Página AnteriorPágina Siguiente

PARASITOLOGIA

En este capítulo están los resúmenes de los estudios sobre parásitos: protozoos, cestodos, trematodos, nematodos y artrópodos. Destacan los de epiderniología (clima, edad, hipobiosis, relajamiento inmune periparto, manejo, sobrevivencia larva], etc) de los nematodos gastroentéricos de las alpacas, ovinos y bovinos, que han permitido ahora disponer de programas peruanos de prevención y control, quizás la más importante contribución por las dimensiones de esfuerzo (investigaciones de largo aliento) que implican conseguirlas; los ciclos biológicos de Lamanema chavezi y Sarcoc,vStis achenicanis; los estudios de control de BabesialAnaplasma; los de control de la sarna de las alpacas, y el de ecologia de la garrapata Boophilus. En esta parte, es justo rendir un oportuno homenaje al pionero de esta disciplina, el Prof. Carlos Chavez, (Recuadro 10.1)

Recuadro 10.1. HOMENAJE AL Dr CARLOS CRAVEZ GARCIA (1918-1967)

La Línea de Enfermedades Parasitarias del IVITA inició sus actividades teniendo como lider al Profesor Carlos Chávez García, un pionero que marcó claros derroteros tanto en la enseñanza de la parasitología veterinaria en el Perú asl como en la investigación científica en la disciplina, especialmente en distomatosis, hidatidosis y nematodiasis gastroentérica. Están sus sesudas publicaciones mimeografiadas sobre distintos aspectos de la distomatosís, hídatidosis y otros parásitos y parasitosis, asl como también los calendarios sanitarios oficiales de envergadura nacional. En el campo de los nematodos quedó perenizado su nombre y genio de investigador al descubrir el Lamanema chavezi, típico de los camélidos y el único nematodo conocido en la ciencia que realiza una migración enterohepatoentérica antes de alcanzar el estadio adulto. Desafortunadamente fallece el 16 de agosto de 1967, en el lapso vital de plena producción científica, privando a la institución y al país de la invalorable capacidad creadora y organizativa que caracterizaba al Profesor Chávez.
Con tal sintética semblanza rindo póstumo homenaje a este gran maestro y preclaro investigador, con quien tuve la suerte y el honor de conversar en sus últimas semanas de vida en el Perú antes de viajar como Consultor internacional al Brasil donde fallece, recibiendo sus sabios consejos que finalmente decidieron mi incursión como ayudante alumno en la entonces cátedra de Parasitología y modularon después mi destino en dicha disciplina en el marco del IVITA. [Marcelo Rojas CI.

1) ALPACAS


P64A.CHC
Chávez C, Guerrero C. PARASITOS Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LAS ALPACAS (LAMA PACOS) EN EL PERU. An 2'CongNae Med Vet Zoot. Perú: Lima. 1967:128.
Palabras clave: alpaca, parásitos, parasitismo.

P66A.AU
Alvarado J, Astroni G, Heath GBS. SARNAMANGE) IN ALPACAS: AN(SARCOPTICINVESTIGATION OF REMEDIES. Expl Agrie1966;2:245.
Palabras clave: alpaca, Sarcoptes, quimioterapia.

P66A.ASR
Astrom RG, Al varado J. ALGUNOSASPECTOS SOBREEL CONTROL DE SARNA (MANGE) EN ALPACAS. Bol Ext IVITA (Perú). 1966; 1: 80.
Palabras clave: alpaca, Sarcoptes, control.

P66A.GUJ
Guerrero J Chávez C . EVALUACION ANTIHELMINTICA DEL 2-(4 THIAZOLIL) BENZIMIDAZOLE («THIABENZOLE»» EN ALPACAS. Rev Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1966J8-20:203.
Palabras clave: ovino, bovino, nematodos gastrointestinales, antinematodico.

P67A.CHC
Chávez C, Guerrero C, AlvaJ, Guerrero J. PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN ALPACAS. Rev Fac MedVet: Univ Nac Mayor San Marcos (Perú). 1967;21:9. En necropsia de 199 alpacas entre agosto 64-octubre 65, se halló las prevalencias porcentuales de los siguientes parásitos: Graphinemaaucheniae, Nematodiruslanue, Lamanemachavezi, Nematodirus spathiger, Cooperia oncopliora, C.memasteri, Cooperia sp, Trichostrongylus axei, Spiculopteragiaperuvianus, Trichostrongylus colubriforinis, Trichostrongylus sp, Ostertagia ostertagi, 0. circunicincta. 0 lyrata, Ostertagia sp, Trichuris sp, Nematodirus filicollis, Camelostrongylus mentulatus, Oesophagostomum venulosum y Haenionchus contortus; 60. 8, 58.8, 48.2, 42.2, 26.1, 11.6, 13.6, 37.7, 29.1, 14.6, 14.1, 14.6,5.5, 1.5, S.O, 6.0,4.0, 3.0,10 y 1.0 %, respectivamente. La carga parasitaria promedio (CPP) fue: 6 400 parásitos hallados entre Agosto-Noviembre (n=3 8); 1822 entre Diciembre-Mayo (n=77); y 4 140 entre Junio-Octubre (n=84); tales cuantías están notoriamente influenciadas por L. chavezi y N. lamae, seguida de Graphinema y Cooperia. La CPP en relación a los grupos etarios: 0-1, 1-2,2-3,3-4,4-5,5-6,+6, fueron: 2000,1965,504, 644, 1 162, 673 y 2 000 parásitos, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, nematodos, gastrointestinales, carga, prevalencia.

P67A.GUC
Guerrero CA. COCCIDIA (PROTOZCA: EIMERUDAE) OF THE ALPACA LAMA PACOS. J ProtozooL 1967J4:613-616.
Palabras clave: alpaca, Eimeria, morfología.

P67A.GUC
Guerrero C, Chávez C. HELMINTOS COMUNICADOS POR PRIMERA VEZ EN ALPACAS LAMA PACOS, CON UNA DESCRIPCION DE SPICULOPTERAGIA PER UVIANUS n sp. Bol Chileno Parasitol. 1967;24:134- 136.
Palabras clave: alpaca, helmintos, especies.

P67A.GUC
Guerrero DC, Hernández DJ, Alva MJ. COCCIDIOSIS EN ALPACAS. Rev Fac Med Vet: UNiv Nae Mayor San Marcos (Perú). 1967;21:59-68. [Caso] Una cría de 5 mesesde edad que al examen fecal estaba fuertemente infectada conEúneria I~yen menorcantidadconE alpacae y E. punoensis;al efectuar el estudio histopatológico del intestino se hallóesquizontes, gamontes y ooquistes de variadas morfologías enlas vellosidades intestinales. Entre los ooquistes se vió unos de:80-90 x 55-65 jim, con cubierta compuesta de 3 capas de 9-11lim y con prominente irúcrópilo, que pertenecería a una nuevaespecie de Eimeria. En la discusión de precisa que tal ooquisteantes ha sido descubierto en alpacas de Macusani por NicanorCondorena. [Nota del autor: Posteriormente esta nueva formaooquística fue identificada y nominada como Eimeriamacusaniensis en concordancia al lugar de hallazgo].
Palabras clave: alpaca, Einieria, lesión microscópica, nueva especie.

P67A.GUC
Guerrero DC, Hernández DJ, Alva M.I. SARCOCYSTISEN ALPACAS. Rev Fac Med Vet: Univ Nac Mayor SanMarcos (Perú). 1967;21:69-76. En 200 animales adultosbeneficiados en Camal, mediante examen maero y rrúcroscópico,se encontró Sarcocystis: 100 % en corazón, 99.5 % en esófago,95.5 %en músculos de la pierna y 87.5 %en músculos del cuello.El tamaño de los quistes variaron de 120 pim a un cm. Seacompaña fotomicrogafías del quiste.
Palabras clave: alpaca, Sarcocystis, corazón, carcasa.

P67A.GUC
Guerrero DC, Hernández DJ, Alva MJ. COCCIDIOSISEN ALPACAS. Bol Ext IVITA (Perú). 1967;2:66-68.[Nota informatival Se relata que hasta este momento se handescrito a tres especies de coccidias (Eimeria lamae, E. alpacae,E. punoensis); de las cuales la primera parece encontrarse conmayor frecuencia en animales muy jóvenes y las restantes enadultos, Se describe las lesiones macroscópícas de un caso porE. lamae. Se agrega un listado de nuevas especies de parásitosidentificados en alpacas.
Palabras clave: alpaca, Eúneria, lesión macroscópica.

P67A.GUC
Guerrero DC, Hernández DJ. CICLO EVOLUTIVO DELSARCOCYSTIS. Bol Ext IVITA (Perú). 1967;2:70-7 1.[Nota informativa] Se relata a la Sarcocistiosis como uno delos problemas en la inspección de carnes, y cuyo agente causalsería el Sarcocystis aucheniac, habriendo tal interrogante paraconcordar con lo citado por Brumpt en 1922, hallado en Llamas.Se afirma que es un protozoo y no un hongo, de ciclo biológicodirecto, que se objetivisa en esquema adjunto.
Palabras clave: alpaca, Sarcocystis.

P67A.HEJ
Hernández J, Condorena N. FASCIOLA HEPATICA ENHIGADO DE ALPACAS. Rev Fac Med Vet: Univ NacMayor San Marcos (Perú). 1967;21:138-139. [Nota deinvestigación] En Macusani en un brote de distomatosis agudade alpacas convivientes con ovinos, se presenta las lesiones y presencia de parásitos en conductos biliares.
Palabras clave: alpaca, Fasciola.

P68A.GUC
Guerrero DC, Alva MJ. ALGUNOS ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS DE LA GASTROENTERITIS VERMINOSA EN LAS ALPACAS. Bol Ext IVITA (Perú). 1968;3:54-55. [Nota informativa] Se presenta somera información biológica de los nematodes parásitos y a partir de ellas se postula un programa de dosificaciones: Abril (después de las lluvias), Octubre o Noviembre (antes de las lluvias incluyendo a las preñadas), Julio (en pleno período de seca), y Setiembre (a los animales destetados).
Palabras clave: alpaca, dosificaciones antinematódicas.

P68A.CON
Condorena N. DICTIOCAULOSIS EN ALPACAS DE LA ZONA DE MACUSANI, PUNO. Bol Ext IVITA (Perú) 1968;3:56-58. Se estudió la presencia de Dictyocaulus en pulmones de 624 alpacas beneficiadas, provenientes de ocho haciendas de la zona de Macusani, hallándose 17.3 % de prevalencia. En otras 1 429 alpacas, mediante el método de Baermann se encontró una prevalencia de 32.0 %.
Palabras clave: alpaca, Dictyocaulus, prevalencia, Macusani.

P69A.GUC
Guerrero C, Bazalar H, Alva J. CICLO EXOGENO DE EIMERIA LAMAE. An 2'Cong Nac Biología. Perú: Lima. 1969
,Palabras clave: alpaca, Eimeria, biología.

P70A.AGA
Aguilar GA. EFECTIVIDAD ANTIHELMINTICA DEL TARTRATO DE PYRANTEL EN ALPACAS. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:96-99. Mediante pruebas de campo contioladas se evaluó el efecto antiliclitúrifico del Tartrato de Pyrantel en 109 alpacas de 2 años de edad, en una hacienda situada a 4 800 ni.s.n.m.; en dosis de 25 mglkg de peso vivo; por medio de la reducción de huevos por gramo de heces y el contaje de parásitos a la necropsia. Se obtuvo una gran reducción de huesos de N. spathiger, N. lamae y L. chavezi a los 7 días postratamiento. En la reducción de parásitos a la necropsia, se obtus,o una efectividad de 100 % paraL. chavezi, 95 % paraN. spliangery 86 %para N. lamae.Dosisde 150 mg/kgde peso son ,bien toleradas por las alpacas.
Palabras clave: alpaca, Tartrato de Pyrantel, efectividad, toxicidad.

P70A.GUC
Guerrero CA, Bazalar H, Tabachi L. INFECCION EXPERIMENTAL DE UNA ALPACA CON DIUI"YOCAULUSFILARIA DE OVINOS. Bol ExtIVITA (Perú) 1970;4:74-78. [Nota investigación] Se infectó ex- penmentalmente a larvas infectivas de Dictyocaulus filaria de origen ovino, produciéndose la muerte del animal a los 30 días postinfección,recuperándose 175 (58.3 %) parásitos adultos (68 machos y 107hembras). En la tráquea y bronquios se observó secreciónespumosa rosada. Microscópicamente: engrosamiento delepitelio alveolar por células cuboidales, descamación del epiteliobronquial y exudado inflamatorio conpredominio deeosinófilos,infiltración del epitelio alveolar con eosinófilos, hemorragia yedema, hiperplasia linfoide peribronquial con algunas célulasplasmáticas y macrófagos; y zonas de enfisema y atelectasia.
Palabras clave: alpaca, Dictyocaulusfilaria.

P70A.GUC
Guerrero CA, Alva J, Bazalar H, Tabachi L. INFECCIONEXPERIMENTAL DE ALPACAS CON EIMERIALAMAE. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:79-83. Se realizóla infección experirnental de alpacas de 4 a 6 meses de edadcriadas libres deparásitos. Una alpaca recibió 100yotra 100 000ooquistes esporulados de Eimeria lamae, demostrándose que elperíodo prepatente es 15 a 16 días. En el segundo caso el animalmurió el mismo día que el parásito se hizo patente, después dehaber presentado diarrea, deshidratación, anorexia y anemia. Elexamen histopatológico demostró que la gametogonja y lesiónhemorrágica se realiza en el íleon.
Palabras clave: alpaca, Eimetia lamae, patogenesis.

P70A.GUC
Guerrero CA, Alva J, Leguía G, Bazalar HPREVALENCIA DE COCCIDIAS (PROTOZOA:EIMER11DAE) EN ALPACAS LAMA PACOS. Bol ExtIVITA (Perú). 1970;4:84-90. Seestudió 160 muestras fecalesde alpacas, procedentes del altiplano peruano a 4 100 m dealtitud. Se halló 58 % de animales positivos a ooquistes decoccidias, encontrándose las siguientes especies y porcentajes:Eimetia macusaniensis 25, Eimeria punoensis 20, Eimeriaalpacae 16.9 y Einieria lamae 15.6. La mayor prevalenciaocurrióen críasde 2 meses deedadcon90% depositivosy 1016ooquistes por gramo de heces por animal, considerándose a E.lamae y E. macusaniensis las especies mas importantes porproducir mayor número de ooquistes.
Palabras clave: alpaca, Eimería, prevalencia.

P70A.GUC
Guerrero C, Rojas J. GRAPHINEMA A UCHENIAE n sp(NEMATODA EN AUQUENIDOS). Bol ChilenoParasitol. 1970;24:134-136.
Palabras clave: alpaca, nematode, especie.

P70A.ROM
Rojas M, Guerrero CA. EVALUACIONANTIHELMINTICA DEL MARETIN 80 EN ALPACAS(LAMA PACOS). Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:91-95.Mediante pruebas de campo controladas se evaluó el efectoantihelmintico del Naplitaloplios (Maretin 80) en 200 alpacasgastrointestinales; en dosis de 50, 70 y 90 mglkg de peso vivo corporal. Ciento ochenta alpacas se usó en la prueba de reduc- ción de huevos y 20 en la remoción de parásitos. La dosis de 70 rng resultó la más recomendable con la siguiente efectividad de reducción de huevos: 95.2 % para Nematodírus spathíger, 97.2 % para Nematodirus lamae y 100 % para Lamanema chavezi. A la necropsia para verificar la remoción de parásitos se halló los siguientes porcentajes de efectividad: 96.8 y 94.2 para N. spathiger adulto e inmaduro, respectivamente; 97.2 para N. lamae y 98.1 para L. chavezi. La prueba de tolerancia en 35 animales con dosis que variaron entre 100 y 400 mgíkg de peso vivo corporal, mostró que 200 ing/kg es la dosis tóxica.
Palabras clave: alpaca, Napbtalophos, efectividad, toxicidad.

P71A.GUC
Guerrero CA, Hernández J, Bazalar H, Alva J. EIMERIAMACUSANIENSIS n sp (PROTOZOA: EIMER11DAE) OF THE ALPACA. J Protozool. 197 1; 18: 162-163.
Palabras clave: alpaca, Einieria, especie.

P72A.GUC
Guerrero C, Alva J, Bazalar H, Rojas M. ESPORULACION DE EIMERIA MACUSANIENSIS (ElMER11DAE) DE ALPACA, LAMA PACOS. Res Y Cong Nac Biología. Perú: Iquítos. 1972:120. En infección experimental de una cría infectada con 800 ooquistes esporulados de E. macusaniensis, se halló: período prepatente 33 días, y patente 48 días. La esporulación se inicia luego de eliminada con las heces al estado de esporonto, sigue con la división en 4 esporoblastos esféricos, los que se hacen cuboides, luego in- mediatamente después elipsoidales para formar esporoquistes en cuyointerior se van a formar posteriormente dos esporozoitos,quedando asl formado el ooquiste esporulado o infectante. Alas temperaturas (*Q: 14.6-18.1 (ambiente), 22, 27, 32 y 37; los tiempos (días) de esporulación fueron: 33, 31, 29, parcial esporulación, y no esporulación, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, E. macusaniensis, esporulación.

P72A.VAJ
Vargas J, Guerrero C, Rojas M. PRUEBAS DE CAMPO CONTROLADAS DEL LEVAMISOLE CONTRA MENATODES DE ALPACAS. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1972; l(2):137-144. En pruebas de campo controla- das se evaluó el levamisol contra infecciones naturales por nematodos gastrointestinales en 324 alpacas de 1 a 3 años. Los animales fueron distribuidos en tres grupos de 108 alpacas cada uno. Un grupo fue tratado con levamisol en dosis de 6,4 rnglkg y el otro con 8 mgíkg; el tercer grupo fue el testigo no medicado. En 98 animales de cada grupo se registró el recuento de huevos y registro de peso corporal antes del tratamiento y 5 meses después, habiéndose hallado un incremento de peso significati- vo entre los grupos tratados y los testigos (P<0.0l); el recuento de huevos fue muy notorio 7 días después del tratamiento en ambos grupos tratados. Diez alpacas de cada grupo fueron sacrificadas cuatro días después del tratamiento y la reducción porcentual de parásitos adultos, usando 6.4 mglkg fue: Larnanemachavezi, 93; Spiculopteragia peruvianus, 99.4; Grap/iinemaaucheniae, 86.0; Cooperia mcmasteri, 83; Cooperia oncophora,80; Neinatodirus lamae, 91 y Spiculopteragia peruvianus, 2 2.Con 8 nig/kg seobtuvo: Lamanema chavezí, 100; Spiculopteragiaperuvianus, 99.4; Grapliffiema aucheniae, 22; Cooperiamcmasteri, 100; Cooperia oncopitora, 9 1; Nematodirus lamae,97 y S. peruvianus, 78. Hubo diferencias estadísticas, para todaslas especies, entre los grupos tratados y no tratados (P<0.01). Nohubo diferencias estadísticas entre los grupos tratados. En experimento preliminar sobre toxicidad usando dosis crecientes, seobservó que a partir de 20.8 rng/kg ligeros síntomas deintoxicación que desaparecieron 5 horas después.
Palabras clave: alpaca, nematodos gastrointestinales, levarni sol, producción.

P73A.CHJ
Chu-Vela J, Guerrero CA. EVALUACION DEMETODOS EN EL TRATAMIENTO DE LA SARNADE ALPACAS. Rey Iny Pec IVITA (Perú). 1973;2(1):2328. En 56 alpacas distribuidas proporcionalmente en: A)Triclorfon inyectable s.c. (50 mg/kg); B) Triclorfon aspersiónen sol al 1 %; C) Triclorfon inyectable s.c. (50 mglkg) másTriclorfon aspersión en sol al 1 %; D) Hexaclorobenceno (HCB)en sol oleosa al 0.02 % topicalmente; E) HCB en sol acuosa al0.04 % por aspersión; F) HCB en sol acuosa al 0.02 % en bañospor inmersión; y G) Control no tratado. Los tratamientos A, B yE no fueron satisfactorios. Los C, D y F dieron buenos resultadospara la sarna sarcoptica. En todos los casos el tratamiento fuerepetido a los 12 días.
Palabras clave: alpaca, sama, tratamientos, métodos.

