En este capítulo se hallan los estudios sobre piscicultura continental con especies fluviales de la selva peruana importantes en la alimentación humana. El enfoque de los estudios están dirigidos a encontrar alternativas que aprovechen la topografía de los terrenos de las fincas para el establecimiento de focos de agua para abrevadero del ganado y piscigranjas, donde se aproveche además la ventaja comparativa de la crianza conjunta con otras especies de animales de granja. Destacan además de la experiencia del establecimiento mismo de los estanques, los hallazgos de espectaculares incrementos de producción de proteína piscícola hasta en alrededor de 5 veces, respecto a la producción natural en los ríos, como producto de la utilización de distintos esquemas de crianzaconjunta con otros animales de granja.
a. BIOLOGIA
UB67.LOL
Lozano L. FACTORES QUE REDUCEN EL NUMERO DE PECES EN LA SELVA (RIO UCAYALI).
[Tesis Bach] . Fae Med Vet: Univ Nac: Mayor San Marcos. 1967: Palabras clave:
-selva, ictiofauna, explotación.
UB67.VEI
Vega 1, Carozzi R. PRINCIPALES PECES ORNAMENTALES DE LA SELVA PERUANA. Bol Centro
Estudiantil Vet de Investigaciones. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos.
1967:
Palabras clave: selva, ictiofauna, explotación.
UB73.GUJ
Guevara J. CULTIVO DE PECES TROPICALES EN PUCALLPA. Simp Desarrollo de la Piscicultura
en el Perú. Univ Nac Agraria La Molina: Prog Acad Pesquería. 1973:53-65.
informes de los avances de investigación en la Línea de Pesquería
del IVITA: 1) en Pucallpa hay 3 especies de «sábalos», 2 del
género Brycon y uno de Salminus, omnívoros; 2) en los embalses
el «sábalo cola roja» crece más rápido que el
de «cola negra»; 3) el «acarahuazú» se reproduce
en embalses; 4) la piscicultura en embalses del «boquichico» está
justificada; 5) el cultivo mixto «sábalo-boquichico» es ideal;
6) lalimnología de los embalses del IVITA no difieren de los cuerpos
de agua de la zona; 7) en los embalses del IVITA especies competidoras predatoras,
que ha obligado hacer limpieza de los nuevos embalses con rotenona.
Palabras clave: selva, ictiofauna en embalses, explotación.
UB77.GUW
Gutiérrez W, Cruz C, Ortega H, Guevara J. ALGUNOS ASPECTOS LIMNOLOGICOS
DEÍA LAGUNA DE YARINACOCHA - PUCALLPA, DEPARTAMENTO DE LORETO. Res Y
Cong Nae Biol. Perú: Cuzco. 1977:124-125. Datos morfométricos:
3 271000 m2, profundidad máxima y promedio, 28 y 8 m, respectivamente;
11 M m de longitud por 140 m de ancho, longitud de la linca de orilla 28 700
m. Temperatura constante sin variacion estacional. Trans parencia hasta 1 m.
pH enti- ' e 7 y 8. Fitoplanton: Chlorophyta, Cyanophyta, Clirysophyta. Vegetación
macrofítica: plantas acuáticas y anfibias flotantes. Ictiofauna
constituida por 96 especies distribuidas en 83 géneros: Characidei, 42;
Gymnotoidei, 6; Siluriformes, 31; Ciclilidae, 9; Osteoglossiformes, 2; Synibrachiformes,
];.y familias de orígen marino, 5.
Palabras clave: selva, laguna, yarinacocha, morfometría,
UB78.ORH
Ortega H, Samanez 1, Gutiérrez W, Guevara J, Villanueva C. LOS PECES
DE AGUA DULCE DEL PERU: LISTA SISTEMATICA PRELIMINAR DE ESPECIES. Res 6' Cong
Nac Biología. Chiclayo: Perú. 1978:134. Se ha reunido 586 especies,
distribuidas en 40 Familias y 11 Ordenes siguiendo la clasificación propuesta
por Roberts (1973) para los Ostariophysi; aGreenwood (1966)paralosno Ostariophysi
y a Bailey (1960) para los Chondrichthyes. Estando también comprendidos
los peces de las hoyas del Oceáno Pacífico y los del Lago Titicaca.
En general los peces del Perú, en un 90 % pertenecen alos Ostariophysi,
caracterizados por una riqueza de especies y la presencia de neoespecies por
explosión evolutiva. Del total, un 40 % han sido analizados directamente
y se hallan en la colección de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
y el restante 60 % resulta de la investigación bibliográfica;
permitiendo incrementaren 16 % la ictiofaunadulceacuícola nacional, surgiendo
modificaciones en la identidad y registro por sinonimia.
Palabras clave: Perú, ictiofauna, agua dulce.
UB79.ORH
Ortega H, Cruz C, Gutiérrez W, Guevara J. TAXONOMIA Y BIOLOGIA DE LOS
PECES CUL- TIVABLES EN LA ZONA DE PUCALLPA, DPTO. LORETO. A partir de rasgos
sobresalientes de 69 muestras obtenidas en los 4 últimos años
de ambientes próximos de los ríos Ucayali y Aguaytía, se
tiene: 203 especies distribuidas en 151 géneros, 34 familias y 10 órdenes.
Los de importancia en el consumo en la región son57,ydeellas, las de
interés cultivables, en orden filogenético son: Arapaima gigas
«cuvier, 1829), Brycon erythropierum (Cope, 1972), Colossonia macropomuni
(Cuvier 1818), Alyleus setiger (Muller y Troschel, 1844), Mylossoma duriventrís
(Cuvíer, 1818), Hoplias malabarícus (Bloch,1794),Prochilodusnigricans(Agassiz,1818),Leporinus
trifasciatus (Steindachrier, 1876), Schizodonfasciatus (Agassiz, 1829), Plagioscion
squamosissimus (Heckel, 1840) y Chaetobranchus flavesceris (Heckel, 1840).
esta basada en Greenwood et al., 1966.
Palabras clave: Perú, ictiofauna, taxonomia, agua dulce.
a) ARAPAIMA
UB66A.COM
Copaira M, Montalvo C. UNA CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA BIOLOGIA DEL «PAICHE»
(ARAPAIMA GIGAS,Cuvier 1829). Bol Ext IVITA (Perú), 1966; 1: 114.
Palabras clave: paiche, Arapinia, biología.
b. PRODUCCION
UP79.GUJ
GuevaraJ, OrtegaH, GutiérrezW, Sarrianez1,Villanueva C, Camacho C, Ampuero
A. METODO MIXTO DE PISCICUL1URA COMO TIPO DE CRIA ASOCIADA CON OTRAS ACTIVIDADES
PECUARIAS EN PUCALLPA. Rev Latin-amer Acuicul (Lima). 1979; 1: . En estanque
de tierra se ha encontrado que los mejores rendimientos se ha encontrado con
los policultivos: A) Gamitana Paco-Boquichico; B) Sábalo cola roja-Boquichico,
y C) Tilapia Boquichico-Paiche. Los tres, pueden asociarse con la crianza de
cerdos, pollos, patos y vacunos, como fuentes de fertilizante orgánico.
Palabras clave: piscicultura, agua dulce, producción, policultivos»
UP8 LGUJ
Guevara J, Gutiérrez W, Villanueva C, Rham de P. CULTIVO DE PECES EN
LA AMAZONIA PERUA NA. In: Ruiz RL. ed. 2' Symp sobre Desarrollo de la Acuicultura
en el Perú. Univ Nac Agraria/Min Pesque ría. 1981:141. [Artículo
de revisión] Se aborda el rol de la acuicultura en la utilización
de los ecosistemas acuáticos, medios biológicos para incrementar
la productividad en estanques, situación de las investigaciones y recielaje
de los deshechos mediante la acuicultura.
Palabras clave: piscicultura, agua dulce, producción.
b)BRYCON
UP77B.GUJ
Guevara J, Gutiérrez W, Cruz C, Ortega H. EFECTO DE La clasificación
LA FERTILIZACION MINERAL Y ORGANICA EN LA PRODUCCION DE BRYCONERYTHROPTERUM
EN PUCALLPA. Res 5' Cong Nae Biol. Perú: Cuzco. 1977:118-119. Se estudió
el efecto de 135 kg/halaflo de superfosfato simpledeCa,y el equivalente de 10kglm2/añode
estiercol porcino, en diseño al azar con 3 tratarnientos y 2 repeticiones,
en Sábalo cola roja criados en estanques de tierra de 270 m. La biomasa
inicial fue de 211 kg/ha, siendo el peso promedio individual de 24.2 ±
7.9 g. A los 90 días de cultivo los resultados fueron: 259.3, 222.2 y
496.3 kg/ha, para el testigo, superfosfato y estiercol, respectivamente, con
alta diferencia (P<0.01) para el último.
Palabras clave: Brycon, producción, alimentación, superfósfato,
de Ca, estiercol porcino.
UP79B.GUJ
Guevara J, Gutiérrez W, Ortega H, Vera J. DENSIDAD DE CARGA EN LA PRODUCCION
DEL SABALO DE COLA ROJA (BRYCON ERYTHROPTERUM) EN PUCALLPA, PERU. Rev
Latin-amer Acuicul (Lima). 1979;l: . En estanque de tierra de 270 m2 de un m
de profundidad, se estudió densidades de: 0.25, 0.33, 0.5 y 1,0 pezlm2.
Los alevinos en promedio pesaron 76 g, y se les alimentó con dieta granulada
con 16 % de proteína y 2 800 kg cal de energía metabolizable.
A los 6 meses se halló que la mejordensidad fueO.5, con una producción
de 4 600kg/ha. La densidad de 1 .0, a pesar de tener mayor biomasa, los peces
no alcanzaron la talla comercial.
Palabras clave: Brycon, densidad, producción.
UP7913.GUJIUP79C.GUJ
GutiérrezW, GuevaraJ,VillanuevaC, OrtegaH, Samanez l. ENSAYOS SOBRE TASAS
DE CARGA 0 SIEM- BRA DE ESTANQUES EN LA ZONA DE PUCALLPA. Rev Latin-amer Acuicul
(Lima). 1979; 1: .[Nota infor- inativa] En 1972 en primer ensayo exploratorio
con «Sábalo cola roja» (Brycon erythropterum) en cultivo
sermextensivo se obtuvo 3 500 kg/halaño; en 1977 en cultivo intensivo
se obtuvo 4 600 kg/ha/180 días. En 1978 y 79, en cultivo intensivo de
«gamitana» (Colossoma macropomum) se ensayó 4 niveles
de carga, hallándose que 5 000 peces/ha fue la mejor, obteniéndose
7 000 kg/año. También se ha ensayado con «acarahuasú»
(Astronotus ocellatus) con resultados poco halagadores.
Palabras clave: Brycon, Colossonia, densidad, producción.
c) COLOSSOMA
UP78C.VIC VillanuevaC, Gutiérrez W, GuevaraJ, Ortega H, Samanez 1. DENSIDAD
DE CARGA EN LA PRODUCCION DE «GAMITANA» EN PUCALLPA -DEPARTAMENTO
DE LORETO, PERU. Res 6' Cong Nae Biología. Chiclayo: Perú. 1978:152.
Se estudió la respuesta a dos niveles de carga (0.5 y 1.0 pez/m2), sobre
la producción de Colossoma macropomuni sometido a cultivo intensivo.
Se usó estanques de tierra de 260 m y un m de profundidad, en bloques
al azar con dos tratamientos y 3 repeticiones. La alimentación consistió
en un producto comercial granulado para aves, con 16 % de proteína bruta
e isocalórica. El 3 % de la biomasa fue proporcionada con ración
diaria durante 6 días a la semana. El experimento duró 180 días.
El mejor rendimiento (P<0.05) se M)btuvo con la carga de 0.5 pez/m2 (3 653.5
kg/ha). Se infiere q se puede obtener hasta dos cosechas al año.
Palabras clave: Colossoma, alimentación, carga, producción.
