Página AnteriorPágina Siguiente

VII. FAMILIA CEBIDAE

A.) Saimiri sciureus Linnaeus, 1758

1. Nombres vernáculosFraile, frailecito, mono ardilla, huasa, pichico.

2. Rasgos característicos (Fig. 8)

Pelaje en general de color gris-anaranjado, de aspecto fino, corto y denso. Coronilla, parietales y occipital con pelos de color grisáceo, frente con amplia banda blanquecina y arqueada sobre cada ojo; banda circumbucal pigmentada y de color negruzco; región lateral del cuello con pelos blanquecinos y de aspecto afelpado. Dorso del tronco, brazos y muslos de color grisáceo, el resto de las extremidades anaranjado-rojizo.

Pelaje en la región ventral amarillo-cremoso. Cola de color grisáceo, con la parte terminal provista de un mechón de pelos negros. Mayor información sobre caracteres fenotípicos se encuentra en HERSHKOVITZ (1984) y THORINGTON (1985).

3. Información general
Catalogado en el grupo de los primates de pequeño tamaño, alcanza una longitud total de 80 cm y un peso hasta 1000 grs. o ligeramente mayor en el caso de los machos adultos. Habita preferentemente en los bosques de colina tanto primario, secundario y remanente. Para sus actividades de locomoción, alimentación y descanso utiliza desde el sotobosque hasta el estrato medio. Pernocta en los árboles y arbustos con tupidos y enmarañados de bejucos y en la base de la corona de las palmeras. Vive en grupos variables de 20-80 individuos. En general, en el género Saimiri es típica la poligamia, existiendo en cada grupo varios adultos entre machos y hembras. Sin embargo, los machos dominantes, que no superan los 10ejemplares por grupo, son los únicos que copulan. Una característica peculiar de este género es que los machos dominantes acumulan abundante tejido adiposo antes del período de apareamiento, que ocurre entre los meses de julio y agosto. Las pariciones son estacionales en períodos definidos desde diciembre a febrero. Por cada parto nace una sola cría, siendo la madre la que carga y protege. Casi siempre habita en asociación con Cebus apella y Lagothrix lagotricha. También, han sido reportados asociaciones con Cacajao calvus ucayalii. Su alimentación básicamente está constituida por insectos y frutos. Con frecuencia incursionan a los campos con cultivos de maíz y plátanos. Tanto S. sciureus como Saimiri boliviensis son considerados en algunas cuencas de la Amazonía como plagas para la agricultura de maíz, frejoles y hortalizas. Mayor información sobre ecología y conducta social de esta especie se encuentra en BALDWIN & BALDWIN (1981), ENCARNACIÓN (1990) y THORINGTON (1968).

4. Situación actual
S. sciureus es una especie abundante en el Perú, confirmada en los numerosos censos ejecutados desde 1976 a 1987. En consecuencia, esta especie está considerada como COMUN.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 5)
La distribución de S. sciureus en el Perú es amplia. Según HERSHKOVITZ (1984) comprende además del departamento de Loreto, los departamentos de Amazonas y San Martín. En Loreto al norte de los ríos Marañón y Amazonas, y hasta la frontera con Colombia y Ecuador, y hacia el este, desde la margen derecha del río Ucayali hasta el río Yavarí; por el sur hasta el río Abujao donde comparte el hábitat con S. boliviensis. En las últimas exploraciones de 1988, ambas especies fueron encontradas en la quebrada Carahuaite, un punto más al norte del río Tapiche (J. TAPIA, comunicación personal), lo que indicaría que la simpatría abarca un área mucho más extensa.

S. sciureus en el Perú está representada únicamente por la subespecie S. sciureus macrodon, que se encuentra en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo.

B.) Saimiri boliviensis E. Geoffroy & R. de Blainville, 1834

1. Nombres vernáculos Fraile, frailecillo, mono ardilla, huasa, pichico.

2. Rasgos característicos
Pelaje en general similar a S. sciureus. Frente y coronilla desde grisáceo-agutí a enteramente negruzco; banda blanquecina arqueada sobre cada ojo ausente; región superciliar con escasos pelos agutí o blanquecino; vibrisa supraorbital no muy claro. Cola delgada con la porción terminal negruzca y sin el mechón de pelos. En el Perú, S. boliviensis, está representada por las subespecies: S. b. peruviensis y S. b. boliviensis. La primera presenta el pelaje de la coronilla y la mancha preauricular de color grisáceo-agutí en el macho y dominantemente negruzco en la hembra; la segunda, en ambos sexos son enteramente negruzcos. Mayor información sobre la diagnosis de esta especie se encuentra en HERSHKOVITZ (1984) y THORINGTON (1985).