P73A.GUC
Guerrero CA, Alva J, Vega 1, Hernández J, Rojas M.ALGUNOS ASPECTOS BIOLOGICOS YPATOLOGICOS DEL LAMANEMA CHAVEZI ENALPACAS, LAMA PACOS. Rev Inv Pec IVITA (Perú).1973;2(1):29-42. Se realizaron infecciones experimentales en2 alpacas de 12 y 6 meses de edad, criadas libres de helmintos,con 7 000 y 10 000 larvas infectivas de L. chave5 (LC), respectivamente,y se obtuvo un período prepatente de 30 y 32días.Una alpaca de 20 días de edad, infectada con 10 000 larvas de LCy sacrificada a los 30 días postinfección, mostró necrosis focaldiseminada, con organización granulomatosa y parásitosinmaduros en los conductos biliares. Otra alpaca de 4 meses deedad, infectada con 200 000 larvas, murió a los 20 díaspostinfección, luego de haber presentado severa anernia; a lanecropsia en el hígado se encontraron abundantes parásitosinmaduros,focos denecrosis, hemorragiay reacción infl amatoriainespecíficacon presenciade eosinófilos. En el intestino delgadose encontraron 2 600 parásitos inmaduros y en los pulmones seobservaron muy pocas larvas. Se describe el cicloenterohepatoentérico del LC en la alpaca.
Palabras clave: alpaca, Lamanema chavezi, migración, tiempo, patología.

P73A.GUC
Guerrero C, Alva J, Rojas M. ACTIVIDAD ANTIHELMINTICA DEL L-TETRAMISOLE CON- TRA INFECCIONES EXPERIMENTALES DE LAMANEMA CHAVEZ1 EN ALPACAS (LAMA PACOS). Rev Inv Pee IVITA (Perú). 1973;2(2):141-144. Ocho alpacas criadas libres de heimintos, fueron infectadas con 10 000 y 20 000 larvas de tercer estadio de Lamanema chavezi. Cuatro alpacas fueron dosíficadas con 5 rnglkg de I-tetramisole a)os 50 días postinfección y cuatro sirvieron corno testigos. Se halló alta efectividad para las formas adultas de la fase intestinal (99 %) y menor efectividad para las larvas del V (80 %) y IV (77 %) estadio de la fase intestinal. La efectividad fue bastante baja para las larvas de IV estadio de la fase migratoria hepática (34 %).
Palabras clave: alpaca, Lamanema, infección experimental, 1- tetrantisol,

P74A.GUC
Guerrero C, Rojas M y Vargas J. ACTIVIDAD DEL L- TETRAMISOLE CONTRA INFECCIONES NATU- RALES EN ALPACAS. Rey Inv Pec IVITA (Perú) 1974;3(1):9-14, En pruebas de campo controladas se evaluó el I-tetramisol contra infecciones naturales por nematodos gastrointestinales en 162 alpacas de 1 a 3 años. Los animales fueron distribuidos en tres grupos de 54 alpacas cada uno. Un grupo fue tratado con I-tetrarnisol en dosis de4 mglkgy el otro con 5 rng/kg; el tercer grupo fue el testigo no medicado. En 45 anirnales de cada grupo se registró el peso corporal antes del tratantiento y 6 meses después, habiéndose hallado un incremento de peso significativo entre los grupos tratados y los testigos (P<0.01) y, entre los tratados (P4.05). Nueve alpacas de cada grupo fueron sacri ficadas cuatro días después del tratamiento y la reducción porcentual de parásitos adultos, usando 4 mglkg fue: Lmanema chavezi, 99.5; Spiculopteragia peruvianus, 99.4; Grapítinema aucheniae, 99. 1; Coopería mcnwsteri, 93.3; Coopetia oncophora, 98.2; Nematodírus lamae, 93.4 y Capillaria sp., 93.8. Con 5 rng/kg se obtuvo: L¿mwnema chavezi, 98.4; Spiculopteragia peruvianus, 99.4; Graphinema aucheniae, 99.5; Cooperia mcnwsteri,99.7; Coopeiiaoncophora,99.4;Nematodiruslamae, 97.4 y Capillatia sp,, 93.8. Hubo diferencias estadísticas, para todas las especies, entre los grupos tratados y no tratados (P<0.01).\¿o hubo diferencias estadísticas entre los grupos tratados.
Palabrasclave: alpaca, nematodosgastrointestinales, I-tetran-Ásol, producción.

P74A.LEG
Leguía G y Bendezú P. OBSERVACIONES DE CAMPO SOBRE LA EPIDEMIOLOGIA DE LA GASTRO- ENTERITIS VERMINOSA EN ALPACAS (LAMA PACOS) DE CERRO DE PASCO. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1974;3(1):3-7. Observaciones sobre la fluctuación del contaje de huevos en alpacas prefiadas, durante dos años con- secutivos fueron realizadas en un fundo ganadero del Departa- mento de Paseo a 4 400 m de altitud. El nivel más alto de contaje de huevos «tipo strongylus», fue en Diciembre de 1969 y Noviem- bre de 1970, coincidiendo con la parición y la época de lluvias. Lacuenta de huevos de Nematodirus se mantuvo a un nivel más omenos constante, con algunas fluctuaciones periódicas, observándose un incremento en el promedio mensual tanto en la épocade lluvias, como de seca. lamaneina chavezi se mantuvo a unnivel bastante bajo a través de todo el experimento.
Palabras clave: alpaca, nematodos gastrointestinales, epidemiología.

P75A.MEN
Medina AN, Alva J, Rojas M. FASE EXOGENA DELAMANEMA CHAVEZ1 (NEMATODA: TRICHOSTRONGYLIDAE) DELA ALPACA, LAMA PACOS. Res. 2' Jor Peruana Microbiol y Parasitol. Perú: Trujillo.1975:H-32. Luego de una infección experimental de una críade alpaca con 5 000 larvas infectivas de L chavez¿ los huevosfueron colectados e incubados en las temperaturas ('Q: 14-19(ambiente), 25, 28 y 35; con lecturas cada 12 horas inicialmentey luego cada 24 horas. Sealcanzóel tercer estadio larval alas: 448,400, 472 y 302 horas, respectivamente; a 35 'C sólo el 20 %evolucionó. Se observó que 25 'C es la óptima donde se obtiene94 % de larvas infectivas. A 4 'C evolucionaron sólo hastablástula, manteniendo el 67 %cleellos la viabilidad después de 30días de permanencia en tal temperatura. Se observó 9 estadiosmorfológicos secuenciales: estadio inicial de 16 células, mórula, blástula, gástrula, forma simi lar a renacuajo, primerestadio larval,segundo estadio larval y tercer estadio larva] o infectiva; todos enel interior de la cubierta del huevo. Adicional al estudio, se mimetizó los cambios bruscos de temperatura que sufren estoshuevos en el medio ambiente natural (noche fría y día caluroso),como estímulo para la eclosión del huevo y liberación de la larva infectiva, colocando huevos con larva infectiva en refrigeración(4 *Q durante la noche, y al medio ambiente (14-19 'Q duranteel día, observándose eclosión de los huevos; en contraposición a aquellos que permanecieron constantemente en ambas temperaturas, donde no se observó eclosión. Esta observación es congruente con la bibliografía citada para los Nematodirus (N.spathiger, N. batus).
Palabras clave: alpaca, Lamanema chavezi, fase exógena, morfología, factor de eclosión.

P79A.BAH
Bazalar RH, Alva MJ, Guerrero DC y Rojas CM. EVALUACION DE ACARICIDAS EN LA SARNASARCOPTICA DE ALPACAS. Rey Inv Pec IVITA(Perú) 1979;4(1):21-24. Se utilizaron 47 alpacas naturalmente infestadas con sarna sarcóptica, para evaluar la eficiencia delos baños por aspersión e inmersión en soluciones acuosas al0.02 % del isórnero garrima del HCB y, una mezcla del isómerogarrirriadel HCB al 0.0 1 % con un compuesto orgánico fósforadoal 0.025 %, efectuados mediante dos tratamientos con intervalode 12 días. A los 60 días después del tratamiento se observóbuenos resultados en todos los grupos tratados en comparacióncon el grupo testigo.
Palabras clave: alpaca, sama, métodos de quiritioterapia.

P80A.ALJ
Alva J, Guerrero C, Núñez A. ACTIVIDAD ANTIHELMINTICA DEL OXFENDAZOLE CONTRA INFECCIONES NATURALES DE NEMATODOS GASTROINTESTINALES DE ALPACAS. Resum 6' Cong Nae Ciencias Vet. Perú: Piura, 1980:68. En pruebas de campo se evaluó el oxfendazoleen 120 alpacas, naturalmenteinfectadas con nematodos gastrointestinales. Las alpacas fueron distribuidas en cuatro grupos de 30 animales cada uno. Tres grupos, A, B y C, fueron tratados con 2.5, 3.75 y 5.0 rnglkg de oxfendazole, el cuarto D, actuó como testigo no tratado. Diez animales de cada grupo fue necropsiados 5 días después del tratamiento para observar la remoción de parásitos. En el resto de animales se estudió la reducción de huevos de nematodos, que fue considerable a los 7 y 14 días después del tratamiento. Los porcentajes de remoción de parásitos adultos usando 2.5 mglkg fue: Ostertagia ostertagi, Ostertagia circunicincta Trichostrongylus axel y Cooperia oncopitora 100; Lamanema chavezi 98.0 y Nematodirus lamae 85.6. Usando 3,75 mgfkg se obtuvo: Ostertagia ostertagi, Ostertagia circumeincta, Trichostrongylus axei y Cooperia oncopitora 100; N. lamae 98.8 y L. chavezi 95.3. Con 5.0 mglkg se obtuvo: Ostertagia ostertagi, Ostertagia circumcincta Trichostrongylus axei, N. lamae y Cooperia oncophora 100 y L. chavezi 99.8. Hubo di- ferencias estadísticas entre los grupos tratados y los testigos para todas las especies, excepto para N. lamae a la dosis de 2.5 ing. También las hubo para L. chavezi entre los dosificados con 5 mglkg y los otros grupos,
Palabras clave: alpaca, nematodos gastrointestinales, oxféndazole.
,

P80A.ALJ
Alva J, Rojas M y Nuñez A. DECOMISOS POR PARASITOSIS Y SU IMPORTANCIA ECONOMICA EN ALPACAS (LAMA PACOS). Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1980;5(1):61-63. Se estudió la población de alpacas beneficiadas en el Cama] de Santa Rosa (Melgar, Puno) durante 1973 1974, que alcanzó a 5 873 animales. Se consideró decomisables aquellos órganos y/o carcasas con ostensible mala presentación para la comercialización. Se decorriísó, hígados: 12 % afectados porLanwnema chavezi, 0.3 % por Quiste hidatico y 0. 1 % por Fasciola-, Pulmones: 2.7 % por hidatidosis; Carcasa: 9.0 % por Sarcocystis aucheniae. A partir de estas cifras se hacen estimados de pérdidas económicas por decomisos en Camales.
Palabras clave: alpaca, decomisos por parasitosis en Camales.

P80A.DOC
Dolmos C, Núñez A, Rojas M. PREVALENCIA DE HIDATIDOSIS Y FERTILIDAD DE QUISTES HIDATICOS EN ALPACAS BENEFICIADAS EN EL CAMAL DE SICUANI. An 6' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura, 1980:17. En 1023 alpacas mayores de 4 aflos de edad beneficiadas en el Camal Municipal Sicuani-Cusco, se halló una prevalencia de 1. 1 %. El estudio de la fertilidad de los quistes se hizo mediante el hallazgo o no de protoescólices, solamente en aquellos hallados en los pulmones de alpacasmayores de 6 años de edad, encontrándose que el 54.5 % de talesquistes fueron fértiles. Además se observó que todos los quistesde 3.5 cm de diámetro fueron fértiles y, que en animales deaproximadamente 10 años de edad alcanzaron 8.7 cm dediámetro.
Palabras clave: alpaca, quiste hidatico, prevalencia, fertilidad.

P81A.GUC
Guerrero CA, Rojas M, Alva J. LAMANEMA CHA VEZ1,AN ENTEROHEPATIC NEMATODE OF SOUTHAMERICAN CAMELIDAE AND ITS CONTROLUSING LEVAMISOLE. Rev Lat-amer Microbiol198 1;23:121-123. [Artículo de revisión] Investigaciones llevadas a cabo a diferentes temperaturas de incubación mostraronque la eclosión de los buevecillos se presenta como respuesta ala baj a temperatura, lo que indica la adaptación del parásito a lascondiciones ambientales. Se ha demostrado la existencia de 5estadios parasíticos; tres estadios larvales se presentan dentro dela cubierta del huevo, al eclosionar, el tercer estadio penetra elintestino y por vía sanguínea llega al hígado. En el hígado seforma el cuarto estadio larvario, migra a los conductos biliaresy por ella retorna al intestino donde se convierte en adulto. En laquimioterapia se han ensayado: trichlorphon, thiabendazole,naphtalophos, tartrato de pyrantel y levamisole. El levamisolefue la más efectiva con porcentajes de 98 a 100 % utilizandodiferentes dosis.
Palabras clave: alpaca, Lamanema chavezi, levamisole.

P85A.ALJ
Alva J, Villanueva R. ENSAYO DE CONTROL DE LACOCCIDIOSIS DE ALPACAS. Resum 5'Convene Intsobre Carnélidos Sudamer. Perú: Cusco, 1985:52. De 4709tuis destetadas al azar se formaron cuatro grupos de 50 animalespara estudiar el control de la coccidiosis mediante medicación10 días después del destete. Grupo A, dosificado consulfametazina 120 mglkg por una sola vez; Grupo B,sulfametazina 120 mglkg repetida a los 25 días; Grupo C,monensina 5 mglkg poruna sola vez; Grupo D, monensina 5 ing/kg repetida a los 25 días, y Grupo E, testigo no tratado. Elrecuento de ooquistes por gramo de heces en el lapso del estudiovarió de 4-18 y 16-82, para E. macusaniensis y E. larnac,respectivamente. En E, murieron 8 animales por coccidiosis. Elincremento de peso corporal al final del estudio fue de 7.4, 4.7,4.9, 4.1 y 4.1 para A, B, C, D y E, respectivamente,
Palabras clave: alpaca, coccidiosis, posdestete, control, sulfametazina, monensina.

P85A.ALJ
Alva MJ, Guerrero DC, Leguía PG y Villanueva R.EVALUACION DEL CLOSANTEL CONTRA LASARNA SARCOPTICA EN ALPACAS. An 8' CongNae Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:87. Veinticinco alpacascon sama sarcóptica fueron usadas para evaluar el closantel al 5% s.c. Ellas fueron dividas en 5 grupos de 5 alpacas cada uno.Grupo A, 10 mgtkg una sola vez. Grupo B, 10 inglkg repetido asolamente en aquellos hallados en los pulmones de alpacasmayores de 6 años de edad, encontrándose que el 54.5 % de talesquistes fueron fértiles. Además se observó que todos los quistesde 3.5 cm de diámetro fueron fértiles y, que en animales deaproximadamente 10 años de edad alcanzaron 8.7 cm dediámetro.
Palabras clave: alpaca, quiste hidatico, prevalencia, fertilidad.

P81A.GUC
Guerrero CA, Rojas M, Alva J. LAMANEMA CHA VEZ1,AN ENTEROHEPATIC NEMATODE OF SOUTHAMERICAN CAMELIDAE AND ITS CONTROLUSING LEVAMISOLE. Rev Lat-amer Microbiol198 1;23:121-123. [Artículo de revisión] Investigaciones llevadas a cabo a diferentes temperaturas de incubación mostraronque la eclosión de los buevecillos se presenta como respuesta ala baj a temperatura, lo que indica la adaptación del parásito a lascondiciones ambientales. Se ha demostrado la existencia de 5estadios parasíticos; tres estadios larvales se presentan dentro dela cubierta del huevo, al eclosionar, el tercer estadio penetra elintestino y por vía sanguínea llega al hígado. En el hígado seforma el cuarto estadio larvario, migra a los conductos biliaresy por ella retorna al intestino donde se convierte en adulto. En laquimioterapia se han ensayado: trichlorphon, thiabendazole,naphtalophos, tartrato de pyrantel y levamisole. El levamisolefue la más efectiva con porcentajes de 98 a 100 % utilizandodiferentes dosis.
Palabras clave: alpaca, Lamanema chavezi, levamisole.

P85A.ALJ
Alva J, Villanueva R. ENSAYO DE CONTROL DE LACOCCIDIOSIS DE ALPACAS. Resum 5'Convene Intsobre Carnélidos Sudamer. Perú: Cusco, 1985:52. De 4709tuis destetadas al azar se formaron cuatro grupos de 50 animalespara estudiar el control de la coccidiosis mediante medicación10 días después del destete. Grupo A, dosificado consulfametazina 120 mglkg por una sola vez; Grupo B,sulfametazina 120 mglkg repetida a los 25 días; Grupo C,monensina 5 mglkg poruna sola vez; Grupo D, monensina 5 ing/kg repetida a los 25 días, y Grupo E, testigo no tratado. Elrecuento de ooquistes por gramo de heces en el lapso del estudiovarió de 4-18 y 16-82, para E. macusaniensis y E. larnac,respectivamente. En E, murieron 8 animales por coccidiosis. Elincremento de peso corporal al final del estudio fue de 7.4, 4.7,4.9, 4.1 y 4.1 para A, B, C, D y E, respectivamente,
Palabras clave: alpaca, coccidiosis, posdestete, control, sulfametazina, monensina.

P85A.ALJ
Alva MJ, Guerrero DC, Leguía PG y Villanueva R.EVALUACION DEL CLOSANTEL CONTRA LASARNA SARCOPTICA EN ALPACAS. An 8' CongNae Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:87. Veinticinco alpacascon sama sarcóptica fueron usadas para evaluar el closantel al 5% s.c. Ellas fueron dividas en 5 grupos de 5 alpacas cada uno.Grupo A, 10 mgtkg una sola vez. Grupo B, 10 inglkg repetido alos 12 días después. Grupo C, 15 mglkg una sola vez. Grupo D, 15 mg/kg repetido a los 12 días después, Grupo E, testigo no tratado. Ninguno de los tratarnientos dió buenos resultados a los 24 días postratamiento. Al mismo tiempo 15 alpacas sanas fueron mantenidas con alpacas sarnosas y divididas en 3 grupos de 5 animales cada uno: Grupo F, 10 mg/kg; Grupo G, 15 nig/ kg, Grupo H, sanas no tratadas. Los grupos F y G no mostraron sarna, mientras el H mostró una ligera infestación.
Palabras clave: alpaca, sama, closantel.

P85A.GUC
Guerrero DC, Alva MJ, Leguía PG y Villanueva R. PRODUCTIVIDAD DE LA IVERMECTINA EN EL PARASITISMO DE LAS ALPACAS. An 8'Cong Nae Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:87. Se realizaron pruebas de productividad de la ivermectina en alpacas, comparadas con el uso de baños antisámicos y antinerritódicos orales con el objeto deobservarel incremento de peso vivoy de fibra, los porcentajesde sarna sarcóptica y las pérdidas de producción en términos financieros. El experimento se inició enMayo de 1984 con 6 253 madres y 5 071 crías no destetadas aretándose 50 crías hembras por grupo para las evaluaciones de peso y fibra. Después del destete (Octubre 84), se trabajó con 2 938 hembras y al final del experimento (Abril 85) quedaron 2 789 distribuidas en los siguientes grupos: Grupo 1, ivermectina s.e. 0.2 ing/kg en Mayo y Octubre, con 494 crías; Grupo 2, ivermectina s.c. 0.2 mg/kg en Mayo, con 677 animales; Grupo 3, levamisol oral 7.5 mg/kg y baño antisámico con diazinon, 250 ppm con refuerzo de 750 ppni en Mayo y Octubre, repetidos a los 12 días cada vez, con 491 alpacas; Grupo 4, un solo baño antisámico con diazinon 600 ppiri con refuerzo de 1 200 ppin en Mayo y levamisol oral 7.5 rng/kg en Octubre, con455 animales; Grupo 5, testigono tratado con 671 animales. Los incrementos de peso en kg de Mayo 84 a Abril 85, para los grupos 1-5 respectivamente fueron: 22.78, 21.00,18.98,17.66 y 16.00. Los pesos de fibra en kg fueron para los mismos grupos respectivamente: 2.28, 1.93, 2.06, 1.96 y 1.83. Al final del experimento los porcentajes de animales de animales con sarna para los mismos grupos respectivamente fueron: 1.0, 3.2, 3.5, 11.6 y 25.0.; no habiendo diferencias estadísticas significativas entre los grupos 2 y 3 para los porcen- tajes de sama. Seconcluyequeel usodela ivermectiriaadministradaen Mayo y Octubre controló mejor la sarna y se obtuvo una mayor utilidad económica con respecto a los otros grupos.
Palabras clave: alpaca, ivermectina, levarriísol, diazinon, productividad.

