gallina, razas, edad, parrilleros, mal de altura.
A74G.ZAD
Zavaleta D, Bustamante J, Reyna P, Ben-David A. COMPARACION DE LA PRODUCTIVIDAD
DEL LINAJE DE AVES DE CARNE ADAPTADO A LA ALTURA (3 320 m DE ALTITUD) CON LINAJES
COMERCIALES PROCEDENTES DE LA COSTA. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1974;3(1):15-22.
Se estudió com parativamente la producción de cinco linajes de
aves de carne, criadas en la altura a 3 320 m de altitud hasta la décima
semana de vida. Los cuatro linajes procedentes de la costa (Lima) fueron designados
como: A, B, C, D y el seleccionado en la altura como E. El número de
aves estudiadas, fue 50 para cada sexo y linaje. A la 8a y l0a semana de vida
se registraron los pesos corporales, el índice de conversión y
finalmente se hizo un análisis econó n-úco. A la l0a semana
de edad, los pesos de los machos fueron sirrúlares en todos los linajes;
en cambio en las hembras, el peso del linaje D fue significativamente mayor
(P<0.05) que el de los linajes B y C. La mortalidad total varió del
21 al 31 % siendo la causada por el mal de altura de un 15 a 21 % en los linajes
procedentes de la costa; en el linaje E, en cambio la mortalidad fue 9 %, debiéndose
al mal de altura un 5 %. Las diferencias son significativas (P<0.05). Los
índices de conversión hasta la l0a semanapara los linajes A, B,
C, D y E fueron 3,034,3.064,3.223, 3.192 y 2.807, respectivamente. La utilidad
por kg de carne producida, fue mayor a las ocho semanas de edad que a las diez
en todos los)inajes, destacándose E por ser más resistente al
mal de altura.
Palabras clave. gallina, linaje, conversión alimenticia, mal de altura.
A74G.ZAD
Zavaleta D, BustamanteJ. DATOS SOBRELACRIANZA DE AVES PARA REPRODUCTORES EN
EL IVITA HUANCAYO. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1974;3(1):79-83. [Nota de
investigación] Se presenta datos sobre consumo de alimento, pesos promedio
y mortalidad de las razas Leghom Blanc Light Sussex y Rhode Island Roja, hasta
las 20 semanas de edad.
Palabras clave: gallina, razas, índices productivos, altura.
A77G.COG
Cornejo G, Ploog H, Bustamante J. EVALUACION ECONOMICA DE LA PRODUCCION DE AVES
DE POSTURA EN EL VALLE DEL MANTARO. An l' Reunión y l' Simp sobre Prob1
Prod Lechera en el País. Perú: Lima. 1977:47. En IVITA Huancayo
durante la cam- paña de producción Julio 74 Marzo 75, se obtuvo
rentabilidades netas: 35 % en Leghorn Blanca, 20 % en Ligth Sussex y 24 % en
Rhode Island Roja.
Palabras clave: gallina, razas, rentabilidad.
A79G.MOE
Montoya GE, Ploog H, Moro J. RELACION ENTRE EL PESO DEL HUEVO CON LA FERTILIDAD,
iNCUBABILIDAD Y PESO DEL POLLO AL NACER EN PINTADAS (NUMIDA MELEAGRIS) EN
EL TROPICO. An 6' Cong Lat-amer Avic. Perú: Lima. 1979:316. Con 3 336
huevos obtenidos dentro de las 10 pri meras semanas de producción de
gallinas de Guinea, agrupados en rangos de 3 grarnos se incubaron artificialmente,
hallándose que: huevos de 33-35 g dieron baja fertilidad e incubabilidad
comparados con los de 36-47 g, debido la infertilidad y mortalidad embrionaria.
Los resultados sugieren que sólo deben destinarse a incubacíón
huevos a partir de 36-37 g.
Palabras clave: gallina de Guinea, huevo, incubabilidad, trópico.
A79G.ZAD
ZavaletaRD, Bustamante J, Ploog H. PRODUCTIVIDAD DE DOS VARIEDADES DE PINTADAS
(NUMIDA MELEAGRIS) EN DOS CAMPAÑAS DE POSTURA Y BAJO DOS
SISTEMAS DE EXPLOTACION A 3 320 m DE ALTITUD. An 6'Cong Lat-amer Avie. Perú:
Lima. 1979:124. En IVITA Huancayo se usó 276 pintadas (138 periadas y
138 azules) durante dos campañas, en sistema inten sivo y semiextensivo.
La producción de huevos y el índice de conversión alimenticia
(IC) fueron (P<0.05) mayores para la variedad azul. Ambas variedades del
sistema semiextensivo, superaron en productividad e W a los del sistema intensivo.
La mortalidad acumuladaen las dos campañas fue similar, de 4.3 % en las
azules paraambos sistemas, mientras que para las perladas fue de 2.9 y 1.4 %
en el intensivo y semiextensivo, respectiva mente. Los resultados indican tina
mayor productividad de la variedad azul sobre la perlada en el semiextensivo,
y ambas variedades de] sistema semiextensivo superaron a sus similares del intensivo.
Palabras clave: gallina de Guinea, producción, altitud.
A79G.ZAD
Zavaleta RD, Bustamante J, Ploog H. RENDIMIENTO DE PONEDORAS LEGHORN BLANCA
BAJO DOS DENSIDADES CON ILUMINACION NATURAL A 3 a, 320 m DE ALTITUD. An 6Cong
Lat-amer Avic. Perú; Lima. 1979:156. En IVITA Huancayo se evaluó
el efecto de la densidad en la explotación de ponedoras livianas en sistema
intensivo con luz natural. Al inicio de la postura, las aves fueron separadas
al azar en dos grupos de 4 y 5 ponedoras por m2. El grupo de 4 aves, tuvo 12
huevos más por ave iniciada, su IC fue mejor en 8 g de alimento por huevo;
la utilidad bruta por ave fue mayoren 160 soles; no hubo diferencia en el peso
de los huevos. La mortalidad y eliminaciones acumulativas durante toda la campaña
de postura fue de 11.49 % para el grupo de 4 aves y 13.24 % para el de 5 aves.
Palabras clave: gallina, producción, altitud, densidad.
A80G.BUJ
Bustamante J, Zavaleta D. EVALUACION DE TRES SISTEMAS DE MUDA FORZADA EN REPRODUCTORAS
LIVIANAS. Res 6' Cong Nae CíencíasVet. Perú: Piura. 1980:33-34.EnIVITA-Huancayo
con Leghom variedad blanca, la muda se inició al cumplir las aves el
octavo mes de reproducción. Al azar se formó tres grupos de 79
animales, con sus respectivas réplicas. El alimento fue suprimido por
6, 6 y 9 días para los grupos A, B y C, respectivamente; A y C recibieron
agua, y B no recibió por 2 días. Finalizado el ayuno los 3 grupos
recibieron ración de crecimiento, 50 g en la mañana y 20 g en
la tarde hasta la cuarta semana de muda, incrementándose 20 g más
por ave hasta el día 35; recibieron 105 g de alimento para reproducción
desde el día 36. Durante 32 semanas, incluyendo la muda, la producción
de huevos por ave iniciada fue de 117, 123 y 122; con un índice de conversión
de 198, 186 y 186 g de alimentolhuevo, para A, B y C, respectivamente. La utilidad
bruta por ave alojada fue mayor en el grupo B, en 144 y 12 soles con relación
a los grupos A y C. No hubo significancia en el peso de huevos ni en el consumo
de alimento. La mortalidad y elirrúnaciones fue de 6.96,739 y 8.86 %
para A, B y C, respectivamente.