3. Información general
Está catalogado en el grupo de los primates de pequeño tamaño, con una longitud y un peso similar a S. sciureus. Vive preferentemente en los bosques inundables, tanto primarios, secundarios y remanentes. Cada grupo está formado por 100 ó más individuos. Frecuentemente forma asociaciones con Cebus apella o Cebus albifrons. Los aspectos eto-ecológicos así como la organización social son similares a S. sciureus. Mayores informaciones sobre etología y ecologíase encuentra en BOINSKI & MITCHELL (1992), ENCARNACIÓN (1990), MITCHELL (1990), MITCHELL et al. (199 f), PODOLSKY (1990), SOINI (1986) y TERBORGH (1983, 1985).

4. Situación actual
S. boliviensis es otra de las especies comunes en los bosques amazónicos del Perú. La caza considerada como "sanitaria" por los pobladores ribereños ocurre en los grandes terrenos con cultivos de maíz y legumbres. Esta especie es considerada como COMUN.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 5)
Según HERSHKOVITZ (1984), la subespecie S. b. peruviensis se encuentra al sur del río Marañón y entre los tíos Ucayali y Huallaga de los departamentos de Loreto, San Martín, Huánuco, Paseo, Junín y Ucayali. También incluye la margen derecha del río Ucayali, desde aproximadamente 04º00'S en dirección sur hasta el río Abujao, en simpatría con S. sciureus macrodon. La subespecie S. b. boliviensis habita en el parte sur-oriental del Perú, desdeaproximadamente el río Abujao en el departamento de Ucayali, hasta probablemente los departamentos de Puno y Madre de Dios en la frontera con Bolivia. También se la encuentra habitando parte de los departamentos de Huánuco, Paseo, Junín y Cuzco. S. b. peruviensis se encuentra en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y S. b. boliviensis en los Parques Nacionales del Manú y Yanachaga-Chemillén.

C.) Aotus vociferans Spix, 1823

1. Nombres vernáculos Mono nocturno, musmuqui, buri buri.

2. Rasgos característicos
Pelaje en general de color grisáceo a gris-anteado, de aspecto denso, corto y aterciopelado. Por encima de los ojos presenta dos manchas a manera de semilunares de color blanquecino-cremoso, delineadas por bandas oscuras media y laterales; estas bandas laterales se unen difusamente en la base de la coronilla formando un remolino. Dorso del tronco y lado externo de las extremidades con tonalidades que varían desde grisáceo a gris-anteado. Exceptuando el lado ventral del cuello que es grisáceo, el ventral del tronco, el lado interno de las extremidades anteriores hasta el brazo y de las extremidades posteriores hasta el muslo de color anteado, el resto de las extremidades gris-anteado. Cola con la mitad proximal de color anteado y la mitad distal negruzca. Mayor información sobre la diagnosis de la especie se encuentra en HERSHKOVITZ (1983).

3. Información general
Entre los primates neotropicales, las especies del género Aotus son las únicas de hábito nocturno. Hasta antes de 1983 este género estuvo representado únicamente por A. trivirgatus. En una nueva revisión, HERSHKOVITZ (1983), considera nueve especies agrupadas en los denominados grupos de "cuello gris" y "cuello rojo".

A. vociferans pertenece al grupo denominado "cuello gris", alcanzando una longitud total de hasta 67 cm y peso máximo de 1000 grs. Habita preferentemente en los bajiales de los bosques primarios, secundarios y remanentes. También se la encuentra en los bosques de colina, y en la vegetación de ribera de los ríos y quebradas. Fundamentalmente se desplaza, alimenta y descansa entre el sotobosque y el estrato medio del bosque. Para el "sueño diurno" hace uso únicamente de los huecos existentes en los troncos de árboles adultos, senescentes o secos, a una altura de 15-30 m. Vive en grupos variables de 2-4 y excepcionalmente 5 individuos, formados por la pareja reproductora y sus descendientes desde infantes hasta adultos. No presenta un período definido de pariciones; sin embargo, la mayor frecuencia de nacimientos ocurre entre octubre y enero. Por cada parto nace una cría, siendo el macho reproductor quien se encarga de su transporte y protección. La alimentación básicamente está constituida por frutos, entre los que destaca varias especies del género Ficus (Moraceae), aunque también se alimentan de insectos y flores. Mayor información sobre aspectos ecológicos y organización social se encuentra en AQUINO & ENCARNACIÓN (1986a, 1988) y AQUINO et al. (1990).

4. Situación actual
Los numerosos censos conducidos por AQUINO & ENCARNACIÓN (1988) indican que esta especie es relativamente abundante. La caza de esta especie es muy limitada y está restringida a las áreas cercanas a los grandes asentamientos humanos. En consecuencia, la situación de esta especie puede considerarse COMUN.