UB79C.GUW
Gutiérrez W, Villanueva C, GuevaraJ, Ortega H, Samanez 1. EFECTO DE LA
DENSIDAD DE CARGA EN LA PRODUCCION DE «GAMITANA» (COLOSSOMA
MACROCARPUM EN PUCALLPA. Res 6'Cong Nac Biología. Chiclayo: Perú.
1979: . En estanque de tierra de 260 m2, se estudió dos densidades: 0.5
y 1.0 pezlm2. Se halló que 0.5 es mejor (P<0.01), con una producción
de 3 030 kg/hal 182 de cultivo, con una conversión alimenticia de 2.85.
Palabras clave: Colossoma, alimentación, carga, producción.
e) PROCHILODUS
UP79P.GUJ/UP79B.GUJ
GutiérrezW, GuevaraJ, Samanez I, OrtegaH, Villanueva C . FERTILIZACION
DE ESTANQUES EN LA PISCIGRANJA DEL IVITA (PUCALLPA). Rev Latin amer Acuicul
(Lima). 1979; 1: . [Nota informativa] En un primer ensayo se estudió
los niveles de cal para neutralizar el pH y la mejor utilización de la
fertilización fósfatada, hallándose que estuvo entre 1000
y 2 000 kg de caltha. En segundo ensayo se estudió el efecto del P en
el incremento de la productividad, usando como especie evaluadora al «boquichico»
(Prochilodus nigricans) y obteniendo 1562 kg/ha/ 180 días.
En tercer ensayo se comparó el abono mineral (superfosfato simple de
Ca) con el orgánico (estiercol de cerdo), usando como especie evaluadora
al «Sabalo cola roja» (Brycon erythropterum). La respuesta
con el abono orgánico fue 1028 kg/hal 180 días, cinco veces mayor
que con el abono mineral.
Palabras clave: Prochilodus, Brycon, alimentación, carga, producción.
c. REPRODUCCION
a) ARAPAIMA
UR72A.COM
Copaira M, Montalvo C. DIMORFISMO SEXUAL EN EL PAICHE (ARAPAIMA GIGAS, CUVIER
1829). Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1972;1(2):203-207. En 21 especímenes
atrapados en la reserva del río Pacaya, se haBó que los machos
muestran una pigmentación muy intensa rojo-grocella o rojo-naranja en
la región ventral de la cabeza, en la parte anterior e del abdomen y
en la cola, mientras que las hembras muestran las rrúsinas zonas con
pigmentación arnanllenta o dorada. Tales ca racterísticas se coffelacionan
con la presencia de las glándulas sexuales correspondientes y el estudio
microscópico de las mismas.
Palabras clave: Arapaima, dimorfismo sexual, microscopía de glándulas
sexuales.
e) PROCHILODUS
UR87P.RUL
Ruíz RL, Sáenz GA, León CJ, Villanueva ChC. RE PRODUCCION
DEL BOQUICHICO (PROCHILODUS NIGRICANS AGASSIZ 1829) POR MEDIO DE HOR
MONAS. Rev Lat-amer Acuícultura. 1987(31):32. En IVITA Pucalipa se usó
el boquichico para estudiar el efecto de las hormonas sintéticas: gonadotropina
coriónica humana (GCH) y el análogo de la hormona liberadora LH-RH.
Las dosis fueron de 5 a 10 UlIg de peso vivo de GCH y 0.02 mg/kg de la LH-RH.
Los resultados indican que ambas hormonas pueden inducir en las especies cuando
se aplican en las dosis indicadas. El índice gonadosomático fue
de 34.7 % y las fórmulas de regresión para fecundidad vs peso
total y longitud standard fueron: Y = 1452.5 X - 197 692.2 e Y = 341.11 X +
2 184.56, respectivamente. La eclosión deloshuevos seprodujo alas 17
horas 45 minutos auna temperatura de 25.4 'C.
Palabras clave: Prochilodus, índices reproductivos, hormonas.
d. SANIDAD
US64.MOJ
Moro J, Moro M. INVESTIGACION SOB R~ LOS RE SIDUOS DE ROTENONA EN PESCADO VENDIDO
EN EL MERCADO DE IQUITOS. An 2'Cong Nac Med Vet, Lima: Perú. 1964:178.
Palabras clave: selva, ictiofauna, rotenona.
*************FALTA SCANEAR TODA LA PAGINA 155********************************
En Aotus voscifierans, especie claramente definida por Hershkovitz, se ha encontrado
la existencia dedos cariotipos en poblaciones cuya distribución geográfica
aún no esta bien delimitada, uno de ellos con 46 eromosomas y el otro
con 48; la diferencia es el resultado de una transiocación robertsoniana
entre dos acrocéntricos del cariotipo con 48 cromosomas, que han originado
el cromosoma 1 del cariotipo de 46. Es necesario decir que la vía inversa
(fusión céntrica) también es posible. Palabras clave: primates,
Aotus, taxonomia, eromosomas.
GB86M.AQR
Aquino R, Encarnación F. ESTRUCTURA POBLACIONAL DE AOTUS NANCYNAI(CEBIDAE:
PRIMATES) ENLA SELVA BAJA DE LA AMAZONIA PERUANA. Amer J Primatol 1986;
11: 1-7. Se atraparon grupos silvestres deAotus nancyniaientres localidades
delbosque inundable de la Amazonía Peruana, con el fin de estudiar su
estructura social. Datos sobre densidad poblacional, tamaño del grupo,
composición por sexo y edad, organización social y estructura
poblacional son analizados y presentados en este documento.
Palabras clave: Aotus nancymai, estructura social, amazonía.
GB87A.PUP
Puertas MP. ALGUNOS ASPECTOS ECOLOGICOS DE AOTUS VOCIFERANS «BURI
BURI» (CEBIDAE: PRIMATES). [Tesis Biólogo]. Fac Ciencias Biológicas:
Univ Nac Amazonia Peruana. 1987:63. En 54 grupos fa- miliares observados, el
grupo familiar promedio fue 3.2 indi- viduos. El 61 % de la población
eran adultos, 17 % subadultos y 22 %juveniles e infantes. Utilizan únicamente
madrigueras en huecos de troncos de árboles secos o senescentes, ubicados
en los estratos inferior (55.6 %) y medio (22.2 %). Usan como alimento mayormente
el mesocarpo de Ficus trigona y Eschweilera gigantea. Cohabitan la madriguera
con Potosflavus, Isothrix bistriatus, Coendou sp y Caluromys lanatus.
Palabras clave: primates, Aotus, ecología.
GB90A.SOP\GB901.SOP
Soini P. RESULTADOS DE UNA INVESTIGACION PRELIMINAR DE LA FAUNA DE LA ISLA DE
IQUITOS E ISLAS ADYASCENTES. In: Proyecto Peruano de Primatología «Manuel
Moro Sorrifflo». La Primatologíaen el Perú. Perú:
M. Agr/M. SaVIlAP/IVITA/OPS. 1990:413-441. La fauna primatológica de
la isla de Iquitos incluye 3 especies, de las cuales Aotus sp y Saimiri sciureus
existe en considerable abundancia, con mayor densidad en la zonanorte. Las otras
islas no contienen poblaciones deprimates.
Palabras clave: primates, Aútus, Saimiri, ecología.
GB90A.SOP\GI3901.SOP
Soini P, Moya L. RESULTADOS DE UN ESTUDIO PRIMATOLOGICO EN LA ZONA NORTE DE
LA ISLA DE IQUITOS. In: Proyecto Peruano de Prírnatología «Manuel
Moro Sommo». La Primatología en el Perú. Perú: M.
Agr/M, Sal/11AP11VITA/OPS. 1990:442-474. En la fauna primatológica de
la isla de Iquitos que incluye aAotus tiancy,inae y Saimiri sciureus se cencontró:
para el primero, una densidad ecológica de 10 manadas/km2, y para el
segundo de 2.6 ± 0.1 manadas/km2 y una población estimada en 65-70
manadas. Hay otras informaciones del contexto ecológico.
Palabras clave: primates, Aotus, Saimiri, ecología.
b) ATELES
GB82T.SOP
Soini P. CONSERVACION DE PRIMATES EN LA AMAZONIA PERUANA. Int Zoo Yearb.
1982;22:37 47. Se presenta una evaluación de las especies y subespecies
de la Amazonia peruana. Se concluye que Ateles belzebuth, A. paniscus,
1,agothrix flavicauda, L Lagothrichia poeppÍ . gt . y Cacajao
calvus, se encuentran en situación amenazada. La antepenúltima
y la última no están presentes en ninguna reserva o parque.
Palabras clave: primates, Ateles, Lagothrix, Cacajao, conservación.
d) CACAJAO
GB90C.FOR
Fontaine R. RECONOCIMIENTO Y CENSO DEL HUAPO COLORADO (CACAJAO CALVUS RUBICUNDUS)
EN EL ORIENTE PERUANO. In: Proyecto Peruano de Primatología «Manuel
Moro Sornrno». La Primatología en el Perú. Perú: M.
Agr/M. SaY HAP11VITA/OPS. 1990:96-103. El grupo Cacajao fue visto primero en
larestinga, paraluego huiral aguajal cercano después de detectar al observador.
Loa grupos Cebus, Saimiri y Alouatia fueron localizados en el interior
del aguajal; el grupo Pithecia estaba en el bosque pantanoso mixto de la orilla
del aguajal.
Palabras clave; primates, Cacajao, Cebus, Saimiri, Alouatta,
Pithecia, censo.
GB90C.AQR
Aquino R. RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DE POBLACIONES DE CACAJAO CALVUS «HUAPO
ROJO» (CEBIDAE, PRIMATES) EN EL ORIENTE PERUANO. In: Proyecto Peruano de
Primatología «Manuel Moro Sommo». La Primatología en
el Perú. Perú: M. AgrIM. Sal/11AP/IVITA/OPS. 1990:318-324.
Palabras clave: primates, Cacajao, censo.
f) CEBUS / CALLICEBUS
GB76B.KIW
Kinzey WG. ECOLOGIA Y COMPORTAMIENTO DE LOCOMOCION Y POSTURAS DE CALLICEBUS
TORQ UA TUS. Yearb Phys Anthrop 1976;20:468-480. Se presentan resultados
de un estudio de campo del mono «tití» Callicebustorquatus
torquatus, realízadoen el nororiente peruano Los monos fueron observados
en varias zonas de vegetación, y sus patrones de locomoción y
posturas mostraban diferencias según las zonas. El patrón más
frecuente de locomoción fue el cuadri pedafi sino. Posturas de descanso
se observaron con ma- yor frecuencia sobre las ramas horizontales. La busca
y caza de insectos, alimentación de los frutos de la palmera Jessema
sp., dormir y despioje social, fueron importantes determinantes biológicos
del comportamiento de posicionarse con preferencia sobre soportes horizontales
de gran tamaño.
Palabras clave: primates, Callicebus, hábitos.
GB77B.KIW
Kinzey WG, Rosenberger AL, Heisler PS, Prowse DL, alejaba d Trilling JS. UNA
INVESTIGACION PRELIMINAR DE CAMPO DEL MONO TITI CALLICEBUS TORQUATUS y respond
TORQUA TUS, EN EL NORTE DEL PERU. Primates. 1977; 18(1):159-18 1. En estudio
de campo durante tres meses sobre Callicebus torquatus en el
Rio Nanay, mediante datos muestreales de las actividades por intervalos de 5
minutos. Se registraron movimientos diarios, vocalizaciones, densidad poblacional
y comportamicnto social. El patrón de laorganización social consiste
en unidades familiares-, territorialidad, acompa- hadacon actividades vocales;
yun área domiciliaria aproximada de 20 ha. Hay un alto grado de inversión
paternal en el cuidado del infante por parte del macho adulto.
Palabras clave: primates, Callicebus, costumbres.
GB79B.KIW
Kinzey WG, Gentry AH. UTILIZACION DE HABITAT EN DOS ESPECIES DE CALLICEBUS.