Palabras clave: gallina, producción, muda forzada, privación alimenticia.
A80G.ZAD
Zavaleta D, Bustamante J. PROGRAMAS DE ILUMINACION EN AVICULTURA. Ovonoticias.
1980:30-31. [Art. divulgación] Se propone programas de iluminación
para pollitas nacidas en diferentes estaciones del año.
Palabras clave: gallina, iluminación, estación.
A80G.ZAD
Zavaleta D, Bustamante J. ESTUDIO PRELIMINAR DE LA MUDA FORZADA 0 INDUCIDA EN
LA ALTU- RA. Res 6Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura, 1980:35. En IVITA
-Huancayo con Legliorti variedad blanca después de finalizado el primer
cielo de postura, se estudió el rendimiento en un segundo ciclo luego
de un programa de muda forzada. Las ponedoras estuvieron bajo dos densidades:
A) 4 y B) 5 avesIm2 y bajo un estímulo único de luz natural. Ambos
grupos tuvieron unarestricción total de alimento durante 6 días,
y luego recibieron alimento controlado para pollas en crecimiento hasta los
42 días y luego alimento para ponedoras al inicio de la séptima
semana. El experimento duró 352díasdesdeel inicio de la muda forzada.
El grupo A produjo 14 huevos más por ave iniciada y un índice
de conversión de 14 g menos de alimento por huevo; no obstante que la
producción llegó a 0 % al séptimo día de iniciada
la muda y la mortalidad fue nula durante los 6 primeros días en ambos
grupos. La mortalidad y eliminaciones fue 5.8 y 5.36 % para A y B, respectivamente.
Palabras clave: gallina, producción, muda forzada, privación alimenticia,
densidad.
A82G.BUJ
BustamanteJ,ZavaletaD. EXPLOTACION INTENSIVA DE PONEDORAS A DIFERENTES DENSIDADES
EN LA ALTURA (3 200 m DE ALTITUD). Res YReunión Cient Anu Asoc Peruana
Prod Anim. Perú: Cajamarca. 1982: En IVITA - Huancayo, enun diseño
experimental de4 tratamientos con 4 réplicas cada uno, trabajando con
4 densidades: 4,5,6 y 7 avesIm2, dividiendo el galpón en 16 corrales
de 35 m2 cada uno, dispersando las densidades para eliminar los efectos de ubicación,
Para el análisis de los resultados se muestrearon los meses: 3,4 5 y
6 de la campaña; obteniéndose el consumo de 147, 133, 146 y 156
g de alimento huevo y la producción de 95, 103, 90 y 86 huevos por ave
iniciada para las densidades citadas, respectivamente. La mortalidad acumuladaenlos
cuatro meses fue de 11.4,5.7, 16.2 y 8.6 %, respectivamente; siendo la mejor
la densidad de 5 aves/m2.
Palabras clave: gallina, producción, densidad.
A82G.BUJ
Bustamante J, Zavaleta D, Ploog H, Reyna P. REPRO DUCCION DE AVES LEGHORN BLANCA
BAJO DOS SISTEMAS DEILUMINACIONENLAALTURA. Res 5a Reunión Cient Anu Asoe
Peruana Prod Anim. Perú: Cajamarca. 1982: . En IVITA - Huancayo, las
aves fueron criadas y recriadas en sistema intensivo, bajo las mismas condiciones.
Al inicio delaposturalas aves fueron agnipadas en dos tratamientos: A y B de
334 aves cada uno y con el 10 % de gallos, nidos trampa para el control de la
postura individual y considerando 4 réplicas por tratamiento. En A bajo
luz natural más luz artificial, y en B sólo con luz natural; siendo
uniformes la densidad, alimentación y manejo general. El consumo de alimento
por huevo fue de 167 y 165 g; la producción de huevos por ave inicia)
fue de 160 y 169; por ave activa de 171 y 175 unidades; la mortalidad y eliminaciones
acumulativas en la campaña de 9 meses fue de 12.3 y de 6.3 %; para A
y B, respectivamente. La incubabilidad para A y B sobre el total de huevos fue
de 74.2 y 80.4 % y sobre el número de huevos fértiles fue de 86.9
y 90.3 %, en 4 incubaciones realizadas a nivel del mar.
Palabras clave: gallina, producción, iluminación.
A84G.BUJ
Bustamante J, Zavaleta D. EVALUACION DE DOS CAMPAÑAS DE REPRODUCCION
CON MUDA FORZADA EN DOS LINEAS DE AVES LEGHORN BLANCA EN LA ALTURA. Res 7'Reunión
Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima. 1984: . En IVITA - Huancayo,
se evaluaron 2 campañas de reproducción (con el 10 % de machos);
que en primera campaña de 11 meses dieron 209 y 205 huevoslave alojada
con 165 y 174 g de alimentolhuevo para las Líneas 1 y 2, respectivamente;
siendo el peso promedio de los huevos de 55 g. No hubo diferencia en la mortalidad
acumulativa, 14.2 y 14.3 %, para ambas líneas. En la segunda campaña
de 9 meses de las mismas aves, después de muda forzada, se obtuvieron
148 y 150 huevos/ave alojada con 207 y 202 g de alimentolhuevo producido, siendo
el peso promedio de los mismos de 59 g para ambas líneas. Aunque los
índices productivos disminuyen en la segunda campaña, sejustifica
por el mayor peso de los huevos y de la gallina. El análisis econón-ii
co del costo de producción del kg de huevos, considerando el costo de
levante y manutención durante la muda, es rentable la segunda campaña.
Palabras clave: gallina, producción, muda forzada.
094G.PLH
Ploog HP. LA INDUSTRIA AVICOLA PERUANA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y MUNDIAL.
Rey Inv Pec IVITA (Perú) 1994;7(1):31-34. [Enfoque] La siguiente es una
apreciación, de la situación de la Avicultura en general y en
particular la peruana, sustentada y discutida con informaciones estadísticas
que H. Ploog ha procesado, presen tándolas en forma pragmática
y orientadora.
Palabras clave: gallina, producción, estadísticas.
10) LLAMAS
P81L.BRW
Bravo W, Franco E, Sumar J. RENDIMIENTO DE CA NAL EN LLAMAS. Resum 4' Conv Int
sobre Camelid Sudamer. Chile: Punta Arenas. 198 1:. En IVITA-La Raya se estudió
en 30 Llamas (15 capones y 15 enteros) de 6-7 meses de edad, el efecto de la
echa sobre pradera cultivada (rye grass y trebol blanco) durante 6 meses. Se
encontró 59.6 y 58.1 % para canal de capones y enteros, respectivamente
(P4.01). Palabras clave: llama, rendimiento de canal, pasto cultivado, castración.
081L.RAA
Ramírez A, Zegarra A, Ogi A, Sumar J, Valdivia R. CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS
DE LA LECHE DE LLAMA (LAMA GLAMA). Resurn 4'Conv Int sobre Camelid Sudarner.