P85A.NUA
Núñez LA, Rojas CM y Alva MJ. ENSAYO DE UN PROGRAMA ANTINEMATODICO EN ALPACAS. An 8Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:87. En la granja de camélidos sudamericanos La Raya, se formó al azar a partir de una punta de parición dos grupos de crías convivientes para ser estudiadas durante el lapso de los dos primeros años de vlda. Un grupo de 53 crías fueron sometidas a un programa de tratamiento antinematódico con levamisol administrado una sola vez en los meses de Mayo, Noviembre, Mayo y Diciembre.El otro grupo de 49 crías permanecieron como testigos sintratamiento. Los parámetros a registrarse mensualmente fueron:promedio de huevos por gramo de heces (HPGH) y peso vivocorporal y los de registro oportuno (rendimiento de vellón enesquila anual y porcentaje de fertilidad registrada dos mesesantes de la parición. La curva de registro de] HPGH mostródiferente configuración especialmente durante el segundo añode vida con registros menores en el grupo tratado. La prueba de«t» no halló diferencias en el peso vivo ni rendimiento de] vellónentre los grupos. Con respecto a la fertilidad se halló 86 % y 73% de preñez en el grupo tratado y sin tratar, respectivamente, sinembargo el «XI» no halla diferencia significativa, pero que bienvaldría verificar la tendencia hallada, en un mayor número deobservaciones.
Palabras clave: alpaca, programa antinematódíco, peso vivo, peso de vellón.

P86A.ROM
Rojas CM, Núñez A, Alva J. OBSERVACIONES DELDESARROLLOY SOBREVIVENCIADELAMANEMACHAVEZI EN CONDICIONES NATURALES. RevCamélidos Sudamer IVITA (Perú) 1986;(2):34-38. Enun ambiente natural de 2 a 10 'C de temperatura promedio yalrededorde 850 mm de precipitación anual, se estudió el tiempode incubacíón y eclosión de los huevos, y, sobrevivencia de laslarvas de tercer estadio libre, de Lamanema chavezi. La observación se hizo a partir de huevos recientemente eliminados poralpacas y depositadas en parcelitas de pasto natural, en cada unode los meses del año y en estrecha correlación con los factoresclimáticos presentes. Se encontró que el tiempo requerido parala incubación y eclosión de los huevos en la época lluviosa(Octubre-Marzo) donde la temperatura ambiental promediofluctúa de 6 a 8 'C y la temperatura mínima entre 2 y -2'C, varióentre 6 a 16 semanas; en tanto que en la época de sequía (AbrilSetiembre) con temperatura mínima que varió entre -2 y -6 'C,fue de 18 a 32 semanas. La sobrevivencia larva] para ésasmismas épocas fluctuó entre 75 a 104 y entre 26 a 53 semanas,respectivamente.
Palabras clave: Lamarrenra, ecología.

P87A.NUA
Núñez LA, Leyva VV, Rojas CM. NEMATODIASISGASTROENTERICA Y RELAJAMIENTO INMUNEPERIPARTO EN ALPACAS. In: Ivita-Cotesu . Proyectode desarrollo crianza de la Alpaca. Convenio IVITACOTESU. 1987:58-62. [También In: Rojas CM. PARASITISMO DE LOS RUMIANTES DOMESTICOS TERAPIA, PREVENCION Y MODELOS PARA SUAPRENDIZAJE. Lima: Maijosa. 1990:189]. Se ha realizado un estudio epidemiológico de la fuente de contaminaciónde los campos de parición de las alpacas, como producto delrelajamiento inmune periparto (RIPP), a partir del registro delnúmero de huevos porg de heces (HPGH) de40 alpacas madres,desde la lO' semana antes de la parición hasta la l2' semanadespués de élla, lapso que también cubre la etapa de empadre. Se ha utilizado un diseño completamente al azar con alpacas de tercera gestación infectadas naturalmente, mantenidas en pasturanatural, sin ningún tratamiento antibelmintico y conviviendo con sus respectivas crías en un rebaño de 200 madres. Se encontró que desde la 10'hasta la 4'semana antes del parto hay una tendencia a disminuir el número de HPGI---l, para en la siguiente Y semana iniciarse un incremento hacia un nivel que se alcanza entre 1 a 2'y P semana antes del parto, manteniéndose luego en una especie de meseta hasta la S' semana después del parto, en que se inicia un descenso progresivo. El estudio demuestra que hay un notorio incremento del número de huevos de nematodos gastroentéricos, producto de la influencia del RIPP, que contaminan los campos de parición entre la 2'scmana antes del parto y la 8'semana después; incremento que va desde el nivel de 30-40 HPGH hasta el nivel entre 140-160. La mayor cantidad de huevos esta dada por los «tipo strongilos» y en menor cuantía por Nematodirus lamae y Lamanema chavezi. Las crías comenzaron a eliminar huevos a la IT semana de edad.
Palabras clave: alpaca, nematodos gastroíntestínales, relajamiento inmune periparto.

P87A.ROM
Rojas CM, Núñez LA, Alva MJ. ANALISIS LONGITUDINAL DE LA GASTROENTERITIS NEMATODICA DE LAS ALPACAS. Rey Camélidos Sudamer IVITA (Perú) 1987;(5):28-34. Mediante inves- tigacíón descriptiva con enfoque longítudínal (Enero 77-Agosto 80), se estudió la epidemiología de los nematodos gastrointestinales para obtener la curva de la población de parásitos en el animal en correlación con la edad del hospedero y el clima; con el objeto de hallar pautas generales para la toma de decisiones en acciones de control. Se usó una muestra representativa completamente al azar, de alpacas naturalmente infectadas de una ecología de alrededor de 4 000 m de altitud sobre el nivel del mar, y que no recibieron ningún tratanúento antihelmintico durante el lapso del estudio. La metodología fue la cuantificación de huevos por gramo de heces (HPGH) cada 4 semanas, desde el nacimiento (Febrero 77) hastalos 42 meses de edad y, que incluyó por lo tanto la primera y segunda gestación y la primera mitad de la tercera gestación. Se encontró que en los meses de Junio-Julio (43 meses de edad) se presenta el primer pico (± 100 HPGH) de la curva principalmente a expensas de Nematodirus lamae y Lamanema chavezi; un segundo pico (± 130 HPGH) en Febrero-Marzo (11-13 meses de edad) con notorio predominio de huevos «tipo strongylus» y L. chavezi; un tercer pico (± 140 HPGH)se observa en Junio-Julio (16-17 meses de edad); el siguiente pico (± 180 HPGH) en Diciembre- Marzo (22-25 meses de edad) con una inflexión en Febrero parala que no se tiene explicación, este pico estacional coincide con la parición; un quinto pico (± 250 HPGH) se presenta en Enero- Marzo (35-37 meses de edad). Se debe precisarque la cuantía de los picos van en constante incremento desde el primero al quinto, y que en el cuarto y especialmente en el quinto hay claro predorrúnio de huevos «tipo strongylus».
Palabras clave: alpaca, nematodos gastrointestinales, epidemiología, edad de hospedero, clima.

P88A.ROM\P88L.ROM
Rojas CM, Lobato Al, Montalvo VM.CRYPTOSPORIDIUM EN CAMELIDOSSUDAMERICANOS. Res 11' Cong Panam CienciasVet. Perú: Lima. 1988Y.2.6. [También In: Rev Inv PecIVITA (Perú). 1993;6(1):22-271 Se notifica el hallazgo deCrypíosporidiuin en alpacas y llamas naturalmente infectadasmenores de 2 semanas de edad, procedentes del altiplano norteñode la República de Chile en la última mitad del verano de 1987,Mediante los métodos de Zeihl-Neelsen modificado y de laAuramina se colorearon frotices de sedimento de muestrasfecales de 18 crías de alpacas hallándose 3 positivas (16.7 %), y,en 5 crías de llamas, una (20.0 %). En ambos métodos losresultados fueron correlativos. Todos los animales de estudiomostraron estado clínicamente normal.
Palabras clave: alpaca, llama, Cryptosporidium, prevalencia.

P88A.SAR
Sam TR, Oré R, Leguía G. CAMBIOSHEMATOLOGICOS Y SEROLOGICOS EN ALPACASEXPERIMENTALMENTE INFECTADAS CONSARCOCYSTIS AUCHENIAE. Resum 1 l'Cong PanarnCiencias Vet. Perú: Lima, 1978:E. 11.4. Se utilizaron cincoalpacas de cuatro meses de edad. Tres, fueron inoculadas con160 000 (16) y con 40 000 (4) esporoquistes (E) de Sarcocystisaucheniae obtenidos de perros infectados; una alpaca fue asignada como control. Las alpacas inoculadas con 16 y 4 E,desarrollaron sarcocistiosis aguda (SA) y subaguda (SS), respectivamente. Los signos clínicos fueron: anorexia, pérdida depeso, palidez de las mucosas, fiebre (41 'C). Las 3 alpacas conSA fallecieron a los 23, 24 y 28 días postinfección; mientras queel animal con SS fue estudiado hasta los 120 días postinfección.Las alpacas inoculadas con 16 y 4 E, presentaron a la tercerasemana anerrúa de tipo normocrómica y normocítica con disminución en el contaje promedio de glóbulos rojos, 8 y 12millones; Hto, 18.6 y 26,0 %; Hb, 6.9 y 10.3 gldL, respectivamente. Los cambios enzimaticos observados señalan aumentosde Transaminasa glutárnico oxalacética, 93 y 52, Transaminasaglutárnico pirúvica, 15,8 y 14.0; Dchidrogenasa láctica, 0. 123 y0.06; Transpeptidasa gamnia glutamil, 31.2 y 25 UIL, respectivarnente. Las concentraciones de úrea fueron 55 y 31 mgldL yglucosa 188 y 198 mgldL, respectivamente. La alpaca testigo nomostró cambios fisiológicos. Se concluye que el parásito produce marcados cambios hernatológicos y serológicos.
Palabras clave: alpaca, Sarcocystis, hematología, serología.

P88A,LEG
Leguía PG, Samamé BH, Guerrero DC, Rojas CM yNufiez LA. PREVALENCIA DE ANTICUERPOSCONTRA TOXOPLASMA GOND11EN ALPACAS. RevCamélidos Sudarner IVITA (Perú) 1988;(6):19-22. Serealizó una encuesta serológica en 160 alpacas hembras dístri- buidas al azar en grupos etarios estratificados, pertenecientes a tina empresa ganadera de Puno, con el fin de determinar la prevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondú. Los sueros fueron sometidos a la prueba de hemaglutinación indirec- ta usando la técnica de mierotitulación, considerándose como positivos las aglutinaciones >1:64. De las alpacas examinadas, 90 (50 %) resultaron positivas a T. gondú. La prevalencia por- centual por grupos etarios fue: animales de 8 a 12 meses, 32.5; ) a 2 años, 35.0; 3 a 5, 62.5 y de 6 a 8, 70.0. Hay diferenciasestadísticas (P<0.05) entre estos grupos.
Palabras clave: alpaca, Toxoplasma gondú, prevalencia.

P89A.ROM\P89L.ROM\P89V.ROM
Rojas M, Lobato I, Montalvo M. PREVALENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN CAMELIDOS SUDAME- RICANOS. Resum 12'Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:97. [También In: Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1993;6(1):22-27]. A fines de] verano de 1987, a 4 200 m de altitud en el altiplano norteño de Chile, con clima de desierto marginal y estepa de altura (Kóeppen) que tiene una temperatura ambiental promedio máxima entre 8 y 18 'C y la mínima entre -0. 1 y - 10 'C, con una precipitación de 394 mm anuales registrados entre Diciembre y Marzo con máximos si stémi cosen Enero y Febrero. Se usó una muestra representativa de animales de uno a tres años de edad, elegidos al azar de rebaños lamiliares de las áreas de Parinacota y Surire que comprendió 60 alpacas, 32 llamas y 11 vicuñas. El método diagnóstico utilizado fue el inicrométodo de la hemaglutinación indirecta con valor diagnóstico 1116. Los resultados de pre\~iieiicia fueron en alpacas 46.6 y 24.4 % para machos y hembras, respectivamente; en llamas 44.9 y 26.1 % para machos y hembras, respectivamente; y 27.3 % para vicuñas hembras. El 27.3 % de los reactores tuvieron títulos de 1116; el 48 3 %, 1/32;el 24.1 %, 1164; y el 6.9 %, 11128.
Palabraselave: alpaca, llama, vicuña, Toxoplasma, prevalencia, hemagluti nación,

P90A.LEG
Leguía PG, Guerrero DC, Sam TR y Rosadio R. PATO- LOGIA DEL SARCOCYSTIS LAMA CANIS N. SP. EN ALPACAS INFECTADAS EXPERIMENTALMENTE. MY Rev Cien Vet (Perú). 1990;6(3):11-13. Se estudió la patología de S. aucheniae en tres alpacas de 4 meses de edad libres de parásitos e infectadas con 160 000 esporoquistes, y un alpaca testigo. Veinte a veinticinco días postinfección rnostra- ron: anorexia, pirexia, pérdida de peso, salivación, disnea, palidez de mucosas, incoordinación, postración y muerte 3-4 días después. A la necropsia se visualizaron hemorragias equimoticas moderadas a severas en serosas abdominales, toráxicas y sistema nervioso central. Además hidrotórax, hidroperitoneo, hidropericardio y necrosis tipo Zenkeriana aso- ciada con hemorragias foca] i zadas-difusas en la musculatura esquelaica y cardíaca. Los cambios histopatológicos corres- pondieron a severa congestión y hemorragia de tejidos afecta- dos, asociados con presencia de esquizontes en el endoteliovascular e infiltración moderada asevera de células linfocíticas;presencia de quistes inmaduros de Sarcoeystis acompañados desevera hemorragia. Degeneración y/o necrosis neuronal o células de Purkinge.
Palabras clave: alpaca, Sarcocystis, patología.

P92A.ALJ
Alva J, Franco E. EVALUACION DE MOXIDECTIN 1% SOLUCION INYECTABLE CONTRA LA SARNADE ALPACAS. An 1 l' Cong Nae Ciencias Vet. Perú:Puno, 1992:30. Quince alpacas naturalmente parasitadas conSarcoptesscabiei var. aucheniaeynematodos gastrointestinalesfueron distribuidas: 5 animales actuaron como control (notratados), 5 animales fueron tratados con moxidectin a la dosisde 0.2 mglkg de peso corporal y 5 animales con ivermectina a ladosis deO.2 mglkg. Laeficaciade moxidectin fue 100 % efectivoen las lesiones de piel y el contaje de huevos a los 15 y 30 díaspostratamiento. La eficiencia de ivermectin fue de 88 y 100 %efectivo en las lesiones de piel a los 15 y 30 días postratamientorespectivamente. Con respecto al contaje de huevos, la eficaciafue de 84 % para Strongylus y 100 % para Lamanema chavezi yNematodiruslamae respectivamente a los 15 días postrtamíento;a los 30 días postratamiento la eficacia de ivermectin fue de 83y 84 % contra Strongylus y Lamanema chavezi respectivamentey 100 % contra Nematodirus lamae. En el grupo control laslesiones de piel y el contaje de huevos fueron similares en todaslas evaluaciones. No se observaron reacciones adversas localeso generales en ninguno de los grupos tratados.
Palabras clave: alpaca, sarna, nematodos gastrointestinales, moxidectina, ivermectina.

P92A.ALAP92L.ALJ
Alva J, Núñez A. ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS CON VITAMINAS A,D, E Y LEVAMISOL EN ALPACAS Y LLAMAS. An1 l'CongNae Ciencias Vet. Perú: Puno, 1992.12. Mediantedos tratamientos, en Julio y Octubre para observar el incrementode peso vivo y de fibra se formó y encontró, en alpacas: GrupoA, tratadas con levanúsol más vitaminas A, D y E oral, elincremento fue de 10.7 (32 %) y 1.06 (10 %) kg de peso vivo yfibra, respectivamente; Grupo B, tratadas con levamisol oral, elincremento fue de 8.6 (16.2 %) y 1.08 (1 L7 %) kg de peso vivoy fibra, respectivamente; Grupo C, tratadas con 3 ni] í.m. devitaminas A, D y E, el incremento fue de 8.79 (18 %) y 1.06 (10%) kg de peso vivo y fibra, respectivamente, y Grupo D, testigo,el incremento fue de 7.2 y 0.95 kg de peso vivo y fibra,respectivamente. En llamas: Grupo A, tratadas con levamisolmás vitaminas A, D y E oral, el incremento fue de 15.8 (12 %)y 0.786 (5.5 %) kg de peso vivo y fibra, respectivamente, GrupoB, tratadas con levamísol oral, el incremento fue de 13.9 (0.7 %)y 0.706 (4.9 %) kg de peso vivo y fibra, respectivamente; GrupoC, tratadas con 3 m1 l.m. de vitaminas A, D y E, el incrementofue de 15.3 (9.8 %) y 0.746 (0.4 %) kg de peso vivo y fibra,respectivamente, y Grupo D, testigo, el incremento fue de 13.8y 0.743 kg de peso vivo y fibra, respectivamente.
Palabras clave: alpaca, llama, levamisol, vitaminas A, D y E, peso vivo, peso de vellón.

P93A.LEG
Leguía PG, López UT, Rosadio AR, Sumarl OM.P65B.HURBIOLOGIA Y PATOGENESIS DEL SICULOPTERAGIA PERUVIANUS EN ALPACAS. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1993;6(1 ):28-30. Se reportan estudios sobre aspectos biológicos y patológicos del Spiculopteragia peruvianus, nemtodo del abomaso de alpacas, Dos grupos de alpacas de 3 meses de edad, criados 1 ibres de parásitos, fueron distribudos en 2 grupos de 5 animales cada uno: El grupo testigo, no inoculado. El grupo infectado, oralmente, con una dosis única de 50 000larvas infecti vas de S. peruvianus. Las alpacas del grupo B de- sarroll aron infección patente entre los 18 y 20 días PI. Depresión del apetito, diarrea y pérdida de peso fue observado durante el período patente. Los niveles de pepsinógeno plasmático alcan- zaron más de 2.8 IU/L a los 24 días PI y guardaron correlación con el número de huevos por g de heces. El examen post morten mostró la presencia de nódulos blancos, prominentes yumbilicados sobre la superficie del abomaso, acompañado de congestión, edema y necrosis. Mieroscópicamente hubo hiperplasia y pérdida de diferenciacion celular de células prin- cipales y, parietales de las glándulas gástricas e infiltración moderada de cosinófilos y linfocitos.
Palabras clave: alpaca, Spiculopteragia, biología, patología.