In: Sussman RW, ed * Primate Ecology: Problem Orientes Field Studies. N.
York: Willey & Sons. 1979:89- 100. En el Neotrópico, la mayoría
de las especies congéneres son alopátricas; no obstante los
tití Callicebus moloch y C. torquatus son simpátricos,pero
al parecer, segregados porhábitat. En una localidad del Perú donde
se viene estudiando a C. torquatus desde 1974, éste y C. m. discolor
son simpátricos y cada uno ocupa diferente tipo de vegetación.
C. torquatua ocupa casi únicamente la vegetación que crece
sobre suelos de arena blanca. La distribución conocida de los suelos
de arena blanca en el Neotrópico coincide con la distribución
de C. torquatus. Las diferencias de la dieta y de la morfología dentaria
entre dos espacies se relacionan con las deficiencias de hábitat. Cada
subespecie de C. moloch y C. torquatus se ubica alrededor de un área
previamente postulada como un refugiodel Pleistoceno. Suponemos que ladistribución
actual de las dos especies es el resultado de la adaptación de cada una
a diferente hábitat, seguida por la separación de las pobla cíones
en refugios de bosque húmedo, y que la sobreposición actual de
las dos especies en preferencias de hábitat.
Palabras clave: primates, Callicebus, ecología.
G1382B.KIW
Kinzey WG, Wright PC. DESPIOJE SOCIAL EN EL MONO TITI (CALLICEBUS TORQUATUS).
Am J Primatol. 1982;3:267-275. Se estudió un grupo familiar . silvestre
de 4 individuos Callicebus torquatus, durante 18 días completos,
porun total de 235 horas. Una sesión de despioje: las del atardecer son
las más prolongadas, sobre la rama de pernocte del grupo. Se registró
el tiempo y episodios.
Palabras clave: primates, Callicebus, ecología.
GB83B.KIW
Kinzey WG, Robinson JG. VOCALIZACIONES DE INTERGRUPO, TAMAÑO DE TERRITORIOS
Y ESPACIAMIENTO EN CALLICEBUS TORQUATUS. Am J Phys Anthrop. 1983;60:539-544.
Cuando la emisión consistía en la vocalización de un solo
macho adulto el grupo se e la emisión. Cuando la emisión consistía
de un dueto de un macho y hembra adultos, el grupo pennanecía en su sitio
ía vocalizando. Estos resultados son contrarios a lo previamente
reportado sobre las respuesta vocales y espaciales de C. moloch, y sugieren
que el mecanismo que regula el espaciamiento entre los grupos es influenciado
por el tamaño del territorio. En C. moloch, las consecuencias
de las vocalizaciones de intergrupo son la definición y afirmación
de las ubicaciones de los límites territoriales, mientras que en C
torquatus las vocali zaciones homólogas mantienen el espaciamiento
entre grupos.
Palabras clave: primates, Callicebus, costumbres.
g) CEBUELLA
GB75E.KIW Kinzey WG, Rosenberger AL, Ramirez M. EL COLGAR
Y SALTAR VERTICAL EN UN ANTROPOIDE NEOTROPICAL, Nature 1975;255(5506):327-328.
Las actividades de una manada silvestre de 9 animales de Cebuella pygmaea,
fueron observadas en el bosque inundable del orilla del Río Nanay,
entre Julio y Setiembre de 1974. Datos conse cutivos de las actividades de 4
días completos indicaron que los adultos pasaban el 48 % del tiempo en
actividades alimentarl as, el 12 % caminando y el 40 % en descanso y despioje
social. Cebuella pasaba el 77 % del tiempo de alimentación colgado
sobre los troncos verticales de árboles grandes mientras se alimentaba
del exudado de éstos. De 288 saltos observados , el 38 % fue entre soportes
de orientación vertical, 28 % de soporte horizontal a soporte vertical,
19 % de vertical a horizontal y solo 15 % eran de horizontal a horizontal. Permanecían
57 % del tiempo descansando colgado de soportes verticales. El exudado de los
árboles y lianas es el recurso alimentario principal y lo obtienen cavandobuecos
en lacortezacon sus incisivos inferiores, mayormente mientras se adhería
a la corteza de los troncos grandes por medio de las garras de las patas.
Palabras clave: primates, Cebuella, costumbres.
GB77E.RAM
Rarnírez MF, Freese CH, Revilla J. ECOLOGIA ALIMENTARIA DEL LEONCILLO,
CEBUELLA PYGMAEA, EN EL NOR ORIENTE DEL PERU. In: Kleiman DG,
ed. The Biology and Conservation of Callitrchidae. Washington DC: Smithsonian
Inst Perss, 1977:91-104. Desde Julio a Noviembre de 1974 se estudió una
manada de Cebuellapygmaea en bosque inundable, en la cuenca del Nanay.
Los individuos de la manada principal variaba de 7 a 9, con el nacimiento de
mellizos en Julio. La mayor del tiempo dedicado a la alimentación de
exudados de 5 especies de árboles. El área domiciliaria mide aproximadamente
75 x 40 m.
Palabras clave: primates, Cebuella, costumbres.
GB82E.SOP
Soini P. ECOLOGIA Y DINAMICA POBLACIONAL DEL LEONCILLO, CEBUELLA PYGMAEA.
Folla Primatol. 1982;39:1-2 1. La población de Cebuella pygmaea de
una parcela representativa de 3 km2 de extensión fue censada y estudiada
entre setiembre 76 y enero 78. El bosque de la llanura de inundación
del río constituía él hábitatde Cebuella, reportando
una densidad poblacional de 51.5 individuos de locomoción independiente
QL1) por km2. La concentración poblacional más alta fue observada
en el bosque de la ribera, dondeía densidad alcanzó 247 lLlfkm2.
Aproximadamente la mitad de la población consistía en animales
adultos. Aproximadamente 83 % vivía en manadas estables; el 17. % restante
en parejas incipientes y animales solitarios. Las manadas estables estaban compuestas
por una hembra reproductora, su parej a y una prole de hasta 4 camada sucesivas;
además algunas manadas contenían 1-2- adultos. adi- cionales.
El tamaño de la manada variaba de 2 a 9 ILI, con una moda de 6. Se observó
la existencia de dos picos anuales de. nacimientos con intervalos de 5 a 7 meses.
La supervivencia infantil fue aproximadamente 67 %. El exudado (savia y gorna)de
los árboles y lianas, insectos y arácnidos, constituyen los princi-
pales recursos alimentarios de la población. Las manadas ocupaban áreas
domiciliarias exclusivas, de 0.2-0.4 ha de extensión. En el transcurso
del estudio varias manadas cambiaron de ubicación en forma temporal o
permanente.
Palabras clave: primates, Cebuella, costumbres.
H) LAGOTHRIX
GB86L.SOP
Soini P. ESTUDIO SENECOLOGICO DE UNA CO- MUNIDAD DE PRIMATES EN LA RESERVA NA
CIONAL DE PACAYA~SAMIRIA, PERU. Primate Conserv. 1986;7:63-7 1. Desde 1979 en
un área de 8.5 km2 de la reserva se estudia: hábitat, densidad,
organización social, alimentación, reproducción, ecología
y desarrollo de crías de: Lagothrix, Lagothrichia, Pithesia hirsuta,
Aloulta seniculatus, Cebus apella, C. albifrons y Saimiri boliviensis.
Palabras clave: primates, costumbres.
GB90L.SOP
Soíni P. ECOLOGIA Y DINAMICA POBLACIONAL DEL «CHORO» (LAGOTHRIX
LAGOTHRICHA, PRIMATES) EN RIO PACAYA, PERU. In: Proyecto Peruano de Primatología
«Manuel Moro Sommo». La Primatología en el Perú. Perú:
M. Agr/M. Sal/IIAP/ IVITA/OPS. 1990:382-396. Se presenta estudios de organización
y comportamiento social, hábitat, alimentación, diná mica
poblacional y reproducción.
Palabras clave: primates, Lagothrix, costumbres.
i) SAGUINOS
GB77S.CAR
Castro R, Soini P. ESTUDIOS DE CAMPO DE SAGUINOS MYSTAX Y OTROS CALLITRICIDOS
EN LA AMAZONIA PERUANA. In: Kleiman DG, ed. 1 The Biology and Conservation of
the Callitrichidac. Washington: Smithsonian Institution Press, 1977.73-78. Nota
de investigación] Se estudiaron Saguinus mystax, S. uscicollis
y Cebuella pygmaea en las cuencas de los ríos Aucamayo y Tahuayo,
desde Mayo a Julio de 1975. Datos adi cionale s sobre S. fuscicollis fueron
obtenido s, desde S etiembre de 1973, en la Estación Biológica
«Callicebus» (EBC) en la uenca del río Nanay. S. mystax
vive en grupos familiares de 2 6 animales; los grupos más grandes
compuestos porunapareja de adultos, 2 subadultos y un par de infantes cargados.
La ongitud del recorrido diario de un grupo, para 2 días consecu ivos,
fue 1209 y 1100 m, respectivamente; las correspondientes distancias del recorrido
fueron 580 y 480 m. Defensa territorial ntraespecífica fue observada
en una oportunidad. La mayoría de los grupos de S. mystax en asociación
con S. fuscicollis, orman grupos aparentemente estables. La cohesión
ntraespecífica varía considerablemente, pero la velocidad y dirección
delos movimientos de la manada fueron generalmente determinados por S. mystax.
El tamaño de los grupos de S. uscicollis variaba de 2 a 10 individuos.
En la EBC se observó epetidamente asociaciones temporales entre 2 o más
grupos. Se xan-úna la evidencia de que las hembras de las poblaciones
naturales se reproducen 2 veces al año. Cuatro grupos de Cebuella
pygmaea tenían desde 5 a 10 individuos por grupo, incluyendo un par
de mellizos nacidos en el grupo más grande en Mayo de 1975. Las áreas
domiciliarias eran pequeñas y no hubo sobre población entre las
áreas adyacentes. La extensión total de las áreas domiciliarias
de los 3 grupos contiguos era 3.4 ha, lo que equivalía a 0.9 grupos o
5.6 individuos por hectárea en este, aparentemente óptimo, hábitat.
El cuarto grupo per- manecía mayormente en el árbol muy grande,
donde cazaban insectos y también pasaban la noche.
Palabrasclave: Sagulnusmyst" Saguinusfuscicollis, Cebuella pygniaea, comportamiento,
arnazonía.
GB77S.FRCH
Freese CH, Freese MA, Castro N. LA SITUACION DE LOS CALLITRICIDOS EN EL PERU.
In: Kleirnan DG, ed. The Biology and Conservation of the Callitrichidae. Washington:
Smititsonian Institution Press, 1977:121- 130. Durante 8 meses en 1974 mediante
censos en la arnazonía peruana se evaluó la situación de
las poblaciones naturales y examinó los factores que afectan los niveles
poblacionales de Saguinus nigricollis, S. fuscicollis, S. imperator y Cebuella
pygmaea. Las poblaciones de Saguinus sp. no parecen ser afectadas por la presión
de la caza, mientras que las poblaciones de inonos grandes generalmente fuertemente
reducidas en las áreas de caza intensiva, Las densidades de los CaIlitrícidos
muestran una fluctuación entre diferentes áreas mucho menor que
las densidades de los Cébidos. Aunque S. nijyStax no fue observado en
el campo, otras evidencias sugieren que es comun en la región situada
al sur del río Amazonas. Las poblaciones de Saguinus están relativamente
inafectadas en áreas donde existe caza. Sin embargo, una captura intensiva
para satisfacer alguna demanda de exportación en el futuro, sobre todo
de las especies que no sean S. fuscicollis, podría causar una seri a
reducción'de las poblaciones. Respecto a Cebuella, ocupa un área
más amplia en la amazonia peruana de lo que anteriormente se suponía;
es el único rnono en el Perú que generalmente se considera de-
masíado pequeño para consumo humano, sin embargo, proba- blemente
es abundante sólo localmente, inclusive en áreas disturbadas.