Chile: Punta Arenas. 198 1: . Doce llamas entre 3 y 14 años de edad criadas
en pasturas nativas a 4 200 m de altitud, fueron ordeñadas diariamente
desde el inicio de la lactación hasta las 9 semanas. La leche de las
primeras 96 horas constituiría el calostro por su alto contenido de PT
(11.9 a 6.5 %), grasa (8 a 4.2 %), ST (22,7 a 16 %) y acidez (47.7 a 18.6 *Dornic),
en relación a los valores de la leche después de este período
(P<0.05). Las PTvariaron entre5.9 a 6.9 %, la grasa entre 3.7 a 4.3 %, y
la acidez entre 16.7 a 21.5 'Domie. Los valores reflejan un alto valor nutritivo
y energético.
Palabras clave: llama, leche, calostro, composición.
088L.SUJ
Sumar J, Alarcón V. ESQUILA BIANUAL vs ESQUILA ANUAL EN LLAMAS HEMBRAS.
Res 1 I'Cong Panain Ciencias Vet. Perú: Lima. 1988Y. 1.3. Se compara
los re- sultados de la esquila bianual realizada en octubre con la anual efectuada
el mismo mes. En la esquila bianual los pesos del vellón fueron: 1. 283
± 0.35, 1.476 ± 0.77, 1.460 ± 0.48, 1.505 ± 0.65, 1.503
± 0.41, 1.278 ± 0.3, y 1.677 ± 0.62 kg para hembras de 20, 32,
44, 56, 68, 80 y 92 meses de edad, respectivamente. En la esquila anual los
pesos del vellón fueron: 0.609 ± 0.13, 0.956 ± 0.25, 1.062
± 0.23, 1.023 ± 0.45, 0.927 ± 0.33, 1.062 ± 0.31, 1.012
± 0.27, 0.932 ± 0.23 y 1.057 ± 0.3 kg para hembras de 8, 20,
32, 44, 56, 68, 80, 92 y 104 meses de edad, respecti vamente. Existe una gran
variabilidad en el peso del vellón, que refleja la existencia de 2 tipos
de llamas, descritas en diversos trabajos.
Palabras clave: llama, vellón, esquila, anual, bianual.
12) OVINOS
0680.PIAA/068B.PIA
Pimentel A, Yepez M, Calderón J. MEDICION DE LA EFICIENCIA DE EXPLOTACION
PARA GANADO OVINO 0 VACUNO EN CRIANZA EXTENSIVA. Bol Ext IVITA (Perú),
1968;3:307-312. [Nota informativa] La fórmula: % Eficiencia= % Saca +
% Incremento Real, propuesta y aplicada a ejemplos reales, permite medir bajo
un soloporcentaje los resultados de la operación ganadera de un año.
La interpre- taci0n de los resultados permitirá definir los montos en
que gravitan ya sea positivamente o negativamente, los diveros factores que
determinan los resultados de la operación ganadera a través de]
año.
Palabras clave: ovino, bovino, eficiencia productiva.
0730.COL
Coronado FL, Fernández Baca S, Landa A. RESULTA DOS PRELIMINARES EN EL
ENGORDE DE DOS TIPOS DE CORDEROS. An 4' Cong Nae Med Vet y Zoot. Perú:
Huancayo. 1973: Se usaron 18 corderos proce dentes deun lote experimental deovinos
en crianza intensiva en pastos cultiv idos de los cuales 9 fueron criollos y
9 cruzados (padre mejoiado por madre criolla), con los que inmediatamente después
del destete (a los 90 días de edad) se inició el engorde en confinamiento
individual. La dieta fue única para ambos tipos y consistió en
concentrado (maíz molido 74 %, cebada molida 10 %, harina de pescado
15 % y sales minerales 1 %) y ensilaje (alfalfa, Falaris tuberosa y Festuca).
En los resultados se pre sentan los peso vivos iniciales y finales, ganancia
de peso vivo total, ganancia diaria, peso de carcasa y porciones accesorias,
rendimiento en%, consumo alimenticio, conversión alimenticia y costos
de producción. Se observa que la variación para pesos iniciales
y finales medidas por el coeficiente de variación se encuentran dentro
de los limites normales. En corderos criollos se logran las siguientes cifras:
promedio de ganancia total 8.9 ± 2.9 kg, promedio de ganancia diaria 98.5
± 36.7 g. En corderos cruzados: promedio de ganancia total 10.6 ±
3.4 kg, promedio de ganancia diaria 116.1 ± 35.6 g El rendimiento de carcasa
expresado en % en ambos tipos de corderos fue igual (46.7 %). La conversión
alimenticia expresada en materia seca para cor deros criollos dió 5.20:1
y en corderos cruzados 5. 10: 1. El costo por cada kilogramo de carne producida
se calculó exclusivamente en base al costo de alimento recibido, siendo
mayor en corderos cruzados (S/. 5.55 soles más).
Palabras clave: ovino, peso vivo corporal, pasto cultivado.
0730.COL
Coronado FL, Fernández Baca S. CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS DEL OVINO
CRIOLLO Y TIPO JUNIN MANTENIDOS ENPASTURAS MEJORADAS. An 4'Cong Nac Med Vet
y Zoot. Perú: Huancayo. 1973: Durante los años 1971 y 1972 se
estudió el comportamiento reproductivo de 155 ovejas criollas y 40 de
tipo junin, mante- nidas en praderas con una asociación de rye grass
(Lolium perenne) y trébol blanco (T7ifolium repens). Estas praderas
contaron con irrigación durante la época de sequía y recibieron
fertilización nitrogenada después de cada pastoreo. Tanto las
borregas criollas como las mejoradas presentaron celo durante todo el año;
sin embargo, hubo una mayor incidencia entre mayo y agosto en ambos grupos.
La tasa de preñez al primer servicio en criollas fue un promedio de 80.5
% en 1971 y 70.5 % en 1972 con variaciones notables entre meses. En las de tipo
Junín el promedio de preñez al primer servicio fue de 82.6 % en
1971 y bajó a 56.6 % en 1972; hubo igualmente amplias variaciones dentro
de cada mes. El intervalo promedio entre partos y el primer celo en ovejas criollas
fue de 59.6 días en 1971 y 73.2 días en 1972, los valores correspondientes
para ovejas de tipo Junín fueron 81.1 y 76.8 días, respectivamente.
El intervalo promedio entre partos consecutivos en borregas criollas fue de
233.8 días en 1971 y 220.8 días en 1972; los valores correspondientes
para borregas tipo Junín fueron 231.6 y 197.5 en 1971 y 1972, respectivamente.
Los resultados indican que ambos animales difieren poco en sus características
reproductivas y que es posible en ambos intensificar las prácticas reproductivas.
Palabras clave: ovino, criollo, junín, reproducción, pastura cultivada.
0760.COL
Coronado FL, Landa A, Miles D, Vaccaro L. ENGORDE DEOVINOS ENPASTURAS PERMANENTES.
Resum 5' Reunión Nac Asoc de Especialistas e Invest Forrajeros del Perú.