En el Perú, A. vociferans es la única especie representante del grupo de los "cuello gris". Las exploraciones realizadas en 1982 y 1983 en la cuenca superior del río Napo, y posteriormente en la cuenca del río Nanay, permitieron capturar grupos familiares que difieren en fenotipo y genotipo del típico A. vociferans, lo que indicaría una especie distinta, pero simpátrica con ella.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 6)
Según HERSHKOVITZ (1983) y AQUINO & ENCARNACION (1988), A. vociferans se encuentra en el nor-oriente peruano, desde la margen izquierda del río Marañón hacia el norte hasta el río Putumayo, y desde el río Amazonas en el oriente hasta el río Chinchipe en el occidente, excepto el "enclave" entre los ríos Tigre y Pastaza en donde se encuentra Aotus nancymae. Esta especie no se encuentra en ninguna de las actuales Unidades de Conservación, por lo tanto es de suma importancia establecer Unidades de Conservación en el área habitada por la citada especie.

D.) Aotus nancymae* Hershkovitz, 1983
* El cambio de nancymae por nancymae queda aclarado en AQUINO et al. (1990).

1. Nombres vernáculos
Musmuqui, mono nocturno, mono lechuza.

2. Rasgos característicos (Tabla 2)

Pelaje en general grisáceo-agutí, de aspecto denso, corto y aterciopelado. Por encima de los ojos presenta dos manchas blanquecinas a manera de semilunares, delineadas por oscuras bandas media y laterales; las bandas laterales no convergen en la base de la corona.

Región dorsal del tronco y lado externo de las extremidades anteriores y posteriores de color grisaceo-agutí, con una banda media de color ligeramente negruzco y poco definido, que se extiende desde la base de la nuca hasta la base de la cola. Parte ventral del cuello, tronco, lado interno de las extremidades anteriores hasta el brazo y extremidades posteriores hasta el muslo, de color anaranjado-rojizo; el resto de las extremidades grisáceo-agutí. Cola con la mitad proximal de color pardo-rojizo y la mitad distal negruzca. Mayor información sobre la diagnosis de esta especie se encuentra en HERSHKOVITZ (1983).

3. Información general
A. nancymae pertenece al denominado grupo de "cuello rojo" de HERSH1KOVITZ (1983) y al grupo de los primates de pequeño tamaño, alcanzando una longitud total de hasta 74 cm y peso de 650-1000 grs. Habita preferentemente en los bosques de bajial tanto primario, secundario como remanente. También habita en los bosques de colina. Para su locomoción, alimentación y descanso utiliza el sotobosque y el estrato medio del bosque, y ocasionalmente desciende a tierra para alcanzar árboles frutales aislados. Para el descanso diurno hace uso de los huecos y concavidades existentes en los troncos de los árboles senescentes o secos; también hace uso de simples ambientes constituidos por enmarañados de bejucos y aglomeraciones de epífitos, hemiepífitos y hemiparásitos. Esos ambientes generalmente están ubicados en 7-16 m de alto. Vive en grupos variables de 2-5 y excepcionalmente 6 individuos, constituidos por la pareja reproductora y sus descendientes desde infantes hasta adultos. En cuanto a su hábito alimenticio, básicamente consumen frutos; también se alimenta de néctar y pequeños insectos. Mayor información sobre aspectos ecológicos y organización social se encuentra en AQUINO & ENCARNACIÓN (1 986a, 1986b), AQUINO et al. (1990) y HERSI4KOVITZ (1983).

4. Situación actual
Los resultados de los numerosos censos conducidos en su área de distribución (AQUINO & ENCARNACIÓN 1988), indican que A. nancymae es relativamente abundante. La caza está restringida a las cuencas con grandes asentamientos humanos. Afortunadamente es poco apreciado como carne de monte debido a la presencia de la glándula subcaudal que emana un líquido de olor desagradable. La situación es considerada COMUN.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 6)
Esta especie, según HERS14KOVITZ (1983) y AQUINO & ENCARNACIÓN (1988), se encuentra en el nor-oriente peruano, desde la margen derecha de los ríos Marañón y Amazonas en dirección sur hasta aproximadamente 07º00ºS, y desde las faldas de la Cordillera Orienta) en el occidente hasta el río Yavarí en el oriente. También se encuentra al norte del río Marañón en un enclave entre los ríos Tigre y Pastaza hasta aproximadamente 03º00ºS. Esta especie se halla en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo.

E.) Aotus nigriceps Dollman, 1938

1. Nombres vernáculos Musmuqui, mono lechuza.

2.Rasgos característicos
Pelaje en general de color gris-anteado, de aspecto denso, corto y aterciopelado. En la cabeza presenta dos manchas blanquecinas en forma de semilunares, delineadas por oscuras bandas amplias media y laterales, que no convergen en la base de la coronilla. Región dorsal del tronco y lado externo de las extremidades anteriores y posteriores de color gris-anteado; mandíbula, ventral del cuello hasta la mitad del lado externo, tronco, lado interno de las extremidades anteriores hasta la muñeca y extremidades posteriores hasta el tobillo de color anaranjado-pálido. Cola con la mitad proximal anaranjada-rojiza y la mitad distal parduzca. Mayor información sobre caracteres fenotípicos se encuentra en HERSHKOVITZ (1983).