Por lo tanto, aunque Cebuella no se encuentra actualmente amenazada en el Perú,
sus poblaciones serían susceptibles a una rápida reducción
ante una captura intensiva. Palabras clave: Saguinusnigricollis, Sfuscicollis,
S. imperator, Cebuella pygnraea, examen situacional, amazonia.
GB80S.BOO
Box HO, Morrís JM. OBSERVACIONES DE COMPORTAMIENTO EN CAUTIVIDAD DE PAREJAS
DE ORIGEN SALVAJE DE SAGUINUS MYSTAX. Primates. 1980;2:53-65. Se reportan datos
cuantitativos de 12 categorías de comportamiento, incluyendo marcación,
despioje, el sentarse en mutuo contacto corporal, y la proximidad interindivídual,
en 14paresde machos y hembras, y en una pareja reproductiva de un grupo familiar
de 4 animales. .Los registros se tomaron cada 30 segundos durante 260 horas
de observación. Entre los resultados principales está la constatación
de la existencia de una variación interindividual e intergrupal de comportamiento.
No obstante, se observó que las hembras tienden a despiojar a los machos
más que éstos a ellas; y que en dos diferentes condiciones de
alojamiento la distribución espacial de las actividades fue diferente,
aunque la proporción general de las actividades se mantuvo similar. Hubo
poca agresión manifiesta entre las parejas.
Palabras clave: Saguinus mystax, costumbres, amazonia.
GB81S.HOA
Hodun A, Snowdon CT, Soini P. VARIACION SUBESPECIFICA EN LA VOCALIZACION DE
LARGA DISTANCIA DEL PICHICO SAGUINUS FUSCICOLLIS. Z Tierpsycol 198 1;57:97-110.
Se grabaron en el campo las vocalizaciones de larga distancia de 4 especies
contíguas de Saguinus fuscicollis. Se realizó un análisis
estadístico de varios parámetros de las vocalizaciones de larga
distancia, y se comprobó qiie cuatro de las voriables analizadas mostraban
diferencias significati vag entre las dife rentes subespecies. Cada una de ellas
tenían una combinación distinta de parámetros de vocalización.
Las vocalizaciones de uno de los animales grabados mostraba una combinación
delos componentes de su propia subespecie y de la subespecie presente en la
orilla opuesta del río. Grabaciones de las vocalizaciones de animales
híbridos entre las mismas dos subespecies en el cau tiverio, mostraban
componentes de sólo una de las respectivas subespecies más de
una tercera subespecie con la cual vivían en el mis~ Las -vocalizaciones
de larga distancia de S. fuscicollis son de utilidad para los estudios de ontogenia
vocal y para identificación de subespecies.
Palabras clave: primates, Saguinus, comunicación onomatopéyica.
GB84S.TAJ
Tapia J, Fachín A. EL IMPACTO DE LA SACA DE LA POBLACIONES NATURALES
DE SAGUINUS MYSTAX Y SAGUINUS FUSCICOLLIS EN EL PERU. Am J Primatol 1984;7:89-97.
Densidades poblacionales de Saguinus mystax y Saguinusfuscicollis fueron estimadas
me diante censos por transectos en dos áreas donde habían realizado
sacas de estas especies 5 y 2 años antes, respectivamente. Ambas áreas
reportaron una recuperación completa de las poblaciones de S. mystax.
En una de las áreas, la abundancia relativa entre S. mystax y S. fuscicollis
no se había alterado, pero en la otra la proporción se había
revertido a favor de S. mystax.
Palabras clave: Saguinus mystax, Saguinus fuscicollis, saca, censo.
GB85S.SNT
Snowdon CT, Hodun A. RESPUESTAS GRUPO ESPECIFICAS A LAS VOCALIZACIONES DE LARGA
DISTANCIA DE LOS INDIVIDUOS AISLADOS DESAGUINUSMYSTAX. AmerjPrimatol 1985;8:205-213.
Pichicos barba blanca (Saguinus mystax) recién atrapados fueron aislados
de los otros miembros de su grupo por breve tiempo. La mayoría de los
animales aislados emitían vocalizaciones de larga distancia; en general,
la estructura acústica de éstas era similar a la del congénere
simpátrico aunque con diferencias especie-específicas. También
hubo di- ferencias individuales en la estructura de la vocalización.
Las vocalizaciones de larga distancia emitidos por los animales aislados fueron
contestadas casi únicamente por los miembros de su propio grupo más
bien que por otros grupos; y llamadas recíprocas entre los miembros del
mismo grupo fueron significativamente más frecuentes de lo probable por
el azar. Aunque las vocalizaciones no revelaron existencia de una es~ tructura
peculiarde cada grupo, las respuestas eran mayormente grupo-específicas;
lo que implica la existencia de una estructura estable e integrada del grupo,
que permite a sus miembros aprender y responder a los rasgos específicos
de la vocalización de cada miembro del grupo.
Palabras clave: Saguinus mystax, costumbres, comunicación.
GB86S.GAPA
Garber PA. ECOLOGIA DE LA DISPERSION DE SEMILLAS POR DOS ESPECIES DE CALLITRICIDOS
(SAGUINUS MYSTAX Y SAGUINUS FUSCICOLLIS). Amer J Primatol 1986; 10:
155-170. Estudio de campo en el nor-oriente peruano, durante 12 meses sobre
grupos mixtos Saguinus mystax - Saguinus fuscicollis, indican que los Callitrícidos
juegan rol importante en la dispersión de serrúllas en el bosque
tropical. Tales primates fueron observados ingerir semillas de varias especies
de árboles y lianas, y pasarlas intactas. Semillas grandes y pesadas,
pasaron a través del tracto digestivo entre 1-3 horas. La plantación
experimental de las semillas defecadas tuvo un éxito germinativo de 70
%. La gravedad específica de las semillas (pesolvolumen) estaba inversamente
correlacionada con el tiempo requerido para su pasaje a través del tracto
digestivo, aparentemente tenía una influencia indirecta sobre la distancia
de dispersión de las - semillas desde el árbol de origen. En tres
especies de frutos preferidos, Leonia glycycarpa, Pourourna sp. e Hippocrateaceae
# 283, la distribución actual de los árboles adultos mostraba
un patrón muy parecido al patrón observado de la distribución
de semillas («seed shadow») por los Saguinus. Al parecer estos primates
son importantes dispersores de las semillas de varias especies de árboles
y lianas, ejerciendo una influencia consi- derable en los patrones de composición,
distribución y regene- ración de la vegetación de la selva
pluvial amazónica.
Palabras clave: Saguinus mystax, Saguinius Juscicollis, dispersores de serrúllas.
GB86S.GAPA
Garber PA, Teaford MF. PESOS CORPORALES DE SAGUINUS MYSTAX Y SAGUINUS FUSCICOLLIS
DE MANADAS MIXTAS ENLA AMAZONIA PERUANA. Am J Phys Anthrop 1986;71:331-336.
Se investigó los pesos corporales de manadas mixtas de Saguinus mystax
mystax - Saguinus fuscicollis nigrifrons en la Estación Biológica
de Quebrada Blanca. Se atrapó 107 adultos y subadultos, que luego de
los registros fueron soltados. El peso promedio de S. mystax fue564y626 gparamachos
yhembras adultas, respectivamente; en tanto que para S. fuscicollis fue 412
y 411 g. Los subadultos pesaron entre 11-27 % menos que los adultos. Estos pesos
corporales son significativarnente mayores que otros previos registrados para
estas especies y categorías de edad de otras áreas de la amazonia
peruana.Se plantea la hipótesis de que, en el caso deestos primates,
las ventajas relacionadas conla alimentaciónen manadas mixtas permiten
una utilización más eficiente de los recursos alimentarios, resultando
en mayores pesos corporales.
Palabras clave: Saguinus mystax, Saguinusfuscicollis, pesos corporales.
GB87S.FAT
Fang MT. IMPORTANCIA DE LOS FRUTOS EN LA DIETA DE SAGUINUS M11STAX Y S. FUSCICOLLIS
(PRIMATES, CALLITRICHIDAE) EN EL RIO TAHUAYO, LORETO - PERU, [Tesis Biólogo].
Fac Ciencias Biológicas: Univ Nac Amazonia Peruana. 1987:86. El grupo
mixto de S. mystax (SM)ISfiíscicollis (SF) estuvo conformado por 9-14
miembros. Dedican al descanso entre 40-50 % del tiempo. La dieta esta formada
por insectos, frutos y exudados; los exudados parecen más importantes
para SE Pueden consumir frutos tan grandes como el de Leonia glycycarpa y tan
pequeños como los de Ficus.
Palabras clave: Saguinus mystax, S. fuscicollis, alimentación.
GB90S.BOH
Box HO, Morris JM. OBSERVACIONES DE LA ALIMENTACION EN PAREJAS DE SAGUINUS MYSTAX
MANTENIDAS EN LA ESTACION DEL PROYECTO PRIMATES (AMRO 3171), IQUITOS, PERU.
In: Proyecto Peruano de Primatología «Manuel MoroSommo». LaPrirnatologíaen
el Perú, Perú: M. Agr/ M. Sal/RAP/IVITA/OPS. 1990:539-554.
Palabras clave: Saguinus mystax, alimentación.
GB90S.ENF
Encarnación F, Castro N. INFORME PRELIMINAR SOBRE CENSO DE PRIMATES NO
HUMANOS EN EL SUR ORIENTE PERUANO: IBERIA E IÑAPARI (DEPARTAMENTO DE
MADRE DE DIOS), MAYO 15-JUNIO 14,1978. In: Proyecto Peruano de Primatología
«Manuel Moro Sornrrio». La Primatología en el Perú,
Perú: M. Agr/M. Sal/IIAPIIVITA/OPS. 1990:57-67. Se observó manadas
y sus respectivo tamaño de primates: Saguinus (labiatus, fuscicollis,
imperator), Saimiri boliviensis, Cebus apella, Aotus, Callicebus brunneus y
Pithecia irrorata; 25 con 6-8,4=30,9con8,4con3,4con3y1 con 5, respectivamente.
Palabras clave: primates , censo, tamaño de majada.
GB90S.ENF
Encarnación F, Castro N, Rham P. OBSERVACIONES SOBRE PRIMATES NO HUMANOS
EN EL RIO YUVINETO (RIO PUTUMAYO), LORETO, PERU. In: Proyecto Peruano de Primatología
«Manuel Moro Sommo». La Primatología en el Perú. Perú:
M. Agr/M. Sal/IIAP/IVITA/OPS. 1990:68-79. Se observó manadas y su.s respectivo
tamaño de primates: Saguinus, Saimiri, Cebus, Cebuella, Callícebus,
Ugothrix y Pithecia.
Palabras clave: primates , censo, tamaño de majada.
GB90S.FAT
Fang TG. LA IMPORTANCIA DE LOS FRUTOS EN LA DIETA DE SAGUINUS MYSTAX Y S,
FUSCICOLLIS (PRIMATES, CALLITRICHIDAE), EN EL RIO TAHUAYO, DEPARTAMENTO
DE LORETO, PERU. In: Proyecto Peruano de Primatología «Manuel Moro
Sommo». La Primatología en el Perú. Perú: M. Agr/M.
Sal/ HAP11VITA/OPS. 1990:342-358. La dieta en ambas especies constituye mayormente
los frutos y en menor proporción los insectos.
Palabras clave: primates, Saguinus, hábitos alimentarios.
GB90S.GAC
Gazzo C. ESTUDIOS BIOECOLOGICOS DE TRES GRUPOS DEL PICHICO BARBA BLANCA (SAGUINUS
MYSTAX SPIX 1923) EN PADRE ISLA (IQUITOS). In: Proyecto Peruano de Prirnatología
«Manuel Moro Sommo». La Primatología en el Perú. Perú:
M. AgrM SaVIIAPIIVITA/OPS. 1990:506-525. Palabras clave: Saguinus, bíoecología.
GB90S.HEE
Heymann EW, Sicchar LA. ESTUDIO ETOLOGICO DEL PICHICO BARBABLANCA, SAGUINUSMYSTAX
MYSTAX Y DEL PICHICO COMUN SAGUINUS FUSCICOLLIS NIGRIFRONS (PRIMATES;
CALLITRICHIDAE) EN UN GALPON ALAIRE LIBRE -RESULTADOS PRELIMINARES. In: Proyecto
Peruano de Primatología «Manuel Moro Sorrimo». LaPrirnatologia
en el Perú. Perú: M. Agr/M. Sal/IIAP/IVITA/OPS. 1990:359-381 .