Huancayo. 1976:12 1. Las experiencias de engorde de ovinos en pasturas cultivadas
con mezclas de gramíneas y leguminosas, han demostrado la eficacia de
este sistema que puede aplicarse en nuestro país. La Estación
Principal de Altura Huancayo viene realizando trabajos de esta naturaleza obteniendo
incrementos de 12 kg de peso vivo por cabeza en corderos durante cuatro meses.
Existiendo la saca de capones que se crían en la puna, una parte de estos
puede ser engordado en esta clase de pasturas pudiendo producir hasta 2 160
kg de peso vivo/ Ha/ año, con tres repeticiones del cielo de engorde.
El presente trabajo, describe los resultados de un grupo de 42 caponcillos raza
Junín de 12 meses de edad, engordados en una área de 1.4 Ha. divididas
en 8 lotes que perti-titían un pastoreo de 4 días en cada lote.
Estos campos han permitido un pastoreo con 100 ovejas por un día y medio,
a fin de lograr un buen manejo de la pastura. Los animales se iniciaron con
un peso vivo promedio de 22.5 kg y sometidos a buenas condiciones de alimentación,
manejo y sanidad, después de 116 días de engorde alcanzaron un
peso vivo promedio de 35.4 kg lo que significa una ganancia de 12.9 kg por animal
y un incremento diario de 110 g. En la apreciación económica se
obtuvo 356 soles por animal engordado, lo obtenido al beneficio fue de 42.7
por ciento de rendimiento en carcasa.
Palabras clave: ovino, junín, producción, pastura cultivada.
0770.COL
Coronado FL, Cornejo G. EVALUACIONECONOMICA PRELIMINAR DEL ENGORDE DE OVINOS
EN PASTURAS CULTIVADAS. An 5'Cong Nae Ciencias Vet. Perú: Arequipa. 1977:
. Desarrollar la actividad ovina nacional es preocupación del IVITA,
por ello, está realizando este estudio en su Estación Principal
de Altura en Huancayo. Inicialmente comprende 1.4 ha. de pastos cultivados (asociación
de graminea y leguminosa), más fertilización anual y ovinos entre
5 y 12 meses de edad, nacidos en pastos naturales, estableciendo tres ciclos
de engorde año (4 meses por ciclo). La información base para este
trabajo corresponde al ciclo de engorde de marzo-julio 1977, efectuado con 50
ovinos de la raza dejunin de descarte, de 5-6 meses de edad, con una carga animal
de 35 ovinos por ha. y con un peso inicial de 17.8 kg, donde se han medido las
variables económicas (producción, costos, utilidad), la inversión
y la rentabilidad neta (22.89%) lo que expresa su factibilidad económica.
Al respecto un proyecto de ceba de ovinos basado en 35 animales por ha., requerirá
de una inversión de S/. 215,000, rindiendo una utilidad neta de S/. 49,200,
obteniendo una ganancia por kg de peso vivo de S/. 14.00, justificando plenamente
la inversión y la dedicación a su producción.
Palabras clave: ovino, producción, pastura cultivada.
0770.COL
Coronado FL, Valasco J. DESTETE PRECOZ DE OVINOS MANTENIDOS EN PASTURAS CULTIVADAS.
An Y Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Arequipa. 1977: . Setenta y ocho corderos
de parto simple nacidos en agosto- setiembre de 1976 de borregas de más
de dos partos, provenientes de un sistema de crianza de ovinos a base de pasturas
cultivadas, se distribuyeron al azar en dos grupos iguales y se destetaron a
los 56 días y 90 días de edad (destete usual). Los pesos al nacimiento
fueron 4.0 ±.54 kg y 4.0 ± .77 tanto en el grupo de destetados a los
56 días como a los 90 días. Los pesos al destete a los 56 días
y 90 días fueron 14.5 ± 2.8 y 21,0 ± 3.9 kg, respectivamente.
A los 6 meses se obtuvo 27.7 ± 4.1 y 25.8 ± 4,8 kg para 56 y 90 días
de edad de destete, existiendo diferencias significativas (P <.01) a favor
del destete de 90 días. En el aspecto reproductivo se obtuvo 82.9 % y
78.4 % de fertilidad en el parto subsiguiente, para las borregas de corderos
que se destetaron a los 56 y 90 días, respectivamente y no habiendo diferencias
significativas entre ambos grupos de hembras. De los resultados expuestos se
concluye que el destete a los 90 días dió mejores resultados referidos
al peso de los corderos a los 6 meses.
Palabras clave: ovino, destete precóz, producción, pastura cultivada.
0770.COL
Coronado FL, Velasco J . ASPECTOS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS EN OVINOS MANTENIDOS
EN PASTOS CULTIVADOS. An Y Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Arequipa. 1977:
. Lji Li Estación Principal de Altura IVITA-Huancayo (Valle del Mantaro),
se comparó la eficiencia reproductiva de borregas de tres genotipos diferentes
y el crecimiento y mortalidad de sus corderos durante los años 1974 (Al),
1975 (A2) y 1976 (A3), todas mantenidas en un sistema intensivo de pastoreo
pennanente en una mezcla de Lolium perenne, Lolium multiflorum y Trifoflum repens,
con un manejo reproductivo de tres panciones en dos años, siendo las
estaciones de parto: abril-mayo (El), agosto-setiembre (E2) y diciembre-enero
(E3). Los genotipos de las madres fueron: Criolla (Co), cruzada: criolla x Junín,
texel, Hampshire o Merino Precoz Alemán (Cr) y Juitut o Junín
cruzada con Texel, Hamsphire o Merino Precoz Alemán (M); sus corderos
pertenecieron a los genotipos Co, Cr, Cr x M y M. Lafertilidad no ajustada paralos
tres genotipos fuede 85 % (Co), 76 % (Cr) y 67 % (M); para años de 86
% (Al), 72 % (A2) y 76 % (A3) y para estaciones de 74 % (El), 84 % (E2) y 78
(E3). Hubo diferencias altamente significativas (P <.005) entre años
yrazas. En los pesos vivos no ajustados delos corderos al destete (90 días),
se encontró diferencias altamente significativas (P < .005) entre
razas, sexos y tipo de parto, siendo para razas de 16.1 kg (Co), 18.5 kg (Cr),
21.1 (Cr x M) y 21.3 kg (M), para sexos de ! 8.4 kg y 19.6 kg en hembras y machos,
respectivamente y en tipo de parto simple 19.4 kg y en doble 16.7 kg. La mortalidad
perinatal fue de 5.2 % (Co), 4.9 % (Cr), 5.8 % (Cr x M) y 8.8 % (M); y la postnatal
de 3.4 % (Co), 6.4 % (Cr), 4.7 % (Cr x M) y 5.3 % (M). La producción
de kilos de peso vivo por 100 borregas empadradas fue de 1,230 kg (Co), 1363
kg (Cr), 1382 kg (Cr x M) y 1, 129 kg (M).
Palabras clave: ovino, reproducción, producción, pastura cultivada.