P93A.ROM\P93L.ROM\P930.ROM
Rojas CM, Lobato Al, Montalvo VA. FAUNA PARASITARIA DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS Y OVINOS EN PEQUEÑOS REBAÑOS MIXTOS FAMILIARES. Rev Inv Pec: IVITA (Perú). 1993;6(1):22- 27. Con el objeto de obtener un diagnóstico situacional del conjunto parasitario en pequeños rebaños mixtos familiares conformados por alpacas, llamas y ovinos, se ha usado lametodología completnentaria: examen fecal, observación clínica, serología, y análisis de archivos de inspección de calidad de alimentos. Se encontró que la metodología es altamente expeditivayeconómica; llegándose a señalar cifras de prevalencia para la siguiente gama de parásitos: Moniezia (3 a 30 %), Camelostrongylus, Trichostrongylus, Ostertagia, Cooperia (10 a 92 %), Nematodirus spathiger (11 a 15 %), Nematodirus lamae (2 a 27 %), Lamanema chavezi (13 a 52 %), Capillaria (5 %), Sarcoptes (5 a 13 %), Trombicula (S a 10 %), Amblyomma (4 a 23 %), Microthoracius (11 a 38 %), Melophagus (54 %), Cryptosporidium (16 a 20 %), Toxoplasma (24 a 47 %) y de- comisos de carcasas por Sarcocvstis (3 %). Se concluye que la metodología permite evidenciar y precisar la especificidad parasitaria en hatos de ganadería mixta; así como señalar la cuantía relativa de los nematodos gastrointestinales.
Palabras clave: alpaca, llama, ovino, rebaño mixto familiar, prevalencia, especificidad parasitaria, helirúntos, artrópodos,protozoos, metodología de estudio.

2) BOVINOS

Hurtado VR. ENCUESTA DE PARASITISMOGASTRO-INTESTINAL EN VACUNOS POR MEDIOCULTIVO DE LARVAS DE TERCER ESTADIO DELA CAMPINA DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA.[Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1965:
Palabras clave: bovino, nematodos, larvas, prevalencia.

P65B.ZAL
Zavala L. CONTRIBUCION AL ESTUDIO DEPARASITOS EN BOVINOS DEL DISTRITO DEPUCALLPA. [Tesis Bach]. Fae Med Vet: Univ NaeMayor San Marcos. 1965:
Palabras clave: bovino, nematodos, prevalencia.

P66B.CHC
ChávezC, LoraC. CALENDARIO PARA EL CONTROLY TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADESPARASITARIAS EN BOVINOS DE LA SIERRA DELPERU. Guía del Ganadero: SIPA/IVITA. 1966:
Palabras clave: bovino, calendario anti parasitario, sierra.

P66B.RIR
Rivero R. PARASITISMO GASTRO-INTESTINAL ENBOVINOS DE LA PROVINCIA DE HUALLAGADETERMINADO POR EL METODO DEL CULTIVODE LARVAS DE TERCER ESTADIO. [Tesis Bach].Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1966:
Palabras clave: bovino, nematodos, larvas, prevalencia.

P67B.CHC/P670.CHC/P67H.CHC
Chávez CE, Bendezú BP. DERTERMINACION DELINDICE DE DISTOMATOSIS HUMANA Y ANIMAL.Bol Ext IVITA (Perú). 1967;2:138-114. [Nota informativa] Se relata las implicancias de la distomatosis hepática y losaspectos deun Plan Piloto de Control efectuados en tres Distritosy una hacienda privada del Valle del Mantaro. Se cita 84.2 % y90.4 % de bovinos y ovinos parasitados, respectivamente. Enescolares de 11 Distritos se citan cifras entre 0.0 % y 21.4 % deniños parasitados. Se citan los resultados de los exámenesfecales del Plan Piloto con cifras entre 68.0 % y 85.3 % deefectividad; en tanto que las sulfataciones, como mulusquicidas,efectuadas en Marzo y Diciembre alcanzan 100 % de efectividad.
Palabras clave: Fasciola, humano, bovino, ovino, examen coprológico, sulfataciones.

P6813.BUI-
Bullón EL. EVALUACION DEL TRATAMIENTO DE LA DISTOMATOSIS BOVINA EMPLEANDO LA DROGA «DICROLAN». [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1968:
Palabras clave: bovino, Fasciola, fasciolicida.

P7013.DEJ
De Dios ZJ, Guerrero CA, Alvarado J. DISTOMATOSIS EN LA SELVA PERUANA (TINGO MARIA). Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:372. Se notifica la presencia del parásito en ganado nativo.
Palabras clave: bovino, Fasciola, Tingo María.

P70B.ROM\P70C.ROM\P700.ROM\P70S.ROM\
Rojas CM. PERDIDAS ECONOMICAS POR DECOMISOS DE HIGADOS CON DISTOMATOSIS EN CAMALES DE LA GRAN LIMA. Bol Ext IVITA(Perú). 1970;4:373-375. Entre 1967-68, en Camales de la Gran Lima se decomisó 27.1, 22.4, 12.8 y 3.4 % de hígados afectados con distomatosis de bovinos, ovinos, caprinos y cerdos, respectivamente. A partir de la información seinfiereel impacto económico, en cifras reales y relativas, que alcanzan los 13 548 595 y 55 316 350 soles, respectivamente.
Palabras clave: bovino, caprino, ovino cerdo, distomatosis, carnales Lima, impacto econórninco.

P70B.ROM\P70C.ROM\P700.ROM\P70S.ROM
Rojas CM. ALGUNAS ENFERMEDADES PARASITARIAS Y SU REPERCUCION ECONOMICA. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:403-406. Entre 1967-68, en Camales de la Gran Lima se decomisó 27. 1, 22.4, 12.8 y 3.4 % de hígados afectados con distomatosis de bovinos, ovinos, caprinos y cerdos, respectivamente; 4.3, 7.7, 6.4 y 3.2 % de hígados afectados con hidatidosis de bovinos, ovinos, caprinos y cerdos, respectivamente; 5.5,7.7, 5.4 y 3.4 % de pulmones afectados con hidatidosis de bovinos, ovinos, caprmos y cerdos, respectivamente; 10.2 % de hígados por teniosishepaticaenovinos; 0.002 % decarcasas con cisticercosis en bovinos; y 0.5 % de carcasas con cisticercosis en cerdos. A partir de la información se infiere el impacto económico, encifras reales y relativas, que alcanzan los 18 076 029 y 163 941 499 soles, respectivamente.
Palabras clave: bovino, caprino, ovino cerdo, distomatosis, camales Lima, impacto económinco.

P72B.ROM
Rojas M, Guerrero CA, Alvarado J. PREVALENCIA DE NEOASCARIS VITULORUM EN BOVINOS DE LA SELVA PERUANA. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1972; l(1): 65-68. Se determinó la prevalencia de Neoascails vitulorum en la zona de selva de Puealipa y alrededores, median-reporta la evidencia de infección prenatal, por examen fecal, alprimero y cuarto día después del nacimiento.
Palabras clave: bovino, Neoascaris, prevalencia, examen fecal, infección prenatal, Pucailpa.

P74B.APR
Aparicio ER. COCCIDIA. (PROTOZOA: EIMERIIDAE)EN BOVINOS DEL DISTRITO DE BOLOGNESI(DPTO. DE ANCASH). [Tesis Bach]. Prog Acad MedVet: Univ Nac Mayor de San Marcos. Perú. 1974:44. En249 muestras fecales de vacunos de diferentes edades, 49.7 %fueron positivas aEimeria, y las especies y prevalencias fueron:E. alabaniensis, E. auburnensis, E brasifiensis, E. bovis, E.bukidnonensis, E. canadensis, E. cylindrica, E. ellipsoidalis, E.wyomingensis, E pellita y E. zuernú; 1.2, 15.5, 2.4, 23,2, 1.6,26.9, 2.4, 12.0, 0.8, 0.8 y 0.8, respectivamente.
Palabras clave: bovino, Einieria, prevalencia, examen fecal.

P75B.GAM
García M, Trigueros A, Meini G. PARASITISMOGASTROINTESTINAL Y SU RELACION CON ELDESARROLLO DE TERNEROS CEBU. Res 2' JorPeruana Microbiol y Parasitol. Trujillo. 1976:37-38. EnIVITA, Pucallpa, en 124 terneros Nellore de ambos sexospastoreados en gramíneas (H. rufa, P. conjugatwn y H. aturensis)sin fertilizary concargas de 2.5 a 2.8 UA/ha/año. Parael análisisseagruparon en: A) anímalesqueen el total de muestreosfecalesnunca llegaron a 300 huevos «tipo» strongylos por gramo deheces (HPGH); B) los que llegaron a tal cantidad en menos del50 % de muestreos, y C) los que llegaron a tal cantidad en másdel 50 % de muestreos. No hubo diferencias significativas en lospesos vivos: A: 106.2, B: 105.7 y C: 97.3 kg. Respecto a losanálisis fecales los resultados fueron: la cantidad de HPGH: 0,14,97,237,275,235,145y 143, y su correspondiente prevalencia%: 0, 9.3, 32.7, 65.8, 78.0, 80.0, 61.8 y 64.0, y a las respectivasedades: día del nacimiento, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 mes de edad.Aparentemente, en cebuinos, cargas parasitarias como las delpresente estudio no afectan el desarrollo de los terneros.
Palabras clave: bovino, cebú, nematodos, prevalencia, examen fecal, peso vivo, carga animal, Flucallpa.

P77B.LEG
Leguía G, Arévalo F, Morl F. PARASITISMOGASTROINTESTINAL EN BOVINOS CRIADOS ENPASTOS CULTIVADOS. Resum 4' Cong PeruanoMicrobiol y Parasitol. Perú: Lima, 1977: . Se estudió lacurva de parasitismo gastrointestinal en bovinos de crianzaintensiva, en pasturas cultivadas a 3 200 m de altitud, desde elnacimiento hasta los dos años de edad mediante registrosmensuales del número de huevos por gramo de heces (HPGH).En diseño al azar, se halló quelos animales coniienzan aeliminarapenas alcanza a 500 HPGH, que coincide tanto con el inicio de lluvias, como con los años de edad M animal; siguiente a este segundo pico se encontró un nuevo descenso que se mantiene en adelante como una meseta entre 50 y 150 HPGH. Las especies halladas fueron: Ostertagia circumeineta, 0. ostertagi, 0. trifurcata, T axei, T colubrifonnis y Cooperia oncophora,
Palabras clave: bovino, crianza intensiva, nematodos gastrointestinales, epidemiología.

P78B.CAG
Calderón G, Bazalar H. PRESENCIA DE TRYPANOSOMA VIVAX EN GANADO VACUNO DE PUCALLPA. Bol Soe Peruana Parasitol. 1978; l(1):5. En Febrero 77 se observó en vacas Santa Gertrudis nativas de Pueal 1 pa evidente enfermedad: emaciación,gangliosprecrurales hipertrofiados, fiebre de41.2'C y 21 %deHtoenunanimal,y42 'C y 22 % de Hto en el otro. En los frotices se observó trypornastigotes de 18 a 24 ~tm de longitud, quinetoplasto grande y terminal en el extremo posterior, el cual se presenta redondeado;por tales características se planteó la posibilidad de ser Trypanosonw vivax. Se colectaron suero de 49 animales y enviadosal CIAT, Cafi; donde mediante IFA se halló 14.0 % de reactores.
Palabras clave: bovino, Pucallpa, Trypanosoma vivax.

P79B.GAM
García PM, Trigueros A y Meini G. NEOASCARIS VITULORUM Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO DE TERNEROS CEBU. Rev Inv Pec IVITA (Perú) 1979;4(1):38-41. Se estudió el efecto de la presencia del Neoascaris vitulorum en 64 terneros lactantes de raza Nellore en un hato de la zona de Pucallpa, midiéndose 1 a respuesta en kg de peso corporal al quinto mes de edad. Para el experimento se separó a los animales en dos grupos: A) Positivos y B) Negativos a Neoascaris, siendo el número de animales machos de 17 y 16, y de hembras 15 y 16 para los grupos A y B, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas en el peso al quinto mes entre sexos (machos: 91.9 ± 11 ~7 y hembras: 92.3 ± 17.0 kg) ni entre grupos (A: 92,2 ± 20.6 y B: 92.0 ±17.0 kg), La prevalencia fue 51.6 % en machos y 48.4 % en hembras, abarcando el rango de infección desde el nacinúento hasta los 103 días de edad.
Palabras clave: bovino, Neoascaris, influencia en la producción, prevalencia.

P80B.BAH
Bazalar H. ACCION GARRAPATICIDA DEL CYPOTHRIN 15 % EN BOVINOS. Resum 6Cong Nae Ciencias Vet. Perú: Piura, 1980:66. Con el objeto de evaluar la eficacia del Cypothrin 15 % contra garrapatas en la Estación de IVITA - Pucallpa, se hizo una prueba mediante baño por aspersión manual de un lote de 10 vaquillas Brown Swiss infestadas naturalmente, manteniendo como control el Cournaphos 50 %, Las concentraciones de los compuestos en los baños fueron las recomendadas, 150 y 500 ppin, respectivamen- te. Durante el experimento, los dos lotes se mantuvieron en el mismo potrero bajo las mismas condiciones, llevándose regis- tros de mortalidad de garrapatas adultas, mayores de 4.5 mm delongitud. Se obtuvo un promedio de mortalidad de garrapatas en30días, de95.7 % para Cypothrin contra 93.5 % para Coumaphos.Seobservó un período de residualidad de 12 días para Cypothrin,no manifestando los animales, signos de toxicidad ni características anormales.
Palabras clave: bovino, garrapata, Cypothrin, Coumaphos.baños.

P80B.CHA
Chávez A, García M, Trigueros A. EVALUACION DELA DOSIFICACION ANTIHELMINTICA PREDESTETE EN GANADO CEBU. Resum Y ReuniónCientAnu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1980: 10.En 59 terneros Nellore (30 machos y 29 hembras) lactantes,desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, criados enpotreros a base de gramíneas (Hyparrhenia rufa) sin fertilizar ycon sistemade pastoreo rotativo en tres potreros, con la finalidadde evaluar las dosificaciones pre destete efectuadas como medida rutinaria en el área de Pucallpa. Se diseñó completamenteal azar los siguientes tratamientos: A) vacas dosificadas en elparto y terneros al tercer mes de edad-, B) vacas no dosificadasy terneros dosificados; C) vacas dosificadas y terneros nodosificados, y D) vacas nodosificadas ytemeros nodosificados.No hubo diferencias en el peso al nacimiento entre sexos ni entretratamientos (27,0 ± 1.6 kg). El peso al sexto mes fue de 90.1 ±19.9,90.1 ± 14.7,86.6 ± 15.3 y 85.4 ± 20.1 kg para A, B, C y D;y 90.0 ± 15.1 y 85.7 ± 19.4 kg para machos y hembras respectivamente, sin diferencia significativa en todos los casos, aunque con cierta tendencia a mostrar mayores ganancias de peso enlos grupos de terneros dosificados (90.1 ys 85.9). Se tuvo unmáximo de 430 y 680 huevos tipo strongylos al Y mes de edad enterneros dosificados y no dosificados, respectivamente. El porcentaje de prevalencia de Neoascayis vitulorum y Strongyloidessp. llegó a 50 y 95 %, respectivamente, en los dos primeros mesesde edad sin diferencias significativas por efecto de tratamiento ysexo. De acuerdo a los resultados, no se recomendó dosificarcontra parásitos gastrointestinales en la fase pre destete.
Palabras clave: bovino, ternero, vaca, dosificaciones antinematodicas, pre destete.

P80B.CHA
Chávez A, García M. CARACTERISTICAS DE LAMIASIS CUTANEA EN GANADO CEBUINO. An 6'CongNae Ciencias Vet. Perú: Pítira, 1980:69. Serea)izóunestudio de la miasis cutánea producida por Callitrogahominivoray durante 3 años consecutivos en la zona de Pucallpa(1600 min de precipitación anual y 25,2 'C), con la finalidad dedeterminar la prevalencia, zonas corporales afectadas, grado dela lesión producida y número de tratamiento requeridos. El hatoen estudio estuvo conformado por 465 ± 59 Nellore: 51.6 %adultos (A), 32.8 % en crecimiento (C) y 15.6 % terneros (C),criados al pastoreo. Se registraron un total de 41, 38 y 254 demíasis cutánea en A, C y T, respectivamente; determinandounaprevalencia anual de 26.2 %. De éstos, el 45.9 % ocurrió en ellluviosa, correspondientes a los grupos: nacimiento-2,33,6-8,9- 12, 13-18 y 19-24 meses y adultos, respectivamente. El mayor nivel parasitario correspondió a los animales comprendidos entre los 3 a 8 meses de edad. En estos animales se encontró diferenciassignificativas entre los aflos 83 vs 84 (K0.01); época luviosa vs seca (P4.01); doble propósito vs carnicera (P<0.01), no así entre sexos. En los demás grupos de edades no se encontraron diferencias entre las variables en estudio. El 79.3 % de las 1 arvas infecti vas identificadas correspondió a Cooperl a. En menor gradose halló Tyichostrongylus (7.8 %); Oesophagostomwn (6.1 %); Haemonchus (4.1 %) y Bunostomum (2.3 %). Strongyloides sp. y Neoascaris sp. fueron hallados hasta los 5 meses, encontrándose una mayor prevalencia en ambos al 2'rnes de edad, 81.6 % y 24.6 %, respectivamente. De los resultados se sugieren tratamientos antilielminticos a las edades de 3 y 6 meses.
Palabras clave: bovino, edad, raza, prevalencia de nematodos gastrointestinales, época seca y lluviosa.

P85B.TEE
Tello AE. PREVALENCIA DE DISTOMATOSIS HEPATICA EN GANADO BOVINO DE LA ROVINCIA DE JAUJA 1984. [Tesis Ing' Zoot]. Fae ClID, 1989:53Ciencias Agropec: Univ Nae Daniel Alcides Carrión, Perú. 1985:56. En muestras fecales de 783 bovinos de 19 Distritos, de diversas razas, y entre 3 meses a 12 años de edad; se halló 54.0-60.9 % de prevalencia.
Palabras clave: bovino, distomatosis, prevalencia.

P8513.TRA
Trigueros VA, De la Torre VM. EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL DE LA GASTROENTERITIS NEMATODICA EN BOVINOS DEL TROPICO. An 8' Cong Nae Ciencias Vet, Perú: Lima, 1985:85. Con la fi- nalidad de elaborarun calendario antílielmintico para el ganado bovino lechero tropical, desde el nacinúento a año de edad se estudiaron 58 terneros cruzados Holstein por Nellore, criados cuna y pastura infestada naturalmente, distribuidos en dos grupos: Grupo 1 testigo, formado por 28 animales, criados en cuna los 2 primeros meses, los 4 subsiguientes en pasturas de Hyparrhenla rufa y los 6 restantes en pasturas naturales. Grupo 2 dosificado con levamisol en dosis de 3.7 mglkg l,m., formado por 30 animales, criados en cuna los 3 primeros meses, los 3 subsiguientes en pastura de Brachiaria decumbens y los 6 res- tantes en pasturas naturales. Los tratamientos se efectuaron a los 15, 30 y 90 días postpastoreo (3.5, 4 y 6 los resultados subsiguientes hasta el año de edad siempre fueronmayores en el grupo tratado, La ganancia de peso vivo (gIdía)fue mayor en el grupo tratado, desde el primer mes de pastoreo(500 vs 444) hasta el 1 Vines (324 Ys 32 1) con excepción del 12%que fue menor (305 vs 325) debido a escasez de forraje. Lamortalidad en el grupo 1 fue 14.3 % frente a 0 % del grupo 2. Lacantidad de HPGH fue mayor en terneros nacidos en épocalluviosa, tanto en testigos como tratados, en relación a los nacidos en época seca (4 487 vs 1 700 y 1 662 vs 1 012,respectivamente). El orden de frecuencia de nematodes hallados,mediante cultivo de heces fue: Cooperia, Oesophagostomwn,Haenionchus, Bunostomuni y Trichostrongylus. Se concluye queterneros criados bajo estos sistemas de manejo deben serdosificados entre los 15 y 30 días de iniciado el pastoreo.
Palabras clave: bovino, nernatodos gastrointestinales, producción antihelmintica, esquemas de desparasitación.