El galpón al aire libre es un valioso instrumento para el estudio de]
comportarniento y reproducción del pichico barba blanca y pichico común.
Palabras clave: primates, Saguínus, etología.
GB90S.MOL
Moya L, Ique C, Soini P. INTRODUCCION EXPERI- MENTAL Y DESARROLLO DE UNA POBLACION
DE SAGUINUS MYSTAX EN PADRE ISLA, IQUITOS, PERU. In: Proyecto Peruano
de Primatología «Manuel Moro Sommo». La Prirnatología
en el Perú. Perú: M. Agr/ M, SaVIlAP/IVITA/OPS. 1990:526-536.
Palabras clave: primates, Saguinus, censo, estructura organisacional.
GB90S.MOL
Moya L, Verdi L, Bocanegra G, Rirnachi J. ANALISIS POBLACIONAL DE SAGUINUSMYSTAX
(SPIX 1823) (CALLITRICHIDAE) EN LA CUENCA DEL RIO YARAPA,LORETO, PERU. In:
Proyecto Peruano de Primatología «Manuel Moro Sorntno». La
Primatología en el Perú. Perú: M. Agr/M. Sal/IIAP/IVITA/OPS.
1990:80-95. Entre Junio y Octubre de 1978 mediante dos modalidades de estudio:
observación directa y captura. El tamaño promedio de la manada
en cada una de las modalidades fue 4.63 y 3.77 individuos/manada, respectivamente.
Los adultos com prendieron el 77.4 % de la población muestreada, con
una proporción macholhembra del. 18: 1.0. En un área de 1.9 km2
se estimó una densidad máxima de 43.2 ind.1km2 y 9.5 man.1km2
y una biomasa de 19.5 kg/km2.
Palabras clave: primates, Saguinus, censo, tamaño de majada.
GB90S.SOP\GB90E.SOP
Soini P, Soini M, Aquino R, Encarnación F. Moya L, Tapia J. ASPECTOS
BIOECOLOGICOS DE LOS GE NEROS SAGUINUS Y CEBUELLA. In: Proyecto Pe ruano
de Primatología «Manuel Moro Sommo». La Primatología
en el Perú. Perú: M. Agr/M. Sal/IIAPI IVITA/OPS. 1990:36-44. A
partir de 1976 en las cuencas del amazonas, orasa, manatí, yanayacu,
tahuayo, ucayali, yarapa y trapiche, se estudió la organización
social, tamaño y composi ción de manadas, hábitat, densidad
poblacional, ecología alimentaria,uso del espacio y reproducción.
Palabras clave: Saguinus, Cebuella, bioecología.
GB90S.SOP
Soini P. ECOLOGIA Y DINAMICA POBLACIONAL DEL PICHICO COMUN SAGUINUS FUSCICOLLIS
(CALLITRICHIDAE, PRIMATES). In: Proyecto Peruano de Primatología «Manuel
Moro Sommo». La Primatología en el Perú. Perú: M.
Agr/M. Sal/IIAP/IVITA/OPS. 1990:202-253. En 4 áreas de las cuencas de
los ríos Manatí, Tahuayo, Trapiche y Pacaya se estudió:
población, desarrollo y sociología del pichíco común.
Palabras clave: Saguinus, bioecología.
GB90S.SOP
Soini P, Soini M. DESARROLLO DENTARIO Y LA ESTIMACION DE LA EDAD EN CEBUELLA
PYGMAEA, SAGUINUS FUSCICOLLIS Y SAGUINUS MYSTAX. In: Proyecto
Peruano de Primatología «Manuel Moro Sommo». La Primatología
en el Perú. Perú: M. Agr/ M. Sal/11AP11VITA/OPS. 1990:254-271.
Palabras clave: Saguinus, Cebuella, desarrollo dentario.
GB90S.SOP
Soini P, Soini M. DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y ECOLOGICA POBLACIONAL DE SAGUINUS
MYSTAX. In: Proyecto Peruano de Prirnatología «Manuel Moro
Sommo». La Primatología en el Perú. Perú: M. Agr/
M. Sal/IIAP/IVITA/OPS. 1990:272-313. En las cuencas del Manatí, Tahuayo
y Trapiche, se estudió distribución geo gráfica, hábitat,
desarrollo genital, desarrollo glandular, desarrollo físico, organización
social, estacionalidad, reproducción y con servacion y manejo.
Palabras clave: Saguinus, desarrollo bioecológico.
GB90S.SOP
Soini P. NOTA SOBRE EL HALLAZGO DE UNA SUBESPECIE ADICIONAL DE SAGUINUS FUSCICOLLIS
(CALLITRICHIDAE, PRIMATES) PARA EL PERU. In: Proyecto Peruano de Primatología
«Manuel Moro Sommo». La Primatología en el Perú. Perú:
M. Agr/M. Sal/IIAPIIVITA/OPS. 1990:314-317.
Palabras clave: Saguinus, taxonomia.
IGB90S.TAJ
Tapia J, Encarnación F, Aquino R, Moya L, Soini P. CENSOS POBLACIONALES
Y SACAS PERIODICAS DE PRIMATES EN LA AMAZONIA PERUANA (1976- 1985). In: Proyecto
Peruano de Primatología «Manuel Moro Sommo». La Primatología
en el Perú. Perú: M. Agr/M. Sal/ 11AP11VITA/OPS. 1990:325-341.
Palabras clave: Saguinus, taxonornia.
GB91S.CAN
Castro CN. BEHAVIORAL ECOLOGY OF TWO COEXISTING TAMARIN SPECIES (SAGUINUS
FUSCICOLLIS NIGRIFRONS AND SAGUINUS MYSTAX MYSTAX, CALLITRICHIDAE,
PRIMATES) IN AMAZONIAN PERU. [Tesis Ph.DJ. Graduate School of Arts and Sciences:
Washington University, Missouri. 1991:354. The interactions between species
are mutualistic, rather than competitive. They form year round associations,
share the entire home range, and utilize a common set of resources without evidences
of interference competition. The close proximity of one species does not inhibit
the simultaneous use of the same feeding andresting resources, anddoes not cause
segregationofniches.Thelong-termassociationandthecommon occurrence of mixed
species groups suggestthattamarin species jointone anotherto reducetherisk of
predation, andboth species take adventage of the sentinel behavior of one another.
They do not form associstions forreasons of foodfinding or for territorial andIor
food defense.
Palabras clave: Saguínus, bioecología.
k) SAIMIRI
GB76I.
Neville M, Castro N, Mánnol A, Revilla J. CENSOS DE POBLACIONES DE PRIMATES
EN EL AREA DE RESERVA DE LOS RIOS PACAYA Y SAMIRIA, DEPARTAMENTO DE LORETO,
PERU. Primates. 1976;17(2):151-181. El censo por fajas, empleandotres me todos
combinados: observaciones desde el bote, desde la canoa o a pie, y trabajo intensivo
en un área de trochas graficadas (Península de Maldonado, Río
Samiria). La mayor fauna se observó en el curso medio del Samiri a y
curso medio del Pacaya. Saimiri scireus, Aloutta seniculus y posiblemente
Pithecia monachus y Saguinus fuscicollis (probablemente S. fuscicollis
illigeri) son relativamente abundantes; Cebus apella ( a menudo asociado
con Saimiri) y C. albiformis son algo menos abun dantes. Para encontrar
Lagothrix lagothricha se necesita pene trarmás al interior. A
teles esta seriamente amenazado (A. paniscus fue avistado y, según
nos informan, también A. belzebuth). Nos informan también
la presencia de Aotus trívergatus, Cebuella pygmaea, Callicebus
moloch y C. torquatus; aunque posible mente hubo confusión en cuanto
a la identidad de las dos últimas.
Palabras clave: Primates, censo, estimado.
GB90I.AQR
Aquíno R. LA FAUNA PRIMATOLOGICA EN AREAS DE JENARO HERRERA. In: Proyecto
Peruano de Primatología «Manuel Moro Sommo». La Primatología
en el Perú. Perú: M. Agr/M. Sal/IIAP/IVITA/OPS. 1990:122-134.
En censo efectuado en las quebradas de Curayacu,Aucayacu y Tumbo se registraron:
Cebuellapigmaea, Saguinus mystax, Saguinus fuscicollis, Saimiri scireus,
Callicebus moloch, Pithecia manachus, Cebus albifrons, Aotus nancymai,
Cacajao calvus y Ugothrix lagothrichia.
Palabras clave: primates, censo.
GB90I.CAN
Castro N, Encarnación F, Valverde L, Ugarnoto M, Maruyama E. CENSO DE PRIMATES
NO HUMANOS EN EL SUR ORIENTE PERUANO: IBERIAE lf4APARI (DEPARTAMENTO DE MADRE
DE DIOS), JUNIO 29-SETIEMBRE 16,1980. In: Proyeeto Peruano de Primatologfa oManuel
Moro Sommo>>. La Primatologfa en el Perd. Perd: M. Agr/M. Sal/IIAP/IVITA/OPS.
1990:163-178. En el censo se halló las siguientes densidades/ manada
y número de individuos por km2 para las siguientes especies: Saguinus
labiatus, Saguinus fuscicollis wedddelli, Saguinus imperator, Saimiri boliviensis,
Cebus apella, Aotus negriceps, Calficebus brunneus, Pithecia irrorata,
Alouana seniculus y Ateles paniscus; 1.84 y 11.04, 3.77 y 22.62,119
y 1.52,0.5 y 15, 1.Oy 8, sin observación, 0.92 y 2.76,03 y 1.5,0.5
y 2.5, y, 0.11 y 0.55, respectivamente. La distribución de S. labiatus
se circunscribe a la Provincia del Tahuamanu entre los ríos de Tahuamanu
y Acre. El S imperator se amplía al Depar tamento de Madre de Dios, pero
no en Iñapari e Iberia,y si en ambos lados del río Acre.
Palabras clave: primates, Saguinus, censo.
GB90I.ENF
Encarnación F. ASPECTOS DE LA ADAPTACION DE SAIMIRI PERUVIENSIS Y S.
SCIUREUS MACRODON A NUEVAS FUENTES ALIMENTICIAS EN LA AMAZONIA PERUANA. In:
Proyecto Peruano de Prirnatología «Manuel Moro Sommo». La Primatología
en el Perú. Perú: M. Agr/M. Sal/IIAP/IVITA/OPS. 1990:122-134.
Palabras clave: Saimiri, hábitos alimenticios, maíz, insectos,
frutos. GB901 * ENMG1390A.ENF Encarnación F, Aquino R, Moro J. FLORA
Y VEGETACION DE LA ISLA DE IQUITOS Y PADRE ISLA (LORETO, PERU): SU RELACION
CON EL MANEJO SEMIEXTENSIVO DE SAIMIRI MYSTAX, SAIMIRI SCIUREUS Y AOTUS. In:
Proyecto Peruano de Primatología «Manuel Moro Sormno». LaPrimatología
en el Perú. Perú: M. Agr/M. Sal/11AP/IVITA/OPS. 1990:475-488.
Palabras clave: Saimiri, Aotus, hábitos alimenticios, flora y fauna,
GB90I.IQC
Ique C. ESTUDIO DELA BIOECOLOGIA DE SAIMIRI SCIUREUS EN LA ISLA DE IQUITOS,
LORETO, PERU. In: Proyecto Peruano de Primatología «Manuel Moro
Sommo». LaPrimatologíaenel Perú. Perú: M. Agr/ M.