0770.COL
Coronado FL, Farfán G. COMPARACION DE EN- GORDE DE OVINOS EN PASTURAS
CULTIVADAS. An 5'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Arequipa. 1977: . En una
extensión de 1.4 ha. de pastos cultivados, asociación de gramíneas
y leguminosas (LoJium perenne, Lolium multiflorum y Trifolitan repens) dividida
en 8 lotes que permitían 4 días de pastoreo por 28 días
de descanso de cada lote, se realizaron en dos épocas y años distintos
cuatro ciclos de engorde en las épocas noviembre-marzo y marzo-julio
en los años de 1976 y 1977, utilizándose ovinos de descarte «salchichas»
de la raza Junín, de edades de 12-13 meses y 5-6 meses para cada época.
Los resultados obtenidos fueron: nov.75-mar.76 una ganancia promedio por animal
de 12.9 kg siendo el peso vivo inicial de 215 kg con una carga de 30 ovinos
por ha., una duración de engorde de 116 días y una ganancia por
ha. de 385 kg; nov.76- mar 77 una ganancia promedio por animal de 12.3 kg con
un peso vivoinicial de 27.1 kgeon unacargade 35.7 ovinos porha. una duración
de 120 días y una ganancia de 436.3 kg. En la otra época: marzo
76-julio 76 se obtuvo una ganancia de 7.8 kg en promedio con un peso vivo inicial
de 24.4 kg con una carga de 42,8 ovinos, una duración de 120 días
y una ganancia de peso vivo porha. de 331.6 kg; mar.76-jul.77 una ganancia de
15.7 kg con un peso vivo inicial de 17.8 kg con una carga de 35.7 ovinos porha.,
una duración de 120 días y una ganancia porha. de 534.4 kg. De
los resultados mostrados se concluye que en el ciclo de nov.-mar.77 asl como
de mar.-jul.77 se obtiene mayor cantidad de kg de peso vivo por ha.
Palabras clave: ovino, producción, pastura cultivada.
0770.COL
Coronado FL, Farfán G. ENGORDE DE OVINOS EN PASTURAS CULTIVADAS. Resum
l' Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anirn. Perú: Lima, 1977:5.
En la Estación Principal de Altura en Huancayo se vienen realizando trabajos
de engorde de ovinos mediante el uso de pasturas cultivadas, contándose
con 1.4 Ha. de pastos en una asociación de gramíneas y leguminosas
(Lolium perenne, Lolium multiflorum y Trifolium repens) divida en 8 lotes que
permiten 4 días de pastoreo por 28 días de descanso en cada lote.
En un total de 356 días se han realizado tres ciclos de engorde, en las
épocas de noviembre- marzo, marzo-julio yjulio-noviembre, uti lizándose
ovinos de descarte de la razajunin, con edades de 12-13 meses, 5-6 meses y 9-
10 meses, respectivamente en relación a la época de engorde. Los
resultados obtenidos fueron: primer cielo (noviem bre- marzo 1976) una ganancia
promedio por animal de 12.0 kg, siendo el peso vivo promedio inicial de 22.5
kg con una carga de 30 ovinos por Ha. y una duración de 116 días;
segundo cielo (marzo-julio 1976) una ganancia de 7.8 kg en promedio por cabeza,
con un peso vivo promedio inicial de 24.4 kg, con una cargade42.8 ovinos porHa.
yunaduraciónde 120días; yel tercer ciclo Gulio-noviembre de 1976)
una ganancia 5.5 kg en promedio por ovino, el peso vivo promedio inicial fue
de 26.4 kg, una carga de 50 ovinos por Ha., y una duración de 120 días.
Por los resultados expuestos se concluye que la realización de los trabajos
mencionados contribuyen a un incremento de la producción dentro de] sector
de la ganadería ovina.
Palabras clave: ovino, junín, producción, pastura cultivada.
0780.CAJ
Casas J, Gómez E, Osorio deVE. CARACTERISTICAS DE PRODUCCION EN OVINOS
CRIADOS EN LA COSTA. Resum 2 a Reunión Cient Asoc Peruana Prod Anim.
Perú: Lima. 1978: . Con datos de 5 años (1972-76) en una explotación
intensiva ovina (macho Dorset Hom x hembra Coorriedale y Junín) situada
en Cieneguílla (700 m de altitud), se usó 898 partos (94.8 % simples
y 5.2 % gemelares) con una producción de 945 corderos, de los cuales
830 fueron destetados a los 90 días. El peso al nacimiento: 3.25 ±
0.94 kg; al destete 11.59 ± 196 kg~ El incremento promedio de peso diario:
al mes 230.8 ± 29.6 g; al destete 126.6 ± 3.8 g. La mortalidad hasta
el destete: 12.2 % (74,8 en machos y 52.2 % en hembras).
Palabras clave: ovino, crianza intensiva, producción, costa.
0780.COL
Coronado FL, Farfán G. ENGORDE DE OVINOS EN DOS UNIDADES DEMOSTRATIVAS
DE PRODUCCION. Resum 2' Reunión Cíent Anu Asoc Peruana Prod Anim.
Perú: Lima. 1978: . En la Estación Principal de Altura de] IVITA-Huancayo
(Valle del Mantaro), desde fines de noviembre de 1975 se ha empezado con una
serie de trabajos en engorde de ovinos a base de pasturas cultivadas (asociación
de Lolium perenne, LoliummultiflorumyTrifoliurn repens), reportándose
en este trabajo los resultados obtenidos en dos unidades demostrativas de producción
(U.D.P.) dejulio de 1977 ajulio de 1978 con un total efectivo de 385 días
de engorde repartidos en cuatro ciclos con duraciones de 120, 120, 63 y 55 días,
respectivamente. En la U.D.P. 1 con una extensión de 2.2 hectáreas
con ovinos de la raza junin, edades comprendidas de 9-10 meses a 18-19 meses,
con pesos vivos iniciales totales por ha mínimo de 764kg (19.1 kgporcabeza)
y máximo de 1428 kg (35.5 kg por ovino), la sumatoria de la ganancia
de peso vivo por hectárea de los cuatro ciclos de engorde fue de 1285
kg y en la U.D.P, 2 con una extensión de 2.9 hectáreas y con características
similares que la U.D.P. 1 en cuanto a laraza, edades, pesos vivos iniciales
totales y por cabeza fue de 1195 kg, hallándose una diferencia de 89
kg de ganancia de peso vivo en la U.D.P. 1 con respecto a la U.D.P. 2.
Palabras clave: ovino, junín, producción, pastura cultivada.
0780.COL
Coronado FL, Laos A. PESOS, RENDIMIENTOS EN CANAL Y POR CORTES DE OVINOS ENGORDADOS
EN PASTOS CULTIVADOS. Resum 2' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim.
Perú: Lima. 1978: . Se reportan datos de pesos vivos, rendimientos en
canal y por corte en ovínos de saca hembras y capones de la raza junín,
de dos ciclos de engorde realizados en la Estación Principal de Altura
del IVITA-Huancayo (Valle del Mantaro) en una asociación de Loliurn perenne,
Lolium multiflorum y Trifofluirt repens En el primer cielo se engordaron hembras
de 15-16 meses en dos unidades demostrativas de producción (UDPI y UDP2)
a 2 y 3 días de pastoreo por 24 y 36 días de descanso, respectivamente.