3. Información general
A. nigriceps pertenece al denominado grupo de los "cuello rojo" de HERSHKOVITZ (1983). Los aspectos sobre hábitat, alimentación, organización social y otros, son similares a las demás especies del mismo grupo y están descritos en WRIGHT (1979, 1985).

4. Situación actual
Como otras especies, A. nigriceps también está sujeta a la caza en áreas cercanas a los grandes asentamientos humanos. No obstante, los estudios de WRIGHT (1979, 1985), en Puerto Bermúdez (departamento de Huánuco) y en el Parque Nacional del Manú, y las observaciones personales de R. AQUINO (datos no publicados) en Puerto Inca (departamento de Huánuco), Abujao e Inuya (departamento de Ucayali) y Tahuamanú (departamento de Madre de Dios) indican que es relativamente abundante; sin embargo, no disponemos de información sobre su densidad en otras áreas de su distribución. La situación actual es INDETERMINADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 6)
Según el mapa de HERSHKOVITZ (1983), A. nigriceps se distribuye desde aproximadamente el río Cushabatay (07ºOWS) hacia el sur hasta el río Madre de Dios, y desde la frontera con el Brasil en el oriente hasta el río Huallaga en el occidente. Se encuentra en el Parque Nacional del Manú.

F.) Aotus miconax Thomas, 1928

1. Nombres vernáculos Musmuqui, tutamono, mono lechuza.

2. Rasgos característicos
Pelaje en general de color pardo-agutí a grisáceo, de aspecto aterciopelado, largo y denso. En la cabeza presenta dos manchas blanquecinas a manera de semilunares delineadas por las bandas media y laterales oscuras y bien definidas. Región dorsal del tronco grisácea, con una amplia banda media de color negruzco y poco definida que se extiende desde la nuca hasta la base de la cola. Lado externo de las extremidades anteriores y posteriores de color grisáceo. Mandíbula, zona ventral del cuello (incluyendo una expansión hacia los laterales pero más amplia que en A. nancymae), tronco, lado interno de las extremidades anteriores hasta el brazo y de las posteriores hasta el muslo de color anaranjado-anteado, el resto de las extremidades es pardo-grisáceo. Cola por el lado dorsal negruzca y por el ventral anaranjada-rojiza,

3. Información general
Pertenece al denominado grupo de los "cuello rojo" de HERSHKOVITZ (1983). Es otra de las especies endémicas en el Perú. Habita en los bosques de neblina de la parte centro-oriental del país por encima de los 800 msnm, en simpatría con Lagothrix flavicauda y Callicebus oenanthe. No existen informaciones referente a sus hábitos de locomoción, alimentación, organización social, y otros aspectos eto-ecológicos.

4. Situación actual
Esta especie es conocida solamente por las pieles y los cráneos que se encuentran en el Field Museum of Natural History de Chicago, colectadas en 1922 por E. Heller en el río Chinchao (departamento de Huánuco) y por aquellos depositados en el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, colectados en 1948, en las cercanías del río Cayumba (departamento de Huánuco). Estos especímenes fueron considerados como A. trivirgatus hasta 1983. Los estudios de HERSHKOVITZ (1983), han demostrado que estos especímenes corresponden a una especie diferente. Su situación está considerada como INDETERMINADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 6)
Tomando como referencia las localidades de colección, la distribución hipotética correspondería los bosques de neblina centro-orientales, desde la margen izquierda del río Huallaga en el departamento de Huánuco en dirección norte hasta aproximadamente el departamento de Amazonas. Posiblemente se encuentra en el Parque Nacional del río Abiseo.

G.) Aotus azarae Humboldt, 1811

1. Nombres vernáculos Musmuqui, mono lechuza.

2. Rasgos característicos
Fenotípicamente existe mucha similitud con A. nigriceps y A. miconax. El pelaje es mucho más largo, denso y afelpado. Dorso y laterales del tronco así como las partes externas de las extremidades de color grisáceo. Ventral del cuello hasta más de la mitad del lado externo, tronco, y lado interno de las extremidades de color anaranjado intenso. Mitad proximal de la cola anaranjada intensa y mitad distal negruzca.

3. Información general
Pertenece al denominado grupo de los "cuello rojo" de HERSHKOVITZ (1983). Las informaciones de RATHBUN & GACHÉ (1980) en Argentina, WRIGHT (1985) en Paraguay, y GARCÍA & BRAZA (1987, 1993) en Bolivia, nos indican que existe gran similitud con A. nancymae y A. nigriceps en lo concerniente al hábitat, alimentación, locomoción, organización social, sueño diurno y otros aspectos eto-ecológicos.