Sal/11APIIVITA/OPS. 1990:489-505. Se halló en promedio 29 animales/manada,
con rango de 13-52. La densidad poblacional fue estimada en 3.0 manadas/km2
y 85.4 individuos/km2. Hay otras informaciones como composición etaria
y sexual y preferencias alimenticias.
Palabras clave: Saimiri, hábitos alimenticios, flora y fauna.
h. PRODUCCION
f) CEB US
GP75B.CAN\GP750.CAN\GP75L.CAN\GP75P. CAN
Castro N, Revilla J, Neville M. CARNE DE MONTE COMO UNA FUENTE DE PROTEINAS
EN IQUITOS CON REFERENCIA ESPECIAL A MONOS. Rey Forestal (Perú). 1975;5(1-2):19-32.
Entre Febrero-Agosto de 1973 se ha estimado las siguientes cantidades de consumo
rnínimodekgde camedemonos: Lagothrixlagothricha, Alouatta seniculus,
Cebus albifrons, Cebus apella, Ateles y Pithesia manachus, 5 900,
1 100, 300, 260, 420 y 80, respectivamente.
Palabras clave: Primates, producción de carne.
GP77B.KIW
Kinzey WG. DIETA Y COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DE CALLICEBUS TORQUATUS.
In: Clutton-Brock, ed. Prímate Ecology. Londres: Academic Press. 1977:127-
15 1. La dieta y comportamiento alimentario de un grupo de tres Callicebus torquatus,
fue estudiado en el Nor Oriente Peruano de Junio a Agosto de 1974. En término
medio, el grupo pasó 23-3 horas diarias en actividades alimentarias.
Aproximadamente el 70 % de este tiempo fue dedicado al consumo de frutos; el
tiempo restante fue dedicado mayormente a la caza y consumo de insectos y, en
menor consumo de hojas. La mayor proporción de la dieta frugívora
consistí en semillas y en frutos de la palmera Jessenia.
Palabras clave: primates, Callicebus, alimetación.
g) CEBUELLA
GP90E.SOP
Soini P, Soini M. UN ESTUDIO Y SACA EXPERIMENTAL DE CEBUELLA
PYGMAEA. In: Proyecto Peruano de Primatología «Manuel Moro Sommo».
La Primatología en el Perú. Perú: M. Agr/M. Sal/IIAP/IVITA/OPS.
1990:104-121.
Palabras clave: primates, Cebuella, manejo.
SAGUINUS
GP84S.RAM
Ramírez M. RECUPERACION POBLACIONAL DEL PICHICO BARBA BLANCA (SAGUINUS
MYSTAX): ESTRATEGIAS DE MANEJO Y MECANISMOS DE RECUPERACION. Am J Primatol.
1984;7:245-259. En una saca realizada en el do Yarapa, Perú, en 1978,
se cosechó un 66 % de la población local de Saguinus mystay
y un 9.5 % de la población de S. fusciciollis. En 1981 y 82 se realizaron
censos para evaluar los efectos de la saca; se recorrieron 300 km por transectos
y se ubicó todos los grupos presentes en el área de estudio de
1.9 km2. Tres años después de la saca, la población de
S. mystax reportó una recuperación de 124 %. El aumento
de la tasa reproductiva, reproducción en edad temprana y reducida la
mortalidad infantil contribuyó a la recuperación poblacíonal.
En cambio la población de S. fuscicollis se redujo en 12 %, pero aumentando
en cuarto año alcanzando casi el nivel previo a la saca. La completa
recuperación de unapoblación de altadensidad, como la de Yarapa,
puede requerir un tiempo mayor de 4 años.
Palabras clave: primates, Saimiti, manejo, saca.
GP90S.ENIAGP90E.ENF
Encarnación F, Moya L, Soini P, Tapia J, Aquino R. LA CAPTURA DE CALLITRICHIDAE(SAGUINUS
Y CEBUELL4) EN LA AMAZONIA PERUANA. In: Proyecto Peruano de Primatología
«Manuel Moro Somrno». La Primatología en el Perú. Perú:
M. Agr/M. Sal/IIAP/IVITA/OPS. 1990:45-56. Se describe la confec ción
de trampas y las fases de uso en la captura y transporte de rnonos.
Palabras clave: Saguinus, Cebuella, manejo.
GP90S.ENF\GP90E.ENF
Encarnación F. TECNICAS Y SISTEMAS DE ATRAPE 0 CAPTURA DE PRIMATES EN
LA AMAZONIA PERUANA. In: Proyecto Peruano de Primatología «Ma- nuel
Moro Sommo». La Primatología en el Perú, Perú: M.
Agr/M. Sal[11AP/IVITA/OPS. 1990:152-157.
Palabras clave: primates, Saguinus, Cebuella, ete. manejo.
GP90S.TAAGP90A.TAAGP9011.TAJ
Tapia J. Aquino R, Encarnación F, Moya L. METODOS Y TECNICAS DE ATRAPAMIENTO
DE CEBIDOS (SAIMIRI, AOTUS Y CEBUS). In: Proyecto Peruano de Primatología
«Manuel Moro Sommo». La Primatología en el Perú. Perú:
M. Agr/M. Sal/IIAPIIVITA/OPS. 1990:158-162.
Palabras clave: primates, Saguinus, Aolus, Cebus, manejo.
c. REPRODUCCION
a) AOTUS
GR85A.MOE
MontoyaGE, Málaga SC, Villavicencio AE, Encarnación CF, Moro SJ,
Aquino YR, Tapia RJ. REPRODUCCION EN AOTUS NANCYMAE (PRIMATE: CEBIDAE)
EN CAUTIVERIO. An 8'Cog Nac Ciencias Vet. Perú: Llma, 1985:7 1. Se describe
las instalaciones y el manejo de la colonia de Aotus nancymae (musmuqui), establecida
en 1979 en el C.R.C.P. del IVITA en Iquitos. Después de evaluar 45 parejas
durante 6 años, se ha logrado reproducir 20 parejas con la obtención
de 45 crías. De los registros se infiere: a) el tiempo promedio desde
la formación de la pareja a la primera parición es de 15.16 ±
7.14 meses; b) el intervalo entre partos es 17.65 ± 8.27 meses; c) el periodo
de gestación en esta especie no excede de 152 días; d) Existe
una aparente estacionalidad de las paliciones en cautiverio, ocurriendo principalmente
durante los meses de Octubre a Enero.
Palabras clave: primates, Aotus, tasas reproductivas.
GR90A.GOA
GozaloA,MontoyaE.REPRODUCTIONOFTHEOWL MONKEY (AOTUS NANCYMAI) (PRIMATES:
CEBIDAE)INCAP'nVITY.AmjPrimatol 1990;21:61- 68. Seventy nine breeding pairs
have produced 180 offspring GR90A.MOE for every 20 months that a pair was housed
together, Neonatal Montoya E, Málaga C, Villavicencio E, Encarnación
F, mortality in the first week was 7.1 %. Litter size was almost one Moro J,
Aquino R, TapiaJ. REPRODUCCION DEAOTUS ( 99.4 %). The mean age at first birth
in a group of nine females NANCYMA1 EN CAUTIVERIO. In: Proyecto Peruano
de born in captivity was 40.56 ± 7.82 months. llie mean age of a Prírnatología
«Manuel Moro Sommo». La Prirnatología group of 12 males bom
in the colony when their female mates en el Perú. Perú: M. Agr[M.
Sal/IIAP/IVITA/OPS. producedoffspring was 42.17 ± 10.83 months. Gestation
length 1990:608-615. Los machos reproductores pesan más que las did not
exceed 141 days. Interbirth interval average 12.72 hembras. El lapso de gestación
no excedió de 152 días, La nionths. A birth peak was observed
from October to January. estacionalidad de parición estuvo entre Octubre-Enero.
Breeding A. nancymai on a large seale in captivity is feasible.Palabras clave:
primates, Aotus, aspectos reproductivas.
Palabras clave: primates, Aotus, tasas reproductivas.
GR90A.MOE
Montoya E, Málaga C, Villavicencio E, Encarnación F. DE UNA COLONIA
DE REPRODUCCION DE AOTUS NANCYMAL In: Pro yecto Peruano de Prirnatología
«Manuel Moro Sommo». La Primatología en el Perú. Perú:
M. Agr/M. SablIAP/ IVITA/OPS. 1990:616-624.
Palabras clave: primates, Aotus, aspectos reproductivas.
GR93A.GOA
Gozalo A, Montoya E, Descailleaux. ESTUDIO CARIOTIPICO EN EL MONO NOCTURNO «BURI
BURI» (AOTUS VOCIFERANS )(PRIMATES: CEBIDAE). Rev Inv Pec IVITA
(Perú) 1993;6(1):38 40. A fin de formar parejas isocariotípicas
y evitar posibles barreras reproductivas de naturaleza cromosórnica,
se realizó el estudio cariotípico en 116 Aotus vociferans. Se
encontró que la población estudiada estaba compuesta de tres diferentes
cariotipos con números díploides de 46 (61 %), 47 (2 %) y 48 (37
%) cromosomas. El cariotipo de 47 cromosomas se encontró en dos ejemplares
hembras y se asume sean hibridos entre los cariotipos de 46 y 48 eromosomas.
Aparentemente el género Aotus sufriría de una alta frecuencia
de transiocaciones robertsonianas (o fisiones céntricas) lo cual explicaría
la variedad de cariotipos de encontrados en la naturaleza.
Palabras clave: Primates, Cebídae, Aotus sp., Citogenética.
SAGUINUS
GR84S.GAA
Garber PA, Moya 1, Málaga C. UN ESTUDIO PRELIMI NAR DE CAMPO DEL PICHICO
BARBA BLANCA (SAGUINUS MYSTATAX) EN EL NOR ORIENTE DEL PERU: CUESTIONES CONCERNIENTES
CON LA EVOLUCION DE UN SISTEMA DE REPRODUC CION COMUNAL. Folia Primatol 1984;42:17-32.
Se realizó un estudio prelin-dnar de campo sobrelos Saguinusmystay que
viven en Padre Isla. Seencontró quelos grupos secomponen generalmente
de 3-8 individuos, incluyendo una hembra reproductiva, 1-3 machos reproductivamente
activos, hembras comúnmente; es improbable que las unidades sociales
de S. in.Nlstax representan familias nucleares o extendidas. Se sugiere
que )a biología reproductiva y las actividades de apareamiento son mejor
comprendidas en términos de un sistema de reproduc- ción comunal.
más bien que tendiente a la monogamia. En ésta y posiblemente
otras especies de Callitrícidos, tal sisternaparece implicar promiscuidad
por parte de la hembra y participación de los machos reproductivamente
activos del grupo en el cuidado de las crías. Se examina la hipótesis
de que hay una relación importante entre el número de machos adultos
«ayudantes» y la supervivencia de las crías.
Palabras clave: primates, Saguinus, aspectos reproductivas.
GR90S.VIE
Villavicencio E, Montoya E, Málaga C. ASPECTOS REPRODUCTIVOS YSANITARIOS
DELACOLONIA DE SAGUINUS MYSTAX DEL CENTRO DE REPRO- DUCCION Y CONSERVACION
DE PRIMATES NO HUMANOS. IQUITOS, PERU. In: Proyecto Peruano de Primatología
«Manuel Moro Sornmo». La Primatología en el Perú. Perú:
M. Agr/M. Sal/11AP/IVITA/OPS. 1990:589-595. Las hembras reproductoras pesan
más que los machos. El lapso mínimo entre partos es de 174 días.
Palabras clave: primates, Saguinus, aspectos reproductivas.
GR9] S. GOA
Gozalo A, Moya L, Ique C, Moro J, Encarnación F. BREEDING THE MOUSTACHED
TAMARIN (SAGUINUS MYSTAX) ON ISLANDS. Parasitology today 1991:401-402.
a los resultados el tratamiento sería eficaz co Palabras clave: primates,
Saguinus, aspectos de dinámica poblacional.
d. SANIDAD
a)AOTUS
GS85A.MAJ
Martínez J, Villavicencio AE, Moro SJ, Gonzales A, Gozalo A, Moro PM.