P89B.IVITA
IVITA/ClID. PARASITISMO GASTROINTESTINALDEL MODULO PIONERO. In: Zaldivar SR, ed. SistemasdeProducción Arnazónicos. PrimerInforme. Perú: IVITA/-54. Mensualmente y durante 15 meses en elModulo Pionero de IVITA-Pucallpa, se estudió el número dehuevos tipo strongylus por gramo de heces (HPGH) y Hto. Seapreciaron mayores cargas entre el quinto y sétimo mes de edad,en cuyo período más del 80 % de la población estuvo parasitado,descendiendo luego a valores bajos y constantes a partir delprimer año de edad. El Hto permanece alrededor de 35 % sinmostrar relación significativa con la carga parasitaria. Losterneros nacidos durante la época lluviosa (enero-abril) tiendena permanecer más tiempo con carga parasitaria elevada con picoen el sexto mes (± 700 hpgh), en comparación a los nacidos enépoca seca Gunio-julio), cuyas cargas se elevan a partir delquinto mes, haciendo pico en el sexto (±900HPGH) coincidiendocon el incremento de la precipitación pluvial. En el caso deStrongyloidesy Toxocara las mayores cuantías, parael primero,se aprecia durante los dos primeros meses de vida en más del 80% de la población, con pico de mayor carga al primer mes deedad (± 25 000 HPGH); en tanto que para el segundo, la cargamás elevada se presenta en el segundo mes de vida; se postulaotros estudios sobre los efectos de estos parásitos. Terneros con< 400 HPGH alcanzaron mayor peso que aquellos que tenían >1000 HPGH (P<0.05). En la curva de ganancia de peso noaparece los efectos del estress del destete. Los resultados planteanmeses con levamisol 3.7 mglkg. El grupo testigo al mes de abandonar la cuna (2 meses de edad) alcanza el pico de ± 4 000 huevos tipo strongylus por gramo de heces (HPGH) e iniciar un descenso hacia el sexto yséptimo mes (±700 HPGH). En el grupo dosificado la carga estuvo entre los 700-2 000 HPGH. El l---ltoenambos grupos desciende a los 3-4 meses de edad pordebajo de 30 %, siendo ligeramente mayor en el grupo no dosificado.
Palabras clave: terneros, nematodos gastrointestinales, carga, dosificación, levamísol.

P89B.TRA
Trigueros A. CONTROL DE LA BEBESIOSIS Y ANAPLASMOSIS BOVINA EN EL TROPICO HUMEDO PERUANO. Resum 12'Reuníón Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1989:53. En dos fases: 1) en investigación en IVITA en 1978-80, y 2) en trans- ferencia tecnológica en 1986-88. Se usaron 401 Brown Swiss y Simmental de zona alto andina peruana (66 %) y cruce de Holstein x Cebú cubanos (34 %). La fase 1 consideró tres grupos de animales alto andinos: grupo A, conformado por70 (subgrupo ,])y 50 (subgrupo 2), vaquillas ubicadas en pasturas garrapateadas porBoophilus microplus. Grupo B, de 19 animales, ubicadas en ,pasturas de 140 días de descanso, y grupo C, por 4 animales en sala de aislamiento y premunizados contra anaplasmosis. A los 3 grupos se les registró: temperatura, Hto, parasitomia e infestación. La fase 2 se realizó con un solo grupo (123 de zona alto andina y 135 de Cuba) ubicadas en pasturas garrapateadas. El 100 % del subgrupo 1 enfermó de babesiosis entre 9-16 días. Hubo neumonía y hemoglobinuria en un 15 %, recaídas en un 18 ~l(~ y el uso de Diaminazina en período febril sobre los 39.5 'C en dosis de 3 mg/kg de peso vivo l.m, fuemenos eficiente (60 %) que el subgrupo 2 tratado profilacticamente con Imidocarb (96 %) en dosis de 2.4 mglkg s.c. El grupo B no enfermó de babesiosis. El grupo A con sus dos subgrupos presento anaplasmosis en el 93.1 % entre los 24 y 160 días de estadía. En el grupo B, sólo enfermó el 64.3 % y los intervalos fueron de 137-171 días. El control fue con tetracielina en dosis de S- 10 mg kg al primer síntoma de alza térmica. El grupo C, enfermó de anaplasmosis al desafío de campo probablemente a fallas de manejo de sangre, previa a la inoculación, En la fase 2 los brotes de habesiosis y anaplasmosis se controlaron con diaminazinas y tetraciclinas, reduciéndose la mortalidad a 0.8 % frente al 10.5 % de la fase 1 . La experiencia de la fase 1, fue esencial para esta diferencias porcentuales.
Palabras clave: bovino, piroplasmosis, anaplasmosis, control quimioterapico, manejo de animales vírgenes,

P89B.ZAR
Zaldivar R, ed. SISTEMAS DE vos, estratégías de investigación, investigación de los sistemas deproducción existentes, investigación en componentes, diseño yevaluación de alternativas, y actividades colaterales.
Palabras clave: bovino, trópico, producción, sistemas.

P89B.ZAR
Zaldivar R. ed. SISTEMAS DE PRODUCCIONAMAZONICOS: Segundo Informe. Perú: IVITA/ClIDCanadá, 1989:50. Presenta las actividades ejecutadas por elIVITA en el proyecto de investigacíónen sistemas «Sistemasdeproducción annazónicos», apoyados financieramente por el C111)Canadá; que en forma resumida y ordenada aborda las experiencias logradas en el lapso 1984-86. Contiene: introducción,justificación y objetivos, estratégias de investigación, investigación de los sistemas de producción existentes, investigaciónen componentes, diseño y evaluación de alternativas, actividades colaterales y perspectivas del proyecto.
Palabras clave: bovino, trópico, producción, sistemas.

P92B.PAM
Paucar EM, Acuña H, Bazalar H. EFECTO DELAMAMANTAMIENTO RESTRINGIDO SOBRE LACURVA PARASITARIA EN TERNEROS CRIOLLOS.An 1 l' Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Puno, 1992:28. Sedistribuyeron proporcionalmente 12 terneros: Grupo A,amamantamiento restringido por la mañana, y Grupo B,amamantamiento restringido por la tarde, evaluándose desde elnacimiento hasta6 meses deedaden pasturas cultivadas asociadas(Rye grass italiano e inglés, trebol rojo y blanco y Dacty1ls) enpastoreo preferencial rotativo. La determinación de la curvaparasitaria se evaluó mediante el número promedio de huevospor gramo de heces (HPGH) y cultivo de larvas en heces ypastos. Se halló para los HPGH en A, 282.2, y en B, 185.1(P<0.05). La curva de ganancia de peso no mostró variaciónnegativa alguna, a pesar del continuo incremento de la cargaparasitaria, obteniéndose ganancia de 399 y 422 gldía para A yg/ B, respectivamente. En los cultivos fecales se identificaron:96.1, 3.6, 0.3 % para los géneros Ostertagia, Trichostrongylusy Oesophagostomum, respectivamente en las praderas de terneros: 90.9, 7.3 y 1.8 % para Ostertagia, Trichostrongylus yOesophagostomum, respectivamente.
Palabras clave: terneros, pastura cultivada, modalidad de las amamantamiento, nematodos gastrointestinales, peso vivo.

P9213.TRA
Trigueros A. STRONGYLOIDOSIS BOVINAEN TERNEROS LECHEROS CRIADOS EN CUNA Y CONMADRE AL PIE EN TROPICO HUMEDO PERUANO.y luego pastoreo hasta el año de edad. En A, se observó S. papillosus al nacimiento, alcanzando máximo nivel promedio en ambos grupos al mes de edad (A = 23 458, B = 428, hpgh), posteriormente hay un marcado decrecimiento hasta el décimo mes con 30 y 15 hpgh para A y B, respectivamente. Los niveles y prevalencia, aparentemente no influyeron sobre la ganancia de peso, Hto y mortalidad.
Palabras clave: bovino, strongyloidosis, terneros, carga.

P9211.TRA
Trigueros A. ADAPTACION DE TERNEROS HOLSTEIN AL TROPICO HUMEDO DE PUCALLPA.Resum 15` Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Pucal1pa, 1992: . Se estudió la adaptación de 13 terneros Holstein de 6-9 meses de edad procedentes de la costa de Lima. A la llegada fueron ubicados en corrales de aislamiento con acceso a un potrero de 8 ha con pasturas nativas y naturalmente garrapateados. Diariamente se controló la temperatura y mani- festaciones clínicas, asl como sangrías semanales. La Babesiosis se presentó entre 10-21 días y la anaplasmosis entre 31-52 días. En habesiosis las recaídas y mortalidad fue 70 y 8 %, respectivamente, y 30 % de cuadros neumónicos posbabesiales. Elnúmero de aplicaciones babesidas con Berenil (3.5 ing/kg)fueron 2; y el número de aplicaciones anaplasmacidas con Tetraciclinas (6 mgikg) fueron 6. A los 6 meses la temperaturaera 39.5 ± 0.3 'C y el l---lto26.4 ± 5. l. Por la alta mortalidad,prolongada adaptación, alto costo, no es recomendable la in- troducción de terneros taúricos.
Palabras clave: bovino, babesiosis, anaplasmosis, adaptación.
,


3) CAPRINOS


P88C.RIH Rivera H, Ameghino E, S arnarné H, Lévano J. ESTUDIO DE TOXOPLASMOSIS EN CAPRINOS. Resurri 1 V Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Píura, 1988: . Mediante la hemaglutinación indirecta se procesó 360 sueros provenientes de varios Departamentos, hallándose (numero de muestras/prevalencia % o reactoras):Tumbes 57/26; Piura 20/10; La Libertad 10120; Lambayeque14100; Lima 94123; Ica 113/28; y Puno 52/21. Los títulosreactores variaron de 64 a 4 096.
Palabras clave: cabra, Toxoplasma, prevalencia.


4) COBAYOS

,
P70Y.TIA
Tió JA, Guerrero CA. PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN COBAYOS SILVES- TRES (CAVIA APEREA) DE ALTURA. Bol Ext IVITA(Perú) 1970;4:351-355. En 100 cobayos silvestres (Caviaaperea) de las Provincias de Canas y Canchis (Cuzco) enámbitos entre 4 000 y 4 500 m.s.n.m.; luego de la necropsia seencuestó los parásitos gastrointestinales. Se encontró 91 % deanimales parasitados, con las siguiente gama y prevalenciaparasitaria: Paraspidodera uncinala 72 %, Graphidioides niazzai69 %, Monoecocestus sp. 28 % y Trichuris sp. 23 %. Se notificael hallazgo de G. mazzal y Monoecocestus sp.
Palabras clave: cobayo silvestre, nematodos, cestodes, prevalencia, Canchis, Canas.

P90Y.PAG
Pando RG. EFECTIVIDAD DELA DELTRAMETRINACONTRA ORNITHONYSSUS SYLVIARUM DECOBAYOS. [TesisBach]. FacMedVet: UnivNac:Mayorde San Marcos, Perú. 1990:23. En IVITA-El Maniato, usandoDeltainetrina 25 ppin en baños de inmersión y 2.5 % en espolvoreo,se halló 100 % de efectividad y 35 días de efecto residual.
Palabras clave: cobayo, Ornithonyssus, deltametrina.

5) CONEJOS

P68N.PIB
Pizarro B, Paredes J. LA OTOCARIASIS PSOROPTICADEL CONEJOENELVALLE DELMANTARO. Bol ExtIVITA (Perú). 1968;3:262-264. [Caso clínico] Se revisó dosconejos procedentes de una granja de Huancayo, con lesionesauriculares profundas que comprometía al oido medio, queluego de procesar la costra con hidroxido de potasio al 5 % sehalló adultos y ninfas de Psoroptes communis var. cuniculi. Enlagranja se efectuó el siguiente tratamiento individual: limpiezade costras, seguida de aplicación de glicerina yodada por tresveces con intervalos de 72 horas. A los 12 días postratamientono se halló parásitos. También se puede usar aceite cresolado,glicerina cresolada o una mezcla en partes iguales de parafinafenolada al 5 % con aceite de semilla de algodón.
Palabras clave: conejo, Psoroptes, quimioterapia.

6) LQUINOS

P72E.CAJ
Carpio J. PRIMER HALLAZGO DE BABESIOSISEQUINA POR BABESIA EQUI. Rev Inv Pec IVITA(Perú). 1972;1(2):177-183. Se ha detectado en sangre decaballos de carrera en el valle de Lima Babesia equi. El materialprocedió de animales con manifestaciones clínicas, que fueinoculado por vía parenteral a dos equinos aparentemente sanos,uno de los cuales fue espienectomizado. Durante el desarrollo dela enfermedad se observó leucopenia, neutropenia y reducción de los índices eritrocíticos. El período de incubación fue de 7 días en el animal esplenectomizado y 11 en el no espienectomizado, con una parasitemias de 30 % y 1 %, res- pectivamente. Con Giemsa los parásitos semostraron piriformes y dispuestos en rosetas o cruz los más frecuentes y cuyo tamaño promedio fue de 1.9 pim. Síntomas característicos de babesiosisfueron evidentes, no observándose en ningún caso hemoglobinuria. Asl mismo, el grado de hemólisis determinadopor la reacción de Van den Bergh fue hasta de 6 rrig/100 m1 en el suero sanguíneo. No se aplicó ningún tratamiento terapeútico y la muerte ocurrió a los 20 y 38 días después de la inoculación en el animal espienectomizado y no esplenectomizado, res pectivamente.
Palabras clave: equino, Babesia equi.



7) GALLINAS


P66GRAR
Ramírez R. ENCUESTA DE PARASITOS GASTROINTESTINALESENGALLUSGALLUSENLA PROVINCIA DE MAYNAS (DPTO. DE LORETO). [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1966:
Palabras clave: gallina, helmintos, prevalencia.

P67G.LEG
Leguía G. ENCUESTA DE HELMINTOSGASTROINTESTINALES EN GALLUS GALLUS DELVALLE DEL MANTARO (PROVINCIA DE HUANCAYO Y DISTRITO DEL MANTARO). [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1967:
Palabras clave: gallina, helmintos, prevalencia.

P8] G.LUH
Ludeña H, Leguía G. BUSQUEDA DE SARCOCYSTIS ENGALLUSGALLUS. Resum ProyectInvest Realizadospor la Univ Nac Mayor de San Marcos, Lima, 1983;3:40. En 150 gallinas de 6-12 meses de edad de la Granja Avícola de] IVITA-Huancayo, se buscó mierocópicamente en esófagos la presencia de Sarcoeystis; obteniéndose resultados negativos.
Palabras clave: gallina, Sarcocystis.

P88G.GUC
Guerrero CA, Reyna P, Leguía G, Arévalo F, Chávez A, Takashima G. ACTIVIDAD ANTICOCCIDIAL DE LAMADURAMICINA, SALINOMICINA Y NARAZINA EN POLLOS PARRILLEROS. MV Rev Cien Vet (Perú) 1988;4(3):10-12. La maduramicina (M) fue comparada con la salinomician (S) y narazina (N) en su eficacia contra Eimeria acen,ulina (A) y Einieria tenella (T) en pollos parrilleros cria- dos en batería. Los pollos fueron alimentados ad libitum conraciones conteniendo 5 ppm de M, 60 ppiri de S, y 70 ppm de N,dos días antes y 7 después de la infección 110 000 ooquístes deA y 55 000 de T. Los parárnetros fueron índice de conversiónalimenticia, ganancia de peso, mortalidad y grado de lesionespostmorten, 7días después de la inoculación. La M demostró sermás efectiva que la S y la N (P<0.05).
Palabras clave: pollos parrilleros, coccidicidas, maduramicina, salinornicina, narazina.

10) LLAMAS

P74L.CAJ
Castro J. SARCOCYSTIS A UCHENIAE EN LLAMAS(LAMA GLAMA). Rev Inv Pec IVITA (Perú).1974;3(1):91-92. [Nota de investigación] Se estudió laprevalencia de SarcocyÚs aucheniae en 131 llamas, de 1.5 a 7años de edad, banefiaciadas en el Cama] de la Provincia de Puno.Los resultados de hallazgo porcentuales, mediante observaciónmacroscópica fue: ausencia en corazón, 74 en diafragma, 98.4 enesófago y en pierna. Mediante observación microscópica: 98.4 enorazón, 90.1 en diafragma, y ausencia en esófago y pierna.
Palabras clave: llama, Sarcocystis, prevalencia.

12) OVINOS

P660.CHC
Chávez C, Guerrero C. ACCION ANTIHELMINTICA
DEL THIABENDAZOLE ^ 360) EN LANARES DELA REGION ANDINA DEL PERU. Rev Fac Med Vet:Unív Nac Mayor San Marcos. 1966; 18-20:42.
Palabras clave: ovino, nematodos gastrointestinales, ntinematodico.

P660.GUAP66B.GUJ
Guerrero J, Chávez C . EVALUACIONANTIHELMINTICA DEL NAPHTALOXIMIDODIETILTHIOPHOSPHATO, WP 80 % («MARETIN»)EN OVINOS Y BOVINOS DE ALTURA. Rev Fae MedVet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1966; 18-20:180.
Palabras clave: ovino, bovino, nematodos gastrointestinales, ntinematodico.

P670.AMI-
Ames L. ENCUESTA DE HELMINTOSEGASTROINTESTINALES EN OVINOS DE RECUAYDEPARTAMENTO DE ANCASH). [Tesis Bach]. FacMed Vet: Univ Nae Mayor San Marcos, 1967:
Palabras clave: ovino, helmintos, gastrointestinales, prevalencia

P720.ZAR
Zaldívar R, Custodio M, Best L, Espinoza J. TOLE- RANCIA DEL GANADO OVINO AL PARBENDAZOLE. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1972;1(2):185-194. Se exponen los resultados deun conjunto de pruebas clínicas y de laboratorio, efectuadas en 545 ovinos, procedentes de la sierra central del país, que fueron tratadas experimentalmente con parbendazole, a dosis terapéuticas yexcesivas; a dosis simultáneas a otros tratamientos antiparasitari oso mediante tratamiento de mayor frecuencia que lo recomendado, teniendo como propósito averiguar alguna sintomatología de intolerancia. Antes del tratamiento, el ganado fue preparado mediante ayuno prolongado, privación de agua por varios días, dosificaciones mensuales consecutivas y tratamientos en esta- dos de condición disminuída (convalescencia, edades extremas, vacunación previa, etc.). Las apreciaciones se realizaron mediante exámenes clínicos, hematológicos e histopatológicos, evaluados estadísticamente. Se concluye demostrando la compatibilidad e inocuidad de la droga utilizada.
Palabras clave: ovino, tolerancia al parbendazole.

P720.LEG
Leguía G. REPORTE DE NEUMONIA VERMINOSAPRODUCIDA POR MUELLERIUS CAPILLARIS EN UN OVINO DE LA SIERRA CENTRAL DEL PERU (CERRO DE PASCO). Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1972;l(2):233-234. [Nota de investigación] En ovino corriedale de 3 años de edad, con sintomatología respiratoria (tos, ronquera), se colectó secreción nasal y heces y mediante Baermann se recuperó abundantes larvas, que fijadas con Bouin, midieron 280 a 300 pim, de cola cónica de contorno ondulado, afilada en su extremo distal y con un proceso espinoso subterirúnalbastante característico; llegándose a identificar como larva de Muellerius capillaris.
Palabrasclave: ovino, Muellerius capillaris, larvas, Baermann.

P730.LEG\P73B.LEG\P73R.LEG
Leguía G, Bendezú W, Dionicio P. ALGUNOS ASPEC- TOS EPIDEMIOLOGICOS DE LA HIDATIDOSIS EN UNA GANADERIA DE LA SIERRA CENTRAL DEL PERU. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1973;2(1):95-99. En 50 perros se halló 46 % de prevalencia de Echinococcus granulosus; 10 tractos intestinales de zorros grises (Dusicyon culpaeus andinus) fueron negativos. A la necropsia de 229vacunos y 3 833 ovinos se halló 86 y 92 % de hidatidosis, respectivamente. En base a la tasa de Echinococosis el riesgo de infección humana es de aproximadamente 460 x 1000.
Palabras clave: ovino, bovino, perro, hidatidosis, prevalencia.