En el segundo cielo se engordaron capones de 18- 19 meses, con 3 y 4 días
de pastoreo por 26 y 42 días de descanso en la UDPI y UDP2, respectivamente
Los rendimientos por cortes fueron obtenidos de las carcasas previamente congeladas
a -15 *C durante 18 horas. En las hembras los pesos vivos, carcasa y rendimiento
fueron de 33.2 kg, 14. 8 kg y 44.6 % y 34.2 kg, 15. 8 kg, 46.2 % para la UDPI
y UDP2, respectivamente; siendo los rendimientos al corte en la UDPI de pierna
34 %, brazuelo 18.2 %, chuleta 16.2 %, lomo 10.7 %, falda 3.2 %, pecho 8.4 %
y pescuezo 6.7 % y en la UDP2 32.4 %,17.7 %,16.8 %, 11.0 %, 3.7 %, 8.9 % y 6.3
%. En los machos los pesos vivos, carcasa y rendimiento fueron 38.0 kg, 16.8
kg, 44.3 % y 39.2 kg, 16.5 kg, 42.0 % para la UDP 1 y UDP2, respectivamente;
con rendimientos por corte en la UDPI de pierna 33.9 %, brazuelo 18. 1 %, chuleta
16,9 %, lomo 11.2 %, falda 2.9 %, pecho 9.0 % y pescuezo 6.0 % y en la UDP2
33.9 %,18.6 %,17.3 %,11.7 %,3.1 %,8.5 % y 5.1 %. Al análisis estadístico
no se encontraron diferencias significativas en el peso vivo al sacrificio y
peso de carcasa en las hembras y machos en la UDPI y UDP2,
Palabras clave: ovino, junín, producción, pastura cultivada.
0800.COL
Coronado FL, Farfán G. ENGORDE DE OVINOS CORRIEDALEENPASTURAS CULTIVADAS.
Resum Y Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima.
1980: . En la Estación Principal de Altura en Huancayo se viene realizando
trabajos de engorde de ovínos mediante el uso de pasturas cultivadas,
contándose con 5.1 has. depastosen una asociación de gramíneas
y leguminosas (Lolium perenne, LoliummultiflorumyTrifoliumrepens) divididaen
dosunidades demostrativas de producción (U.D.P.); U.D.P. 1 con 2.2 has.
dividida en doce lotes con una mezcla de Lolium perenne, Lolium multiflorum
y Trifolium repens y la U.D.P. 2 con 2.9 has. con doce lotes y una mezcla de
Lolium perenne y Trifolitmi repens, siendo el sistema de pastoreo el rotativo
rápido, de dos días de pastoreo por 28 días de descanso
de cada lote en ambas unidades demostrativas. Con ovinos machos castrados de
des- carte de la raza Corriedale de una edad aproximada de 13 a 14 meses, con
un peso vivo inicial de 26.6 kg y una carga de 30 ovinos por ha. y una duración
de 120 días de engorde, se obtuvieron los siguientes resultados: En la
U.D.P. 1 una ganan cia por cabeza de 10.7 kg, incremento por día de 89.2
g y ganancia por ha. de 214.8 kg y un rendimiento en carcasa de 48.5 % y en
la U.D.P. 2 una ganancia por cabeza de 11.2 kg, incremento pordía de
93.3 g y gananciaporha. de 299.4kgy un rendimiento de carcasa de 44~8 %. Los
resultados obtenidos son satifactorios comparados con resultados de engorde
en otras condiciones.
Palabrasclave: ovino, corriedale, producción, pastura cultivada.
0800.COL
Coronado FL. USO DE BORREGAS DESCARTADAS POR EDAD PARA PRODUCCION CARNICA. An
6' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura. 1980:53. Como un complemento adicional
dentro de un sistema de engorde de ovinos en base a pasturas cultivadas, que
se está llevando a cabo en la Estación Principal de Altura de
Huancayo, se realizó de abril de 1979 a enero de 1980 el presente estudio,
Se utilizaron 50 borregas de la raza Junín nacidas en la paricición
del afio 1972, las cuales se dividieron en dos grupos, el (a) de 22 ovinos introducidos
en 2.2 ha. en una mezcla de Lolitini perenne, Lolitmi multiflorum y Trifolitini
repens y el (b) de 28 borregas en una árcade 2.9 ha. compuesto porLolium
perenne y Trifolittin repens, representando dentro del sistema una carga adicional
de 10 y 9.6 ovinos/ha y un peso vivo inicial porha. de 391.1 y391.2 kg. en ambos
grupos, respectivamente. Se empadró por cinco semanas (monta natural
controlada), el (a) se cruzó con un reproductor Merino Precoz Alemán
y el (b) con un reproductor delarazaJunín, pastoreando ambos grupos detrás
del respectivo lote de ovinos en engorde, posterionnente al 3er. mes degestación
el (a) pasó a pastorear delante del lote de ovínos de engorde
y al final de la parición se formó un lote único de borregas.
Los resultados fueron: fertilidad de 81.8,71.4 y 76 %, prolificidadde 106.6,105
y 110.5 %, mortalidad perinatal de 9.5, 4.8 y 7.1 %, mortalidad postnatal de
5.3, 25 y 15.5 % para el (a), (b) y lote en general, respectivamente. Los pesos
al nacer de 3.0 ±.10, 3.4 ± . 10 kg para hembras y 3.4 ±.71,
3.5 ± 1.0 kg para machos de los grupos (a) y (b), respectivamente; los
pesos al destete a los 90 días fueron de 19.8 ± 2.12, 16.2 ±
2.77 para hembras y 18.6 ± 3.57, 17 ± 3.62 kg para machos, de los
grupos (a) y (h), respectivamente. Laproducción total de cordero a los
90días fec de 282, 218.8 y 500.8 kg para (a), (b) y el lote en general
respectivamente; en borregas se obtuvo una ganancia adiciorial con respecto
al peso vivo inicial de 99 kg y una producción de lana de 62.7 kg (de
26 borregas esquiladas).
Palabras clave: ovino,borregas de des~e, producción, pastura cultivada.
0810.FAG
Farfán G, Coronado FL, Bojorquez C, Arévalo F. GANANCIA DE PESO
DE OVINOS CORRIEDALE EN PASTOS CULTIVADOS. Resum 4' Reunión Cient Anu
Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Ayacucho. 1981:12. El estudio se ejecutó
en las instalaciones de] IVITA-Huancayo, como parte de una serie de trabajos
de engorde que se vienen ejecutando, a partir del año 1975. Se utilizó
los caponcillos de la parición octubre-noviembre 1980, de la UY Antapongo
de la SAIS Cabuide, de edad aproximada de 5-6 meses. Fueron instalados en un
prado de 2.2 ha., el peso promedio inicial por animal fue de 16.4 kg y el peso
total por hectárea de 811.3 kg. Se finalizó el experimento a los
150 días, con una ganancia por díalanimal de 85 g, promedio animal?total
de 12.8 kg. (10.4 kg en 120 días). La mezcla de pastos utilizada estuvo
conformada por Lolium perenne «Ruanui», Lolitun multiflorum «Paroa»
y Dactylis glomerata «S-37». La producción de materia seca
y forraje verde en los 150 días de experimento fue de 7,890 y 37,320
kg (19,190 y 90,810 kg/haJaiío).
Palabras clave: ovino, corliedale, producción, pastura cultivada.