PREVALENCIA DEL PARASITISMO INTESTINAL EN PRIMATES NO HUMANOS. An 8' Cog Nac
Ciencias Vet. Perú: Llma, 1985:50. Para conocer el grado del parasitismo
en prímates no humanos de la colonia del C.R.C.P. de Iquitos se realizó
el estudio coprológíco mediante métodos directo y sedimentación.
De un total de 245 monos, 36.3 % estaban parasitados. En Aotus vociferans
fue 6.8 %, de los cuales el 100 % estabainfectado con Hymenolepis sp,
y 33.3 % con Prosthenorchis elegans. EnAotus nancymae fue
40.5 %, infectadas solamente con Enterobius sp. En Saguinus sp. fue 67.1
%, de los que el 38.8 % era por Strongyloides sp., el 46.9 % por Hymenolepis
sp., el 55.1 % por Prosthenorchís elegans, el 32.6 % por Tricliostrongylidiuin
sp, y el 6.1 % por Necator sp.
Palabras clave: primates no humanos, parásitos gastrointestinales, prevalencia.
GS85A.VIAE
Villavicencio AE, Moro PM, Moro SJ, Gonzales AE, Gozalo SA, Martínez
J. MONITOREO DE PARASITOS GASTROINTESTINALES EN COLONIA DE AOTUS NANCYMAE.
An 8'Cog Nac Ciencias Vet. Perú: Llma, 1985:49. Para determinar el
posible comportamiento de los parásitos gastrointestinales en Aotus nancymae
así como la respuesta de éstos a los tratamientos, se realizó
el seguimiento de estos animales durante seis meses mediante monitoreos trimestrales.
Las muestras fueron obtenidas de un grupo de 73 monos del C.R.C.P. de Iquitos.
Las muestras se analizaron mediante los métodos directo y de sedimentación.
El tratamiento se hizo solo a los animales positivos: Thiabendazole en el caso
de nematodos, Metronidazol en los protozoarios y Mebendazol en los platihelmintos.
Los resultados del primer monitoreo en términos de prevalencia fueron:
prevalencia parasitaria 53.3 %, Strongyloídes sp. 32.9 %, Enterobius
sp. 17.8 %, Hymenolepis sp. 2.7 % y protozoarios flagelados 5.5 W
En el segundo monitoreo se encontró una prevalencia parasitaria de 42.5
%, de los cuales 100 % tuvieron Enterobius siendo negativos a los otros
parásitos. En el tercer monitoreo se encontró una prevalencia
parasitaria de 45.2 %,de los cuales 2,7 %tuvieron Strongyloides, 36.6
% Enterobius y 9.6 % protozoos no flagelados. De acuerdo ntra Strongyloides
e Hymenolepis.
Palabras clave: Aotus, parásitos gastrointestinales, antiparasitarios.
GS90A.GOA
Gozalo A. ASPECTOS CLINICOS DE LA ASOCIACION DE LOS CLORHIDRATO DE KETAMINA
Y XILACINA EN EL AOTUS SP (MUSMUQUI 0 MONO NOCTURNO). In: Proyecto Peruano de
Prirnatología «Manuel Moro Sommo». La Primatología en
el Perú. Perú: M. Agr/M. Sal/11API IVITA/OPS. 1990:579-584. Con
el fin de efectuar procedí mientos de corta duración en monosAotus
vociferans, se evaluó la combinación de un anestésico
(Clorhidrato de ketamina, 10 mg/kg de peso vivo) con "orrelajante (Clorhidrato
de xilacina, 2 mgfKg peso vivo). En un grupo (A) de 13 animales se usó
ketamina sola, y en otro (B) de igual número, se uso una i nyecci ón
i ntramuscular simultánea de ambas drogas. Los efectos en el grupo B
produjo un descenso significativo de la frecuencia cardíaca y temperatura
corporal, así como marcada relajación muscular y analgesia, comparado
al grupo A. La combinación de ambas drogas puede ser útil para
efectuar intervenciones quirúrgicas que no demanden más de media
hora.
Palabras clave: primates, Aotus, anestesia.
GS90A.GOA
Gozalo A, Aquíno R, Montoya E. PREVALENCIA DE PARASITOS GASTROINTESTINALES
EN AUTOS NANCYMAI CAPTURADOS EN LA AMAZONIA PE- RUANA. In: Proyecto Peruano
de Primatología «Manuel Moro Sommo». La Primatología
en el Perú. Perú: M. Agr/ M. Sal/11AP/IVITA/OPS. 1990:585-588.
A fin de conocer la carga parasitaria y los posibles patógenos entéricos
de monos Aotus nancymai de campo, se tomaron muestras de heces de 128
animales dentro de las primeras 24 horas de haber sido captu- rados en las cuencas
de los ríos Marañon y Ucayali. Las muestras fueron preservadas
en formol al 10 % para su posterior análisis mediante el método
directo. Entre los parásitos hallados con mayor frecuencia destacan los
huevos tipo Enterobius (Trypanoxyuris) 54.7 %, seguido por larvas tipo
Strongyloides 9.3 %, huevos larvados no identificados 3.9 % y huevos
de Hymenolepis sp. 2.3 %. Según los resultados obtenidos, el 61.7
% de la muestra estudiada de A. nancymai se encuentra parasitada por diversos
helmintos.
Palabras clave: primates, Aútus, parásitos.
GS90A.GOA
Gozalo A, Montoya E. MORTALITY CAUSES OF OWL MONKEYS (AOTUS NANCYMAE AND
AOTUS VOCIFERANS) IN CAPTIVITY. J Med Primatol 1990; 19:69-72.
En 115 necropsias de acuerdo a los hallazgos macrocópicos y datos clínicos
se halló: neumonía lobular aguda 25.2 %, nefropatía crónica
10.4 %, enteritis catarral aguda.8.7 enteritis hemorrágica aguda 7,0
%, hepatitis tóxica aguda 5.2 trauma 5.2 %, y otros.
Palabras clave: primates, Aotus, necropsia, lesiones.
GS90A.MAC
Málaga C, Montoya E, Romaina A. VALORES HEMATICOS NORMALES DE AOTUS NANCYMA1
(PRIMATES: CEBIDAE) MANTENIDOS EN CAUTI- VERIO. In: Proyecto Peruano de
Primatología «Manuel Moro Sommo». La Primatología en
el Perú. Perú: M. Agr/ M. SalilIAP/IVITA/OPS. 1990:596-60 1. Con
la finalidad de determínarlos valores hemátícos normales
de Aotus nancymai, se obtuvo muestras de sangre de 32 animales adultos
(17 machos y 15 hembras) provenientes de las colonias de reproducción
del CRCP, con más de un año de cautiverio. Las muestras tomadas
de la vena femoral y se hallaron los siguientes parámetros promedios:
glóbulos rojos 4.5 ± 0.56 x 101; glóbulos blancos 7.2 ±
2.1 x 101; Hto (%) 36.9 ± 4.4; Hb (g/100 m1) 14.5 ± 1.2; neutrófilos
(%) 38.8 ± 7.7; linfocitos (%) 52.4 ±7.4; monocitos (%) 2.2 ±
1.0; eosinófilos (%) 6.0 ± 3.5; basófilos (%) 0.0; MCV (fi)
82.5 ± 8.6; MHC (pg) 32.8 ± 4,2; MCHC (%) 39.9 ± 4.4 y proteína
(g/100 ml) 9.5 +- 0.7. Aparentemente exstirían diferencias entre sexos,
las hembras tuvieron valores más elevados de neutrófilos y proteína
sérica.
Palabras clave: primates, Aotus, valores hemáticos.
GS92A.GOA
Gozalo A, Nolan T, Montoya E. SPONTANEOUS SEMINOMA IN AN OWL MONKEY IN CAPTIVITY.
Munksgaard 1992:39-4 1. En testículo de adulto de Aotus nancymae, aumentado
de volumen en 2-3 veces, mieroscópicamente lamorfologíade las
células tumorales fueron consistentes con semínoma.
Palabras clave: primates, Aotus, neoplasia, seminoma.
GS92A.GOA
Gozalo A, Dagle GE, Montoya E, Weller RE, Málaga CA. SPONTANEOUS CARDIOMYOPATHY
AND NEPHROPATHY IN THE OWL MONKEY (AOTUS sp) IN CAPTIVITY. Munksgaard
1992:279-284. En muestras tisulares de 39 animales se halló: hipertrófia
cardiáca 51 %, dilatación cardiáca26 %, nefropatía87
%. Laincidenciade las tres patologías parecen incrementarse con el tiempo
de cautiverio. La nefropatía fue menos severa en animales nacidos en
cautiverio.
Palabras clave: prímates, Aotus, patología, cardiáca, renal.
GS93A.GOA
Gozalo A, Chavera A, Montoya E, Takano J, Rojas N. HISTOLOGIA Y ULTRAESTRUCTURA
DE GLOMERULOANGIOPATIAS EN EL MONO NOCTURNO (A0TUS spp.)(PRIMATES:CEBIDAE) EN
CAUTIVERIO. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1993;6(2):112-114. Se realizó
el estudio histopatológíco y ultraestructural renal de 41 monos
Aolus adultos capturados en su habítat natural con por lo menos un año
en cautiverio. Histológicamente los glomérulos se caracterizaron
por presen tar incremento de la celularidad mesangial con engrosamiento y obliteración
total debido a fibrosis y hialinización de la cápsula de Bownian.
El espacio periglomerular presentó infiltración de células
mononueleares. Se observó engrosamiento con hiperplasia e hipertrofia
y en casos severos hialinosis, de la capa muscular de la pared de las arterias
medianas renales y de las arteriolas aferentes. Ultraestructuralmente, se observó
hipertrofia e hiperplasia de las células mesangiales del glomérulo
con expansión del rnesangio, exceso de colágeno en el citoplasma
de las células mesangiales y epiteliales comprimiendo los capilares adyascentes
y produciendo esclerosis delos mismos, Las lesiones observadas en el presente
estudio coinciden con las descritas en humanos con nefroesclerosis de origen
hipertensivo.
Palabras Clave: Aotus, Cebidae, glomeruloangiopatía.
GS93A.GOA
Gozalo A, Dagle GE, Tantaleán M, Montoya E, Willer RE. MIOCARDIOPATIA
ASOCIADA A MICROFILARIASIS EN UN MONO NOCTURNO (AOTUS VOCIFERANS) (PRIMATES:CEBIDAE).
Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1993; 6(2):126-127.[Comunicación ] En
necropsia de monos muertos en 4 años de cautiverio, se hallaron hipertrofia
de ventrículo izquierdo con fibrosis difusa y microfilarias extravasculares
en el miocardio, asociados a focos inflamatorios compuestos primariamente de
mononucleares e histiocitos y algunas células plasmáticas y eosinófilos.
Palabras Clave: Aotus, miocardio, microfilarias.
GS94A.GOA
Gozalo A, king NW, Chandler FW, Montoya E. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS NATURAL EN
UN MONO A OTUS (PRIMATES: CEBIDAE). Rev Iny Pee IVITA (Perú) 1994,7(1):54-56.
[Comunicación] Al exámen lii,~topatológico de un monoAotus
nancymae macho adulto que iiium-ió durante la cuarentena, se encontraron
focos de organis- mos micóticos distribuídos al azar en el hígado,
bazo, nódulo linfático, pulmóny riñón. Latinción
inmunofluorescente usando conjugados específicos para diferentes hongos
combinado con la morfología del microorganismo fue consistente a infección
por Ptiracoccidioides brasiliensis.
Palabras clave: Aofus nancymae, Cebidae, Paracoccidíoides blasiliensis,
micosis.
i) PITHECIA
GS90P.TAM
TantaleánM, GozaloSA.ASCARIASISENPRIMATES NO HUMANOS EN EL PERU. Rev
Per Med Trop U.N.M. S.M. 1992;6:87. Se señal a el segundo caso en el
Perú de infección de Ascaris lumbricoides en Pithecia manachus
«guapo negro».