4. Situación actual
Al presento, las únicas referencias sobre la presencia de A. azarae, son las pieles colectadas por E. Heller en octubre de 1951 y enero de 1952 en la provincia de Sandia, departamento de Puno, que están depositadas en el Field Museum of Natural History de Chicago. Su situación está considerada como INDETERMINADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 6)
Considerando las localidades de colección y según el mapa de HERSHKOVITZ (1983), su distribución corresponde al sur-oriente del Perú, al sur de los ríos Madre de Dios e Inambari, en los departamentos de Madre de Dios y Puno, respectivamente. En consecuencia, esta especie no se encuentra en ninguna de las actuales Unidades de Conservación.

H.) Callicebus oenanthe Thomas, 1907

1. Nombres vernáculos Tocón colorado, tití.

2. Rasgos característicos
Pelaje en general de color pardo-agutí, de aspecto fino, denso y mucho más largo en comparación a las otras especies. Coronilla con pelos cortos pardo-grisáceos; región frontal generalmente con una mancha blanca; borde de la cara con pelos largos de color anteado o blanquecino. Región dorsal del tronco, desde la base de la nuca hasta la región abdominal, y lado externo de las extremidades anteriores de color dominantemente agutí; región lumbar y extremidadesposteriores de color pardo-rojizo; mandíbula, ventral del tronco y lado interno de las extremidades anteriores y posteriores de color anaranjado-rojizo. Cola de color pardo-agutí. Mayor información se encuentra en HERSHKOVITZ (1988, 1990).

3. Información general
Hasta antes de la última revisión del género, esta especie fue considerada como C. moloch. HERSHKOVITZ (1988, 1990), a partir de los estudios fenotípicos realizados y del tipo de hábitat que ocupa, la considera como especie diferente. Se trata de la especie mas pequeña entre los Callicebus del Perú. Es una especie endémica que habita en los bosques de neblina por encima de los 800 msnm, en simpatría con Aotus miconax y Lagothrix flavicauda. No existen informaciones referente a su ecología y su comportamiento.

4. Situación actual
Se considera a la especie en situación INDETERMINADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 7)
Según HERSHKOVITZ (1988, 1990) se encuentra en los bosques de neblina, al norte del Perú, en el departamento de San Martín y probablemente en la parte sur del departamento de Amazonas, aún cuando los registros hasta ahora corresponden únicamente al valle de la parte alta del río Mayo.

L) Callicebus cupreus Spix, 1823

1. Nombres vernáculos Tocón, tocón colorado, tití.

2. Rasgos característicos
Pelaje en general de color pardo-grisáceo. Frente y coronilla parda oscura, rojiza o simplemente gris. Dorso del tronco y lado externo de las extremidades anteriores hasta el brazo y extremidades posteriores hasta el muslo de color pardo-grisáceo, el resto pardo-rojizo a rojizo-claro. Región ventral del tronco y lado interno de las extremidades anteriores y posteriores varían entre pardo-rojizo y anaranjado-rojizo o anteado. Cola de color gris o negruzco, con la porción terminal gris-canosa. La subespecie C. c. discolor presenta una amplia banda de pelos cortos blanco-cremoso en la frente; en la subespecie C. c. cupreus los pelos en la frente son cortos y decolor pardo-oscuro.

3. Información general
Catalogado entre los primates de pequeño tamaño, alcanza una longitud total de 85 cm y peso de 1200-1500 gr. Habita preferentemente en los bosques primarios y remanentes de bajiales y riberas de los ríos. Para sus actividades utiliza el sotobosque y los estratos inferior y medio del bosque. A menudo desciende a tierra para protegerse de sus depredadores. Vive en grupos variables de 2-5 individuos. Las pariciones tienen una estacionalidad definida, ocurriendo desde noviembre hasta marzo. Por cada parto nace una cría, ocupándose el padre de su traslado y protección. La alimentación básicamente está constituida por frutos e insectos, aunque también se alimenta de flores y hojas tiernas.
C. cupreus habita en simpatría con C. torquatus, pudiendo fácilmente confundirlas sus vocalizaciones matutinas por el observador común, aunque existen diferencias sonográficas claras entre ambas. Las vocalizaciones de la primera son casi agudas y débiles, mientras que de la segunda son graves y fuertes, pudiendo escucharse a mayor distancia. Mayores informaciones sobre aspectos ecológicos y de comportamiento se encuentra en KINZEY (1978) y KINZEY & GENTRY (1979).