0830.COL
Coronado L. PESOS VIVOS EN OVINOS BAJO EMPADRE CONTINUO. Resum 6Reunión
Cient Anu Asoc Peruana Prod Anirn. Perú: Lambayeque, 1983:MR 7. En IVITA-Huancayo
entre 1971-73, con animales enempadre contínuo en pasturas cultivadas;
se evaluó el efecto tipo de cordero sobre el peso vivo a diferentes edades:
al nacimiento, al destete, 6 meses y 12 meses, y ganancias diarias promedio
desde el nacimiento hasta los 12 meses. Los datos fueron analizados usando los
métodos de cuadrados mínimos para un número desigual de
subelases. Al nacer, corderos: 112 Hampshire-112 Junín (HJ), criollo
(C), 112 Hampshire-112 criollo (HC), 112 Junín- 1/2 criollo (JC), 1/2
Texcl- 112 criollo (TC), Junín (J) y 11 2 Texel- 1/2 Junín (TJ)
pesaron 4.5,25,10,12,33,18 y 4.1 kg, respectivamente. Al destete, corderos:
H.l, C, HC, TC, JC, J y TJ pesaron 22.8, 15.1, 16.1, 17.4, 21.4 y 21.5 kg, respectivamente.
A los 6 meses, corderos: HJ, C, HCjC, TC, TJ y J pesaron 30. 1, 20.3, 22.3,
24.1, 24.1 26.0 y 27.0 kg; y .083, 053, .065---069,siste .073, .054 y .052 kg/día,
respectivamente. Los promedios de pesos a los 12 meses y las ganancias diarias
indicaron que los corderos TJ (404---074kg) fueron más pesados y ganaron
más rápido que los corderos tipo C (28.8_054 kg), JC (35.0_064
kg), HC (36.6_064 kg), TC (36.7_066 kg) y J (37.8_072 kg). Los resultados indican
ventaja a favor de los cruces comparados con los puros.
Palabras clave: ovino, razas, ganancia de peso vivo.
0850.ALA085A,ALJ Alpaca J, Fierro L, Farfán R. USO DEL PASTOREO RESTRINGIDO PARA LA IMPLEMENTACION NUTRICIONALDECÍVINOS YALPACAS DURANTE LA EPOCA DE SEQUIA. Resum 8'Rcunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo, 1985:F-9. En La Raya durante 2 aflos, con el fin de evaluar el uso de praderas inigadas a través del pastoreo restringido en la suplementación de ovinos y alpacas durantelaépoca de sequía Ounio-diciembre) en la sierra del Perú; se utilizaron grupos de 20 ovejas criollas y 20 alpacas, de similar condición y peso para cada tratamiento. Los animales pastoreaban en Festuca calamagrostis con acceso restringido a una pradera irrigada de Loflum perenne. Los tra tarrúentos fueron: A) acceso a la pradera irrigada (P1) por una hora al final del día; B) acceso a la Pl cada tercer día, durante todo el día; C) acceso a la Pl una vez a la semana, todo el día; D) Pl durante todo el período de sequía; y E) Testigo, en pastura nativa. La condición de los ovinos fue superior (M.05) en A, B y D (40, 40 y 45 kg promediolcabeza, respectivamente) en comparación a E (3.8 kg) y a C (38 kg). La producción de lana fue mayor en D (3.7 kg/cabeza), siendo igual en los tratamientos A, B y C (3.3 kg) e inferior (l?<0.05) en E (2.8 kg). Las diferencias en los pesos de las alpacas no fueron marcadas. Sin embargo los pesos fueron superiores en D (65 kg) que en el resto de los tratamientos (61 kg). En el grupo E fue ligeramente menor (60 kg). La producción de fibra en alpaca no fue diferente entre tratamientos, promediando 1.9 kg/cabeza. Los resultados indi can que los ovinos son más beneficiados en este tipo de suplementación nutricional, que las alpacas, mejor adaptados a los prolongados períodos de sequía, típicos de la zona.
14) PAVO
A85V.FIE
Figueroa TE, Ploog YM, Zavaleta RD. PRUEBA COMPARATIVA DE PERFORMANCE DE PAVOS
DE CARNE BAJO SISTEMAS DE EXPLOTACION IN TENSIVA Y SEMI EXTENSIVA POR SEXOS,
EN LA ALTURA SOBRE 3 000 m. Res 8« Reunión Cient Anu Asoc Peruana
Prod Anirn, Perú: Huancayo. 1985:F 17. En IVITA-Yanahuanca, Cerro de
Paseo, con pavipollos procedentes de Lima, a las 8 semanas de edad se formaron:
A) a intensivo (50 machos y 46 hembras); B) sistema semiextensivo (57 machos
y 40 hembras). A las 20 semanas el consumo de alimentos fue: en A (38.712 y
32.5 kg), y en B (33.771 y 32.725 kg), respectivamente. El peso final fue: en
A (11.9 y 8.8 kg), y en B (12.7 y 9.1 kg), respectivamente. El índice
conversión fue: en A (3.2 y 3.7), y en B (2.6 y 3.5), respectivamente.
La mortalidad en A (6 y 2 %) y en B (nula), respectivamente.
Palabras clave: pavo, producción, sistema de crianza, altura
17) SUINOS
067S.DEE
De la Vega E. SANIDAD BASE FUNDAMENTAL
PARAELEXITODEUNAEXPLOTACIONPORCINA. Bol Ext IVITA (Perú), 1967;2:93-97.
[Nota informativa] Se listan pautas generales para una deseable exitosa
crianza porcina, enmarcadas en las siguientes actividades de manejo: reproductores,
maternidades, empadre, y cuidado sanitario del lechón.
Palabras clave: cerdo, manejo, sanidad.
077S.CAC
Carnacho SC. MORTALIDAD DE LECHONES NACIDOS EN EL TROPICO PERUANO. Resum 5'Cong
Nac Ciencias Vet. Perú: Arequipa. 1977: . Durante 1976-77 se estudió
la mortalidad en 322 lechones correspondientes a 28 camadas de marranas Yorkshíre
introducidos a la estación IVITA Pucallpa. Se encontró: 5 % nacidos
muertos, 14 % de mortalidad dentrode primera semana, 45 % enlas siguientes dos
semanas. El 60 % de la mortalidad total ocurrió entre los 3 primeros
días de edad. Inanición, afecciones digestivas e infecciones bacterianas
localizadas, fueron las causas en orden de importancia.
Palabras clave: cerdo, manejo, mortalidad neonatal.
077S.CAC
Carnacho SC. RENDIMIENTO DE MARRANAS INTRODUCIDAS AL TROPICO PERUANO. Resum
l' Cong Latino-amer Vet. Especialistas Cerdos, México. 1977: . Se observaron
30 camadas de primera y segunda gestación de marranas Yorkshire introducidos
a la estación IVITA Pucallpa; mantenidas durante la gestación
en potrero rotativo (Kudzu, pasto natural y Brachiaria), el consumo durante
la gestación fue de 171 kg de alimento y durante la lactación
de 335 kg. Lacamada promedio fué 11.4conun pesode 1.19kg. Los pesos a
los 10,21, 35,42 y 56 días (destete) fueron 2.9, 5.0, 8.3,10.6y 16.5
kg, respectivamente. Los resultados preliminares indican que bajo las condiciones
de Pucalipa señalan rendimientos similares de otras zonas templadas.