P750.ARJ
Arce DelCJ. EVALUACION DEL OXYCLOZANIDE CONTRA FASCIOLA HEPATICA EN OVINOS DE ALTURA. [Tesis Bach]. Prog Acad Med Vet: Univ Nac Mayor San Marcos. 1975:33. En 95 ovinos criollos de 6-18 meses de edad, de crianza comunal, en prueba de campo contro- lada se evaluó las dosis (mg/kg peso vivo) 15 y 60 contra fasesadulta (mayores de 10 semanas) e inmadura(entre 6-10 semanas)de F. hepatica. Con 15 ing se obtuvo efectividades de 100 y71.1%, respectivamente; con 60 mg, fue 100 %para ambas fases.Dosis de hasta 75 mg/kg fueron soportadas por los animales.
Palabras clave: ovino, Fasciola, oxyclozanide, efectividad, tolerancia.

P770.ALJ
Alva J, Guerrero C, Rojas M, Núñez A. EFICACIA DELNEXA-DIp(R) (80 % LINDANO) EN LA SARNAPSOROPTICA OVINA. Resum 5'Cong Nae Cienc Vet.Perú: Arequipa, 1977: . En prueba de campo controlada seevaluó la eficacia del Nexa-Dip contra Psoroptes coniniunis var.ovis en 39 ovinos infestados naturalmente y criados en condiciones de altura a 3 800 m. Los animales fueron distribuidos entres grupos de 13 cada uno. Un grupo actuó como testigo notratado y los otros fueron tratados con lindano al 0.028 % y 0, 05 3% usando doble baño con intervalo de 9 días. La concentraciónde 0.05 3 % dió mejores resultados, pero no hubo diferencia entregrupos tratados.
Palabras clave: ovino, sama, lindano.

P770.ARF
Arévalo F, Leguía G, Coronado L. EPIDEMIOLOGIADE LA GASTROENTERITIS VERMINOSA DEOVINOS EN PASTOS CULTIVADOS. An l"Reuniónsobre Probl Prod Leche en el País. Perú: Lima, 1977:43.Entre Mayo 75 y Abril 76 en el Valle del Mantaro, con ovinosde crianza intensiva en pasturas cultivadas, se seleccionaron alazarpara formarlos siguientes grupos. Grupo A, formado por36 corderos que se sacrificaron a razón de tres por mes para obtenerel grado de infección parasitaria por el método de dilución.Grupos B y C, cada uno de 30 corderos para contaje de huevosen heces. Los de C, se dosificaron cuando los niveles de A y Bfueron significativos. Se encontró que hubo condiciones favorables para la transmisión de Trichostrongylus, Ostertagia yNematodirus; los niveles de infección parasítica fueron bastanteelevadas, alcanzando unpromedio mensual de 19 000 parásitos,a los 10 meses de edad; y los del grupo C, alcanzaron 7.0 kg/animal, en relación a los de B.
Palabras clave: ovino, crianza intensiva, nematodos gastrointestinales, antinematodicos.

P790.ALJ
Alva J, Guerrero C, Rojas M, Núñez A. PRUEBAS DECAMPO CONTROLADAS DEL FENBENDAZOLECONTRA NEMATODOS GASTROINTESTINALESDE OVINOS DE ALTURA. Resum Proyect InvestRealizados por la UNNISM. Lima, 1983;2:176. En pruebasde campo controladas se evaluó la eficacia del fenbendazole en114 ovinos de 6-8 meses de edad, infectados naturalmente ymantenidos en condiciones de altura a 3 800 m. Se administró endosis de 3.5 y 5.0 rng/kg, actuando un tercer grupo como testigo.El porcentaje de remoción de parásitos fue de 100 % para las siguientes especies: Ostertagia circumcincta, 0. ostertagi, Trichostrongylus axei y Bunostomum trigonocephalum. Para Neinatodirus spathiger fue 100 % con 5.0 mglkg y 93 % con 3.5 ing/kg. La reducción de huevos por gramo de heces fue 100 % para todas las especies a los 14 días postratamiento.
Palabras clave: ovino, nematodos gastroin tesú nal es, fenbendazole.

P790.LEG
Leguía PG, Guerrero DC, Rojas CM. PRUEBAS DE CAMPO CONTROLADAS DEL LEVAMISOLE CONTRA NEMATODES GASTROINTESTINALES DE OVINOS DE ALTURA. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1979;4(1):25~3 1. En pruebas de campo se evaluó el levamísolen 180 ovinos, naturalmente infectados con nematodos gastrointestinales. Los ovinos fueron distribuidos en tres grupos de 60 animales cada uno, de los cuales un grupo fue medicado con 4 mglkg, otro con 5 ing/kg y el tercero actuó como testigo no medicado. Diez animales de cada grupo fue necropsiado 5 días después del tratamiento para observar la remoción de parásitos. En el resto de animales se estudió la reducción de huevos de nematodos, que fue considerable a los 7, 14 y 21 días después del tratamiento; y ganancia de peso en el que no hubo diferencias estadísticas significativas entre los grupos tratados con 4 y 5 mg/kg, pero si las hubo entre éstos y los testigos. Los porcentajes de remoción de parásitos adultos usando 4 mglkg fue: Cooperia oncop/tora 97.9; Ostertagia circunicincta 98.4; Trichostrongylus probolurus 98.5; 0. ostertagi 98.9; Nematodirusfelicollis99.0; T axei 99.2; C. curticeíyN. spathiger 97.9; y T colubriforinis 99.9. Usando 5 mglkg se obtuvo: Cooperia oncophora 98.9; Ostertagia circumcincta 97.7; Trichostrongy,Ii4s probolurus 98,5; 0. ostertagi 99.2; ,\'etiiatodirusfelicollis 99.8; T avel, C. curticei, N. spathiger y T colubriformis 99.9. Hubo diferencias estadísticas entre los grupos tratados y los testigos para todas las especies. También las hubo entre los dosifícados con 4 y 5 mglkg para T axel, C. curticei, N. spathiger y N. filicollis.
Palabras clave: ovino, nematodos gastrointestinales, levamisol

P800.GUC
Guerrero C, Leguía G, Arévalo F, Véliz E. EFECTIVI- DAD ANTIHELMINTICA DEL ALBENDAZOLE CONTRA INFECCIONES NATURALES DE NEMATODOSGASTROINTESTINALESENOVINOS DE ALTURA. An 6'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Piura, 1980:66. En pruebas de campo se evaluó el albendazole en 108 ovinos, naturalmente infectados con nematodos trgas rointestinales. Los ovinos fueron distribuidos en tres grupos de 36 animales cada uno, de los cuales, grupo A (GA) fue riledicado con 3.8 mg/kg, grupo B (G13) con 4.75 ing/kg y el tercero (GC) actuó como testigo no medicado. Seis animales de cada grupo fue necropsiado 5 días después del tratamiento para observar la remoción de parásitos. En el resto de animales se estudió la reducción de huevos de nematodos, que fue conside~ rable a los 7, 14 y 21 días después del tratamiento. Los porcen- tajes de remoción de parásitos adultos usando 3.8 rng/kg fue:Trichostrongylus (T. colubriformis, T vitrinus), Nematodirusfilicollis, T axei y Ostertagia ostertagi, 100; 0. circunicincta96.4; N. spathiger 87.6 y Chabertia ovina 86.0. Usando 4.75 mg/kg se obtuvo: Trichostrongylus, Nematodirusfllícollis, T axeiy Ostertagia ostertagi, 100; 0. circuincincta. 99.2; N. spathiger98.1 y Chabertia ovina 94.0. Hubo diferencias estadísticas entrelos grupos tratados y los testigos para todas las especies. También las hubo entre los dosificados para N. spathiger. Los cultivos de larvas resultaron negativos entre las 8 y 72 horasdespués del tratamiento con 4.74 mglkg.
Palabras clave: ovino, nematodos gastrointestinales, albendazole.

P800.LEG
Leguía G, Arévalo F, Guerrero C, Véliz E. EFICACIAANTIHELMINTICA DEL OXFENDAZOLE ENCORDEROS DE ALTURA NATURALMENTEINFECTADOS. An 6' Cong Nae Ciencias Vet. Perú:Piura, 1980:15. En pruebas de campo se evaluó el oxfendazoleen 104 corderos, naturalmente infectados con nematodosgastrointestinales. Los corderos fueron distribuidos en cuatrogrupos de 31 animales cada uno, de los cuales, grupo A (GA) fuemedicado con 2.5 mg/kg, grupo B (GB) con 3.75 mg/kg, grupoC (GC) con 5.0 mglkg y el cuarto (GD) actuó como testigo nomedicado. Seis animales de cada grupo fue necropsiado 5 díasdespués del tratamiento para observar la remoción de parásitos.En el resto de animales se estudió la reducción de huevos denematodos, que fue considerable, siendo 100 % en GC a los 21días postratarniento. Los porcentajes de remoción de parásitosadultos en GA fue: Nematodirus spathiger, 855; Cooperíacurticei, 82.7; Ostertagia circumcincta, 72.5; T colubrifor7nis,63.9; y Moniezia expanza, 60.0. En GB se obtuvo: Cooperiacurticei, 100; Ostertagia circumeincta, 96.9; Trichostrongyluscolubiiformis, 100; N. spathiger, 99.4 y M. expanza, 80.0. EnGC se obtuvo: Cooperia curticei, 100; Ostertagia circumcincta,99.8; Trichostrongylus colubriformis, 100; N. spathiger, 99.7 yM. expanza, 80.0. Hubo diferencias estadísticas entre los grupostratados y los testigos para todas las especies, excepto para 0.circunicincta y T. colubriformis en GA; también hubo entre GAy los otros tratados para todas las especies.
Palabras clave: ovino, nematodos gastrointestinales, oxferidazole.

P800.LEG
Leguía G, Arévalo F, Guerrero C, Véliz E. ACTIVIDADDEL ALBENDAZOLE CONTRA INFECCIONESNATURALES DE LA FASCIOLA HEPATICA ENOVINOS DE ALTURA. An 6'Cong Nac Ciencias Vet.Perú: Piura, 1980:68. En pruebas de campo se evaluó elalbendazole en 18 ovinos, naturalmente infectados con Fasciolahepatica Los ovinos fueron distribuidos en tres grupos de 6animales cada uno, de los cuales, grupo A (GA) fue medicadocon 3.8 mg/kg, grupo B (G13) con 4.75 mg/kg y el tercero (GC)actuó como testigo no medicado. Todos los animales fueronnecropsiados 5 días después de] tratamiento para observar la remoción de parásitos adultos. Los porcentajes de efectividad en GA y GB fue 76.1 y 87.7,respectivamente. Hubo diferencias entre testigos y tratados «P<0.05), pero no entre tratados.
Palabras clave: ovino, Fasciola, albendazole.

P800.LEG
Leguía G, Dionicio P, Bendezú P. EPIDEMIOLOGIA DE LA GASTROENTERITIS VERMINOSA EN OVINOS DE UN COMPLEJO GANADERO DEJUNIN. Rev Vet del Centro (Perú). 1980;3(4):5-12. Estudios so- bre fluctuación de la carga parasitaria presente en corderos, desde el nacinuento hasta los dos años de edad, mediante contaje mensual de parásitos al examen post morten y contaje fecal de huevos, en complejo ganadero situado entre 4 000 a 4 800 m de altitud, muestran que existieron condiciones favorables para latransmisión de Ostertagia, Nematodirus, Cooperia y Trichostrongylus. La mayor carga se observó en los meses de Marzo, Abril, Agosto y Octubre, principalmente a expensas de Ostertagia y Nematodirus.
Palabras clave: ovino, nematodos gastrointestinales, epidemiología.

P810.ALJ
AlvaJ, Núñez A, Rojas M. EFICACIADEL CYPOTHRIN CONTRA LA SARNA PSOROPTICA DE OVINOS DE PRADERA ALTO ANDINA. Resum Proyect Invest Realizados por la UNMSM. Lima, 1983;3:3. En prueba de campo controlada se evaluó la eficacia del Cypothrin en baño de inmersión al 0.015 % en tres momentos suscesivos del uso de lasolución bañadora, al inicio, después de consumido 1000 litros y luego de la reposición. Se utilizaron 40 ovinos de crianza campesina de pradera alto andina naturalmente infestadas con Psoroptes conimunis var. ovis distribuidos al azar en cuatro grupos proporcionales: 10 animales, donde se estudió el efecto del medicamento al inicio del uso del baño; 10 animales, para luego de consumir 1 000 litros: 10 animales, para luego de haberse efectuado la respectiva reposición; y 10 animales, testigos. Los tratados fueron sometidos a dos baños con inter- valo de 9 días. Los resultados en términos de mortalidad de ácaros, tanto larvas como ninfas y/o adultos después del primer baño, alcanzó 100 % de mortalidad, además de la evidente recuperación y regeneración de las lesiones.
Plabras claves: ovino, sama, Cypothrin, baños.

P810.LEG
Leguía G, Rojas M, Arévalo F, Véliz E. ENSAYOS ACARICIDAS CONTRA LA SARNA PSOROPTICA EN OVINOS DE ALTURA. Resum, 5'Cong Nae Entomol. Perú: Tacria, 198 1: . En prueba de campo controlada se evaluó la eficacia acaricida contra Psoroptes communis var. ovis en 30 ovinos infestados naturalmente y criados en condiciones de altura a 3 800 m, mediante dos baños de inmersión a intervalo de 9 días. Los animales fueron distribuidos en tres grupos de 10 cada uno. El grupo A, bañados con Decametrina ala concentracióndeO.005 %;grupo B, bañados con una mezcla de 0.01 %deBHCcon 0.025 % de fosforado orgánico; y grupo C, testigo. Losgrupos A y B permanecieron en la majada de orígen durante los60 días del experimento, en tanto que el C, permaneció aislado.Los resultados en términos de porcentaje de mortalidad deácaros, tanto larvas y/o ninfas adultos, a los 15 días después delprimer tratamiento, fue de 100 % para los grupos tratados. Sinembargo, en el grupo B en los exámenes al 28', 36' y 60' día secomenzaron a visualizar ácaros vivos, de tal manera que en elexamen al 60'día, 5 animales portaban ácaros vivos, aunque laslesiones habían mejorado ostensiblemente; esta situación no seobservó en el grupo A donde hubo ausenciatotal de ácaros vivosy completa curación de las lesiones.
Palabras clave: ovino, sama, decametrina, BHC, fósforado, baños.

PSIO.SAH
Sarnarné H, López E, Reif J. TOXOPLASMOSIS ENOVINOS DE LA SIERRA DEL PERU. Resum ProyectInvest Realizados por la UNNISM. Lima, 1983;3:52.Mediante hemaglutinación indirecta se ha muestreado ovinos dela sierra norte, centro y sur en la época de lluvias y otro en laépoca de seca, con el fín de detectar la presencia de anticuerposcontra Toxoplasma. Los resultados obtenidos en el primerestudiofueron 17.6 % y 16.5 % para el segundo, no habiendo aparentemente diferencia entre la prevalencia obtenida en la época deseca y la de lluvias.
Palabras clave: ovino, hemaglutinación, Toxoplasma, prevalencia.

P830.ARF
Arévalo F, Leguía G, Coronado L, Farfán G.PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN OVINOSDE ENGORDE EN PASTOS CULTIVADOS. Resum &Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú:Lambayeque, 1981SA-10. En cielos de engorde de 120días,en pastos cultivados y muestreos quincenales al 20 % del rebaño,se observó hasta 2 230 huevos por gramo de heces, decidiéndosela dosificación cuando alcanzaban un promedio de 500 huevos.Los animales que recibieron 2 dosificaciones ganaron en promedio 2.1 kg más que los que recibieron una sola.
Palabras clave: ovino, crianza intensiva, pasto cultivado, nematodos gastrointestinales.

P850.ALJ
Alva MJ, Villanueva R, Delgado A. EVALUACIONDEL NICLOFOLAN EN SUSPENCION EN OVINOSDE ALTURA. An 8' Congr Nacional Ciencias Vet. Perú:Lima, 1985:56. Veinticinco ovinos naturalmente parasitadoscon Fasciola hepatica fueron usados para evaluar el Niclofolan(Dertil) en suspención vía oral, los que fueron distribuidos engrupos de 5 ovinos cada uno. En el grupo A tratado con 4.8 mg/kg p.v. se obtuvo 88.4 y 86.7 % de efectividad para fasciolasadultas y juveniles, respectivamente. En el grupo B tratado con6 mglkg p.v. se obtuvo 96.7 y 93.5 % de efectividad para fasciolas adultas yjuveniles, respectivamente y D tratados con 7.2 y 9.6 rnglkg, respectivamente, se encontró 100 % de cfectividad, para adultas y juveniles. En el grupo E testigo no tratado se recuperó 12 fasciolas adultas y 3 juveniles corno promedio.
Palabras clave: ovino, Fasciola, Niclofolan.

P850.GUC
Guerrero CA, Alva J, Bazalar H, Leguía G, Núñez A, Arévalo F. USO DEL PROLATE (FOSMET) EN LA SARNA PSOROPTICA OVINA. Resum 8' Reunión Cient Anu Asoe Peruana Prod Anim. Perú: Huancayo, 1985:D-6. Treintidos ovinos naturalmente infestados con Psoroptes ovis, distribuidos en cuatro grupos fueron tratados con prolate mediante inmersión. Grupo A, 0.05 % y dos baños con intervalo de 14 días; Grupo B, 0.05 % un solo baño; Grupo C, 0. 1 % un solo baño, y Grupo D, testigo no tratado. A los 43 días, todos los animales tratados fueron considerados curados.
Plabras claves: ovino, sarna, prolate, baños.

P850.LEG
Leguía PG, Arévalo TF, Laos A, Gamarra M. FLUCTUACION ESTACIONAL, DE OSTERTAGIA CIRCUMCINCTA EN OVINOS DE LA SIERRA CEN- TRAL. An 8'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:57. Paraestudiar la prevalencia estacional de Ostertagia circiancíncta, tanto en su forma adulta corno larvaria, se seleccionó al azar 70 corderos de una ecología de alrededor de 4 000 rn.s.n.rn., para sacrificados en grupos de 5 mensualmente, desde el nacin-tiento, hasta los 15 meses de edad. El número de parásitos fue estimadopoel método de dilución, en tanto que los estadios larvarios fue estimado porel método de digestión conjugo gástrico artificial. Losanitnales fueron criados en forma extensiva y no recibieron ningúntratarniento antihelmintico durante todo el experimento. Diariamese registró la temperatura máxima, mínima y precipitación.
Palabras clave: ovino, Ostertagia, fluctuación estacíonal.

P850.LEG
Leguía PG, Guerrero C, Arévalo F, Laos A. PRUEBAS DE PRODUCTIVIDAD y EFICACIA ANTIHELMINTICA DEL LEVAMISOL, EN OVINOS. An 9'Cong Nac Ciencias Vet. Perú: Lima, 1985:57. Seevaluó la productividad y eficacia antihelmintica del Ripercol sólo (R) y combinado con sulfato de cobre y sulfato de nicotina (RSCSN), mediante el incremento del peso vivo, producción de fibra y parásitos recuperados a la necropsia. Se inició en 1981 con 378 corderos machos recién nacidos, seleccionados al azar y distribuidos proporcionalmente en los siguientes grupos: Grupo 1, tratado con una mezcla de RSCSN en dosis de 7.5 mg, 0.02 rng 0.02 m1 por kg de peso vivo, respectivamente; Grupo 2 tratado con R solo a la dosis de 7.5 mg/kg de peso vivo, y Grupo 3, testigo sin tratan-tiento. Cada grupo fue subdividido en tres grupo de 51 animales, para dosificarlos 4, 3 y 2 veces al año en: enenero, abril, agosto yitoviembre (S4); enero, abril ynoviembre (S3), y enero y noviembre (S2), respectivamente. En cada En los grupos C subgrupo, en 30 crías se registró el peso vivo y producción defibra, y 7 crías fueron necropsiadas a los 3,7 y 12 meses de edad,para las evaluaciones de eficiencia antihelmintica. Todos losanimales fueron mantenidos en el mismo rebaño original. Losincrementos de peso vivo promedio en kg, para los subgrupos delos grupos 1 y 2 fueron: 24.3 (S4),23.5 (S3), 23.3 (S2); 23.8 (S4),22.5 (S3), 20.8 (S2); 23.8 (S4), 22.5 (S3), 20.8 (S2); respectivarnente, y el grupo testigo 20.7. Los incrementos de peso devellón en kg, para los subgrupos de los grupos 1 y 2 fueron: 2.14(S4), 2.03 (S3),I.87 (S2); 1.99 (S4),I.95 (S3),I.87 (S2); 23.8 (S4), 22.5 (S3), 20.8 (S2); respectivamente, y el grupo testigo1.66. Hubo diferencia (P<0.001) en la eficacia antibelminticacontra parásitos adultos entre el grupo testigo y los grupos 1 y 2.En el grupo 1, fluctuó entre 95 a 100 % para 0. circumeincta, T.axei, N. spathiger y C. oncophora, además de 84 % para M.expanza. En el grupo 2, los porcentajes fueron similares, exceptopara M. expanza, que alcanzó 10 %.
Palabras clave: ovino, helmintos gastrointestinales, eficaciaantihelmintica, productividad antibelmintica, esquemas de tratamientos, levantisol, sulfato de cobre, sulfato de nicotina.