4. Situación actual
Los censos de NEVILLE (1976) y FREESE et al. (1982), demuestran que es relativamente abundante en la mayoría de las cuencas. Suele ser cazada donde existen grandes asentamientos humanos. La situación de la especie es considerada COMUN.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 7)
C. cupreus está representada en el Perú por las subespecies C. c. discolor y C. c. cupreus. La primera habita desde el río Marañón hacia el norte hasta la frontera con el Ecuador y desde el río Napo en el oriente hasta el río Chinchipe, en el occidente. Hacia el sur del río Marañón se encuentra entre los ríos Ucayali y Huallaga hasta el río Tambo. La segunda subespecie habita desde el río Amazonas en el norte hasta el río Purús en el departamento de Ucayali, y entre el río Ucayali en el oeste hasta la frontera con el Brasil en el este. C. c. discolor se encuentra en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y en el Parque Nacional de Tingo María. C. e. cupreus se encuentra en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. Según Hershkovitz (1990) vive en simpatría con C. caligatus entre los ríos Amazonas y Yavarí hasta el río Blanco en el sur.

J.) Callicebus brunneus Wagner, 1842

1 . Nombres vernáculos Tocón colorado, tití.

2. Rasgos característicos
La falta de especímenes de museo no permite una descripción detallada. Sin embargo, en las observaciones de campo notamos que la frente, los antebrazos, las piernas y la cola son de color negruzco; la parte superior y el lado del cuerpo son de pardo-agutí; y las partes ventrales son pardusco o pardo-rojizo.

3. Información general
El tamaño y el peso son similares a C. cupreus. Habita preferentemente en la vegetación de ribera y los pacales (asociación de Guadua spp.) de los bosques primarios y remanentes. Sus actividades de locomoción, alimentación, y descanso las realiza en los estratos inferior y medio del bosque. Duerme en los árboles emergentes provisto de enmarañados de bejucos. Vive en grupos variables de 2 a 5 individuos. La época de pariciones no está definida aún cuando fueron observadas crías en octubre y febrero, coincidiendo con época de mayor abundancia de frutos. Por cada parto tiene una sola cría. Durante sus actividades, a menudo se asocian con S. fuscicollis weddelli y S. imperator. La alimentación básicamente está constituida por frutos y hojas y en menor proporción de insectos y néctar. Mayor información eto-ecológica se encuentra en CRANDLEMIRE-SACCO (1988), TERBORGH (1985) y WRIGHT (1985).

4. Situación actual
Hasta antes de 1988 era considerada como una subespecie de C. moloch. En una nueva revisión del género, HERSHKOVITZ (1988) la describe como una especie distinta. Hasta ahora sólo está confirmada su presencia en el Parque Nacional del Manú (JANSON & TERBORGH 1985) y en el río Tahuamanú (CASTRO et al., 1990; ENCARNACION & CASTRO, 1990), donde C. brunneus es relativamente abundante. Para otras localidades de su distribución no existen informaciones. Su situación se considera como INDETERMINADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 7)
Según HERSHKOVITZ (1988), la distribución comprende el sur oriente peruano, desde el río Alto Purús en el departamento de Ucayali, hasta aproximadamente la frontera con Bolivia en el departamento de Puno. Esta especie está presente en el Parque Nacional del Manú.

K.) Callicebus caligatus Wagner, 1842

1. Nombres vernáculos Tocón colorado, tití.

2. Rasgos característicos (Fig. 9)

Pelaje en general similar a C. cupreus, aún cuando la coloración es más pardo-grisáceo. La diferencia fenotípica más destacada se encuentra en la coronilla y las extremidades, que son de color pardo-oscuro.

3. Información general
No existen informaciones sobre aspectos eto-ecológicos. HERSHKOVITZ (1988), en larevisión del género, la considera como una especie distinta y simpátrica con C. cupreus cupreus.

4. Situación actual
A falta de evaluaciones y estudios en su hábitat natural, esta especie es considerada en situación INDETERMINADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 7)
De acuerdo con el mapa de HERSHKOVITZ (1988), esta especie se encuentra en el lado oriental del río Ucayali y al sur del río Amazonas, hasta aproximadamente el río Tapiche. Sin embargo, en las exploraciones realizadas hasta la actualidad no hemos encontrado esta especie en dicha zona.

L.) Callicebus torquatus Hoffmannsegg, 1807

1. Nombres vernáculos Tocón, tocón negro, tití.

2. Rasgos característicos (Fig. 10)

Pelaje en general de color pardo-oscuro. Banda circumbucal con escasos pelos blanquecinos, frente y mejillas con pelos negruzcos, y coronilla pardo-oscura. Dorso del cuello y del tronco de color pardo-oscuro; zona ventral del cuello con una mancha de pelos amarillo-cremosos. Lado externo e interno de las extremidades anteriores hasta los brazos y de las extremidades posteriores hasta los muslos de color pardo-oscuro, el resto es negruzco, excepto las manos que están cubiertas con pelos cortos de color amarillo-cremoso. Cola desde la base hasta la punta de color pardo-oscuro.