Palabras clave: cerdo, manejo, peso vivo neonatal.
077S.CAC
Carnacho SC, Ampuero A. FACTIBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA DE UN SISTEMA DE CRIANZA
DE CERDOS ADAPTADO AL TROPICO. Resum Proyect Invest Realizadas por la U.N.M,S.M.,
Período 1975 - 1979. Lima, 1983;2:92. A través de la combinación
de crianza semi intensiva y un sistema de alimentación basado en recursos
regionales, se ha obtenido rendimientos reproductivos y pro- ductivos comparables
a otras zona templadas. Luego de 3 años de vida productiva se han obtenido
en promedio 11.6 lechones/ camada con peso de 3.2 kg; 9.6 lechones/camada al
destete (8 semanas) con un peso de 13.5 kg; mortalidad de 16.8 % durante la
lactancia. La ganancia de peso durante el crecirniento-acabado en cerdos alimentados
con dietas a base de polvillo de arroz, maíz común y yuca fresca
fueron: 0.71, 0.72 y 0.61, respecti- vamente; y conversiones alimenticias fueron
de 3.76, 3.54 y 3.49, respectivamente. Durante la fase de reproducción
ganan peso adecuadamente en pastoreo sin complicaciones en la gestación
y lactacíón.
Palabras clave: cerdo, manejo, tasas productivas.
O8OS.CACO
Camacho SC. COMPORTAMIENTO DEL CERDO CRIOLLOEN AMBIENTE TROPICAL. Resum 6'Cong
Nae Ciencias Vet. Perú: Piura. 1980:54. En IVITA-Pucafipa, con 8 marranas
escogidas al azar entre criadores de la zona y alimentadas exclusivamente con
yuca, maíz y pasto a voluntad, produjeron: camadas de 8 lechones con
peso promedio de 0.9 kg; 5 lechones al destete con 6.3 kg, y una mortalidad
durante la lactancia de 37.5 %. Con 14 lechones destetados y controlados hasta
el beneficio, se registró en promedio: 1.45 y 0.21 kg de consumo diario
y ganacia diaria, respectivamente; 6.9 de con versión alimenticia; 320
días de edad de beneficio con 60 kg y 68 % de rendimiento, y 6.8 cm de
espesor de grasa dorsal.
Palabras clave: cerdo, criollo, producción.
080S.CAC
Camacho SC, Ampuero A. FRECUENCIA DE DISTRIBUCION DE ALIMENTO EN CERDOS CRIADOS
EN CONFINAMIENTO. Resum 6' Cong Nac: Ciencias Vet, Perú: Piura. 1980:58.
En IVITA-Pucallpa, con 24 gorrinos Yorkshire al comparar 2 y 3 veces ladistribución
del alimento, se halló más conveniente la primera opción,
especialmente en horas de menor calor.
Palabras clave: cerdo, manejo, frecuencia, alimentación diaria.
20) MISCELANEA
089M.COL Coronado L, Arnegitino E, Pizarro B. MANEJO ANINAL
A NIVEL DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA SIERRA CENTRAL DEL PERU. Resum 12»
Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:139.
Se presenta una encuesta efectuada en 5 comunidades campesinas de la sierra
central del Perú, representando a los pisos ecológicos de: Valle
(V) 3 200 m de altitud, en una comunidad y 60 familias; zona intermedia (Z1)
3 700 m de altitud, en dos comunidades y 15 familias; y zona alto andina (ZA)
4 200 m de altitud, en dos comunidades y 89 familias. Como actividad económica
principal se halló, en V y ZI,la agricultura (86.7 y 93.3 %, respectivamente),
y en ZA, 52.8 % agrícola y 47.2 % ganadera. La propiedad particular,
en V y ZI, 91.7 y 93.3 %, respectivamente, en tanto que en ZA se halló
la propiedad comunal en 14.6 %. La población ganadera expresada en promedio
de animales por familia, en V, ZI y ZA los ovinos estan 2.8,24 y 20.1 %, respectivamente.
Alpacas solo se encontró en ZA en 0.9 %. Vacunos y équidos: en
V, 3.4 y 1.8; en ZI, 4.3 y 2.4; en ZA, 2.8 y 1.8 %, respectivamente. Marcación
de ovinos: 83.3, 93.3 y 69.2 % en V, ZI y ZA, respectivatriente. Castración
de ovinos: 27.1, 33.3 y 9.0 % en V, ZI y ZA, respectivamente, predominando la
modalidad de cuchillo en un 100 y 80 % en V y ZI, trúentras que la modalidad
de diente en 71.4 % de ZA. Descole de ovinos; 45.8,46.7 y 30.8 % en V, ZI y
ZA, respectivamente. Baño de ovinos: 56.3, 80.0 y 97.4 % en V, ZI y ZA,
respectivamente.
Palabras clave: encuesta ganadera, tipos manejo, composición de rebaño.
093M.FEJ
Fernández-Baca J, Riesco A, Clavo Z. EVALUACION ECONOMICA EXANTE DEL
USO DE CERCOS CON POSTES VIVOS EN LA AMAZONIA PERUANA. Rev Inv Pec IVITA (Perú)
1993;6(2):94-103. En la actividad ganadera de la amazonía peruana, los
postes usados en los cercos de los fundos tienen una vida útil variable,
al cabo de la cual deben ser reemplazados generando un fuerte gasto al productor.
Una alternativa a esto es la utilización de cercos con postes vivos (CPV),
que elimina la necesidad de reemplazo de los postes y del cual se obtienen productos
que pueden generar ingreso adicio- nal. Para determinar las ventajas de los
CPV respecto a los cercos convencionales, se efectuó un análisis
económico ex-ante de la adopción de esta alternativa en
Ucayali. Se encuestaron 40 productores ubicados a lo largo de la carretera Pucallpa-Lima,
obteniéndose un diagnóstico del uso de CPV en la zona, así
como un estimado de la vida útil de los postes convencionales más
usados y la presencia en los fundos de áreas de reserva de postes convencionales.
Con la información obtenida se hizo un análisis de rentabilidad
marginal cuantificando los costos y beneficios adicionales del CPV con respecto
al cerco conven cional. Se encontró que el uso de CPV está, de
alguna manera, relacionado con la disponibilidad de áreas de reserva
en los fundos, siendo Erythrina poeppigiana la especie más usada
en CPV. La vida útil promedio de los postes convencionales fué
estimada en 9.9 años. El análisis econórnico arrojó
una tasa interna de retorno marginal (TIRM) de 29 y 27% para CPV propagados
por estacas y por plantones, respectivamente. Se encontró que la TIRM
aumentaría considerablemente si se utilizaran los productos adicionales
posibles de obtenerse de los CPV, tales como nuevas estacas para propagación
y madera. La TIRM es mayornente sensible al costo de los plantones, aunque también
la vida útil de los postes convencionales juega un papel importante en
la rentabilidad marginal de los CPV. Palabras clave: Postes vivos, economía,
cercos vivos, Amazonía, Erythnnapoeppigian£4 Zantoxilwn sp, Miconia
sp, Tabebuia sp.