P860.ALJ
Alva J, Guerrero CA, Leguía G. USOANTINEMATODICO DE LA IVERMECTINA ENOVINOS. Resum 9' Reunión Cient Anu Asoc PeruanaProd Anim. Perú: Lima, 1986:S-2. En pruebas de campocontroladas se evaluó la iverinectina en 15 ovinos infectados enser formanatural connematodos gastrointestinales. Losovinos fuerondistribuidos en 3 grupos de 5 animales cada uno, de los cuales dosr grupos fueron tratados con ivermectina s.c. en dosis de 0.2 y 0.3gm/kg y el tercero actuó como testigo no medicado. Doce días después se necropsiaron para observar la remoción de parásitos, que fue de 100 % para adultos de Ostertagia ostertagi, 0.nte circwncincta, Coopería oncophora y larvas de cuarto estadio deOsteratagia sp. Para Trichostrongylus axei adultos, se obtuvo 97.5y 99.2 % para ambas dosis respectivamente. Para Nematodirusspathiger solo se obtuvo 80.8 y 88.5 % para las irtismas dosis,respectivamente. No hubo diferencias entre tratados, pero si entreéstos yel testigo. No se vió efectos adversos debido ala ivermectina.
Palabras clave: ovino, nematodos gastrointestinales, ivermectina.

P860.GUC
Guerrero C, Alva J, Bazalar H, Leguía G, Núñez A. USODE LA IVERMECTINA EN SARNA PSOROPTICAOVINA. Resum 9' Reunión Cient Anu Asoe PeruanaProd Anim. Perú: Lima, 1986:S-3. Treintidos ovinos infestados con Psoroptes ovis fueron seleccionados para evaluarla ivermectina s.c. bajo condiciones de la Sierra Alto Andina de]Perú. Se formaron 4 grupos, 3 de 9 ovinos, cada uno tratados conivermectina y un grupo de 5 animales como testigo no tratado.Grupo 1, tratado con 0.3 mg/kg repetido a los 7 días; Grupo 11 y111 tratados con 0.45 y 0.6 rng/kg por una sola vez y Grupo IVtestigo. En todos los grupos tratados se obtuvo 100 % deefectividad al contaje de ácaros y a la recuperación clínicacompleta de los animales, los que fueron considerados curados a los 42 días después del tratamiento.
Palabras clave: ovino, sama, ivermectina.

P860.ARF
Arévalo TF, Bazalar RH. EFICACIA ANTIHELMINTICA DE LA PEPA DE ZAPALLO EN OVINOS ALTO ANDINOS. Resum ga Reunión CientAnu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1986:S-8. En ovinos de la Comunidad de Quicha Chico, Concepción, (3 650 m de altura), se seleccionaron 30 animales de 15 - 18 meses de edad que fueron distribuidos en dos grupos cada uno de 15 animales. Un grupo recibió Pepa de Zapallo sin cáscara, en dosis de440 mgíkg de peso vivo; mientras que el segundo fue el testigo no tratado. Siete días después de tratado, 2 de cada grupo fue sacrificado para cuantificar los parásitos. Los otros animales fueron muestreados para determinar la reducción de huevos por gramo de heces. Se encontró los siguientes porcentajes de efec- tividad: 78.16,80.46,80.03,78.98 y 79.5 para Osteriagia ostertagi, Ostertagia circumcincta, Trichostrongylus axei, T colubrifonnis- T. vitñnus y Nenwtodirus spathiger, respectivamente, Seobservómayor porcentaje de reducción de huevos, a los 7 y 14 días postramiento (74 y 80 % respectivamente). Se concluye que la Pepa de Zapallo puede ser una alternativa para el control de la nematodiasis gastroentérica en los ovinos de las comunidades.
Palabras clave: ovino, nematodos gastrointestinales, pepa de zapallo.

P860.LEG
Leguía PG, Guerrero DC, Dionicio CP. PREVALENCIA DE TOXOPLASMA GONDII EN BORREGAS. Resum 9' Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1986:S-10. En una Empresa ganadera del Centro del Perú, se realizó una encuesta serológica en 120 borregas de primer, segundo y tercer parto que habían abortado o paridocrías muertas, con el fín de determinar la prevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii, mediante microhemaglutinación indirecta, considerándose como positi- vos títulos de 1164. De las borregas exanúnadas 40 % resultaron positivos. La prevalencia por grupos: borregas de primer parto 25 %, de segundo parto 40 % y tercer parto 55 %, existiendo diferencias estadísticas (P<0.05) entre grupos.
Palabras clave: ovino, Toxopiasma, prevalencia.

P860.LEG
Leguía PG, Guerrero C, Lozano W. ACTIVIDAD DE LA DELTAMETRINA EN LA SARNA PSOROPTICA DE OVINOS. Resum 9« Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima, 1986510. Se evaluó la acción terapéutica y preventiva de la deltametrina contra la sarna psoróptica en ovinos naturalmente infestados, usando concen- traciones de 30 ppin.Se formaron 5 grupos de 10 animales cadauno: Grupo A, infestados y no tratados; GrupoB, sanos tratados; Grupo C, sanos no tratados; Grupo D y E, infestados y tratados una y dos veces, respectivamente, con intervalo de 12 días. Se usó como parámetro de evaluación el porcentaje de ácaros vivosy/omuertos, presenciay evolucióndelas lesiones. Ladeltametrinafue efectiva como tratamiento terapéutica y preventivo, tanto enuno como en dos baños, no detectándose colonias de ácaros nilesiones de sama en todos los grupos tratados hasta los 60 díaspostratamiento.
Palabras clave: ovino, sama, deltametrina.

P880.ALJ
Alva J, Rojas M, Chávez A. PRODUCTIVIDAD DE LAIVERMECTINA EN OVINOS DE PRADERA ALTOANDINA. Resum 1 l' Cong Panam Ciencias Vet. Perú:Lima, 1988:1Z.6.7. En pruebas de campo controladas se evaluóla productividad de la ivermectina, frente al levamisol con aplicaciones en abril y Octubre, en: A) 40 corderos tratados con 0.2mglkg; B) 34 corderos tratados con levamisol 10 mg/kg; y C) 35corderos testigos. La evaluación en el siguiente Diciembre, arrojópeso vivo y peso de vellón, respectivamente: en A: 2.55 (73.6 %)y 2.25 kg; en B: 1.82 (61.1 %) y 1.96 kg; y en C: 0.67 y 1.96 kg.
Palabras clave: ovino, ivennectina, levamisol, producción.

P880.ALJ
Alva J, Chávez A. EVALUACION ANTIHELMINTICADEL NETOBIMIN (HAPADEX) CONTRA FASCIOLAHEPATICA EN OVINOS DE ALTURA. Resum 1 l'Cong Panam Ciencias Vet. Perú: Lima, 1988Y.2.4. Enovinos naturalmente infectados con Fasciola hepatica, en grupos de 5 animales: Grupo A, dosificados con 20 mgíkg; GrupoB, dosificados con 25 mg/kg; y Grupo C, testigo. Se encontrópara A, una eficacia de 93.0 y 75.4 %; y en B, 94.6 y 72.0 % paraadultos y juveniles, respectivamente. Por las mediciones delparásito se halló que el Netobimin afecta a aquellos de 7-13 mm,correspondiente a 10-12 semanas de edad.
Palabras clave: ovino, Fasciola, Netobimin.

P880.GUC
Guerrero CA, Alva J, Bazalar H, Leguía G, Núñez A.IVERMECTINA CONTRA LA SARNA PSOROPTICAEN OVINOS DE ALTURA. MV Rev Cien Vet (Perú)1988;4(3):15-18. Treintidos ovinos infestados con Psoroptesovis fueron seleccionados para evaluar la ivermectina s.c. bajocondiciones naturales de la sierra alto andina del Perú. Seformaron 4 grupos, 3 de 9 animales, cada uno tratados conivermectina y un grupo de 5 animales como testigo no tratado.Grupo A, tratado con 0.3 ing/kg repetido a los 7 días; Grupos By C tratados con 0.45 y 0.6 mglkg por una sola vez, y Grupo D,testigo. En todos los grupos tratados se obtuvo 100 % deefectividad al conteo de ácaros y a la recuperación clínicacompleta de los animales, los que fueron considerados curadosa los 42 días postratamiento.
Palabras clave: ovino, sama, ivermectina.

P8900.ARF
Arévalo F, BazalarH. EFICACIA DELA ALCACHOFA(MARA SCOLYMUS) Y JAYA-SHIPITA CONTRALA ALICUYA (FASCIOLA HEPA TICA). In: Bazalar H, Mecork1e CM. eds. Estudios etnoveterinarios en comuni- dades alto-andinas del Perú. Proy Validae Tecnol Comu- nidades. 1989: 101 - 108. En prueba de campo controlada se usó45 ovinos de comunidad naturalmente infectados, distribuidosen tres grupos proporcionales; Grupo A, dosificado con una suspención de hojas de alcachofa en una dosis de 312 nig contenida en 5 m1 de agua/kg peso vivo; Grupo B, dosificado conuna suspención de Jaya-shipita en dosis de 250 mg/Kg peso vivo, y Grupo C, testigo. Cinco días postratamiento se sacrificó dos animales de cada grupo, hallándose 89, 84 y 00 % de efectividad para A, B y C, respectivamente. En los animales restantes, mediante Dennis se calculó el número de huevos por grarno de heces, encontrándose a los 14 días postratamiento 71, 67 y 13 % de reducción de huevos paraA, B yC,respectivamente, con diferencia entre tratados y testigo (P<0.05).
Palabras clave: ovino, Fasciola, alcachofa, jaya-shipita.

P8900.ARF
Arévalo F, Bazalar H. EFICACIA ANTIHELMINITICA DE LA SEMILLA DEL ZAPALLO. In: Bazalar H, Mccork1e CM. eds. Estudios etnoveterinarios en comuni- dades alto-andinas del Perú. Proy Validac Tecnol Comu- nidades. 1989:113-118. En prueba de campo controlada se usó 30 ovinos de comunidad naturalmente infectados, distribuidos en tres grupos proporcionales; Grupo A, dosificado con una sus- pension de 440 rng/kg de peso vivo de la almendra de zapallo (Cucurbita maxima), y Grupo B, testigo. Sietedías postratamientose sacrificó seis animales de cada grupo, hallándose 80,78, 80,79 y 79 % para Ostertagia circumcincta, Ostertagia ortertagi, Tiichostrongylus axel, Trichostrongylus vitrinus y Nematodirus spathiger, respectivamente. El recuento de huevos a los 14 días postratamiento fue de 80 % de reducción respecto del testigo.
Palabras clave: ovino, antinematodico gastrointestinal, pepa de zapallo.

P8900.BAH
Bazalar H, Arévalo F. EFICACIA DEL UTASHAYL1CONTRA LA FALSA GARRAPATA (MELOPRAGUSOVINUS). In: Bazalar H, Mecork1e CM. eds. Estudios etnoveterinarios en comunidades alto-andinas del Perú.Proy Validac Tecnol Comunidades. 1989:89-95. Enprueba de campo controlada se usó 50 ovinos de comunidad naturalmente infestados, distribuidos en dos grupos proporcio- nales; Grupo A, bañado dos veces con intervalo de 2 semanas con un solución de 500 g de utashayli molido y diluido en 6.25 litros de agua/animal; y Grupo B, testigos. Se encontró a los 60 días de iniciado el experimento, en A 93 % de mortalidad; en B, 41 % de mortalidad natural. En estudio paralelo sobre ganancia de peso vivo, en A se ganó 900 g más que en B.
Palabras clave: ovino, Melopitagus, utashayli.

P890.ROM
Rojas M, Arévalo F, Véliz E, Santiago B. ANALISIS LONGITUDINAL, DE LA HELMINTOSIS OVINA EN PRADERA ALTO ANDINA. MV Rev Cien Vet (Perú).1989;5(1):15-20. [También In: Res Y Reunión Cient AnuAsoc Peruana Prod Anim. Perú: Lima. 1980.1 Mediante unainvestigación descriptiva con enfoque longitudinal (Octubre 77Noviembre 79), se estudió la epideirriología de] conjunto dehelmintos (Moniezia, Fasciola, Dictyocaulus y el conjunto denematodos gastrointestinales), para obtenerun perfil o curva de lapoblación de parásitos en el ammal en correlación a su edad y alclima, con el objeto de hallar pautas generales para la toma dedecisiones en el control de los citados parásitos. Se usó una muestrarepresentativa completamente al azar, de ovinos de crianza organizada en una ecología de 3 800 m de altitud. El estudio tuvo dosetapas: una primera, comprendió desde el nacimiento hasta el añode edad, que se hizo mediante el recuento de parásitos y exámenesfecales; una segunda, comprendió desde el año de edad hasta elprimer parto y durante la primera, segunda y tercera gestación,mediante exámenes fecales y sólo para neinatodos gastrointestinales.Se encontró que el mayor parasitistrio, se presenta entre Febrero yMayo (3-6 meses deedad), coincidente con la época de lluvias. Esteperfil no guarda relación con Fasciola, por la diferente biología, ypara la cual los ovinos comenzaron a eliminar huevos a los tresmeses de edad. En el caso de las Moniezia, se pudo observar que sepresentan el mes de Enero para luego alcanzar un pico en Fe reroy comenzar un descenso regular subsiguiente, a tal punto que sepuede afinnar que son parásitos de primeros meses de edad ycoincidentes con época lluviosa. En el caso de Dictyocaulus seinició el hallazgo en Enero y mostrando fluctuaciones entre 20-50parásitos a lo largo del primer año de edad. En Octubre-Noviembre(un año de edad) hay un segundo pico de menor cuantía engastrointestinales, y otro pico aún menor en el tercio medio degestación (Jidio-Agosto). En el grupo de borregas gestantes seobservó que el pico menor se presenta en la quinta gestación. Serecornienda complementar con el lapso destete-postparto.
Palabras clave: ovino, pradera alto andina, helmintos (Ténias, Distoma y nematodos gastrointestinales y pulmonares), epidemiología.

13) PATOS

P73P.MEl
Mendizabal SI. PREVALENCIA DE HELMINTOSGASTROINTESTINALES ENANAS DOMESTICA DELA PROVINCIA DE HUANCAYO. [Tesis Ing'Zoot].Prog Acad Ciencias Agri y Pec: Univ Nac del Centro delPerú. 1973:36. El 26 % de las aves estaban parasitadas, con lasiguientes especies y prevalencias: Ascaridia galfi, Heterakisgallinae, Tetrameresameñcana, Echinoparyphium recurvatum,Echinostoma revolutum, Catatropis sp, Finibriaria sp,Hymenolepis sp, y Polymophus sp.; 0.5, 1.5, 21.5, 4.0, 6.5, 2.5,1.5, 3.5 y 4.0, respectivamente.
Palabras clave: pato, helmintos, prevalencia.

15) PERRO Y CANIDOS 1:


P72R.LEG
Leguía G, Guerrero C. PREVALENCIA DE EQUINOCOCOSIS CANINA EN LA PROVINCIA DE HUANCAYO. Rev Iniv Pec IVITA (Perú) 1972; 1 (2):223- 228. Se realizó la necropsia de 263 canes de 15 Distritos de la Provincia de Huancayo, habiéndose obtenido una prevalencia de 20.26 % de positivos a Echinococcus granulosus. Este re- sultado, relacionado con la población humana de la Provincia, deterritina una tasa de prevalencia al riesgo de infección, aproximadamente de 20 600 x 100 000 habitantes.
Palabras clave: perro, prevalencia, Echinococcus.

P74R.ROM
Rojas CM, Guerrero SM. ESTUDIO DE LA CONTAMINACION DE PARQUES PUBLICOS DE LIMA METROPOLITANA CON HUEVOS DE TOXOCARA sp. An 4' Cong Lat-amer Parasitol. Costa Rica: San José. 1974:76. Mediante muestreo de suelo usando la técnica de la «Doble W», del 30 % de los parques públicos útiles elegidos al azar y ubicados en áreas urbanas de los 3 niveles socio-económicos, y verificando la infectividad de los huevos mediante infección experimental en ratones de ]ahora- torio; se halló: a) que el 24 % de los parques públicos estan contaminados con huevos de Toxocara sp.; y b) que las áreas urbanas de nivel socio-económico bajo tiene mayor número de parques contaminados (66.7 %), seguido del nivel alto (25 %) y el nivel medio (8 %).
Palabras clave: perro, Toxocara, contaminación ambiental.

P80R.ARF
Arévalo F, Rojas M, Véliz E. EFECTO DEL PRAZIQUANTEL CONTRA ECHINOCOCCUS GRANULOSUSEN LA SIERRA CENTRALDEL PERU, Resuni 6' Cong Nac: Ciencias Vet. Perú: Piura, 1980:14. En prueba experimental en 14 cachorros, infectados con 25 000 a 30 000 protoescólices, colectados recientemente de quistes hidaticos de ovinos de la zona del Valle del Mantaro. Los animales fueron distribuidos en tres grupos, dos tratados con praziquantel y un testigo: Grupo A, de 5 animales recibieron 5 mg/kg; grupo B, de 5 animales recibieron 2.5 mglkg, y Grupo C, testigo conformado por 4 animales. Los A y B se medicaron al 56' día postinfección y al 60' todos los animales fueron sacrifi- cados, encontrándose 100 % de efectividad en A, y 79.1 % en B. Los resultados de B, no fue significativo respecto a C.
Palabras clave: perro, Echinocoecus, praziquantel.

P80R.LEG
Leguía G, Guerrero C, Arévalo F. PREVALENCIA DE HELMINTOS GASTROINTESTINALES EN CANI- NOS DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO. Rev Iny Pec IVITA (Perú). 1980;5(1):15-20. Serealizó la necropsiade 263 canes procedentes de 15 Distritos de la Provincia deHuancayo, habiéndose obtenido una prevalencia de 88 % depositivos a helmintos gastrointestinales. La prevalencia porespecie parasítica fue: Toxocara canis 46 %; Ancylostomacanínum 52 %; Dlpy1ldlum caninum 42 %; Echinococcusgranulosus 20%; Taeniapisiformis 17 %; Taenia hydatigena 22% y Multiceps multiceps 9 %.
Palabrasclave: perros, helmintos gastrointestinales, prevalencia.

P8 IR.ALAP8 IT.ALAP8 lA.ALJ
Alva J, Bazalar H, Guerrero C y Núnez A.OBSERVACIONES DEL CICLO DE VIDA DELSARCOCYSTIS A UCHENIAE DE ALPACAS (LAMAPACOS). Resum 5' Cong Peruano Microbiol Parasitol.Perú: Arequipa, 1981:75. Para determinar el hospedero definitivo de Sacoeystis aucheniae se infectó experimentalmenteperros y gatos. El primer experimento involucró 6 perros infectados y 2 testigos. Dos perros infectados una sola vez y unoinfectado dos veces, con un día de intervalo, resultaron positivosa quistes y/o esporoquistes de Sarcocystis. El segundo experimento comprendió 8 perros infectados y 2 testigos; 6 perrosinfectados 10 veces, a día por medio cada uno, y 2 con una solainoculación resultaron positivos. El período prepatente fue de 6 a23 días y el patente de 7 a 49 días. Cinco ooquistes midieron 20.8a 21.8 (21.08 ± 0.93) por 21.48 a 16.12 (15.18 ± 1.5) um.Cincuenta esporoquistes midieron 16.6a 16.64(15.63 ±0.47) por10.4 a 11.96 (10.84 ± 0.36) pim. Al mismo tiempo 2 gatos fueroninfectados y 2 testigos, no obteniéndose resultados satisfactorios.Se concluye que el perro es hospedero definitivo del Sarcoeystisauchemae.
Palabras clave: perro, gato, Sarcocystis, biología.