3. Información general
C. torquatus es de tamaño pequeño, alcanza una longitud total de 87 cm y un peso de 1200-1500 grs. Habita únicamente en los bosques primarios del tipo varillal. Para su locomoción, alimentación y descanso utiliza los estratos inferiores y medios del bosque, descendiendo raras veces a tierra para coger insectos o protegerse de sus depredadores. Vive en grupos variables de 2-5 individuos, integrados por la pareja reproductora y sus descendientes con edades fluctuantes desde infante hasta adulto. Las pariciones tienen una estacionalidad definida, teniendo lugar los nacimientos entre noviembre y marzo. Por cada parto nace una cría, ocupándose el macho reproductor d su transporte y protección. La alimentación básicamente constituyen frutos e insectos, incluyendo flores y hojas tiernas. Los Callicebus en general tienen la peculiaridad de emitir vocalizaciones de larga distancia antes del abandono de su árbol de dormir; esta circunstancia facilita su caza por el hombre. Amplia información sobre aspectos ecológicos y de comportamiento, se encuentra en EASLEY (1982), EASLEY & KINZEY (1986), KINZEY (1976, 1977,1978, 1981), KINZEY & GENTRY (1979), KINZEY & ROBINSON (1983) y KINZEY et al. (1977).

4. Situación actual
C. torquatus, de atractiva coloración, es otra de las especies de difícil observación en su hábitat. La alta presión de caza está afectando drásticamente sus poblaciones. En varillales de los ríos Itaya y Nanay, parte de su área de distribución, 15 años atrás era factible observarlas con cierta frecuencia. Actualmente, en dichas cuencas es difícil observarlas ó escucharlas. Otro de los factores que contribuye a la reducción de su población es la acelerada deforestación entre los ríos Itaya y Nanay, incrementada en los últimos años por la construcción de la carretera Iquitos-Nauta. En conclusión, consideramos a esta especie en situación VULNERABLE.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 7)
HERSHKOVITZ (1988) indica que esta especie se encuentra en el nor-oriente peruano, al norte de los ríos Nanay y Amazonas hasta el río Putumayo. Es otra de las especies cuya población no está incluida en ninguna de las actuales Unidades de Conservación.

M.) Pithecia monachus E. Geoffroy, 1812

1. Nombres vernáculos Huapó, huapo negro.

2. Rasgos característicos (Fig. 11)

Pelaje en general de color negruzco, de aspecto rústico, largo y ligeramente denso. Coronilla densamente poblada con pelos cortos, algo rígido y de color pardo-agutí. Dorso del tronco y extremidades pardo-oscuro. Pelos del lado dorsal y laterales del tronco con una banda subterminal de color anaranjado-rojizo. Pecho con escasos pelos de color pardo-rojizo, vientre con pelos pardo-oscuros. Cola con pelos largos y negruzcos con la banda terminal amarillenta. Mayor información sobre la diagnosis de esta especie se encuentra en HERSHKOVITZ (1987a).

3. Información general
Catalogado entre los primates de mediano tamaño, alcanza una longitud total de 95 cm y un peso máximo de 3 kg. Habita únicamente en los bosques primarios tanto de altura como de bajiales. Para su locomoción, alimentación y descanso utiliza los estratos medio y superior. Ocasionalmente bajan a tierra para protegerse de sus depredadores. Vive en grupos variables de 2-8 individuos, formados por la pareja reproductora y los descendientes desde infantes a adultos. La época de reproducción está bien definida y comprende desde setiembre a diciembre. Por cada parto nace una sola cría, con intervalos entre uno y otro parto de 2-3 años. La madre es quien carga y protege al infante. A menudo se encuentra en asociación temporal con Saguinus mystax, Saguinus fuscicollis y Cacajao calvus ucayalii, indistintamente. Los Pithecia en general son típicamente frugívoros, incluyendo en su dieta semillas suaves, y también hojas y flores en pequeñas cantidades. Algunos autores citan como parte de su dieta, el consumo de aves pequeñas, ratones tiernos e insectos. Mayor información sobre aspectos ecológicos y etológicos se encuentra en BARTECKI & HEYMANN (1987b, 1988), BUCHANAN et al. (1981), HAPPEL (1982), HEYMANN & BARTECKI(1990) y SOINI (1986).