Palabras clave: primates, Pithecia, Ascarís.
j) SAGUINUS
GS78S.HOM
HornaHM.CONTRIBUCIONALCONOCIMIENTODE LA FAUNA HELMI1,iTICA DE SAGUINUS MYSTAX
(SPIX, 1823) «PICHICO BARBABLANCA. [Tesis Bach]. Prog Acad Ciencias
Biológicas: Univ Nac Mayor de San Marcos. 1978:25. En 20 ejemplares se
identificaron, nematodes: Molineus elegans, Ppimasubulura jacchi,
Spirura guianensís y Dipetalonenia gracile; y un acantocéfalo:
Prostitenorchis elegans.
Palabras clave: primates, Saguinus, nematodes, acantocéfalo.
GS85S.SAH\GS85A.SAH\ GS851.SAH
Samarné BH, Villavicencio AE, Moro SJ, Gonzales AE, Palabras Málaga
C. PREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS EN PRIMATES NO HUMANOS. An 8'Cog Nac Cien- cias
Vet. Perú: Llma, 1985:49. Para definir el rol de la toxopiasmosis en
primates no humanos, se realizó una encuesta serológica en el
Centro de Reproducción y Conservación de Primates de Iquitos.
Se usó la detección de anticuerpos contra Towplasma gondú.
Se trabajó la totalidad de la población (257 animales) de
4 especies diferentes: Saguinus mystax (62 animales), Saguinusfuscicolís
(12 anima les),Aotussp. (55 anímales),Saimirisciureus(128 animales).
Sólo se halló reactores en 27.3 % de Aotus en título >
1164.
Palabras clave: Primates no humanos, Toxoplasmosis.
GS90S.HOM\GS901.HOM
Horna M, Tantalcán M. PARASITOS DE PRIMATES PERUANOS: HELMINTOS DEL «MONO
FRAILE» Y DEL «PICHICO BARBA BLANCA». In: Proyecto Pe ruano de
Primatología «Manuel Moro Sommo». La Primatología en
el Perú. Perú: M. Agr/M. Sal/11API IVITA/OPS. 1990:555-564. [También
en Bol de Lima 1983;27(5):54-581. En ejemplares deSaguínusmystaxmystax
«pichico barba blanca» y Saimiri sciureus «mono fraile»
que murieron al llegar al Centro de Reproducción y Conservación
de Primates del IVITA, se recolectó e identificó con detalles
morfológícos los siguientes parásitos, Cestodes: Atriotaenia
megastoma; Nematodes: Ti~vpanoxyuris sceleratus, Molineus elegans,
Dipetalonema gracile, Primasubulurajacehi, Spirura guianensís,
y Acanihocephala: Prosthenorchis elegans.
Palabras clave: primates, Saguinus, Saimiri, parásitos helmintos.
GS90S.MAC
Málaga C, Horna M, Moro J. HEMATOLOGIA. DEL MONO PICHICO BARBA BLANCA
SAGUINUS MYSTAX. In: Proyecto Peruano de Primatología «Manuel Moro
Somnio». La Primatología en el Perú. Perú: M. Agr/
M. Sal/11AP/IVITA/OPS. 1990:602-607. Se efectuó el estu dio de los valores
hemáticos endos grupos de monos Saguínus mystax sometidos
a diferentes condiciones de manejo. El primero consistente en 49 animales mantenidos
en cautiverio por un lapso mínimo de un año, mientras que el segundo
comprendió 32 animales recién capturados de su ambiente natural.
Los valores hallados en animales en cautiverio fueron: glóbulos rojos
5.6±0.9 x 101; glóbulos blancos 14,6 ± 6.8 x IW; Hto (%) 41.0
± 44; Hb (g1 100 rrú) 13.9 ± 1.6; neutrófilos (%) 35.4
± 13.7; linfocitos (%) 45.5 ± 16.2; monocitos (%) 7.8 ± 7.7;
cosínófilos (%) 4.2 ± 3. 1; basófilos (%) 0.7 ±
1.6; MCV (fi) 75.9 ± 12.9, MI---1C (pg) 25.7 ± 1.7; MCHC (%) 34.8
±4.9 y proteína (W100 m1) 6.8 ±0.8. En los animales silvestres
fueron: glóbulos rojos 6.1 ± 0.96 x 101; gló bulos blancos
8.6 ± 3.2 x IW; Hto (%) 41.0 ± 4.7; Hb (g(100 m1) 143 ±1.5; neutrófilos
(%) 46.6 ±13.2; linfocitos (%) 39.4±16. 1; monocitos (%) 12 ±
2.4; cosin6filos (%) 4.7 ±4.8; basófilos 0.5 ±0.7; MCV (fl)
68.9± 10. 1; MHC (pg) 24.2 ±4.2; MCHC 35.0 ± 4.4 y proteína
(g/100 m1) 7.3 ± 1.0.
Palabras clave: primates, Saguinus, valores hemáticos.
G891S.GOA %,
Gozalo A, Block C, Montoya E, Moro J, Escamilla J. SURVEY FOR CAMPYLOBACTER
IN FERAL AND CAPTIVE TAMARINS. Pirímatology today 1991:675.
Palabras clave: primates, Saguinus Campylobacter
GS91S.REL
Revolledo PL. PATOLOGIA DIGESTIVA EN SAGUINUS sp. (PRIMATES: CALLITRICHIDAE)
EN CAUTIVERIO. [Tesis MedVet]. FacMedVet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1991:44.
En general la patología diges- tiva es más frecuente en animales
de cuarentena que de colonia. Los procesos más frecuentes y que determinan
mortalidad fueron: ileítis por Prosthenorchis elegans y colitis cística
profunda, de etiología desconocida.
Palabras clave: primates, Saguinus, patología digestiva.
GS92S.GOA
Gozalo A, Montoya E. MORTALITY CAUSES OF THE MOUSTACHED TAMARIN (SAGUINUS
MYSTAX) IN CAPTIVITY. Munksgaard 1992:35-4 1. En 125 necropsias de adultos
se halló los siguientes porcentajes: enteritislcolitis 26, hipocalcemialcaquexia
19, enteritis parasitaria 13 (causa más frecuente de mortalidad). Menoscomún:
peritonitispurulenta9, neumonía lobular 8, y gastroenterocolitis hemorrágica
6. Los resultados confirman la alta frecuencia de lesiones gastroentéricas
en Callitrichidae en cautiverio.
Palabras clave: primates, Saguinus, necropsia, patología.
GS93S.GOA
Gozalo A, Dagle GE, Tantaleán M, Montoya E, Willer RE. ICTERICIA POSTHEPATICA
TREMATODICA EN UN MONO «PICHICO BARRIGA COLORADA» (SAGUINUS LABIATUS)
(PRIMATES: CALLITHI- CHDAE). Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1993;6(2):124-125.
[Comunicación] En necropsia de monos muertos en cuarentena, se hallaron
7Athesmia heterolecithoides obstruyendo el colédoco.
Palabras Clave: Saguinus, Athesmia, colédoco.
GS94S.GOA
Gozalo A, Chavera A, Dagled GE, Montoya E, Wellerd RE, Rojas N, TakanoJ. ANATOMOHISTOPATOLOGIA
Y ULTRAESTRUCTURA DE LA COLITIS QUISTICA EN MONOS SAGUINUS: UN MODELO
BIOLOGICO NATURAL PARA EL ESTUDIO DE LA ENFER- MEDAD ANALOGA EN EL HUMANO. Rev
Inv Pec IVITA (Perú) 1994;7(1):54-56. [Comunicación] Se realizó
el estudio histológico y ultraestructural en 47 tamarinos (18 Saguinus
mystax y 29 Saguinus labiatus) que murieron en el Centro de Re-
producción y Conservación de Primates No Humanos en Iquitos, Perú.
Macroscópicamente, colitis crónica fue diagnosúcada en
23 monos. Típicamente, la mucosa cecal y colónica estaban grisáceas
y se hallaron pequeños quistes amarillentos (1 - 4 nun) distribuídos
al azar y protruyendo la mucosa. Al exámen microscópico, los quistes
amarillentos resultaron ser quistes Henos de mucina localiz dos en la mucosa,
submucosa y muscularis propia, frecuentemente formados por epitelio. Microscópicamente,
colití s quística profund fue diagnosticada en seis casos mas
dando un total de 29. El estudio ultramicroscópico denotó hiperplasia
celular con tendencia a la displasia, metaplasia intestinal de efecto irritativo
constante con seudoestratificación del epitelio en las criptas de Lieberkhun
y cambios degenerativos, Clínicamente, los monos afectados presen taron
diarrea. La enfermedad y severidad de las lesiones estuvieron claramente asociadas
al tiempo en cautiverio (promedio 29.95 meses). No se logró aislar patógeno
alguno. Esta es la primera vez que se reporta colitis quística profunda
en un primate no humano.
Palabras Clave: Saguinus mystax, Saguinus labiatus, Callithrichidae,
colitis, síndrome consuntivo.
k) SAIMIRI
GS901.MAC\GS90B.MAC
Málaga C, Horna M, Villavicencio E, Moro J. VALO RES HEMATICOS NORMALES
DE SAIMIRI BOLIVIENSIS PERUVIENSIS Y CEBUS APELLA MANTENIDOS EN
CAUTIVERIO EN EL CENTRO DE REPRODUCCION Y CONSERVACION DE PRIMATES NO HUMANOS
(CRCP), IQUITOS, PERU. In: Proyecto Peruano de Primatología «Manuel
Moro Sommo». La Primatología en el Perú. Perú: M.
Agr/NL Sal/11AP/IVITA/OPS. 1990:565-571. Con la finalidad de determinar los
valores hemáticos normales del mono fraile Saimiri boliviensispertiviensis
(SBP), y del mono machin negro Cebus apella (CA), se muestrearon
38 animales adultos (7 machos y 31 hembras) de la primera especie y 19 adultos
(4 machos y 15 hembras) de la segunda especie, todos con más de un año
de cautiverio. Los valores hallados en SBP fueron: glóbulos rojos 6.68
± 0.7 x 10'; glóbulos blancos 9.23 ± 3.2 x 103 ; Hto (%) 37.0
± 3.9; Hb (g1 l 00 m1) 13.9 ± 1.6; neutrófilos (%) 41.0 ±14.6;
linfocitos (%) 51.6 ±15.4; monocitos (%) 0.73 ± 0.8; cosinófilos
(%) 6.5 ± 8.3; basófilos (%) 0.05 ± 0.22; MCV (fl) 56.27 ±
7.7; MHC (pg) 21.0 ± 3.2; MCHC (%) 37.2 ± 6.7 y proteína (g/
100 m1) 7.8 ± 0.6. Los valores hallados en CA fueron: glóbulos
rojos 5.45 ± 1.0 x 10'; glóbulos blancos 11.34 ± 5.7 x 101;
Hto (%) 39.9 ±4.7, Hb (g/100 m1) 13.4 ±1.9; neutrófilos (%)
36.6 ± 16.5; linfocitos (%) 50.4 ± 18.0; monocitos (%) 4.5 ±
3.6; eosinófilos (%) 7.2 ± 5.6; basófilos (%) 1.5 ±
1.6; MCV (fl) 75.5 ± 13.4; MHC (pg) 25.0 ± 3.1; MCHC (%) 33.6 ±
3.1 y proteína (g1100 m1) 8.5 ± 1.6. Los valores hallados elífieren
con los publicados por otros autores.
Palabras clave: primates, Saimiri, Cebus, valores hemáticos.
I) MISCELANEA
GS93M.GOA
Gozalo A. PENTASTOMIASIS EN PRIMATES NO HUMANOS E IMPORTANCIA EN SALUD PUBLICA.
a Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1993;6(1):50-51. [Nota informativa].
Palabras Clave: Cebidae, pentastomiasis.