P89R.LEG
Leguía G, Guerrero C, Sam R, Chávez A. INFECCIONEXPERIMENTAL DE PERROS Y GATOS CONMICRO Y MACROQUISTES DE SARCOCYSTIS DEALPACAS (LAMA PACOS). NIV Rev Cien Vet (Perú).1989;5(3):10-13. Perros y gatos criados libres de parásitosfueron infectados con miero y macro quistes procedentes demúsculo cardíaco y esquelético de alpacas infectadas conSarcocystis. Sólo los perros se infectaron, con período prepatentede 9-14 días y el patente de 60-72 días para los infectados conmicroquistes; en tanto que los infectados con macroquistesmostraron 11 -20 y 20-41 días de período prepatente y patente,respectivamente. Se reporta un caso agudo con: anorexia, fiebrede 41 'C, anemia, dísnea, diarrea sanguinolenta, incoordinación,postración y muerte a los 12 días postinfección con 200 g demúsculo cardíaco con macroquistes. Basado en las características biológicas y morfológicas se propone la siguiente nomenclatura, Sarcocystis aucheniae (Brumpt, 1912) para losquistes macroscópicos y Sarcocystis lamacanis n. sp. para losquistes microscópicos.
Palabras clave: perro, gato, Sarcocvstí's, especies.

17) SUINOS

P670.CHJ
Chu J. ENCUESTA DE ENDOPARASITOS EN CER- DOS BENEFICIADOS EN EL CAMAL MUNICIPAL DE TARAPOTO. [Tesis Bach]. Fac Med Vet: Univ Nae Mayor San Marcos. 1967:
Palabras clave: cerdo, helmintos, gastrointestinales, prevalencia

P72S.GUJ
Guerrero J, Silverman PH. EL USO DEL CULTIVO IN VITRO DE LARVAS DE ASCARIS SUUM COMO FUENTE DE ANTIGENOS. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1972; l(2):206-21 3. Se describe el método de cultivo in vitro de larvas de Ascaris suum con el objeto de colectar antígenoslarvarios a ser usados en inmunizaciones contra el mismoparásito en ratones. Se encontró que antígenos metabólicosptmros y somáticos y matabólicos mezclados, indujeron un grado de inmunidad más alto que aquél debido a infecciones sucesivas.
Palabras clave: cerdo, vacuna, Ascaris.

P72S.GUJ
Guerrero J, Silverman PH. COMPARACION DE DOS MEDIOS DE CULTIVO Y AMBIENTES GASEOSOS EN LA PRODUCCION DE ANTIGENOS METABOLICOS DE LARVAS DE ASCARIS SUUM. Rev Iny Pec IVITA (Perú). 1972;l(2):215-222. Se pre- senta los resultados sobre la producción de antígenos metabólicosHELMINTOS GASTROINTESpor larvas deAscaris suum cultivadas in vitro en medio mínimo esencial de Eagles y en medio de cultivo para Caenorhabdites briggsae. Estoscultivos fueron hechos unos en ambíentegaseoso de CO, y airey otros en ambiente sólo de aire. Después de 16 díascorrespondientes a 17 Distritos del Valle delde cultivo in vitro las larvas fueron separadas, medidas y comparadas y los antígenos metabólicos producidos por ellas fueron inyectadas en ratones albinos tipo Suizo. Estos ratones fueron luego sometidos aundesafíode 10000huevos embrionados de A. swini. Siete días después del desafío se determinó el grado de neumonía y se observó que los antígenos en medio de Eagles y ambiente de CO, protegieron a los ratones inmunizados contra el desafío. El porcentaje de viabilidad de las larvas en el cultivo iMantaro.vitro, las dimensiones de ella y el grado de protección conferidoa los ratones inmunizados fue mayor usando el medio mínimo esencial de Eagles y a la mezcla de C02 y aire.
Palabras clave: cerdo, vacuna, Ascaris.

P73S.CAM
CarpioM, Alvarado J. INFORME SOBRE INCIDENCIA Y PERDIDAS ECONOMICAS POR CISTICERCOSIS PORCINA EN PUCALLPA. Rev Inv Pec IVITA (Perú). 1973;2(1):111-112. En estadística de Camal 1968-71, sobre 22 389 animales beneficiados, se registra 3.5 % de cisticercosis. A partir de la información se infiere el impacto económico que alcanza los 687 396 soles.
Palabras clave: cerdo, cisticercosis, prevalencia, Pucallpa.

P88S.SAA
Saravia RA, Montoya OL, Rojas CM.ENCEFALOTOPOGRAFIA DE LA NEUROCISTICERCOSIS PORCINA. Res 1 l' Cong PanamCiencia Vet. Perú: Lima. 1988:E.6.15. Se estudió la distribución de 489 Cysticercus cellulosae (CC) hallados en 21encéfalos de porcinos decomisados por causa de cisticercosismuscular en Camales de Lima Metropolitana en el verano de1987. El promedio por encéfalo fue 23.3 ± 18. 8 CC. Se halló quelos CC se ubican primordialmente en el cerebro (97.4 %) ymenos en los ventrículos laterales (0.8 %) y cerebelo (1,8 %).Hubo similar distribución en ambos hernisferios cerebrales. Nose observaron estructuras compatibles con la forma racemosa(Cysticercus racemosus),
Palabras clave: cerdo, cisticercosis, sistema nervioso central,

..19) HUMANOS

P67H.CHC
Chávez C, Bendezú P. DISTOMATOSIS HUMANA ENEL VALLE DEL MANTARO. An 4' Cong Lat-amerMicrobio]. 1967:180.
Palabras clave: humano, distomatosis, prevalencia.

P80H.LEG
Leguía G, Bendezú P, Arévalo F, Rodríguez-Frías J. PREVALENCIA DE TINALES EN ESCOLARES DEL VALLE DELMANTARO. Rev Vet del Centro (Perú). 1980;3(4):2434. Se efectuaron 2 456 exámenes coprológicos en escolares de 7-14 años de edad Mantaro, habiéndose encontrado los siguientes resultados: el 52% fueron positivos a heIraintosis gastrointestinal. La frecuenciaporcentual por especie fue: 41, 32,28,10,7,6 y 4 % paraAscarisumbticoides, Ttichuris trichuria, Hymenolepis nana, Fasciolahepatica, Ancylostoma, Taenia y Enterobius vermicularis,espectivamente.
Palabras clave: humano, helmintos gastrointestinales, prevalencia, Valle del

P85H.DOD
DoriadelaTI), Rojas CM. ZOONOSIS PARASITARIASCON LOCALIZACION OCULAR EN LIMAMETROPOLITANA. An 8' Cong Nac Ciencias Vet.Perú: Lima, 1985:13. Se estudió los protocolos histológicosde ojos humanos enviados a laboratorio de Patología Ocular delHospital Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Limaegistrados entre 1968 y 1982, con el objeto de investigar lapresencia de noxas parasitarias. En el lapso señalado se haevisado 1 161 protocolos de ojos enucleados de los cuales 3.3% tuvieron evidencia de afección parasitaria. Del porcentajeeñaladoel 76.3 % describió endoftalmitis crónica granulomatosaECG) entidad clínica patológica compatible con larva migratoriavisceral de Toxocara sp., el 21.1 % comprendió la presencia de Cysticercus cellulosae y el restante 2.6 % a Toxoplasma gondú. Los casos de ECG fueron más frecuentes en los ojos de pacientes entre 3 y 5 años de edad con predominio en el sexo masculino (83%) que en el femenino (17 %).
Palabras clave: hombre, parasitosis ocular.

P88H.ROM
Rojas CM, Moromi NH. ANALISIS SITUACIONAL DE LOS ESTUDIOS SOBRE HELMINTIASIS ENTERICA HUMANA EN EL PERU. Res Simp Int Parasitismo Intestinal enel Hombre. Soc Peruana Parasitol. Lima. 1988:Res-12. Del análisis de publicaciones de los últimos 15 años, se procesó y halló la siguiente información de prevalencias: Ascaris lumbricoides, Uncinarias, Strongyloidesstercoralis, Trichuris trichuria, Enterobius vermicularis, Fasciola hepatica, Diphyllobothrium pacificuni, Taenia sp e Hymenolepis nana, 38.0 ± 30.0, 26.1 ± 31.5, 11.7 ±17.2, 35.7 ± 31.8, 29.7 ± 35.2, 2.4 ± 3.5, 2.2 ± 3.5, 1.4 ± 1.9 y 15.2 ± 12.2, respectivamente.
Palabras clave: hombre, helmintos, entéricos, prevalencia, peruana.


20) MISCELANEA


P65M.CHC
Chávez C, Guerrero C, Guerrero J, La Rosa V. ECTO Y ENDO PARASITOS IDENTIFICADOS EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PARASITOLOGICAS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA (1960-1964). Bol Fac Med Vet: Univ Nae Mayor San Marcos. 1965:
Palabras clave: fauna parasitaria, Perú.

P70M.BEP
Bendezú P. ALGUNOS ASPECTOS DE LA EPIDEMIOLOGIA DE LA DISTOMATOSIS HEPATI- CA Y SU CONTROL BIOLOGICO EN EL VALLE DEL MANTARO. Bol Ext IVITA (Perú). 1.970;4:356- 367. Se presenta estadísticas de prevalencias de distornatosis humana entre 1968-69, sobre 1557 escolares de 14 Comunidades, con cifras que van de 1.0 a 56.0 % con un promedio de 15.6 %. También resultados de ensayos de control biologico con Chaetogasterlimnaei,un anélido de laecologíadelCaracolLymnaea
Palabras clave: Distomatosis, prevalencias, Caracol Lyrnnaea, Chaetogaster.

P70M.GUC
Guerrero CA, Rojas M. FACTORES AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL CONTROL DE LA DISTOMATOSIS EN EL VALLE DEL MANTARO. Bol Ext IVITA (Perú). 1970;4:368-371. En base a los climatógrafos elaborados con registros climáticos de las Provin- cias de Huancayo y Jauja entre 1959-68, se discute y propone unprograma teórico de dosificaciones antifasciola para la zona.
Palabras clave: Distomatosis, clima, dosificaciones.

P70M.ROM
Rojas CM. COMPENDIO ESQUEMATICO DE LOSCICLOS BIOLOGICOS DE HELMINTOS MAS COMUNES QUE AFECTAN AL HOMBRE Y A LOSANIMALES DOMESTICOS. Bol Ext IVITA (Perú).1970;4:399-402. En un gráfico se relaciona y simplifica lavariada y complicada información sobre la biología de la faunaparasitaria peruana.
Palabras clave: Fauna parasitaria, biología, enseñanza-aprendizaje.

P79M.ROM
Rojas CM, Inope CL. NECESIDAD DE CONTROL DELA TENIASIS Y/O CISTICERCOSIS EN EL PERU.Bol Soc Peruana Parasitol. 1979;2(1):3~6. Se plantea ysustenta la necesidad de controlar y prevenir el parasitismo,mediante el cambio de actitud de la comunidad humana, justificándolo en informaciones estadísticas de orden económico enla crianza porcina y en la salud humana: prevalenciaen serviciosde morgue 212 x 100 000 (1963-72), prevalencia en servicios denecropsia hospitalaria 1 136 x 100 000 (1961-70), incidencia enservicios de neurología 2.3 % (1965-74), y pérdidas por decomisos de carcasas porcinas 2.5 millones dólares/año. Talescifras se comparan con las existentes en hidatidosis, que evi-dentemente resultan mucho menores: 190 x 100 000 (1966-72),530 x 100 000 (1966-72), (no en servicio de neurología), y 0.5millones/año (en bovinos, ovinos y porcinos), respectivamente.
Palabras clave: Cisticercosis, control, estadísticas, hidatidosis.

P80M.LEG
Leguía G, Arévalo F, Rodriguez-Frías J.SUPERVIVENCIA DE CHAETOGASTER LIMNAE1SOBRE 4 000 m DE ALTITUD. Rev Vet del Centro (Perú). 1980;2(2):26-28. Estudios en un foco de origen decaracoles Lymnaea viator, infestados con Chaetogaster fininaeilimnaei a 4 200 m de altitud, muestran que este anélidosupervivió normalmente a través de las variadas condicionesambientales de la zona investigada. La población de anélidos fuerelativamente baja, alcanzando un porcentaje de 7 especímenespor caracol.
Palabras clave: Caracol Lymnaea, Chaetogaster.

P8OM.VEE
Véliz E, Leguía G, Arévalo F, Guerrero C. DESARROLLODE HUEVOS DE FASCIOLA HEPATICA EN EL VALLE DEL MANTARO. An 6'Congr Nacional CienciasVet. Perú: Piura, 1980:70. En el Valle del Mantaro (3 315 mde altitud), mensualmente se colectaron huevos de Fasciolahepatica, entre Octubre 79-Agosto 80, e incubados a temperatura ambiental. Diariamnete se observó el grado de desarrollo delos huevos, encontrándose que el tiempo mínimo de desarrollofue de 20 días en el mes de Mayo y un tiempo máximo de 42 días los incubados en el mes de Diciembre. Los resultados son relacionados con los datos bioclimáticos de la zona estudiada.
Palabras clave: Fasciola, huevo, desarrollo ambiental, Valle del Mantaro.

P88M.COL
Coronado FL, Ameghino E, Pizarro B. ASPECTOS PARASITARIOS A NIVEL DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA SIERRA CENTRAL. Resum 1 ? Reunión Cient Anu Asoc Peruana Prod Anim. Perú: Piura. 1988:SA- 18. El presente estudio se realizó en cinco (5) comunidades campesinas ubicadas en la Sierra Central de] Perú, representando los pisos ecologicos de Valle (V, I'comunidad), Zona Intermedia (Z1, 2 comunidades) y Zona Alto-andina (ZA, 2 comunidades). El número de familias registradas por comunidad fue: V 60, ZI 15 y ZA 89. En dosificación de ovinos contra parásitos gastrointestinales se encontró que la realizaron: V 83.3 %, ZI 66.6 % y ZA 74.4 % con frecuencias en V 47.5,45 y 7.5 % para 1, 2 y 3 por año; ZI: 70 y 30 % para 1 y 2 veces por año y ZA 50,41.4 y 8.6 % para 1, 2 y 3 por año. En vacunos se halló: V 88.7 % con una frecuencia de 66, 25.5 y 8.5 % para 1, 2 y 3 por año; Z 55.3 % y de 75, 25 % para 1, 2 veces por año y ZA: 76.9 % con una frecuencia de 52, 46 y 2 % para 1, 2 y 3 veces por año. En dosificación contra tenias en ovinos y vacunos las comunidades mostraron una tendencia similar en no realizarla (V: 93.8 y 100 % ZI: 100 y 100 % y ZA: 79.5 y 92.3 %) para ovinos y vacunos, respectivamente, las familias que la realizaron fue en un mayor porcentaje en 1 vez por año (V: 66.7 % y ZA 68.8 %). En dosificación de ovinos contra distomatosis la realizaron: V 41.7 %, ZI 53.3 % y ZA 73.1 % siendo la frecuencia para V 85 y 15 % ZI 50 y 50 % para 1 y 2 veces por año, respectivamente y ZA 61.existencia de importantes enfermedades 36.8 y 1.75 % para 1, 2 y 3 veces por año. En vacunos la real izar V 43.4 %, ZI 26.7 % y ZA 66.2 %, la mayor frecuencia de 1 vez por año (V 78.3 %, ZI 75 % y ZA 58.1 %). La modalidad de dosificación fue mayormente r"izada. con jeringa en V 46.7 % ZI 46.6 % mientras en ZA con pistola en un 47.2 %
Palabras clave: parásitos, manejo, hato, pequeño productor.

P90M.ROM
Rojas CM. PARASITISMO DE LOS RUMIANTES DOMESTICOS TERAPIA, PREVENCION Y MODELOS PARA SU APRENDIZAJE. Lima: Maijosa. ,1990:382. [Texto universitario escrito por el autor en su Año Sabáticol Contiene: generalidades del parasitismo, fisiología e inmunología parasitaria, quimioterapia parasitaria, 22 parasitismos más frecuentes en la ganadería rumiante del Perú, quimioterapia integral del parasitismo, control de vectores artrópodos en salud pública veterinaria y métodos de diagnótico de laboratorio. La obra está preparada para el aprendizaje del parasitismo en la realidad y para la realidad peruana.
Palabras clave: rumiantes, parásitos, parasitismo, modelos de aprendizaje productor.

P93M.ROM
Rojas CM. MANUAL PARADITOLOGICO:MORFOBIOLOGIA, QUIMIOTERAPIA Y PREVENCION. Lima: Martegraf. 1993:60. [Texto universitario]Contiene información de la distribución anatomotopográfica enel hospedero, morfología, biología, quimioterapia y conceptosgenerales referentes al control y prevención de los parásitos queafectan a: perros, gatos, equinos, cerdos, aves domésticas,conejos y cobayos. Esta obra en lo correspondiente, tiene lamisma estructura que el autor usa en «Parasitismo de los rumiantes domésticos terapia, prevencion y modelos para suaprendizaje», y por tanto ambas son complementarias paracubrir al conjunto de parásitos que afectan a los animalesdomésticos del Perú.
Palabras clave: perros, gatos, equinos, cerdos, aves domésticas, conejos, cobayos, parásitos, anatomotopografía, quimioterapia.

P93M.ROM
Rojas CM. GUIA DE PRACTICAS DEPARASITOLOGIA Y PARASITISMO DE LOSANIMALES DOMESTICOS. Mimeografiada. Lima: Fae: Med Vet, UNMSM. 1993:60. Esta obra es herramienta de7 enseñanza-aprendizaje complementaria de una metodologíaI: desarrollada para la enseñanza de la Parasitología Veterinaria enla Universidad Nacional de San Marcos. En la estructura, laprimera parte se ocupa de la helmintología, seguida de laaracnoentomología y la protozoología; aplicadas primero a los%; rumiantes, luego a los perros y gatos, y después a los otrosanimales domésticos: equinos, cerdos, aves domésticas, conejosy cobayos. Esta secuencia obedece a que los rurrñantes y losperros y gatos, complementan el modelo biológico de importantesgrupos parasitarios: Taenia, metacestodes y coccidios del grupo, predator-presa. En tanto que la secuencia artrópodos protozoos,4, se sustenta en la on metaxénicas. Cada una de las 29 Prácticas están organizadaspara orientar y guiar al estudiante en una propuesta deautoaprendizaje, a través de: objetivo educacional, tarea a desarrollar, material para el desarrollo de la tarea, y, bibliografíaespecificada para el desarrollo y sustento de la tarea. Cada tareadispone de una valoración de evaluación.
Palabras clave: parásitos, parasitismo, enseñanza-aprendizaje.

P93M.ROM
Rojas CM. PARASITISMO EN ANIMALES DOMESTICOS DEL PERU. Alma MaterUniv SanMarcos (Perú).1993;6:85-93. El autor presenta algunos aspectos del parasitismo de los animales domésticos peruanos: ecología,interrelación parásito hospedero, importancia económica y fauna parasitaria, y manera de enseñar la parasitología y reinterpretación y adpción de terminologías en la parasitología veterinaria: coccidiosis por eimeriosis, ptiriasis por piojera, Ostertagiasis tipo I por Nematodiasis tipo I, aracnoentomiosis para los efectos de los antrópodos de interés veterinario, y síndrome garrapatapiroanaplasmosis para el complejo clínico patológico garrapata-Babesia-Anaplasma.
Palabras clave : parásitos, parasitismo, animales domésticos, enseñanza- aprendizaje.

.**********************SCANEAR GRAFICO* PAG. 89**************************

Página AnteriorPágina Siguiente