4. Situación actual
Los censos realizados al sur de los ríos Marañón y Amazonas y al norte entre los ríos Napo y Pastaza, indican que la especie es relativamente abundante. La caza de P. monachus se hace con fines de subsistencia, obtención de crías para mascotas y para el uso de la cola y los dientes en artesanía. En los bosques lejanos a los asentamientos humanos aún podemos observarla con frecuencia, principalmente en el curso inferior de los ríos Orosa y Blanco-Tapiche, afluentes de los ríos Amazonas y Ucayali. Es común en los principales cuencas de los ríos Napo, Tigre y Marañón y en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Esta especie podemos considerarla en situación COMÚN.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 8)
La distribución comprende desde el río Putumayo (departamento de Loreto) hacia el sur hasta el río Alto Purús (departamento de Ucayali) (HERSHKOVITZ, 1987a). Al norte del río Marañón, entre los ríos Napo y Tigre, se encuentra en simpatría con P. aequatorialis. También está presente en las partes bajas, entre los 700 a 800 msnm, de los departamentos de Amazonas, Huánuco y Paseo. En los informes de inventarios sobre fauna silvestre en el nor-oriente peruano aparecen citadas como P monachus, aunque según el mapa de distribución de Hershkovitz (1987a) podría también tratarse de P. aequatorialis por ser simpátricas. Recomendamos confrontar los caracteres morfológicos para definir los límites de distribución. En el Perú, está representada únicamente por la subespecie P. m. monachus, que se encuentra en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, en el Parque Nacional de Tingo María y en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo.

N.) Pithecia aequatorialis Hershkovitz, 1987

1. Nombres vernáculos Huapo, huapo negro.

2. Rasgos característicos (Fig. 12)

Pelaje en general de color pardo-grisáceo, de aspecto rústico, largo y algo denso. Banda subterminal de los pelos amarillo-cremosa. Coronilla densamente cubierta por pelos cortos, de un color que varía desde amarillo-cremoso hasta pardusco. Dorso y laterales del tronco y extremidades pardo-grisáceo, excepto las manos y los pies que son amarillo-cremoso. Pelaje en el lado ventral, desde la mandíbula hasta el vientre, con escasos pelos y de color rojizo. Cola con pelos largos pardo-grisáceo.

Esta especie presenta notable dimorfismo sexual. En el macho, el pelaje blanco-cremoso de la coronilla es corto, denso, rígido y dispuesto a manera de felpa. En la hembra, el pelaje de la coronilla es más bien pardusco, largo y suelto, con la banda subterminal blanco-cremosa. Mayor información sobre la diagnosis de esta especie se encuentra en HERSHKOVITZ (1 987a).

3. Información general
La escasa información obtenida indica que hay cierta similitud con Pithecia monachus en cuanto a longitud y peso corporal, tamaño de grupo y organización social. Mayor información se encuentra en BUCHANAN et al. (198 l).

4. Situación actual
Hasta antes de 1979, para el Perú se consideraba la existencia de P monachus y P hirsuta (HERSHKOVITZ, 1979b). Este autor esclareció la taxonomía del género, determinando además de P monachus la existencia de P aequatorialis y P irrorata, pero suprime a P hirsuta (HERSHKOVITZ, 1987a). En consecuencia, P. aequatorialis es la especie que anteriormente fue denominada como P. monachus. Los censos Y las observaciones en las principales cuencas indican que se trata de una especie poco frecuente. Esto se debe, entre otros factores, a la alta presión de caza. Por otro lado, la simpatría con P. monachus, por entonces reconocida como única especie, no ha permitido definir su situación actual, por lo que se considera su situación INDETERMINADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 8)
La distribución de P aequatorialis no está del todo definida. Según HERSHKOVITZ (1987a) se encuentra en un área bastante restringida del nor-oriente peruano, en la margen izquierda del río Marañón y Amazonas entre los ríos Tigre y Napo. Considerando la simpatríacon P monachus, recomendamos ampliar los estudios a fin de confrontar los caracteres morfológicos y los aspectos de comportamiento para así determinar los límites de distribución geográfica para ambas especies.
P. aequatorialis es otra de las especies aún no contenida en ninguna de las actuales Unidades de Conservación.

0.) Pithecia irrorata Gray, 1844

1. Nombres vernáculos Huapo, huapo negro.

2. Rasgos característicos (Fig. 13)

Pelaje en general de color grisáceo, largo, denso e hirsuto. Pelo tiene una amplia banda subterminal amarillo-cremosa. Difiere de las otras especies en que la coronilla está densamente poblada con pelos largos (con la banda terminal blanquecina), dispuestos a manera de un mechón, y orientados hacia la frente. Dorso del tronco y de las extremidades cubiertos con pelos grisáceos, excepto las manos y los pies que son cubiertos con pelos blanquecinos.

En el pecho, los pelos blanquecinos presentan una banda subterminal pardusca mientras que los pelos del vientre son totalmente parduscos. Cola de color grisáceo, con pelos largos que tienen una amplia banda terminal cremosa. El macho, a diferencia de la hembra, no presenta bigotes. Mayor información sobre la diagnosis se encuentra en HERSHKOVITZ (1987a).

3. Información general
Pertenece al grupo de los primates de mediano tamaño, con longitud y peso similares a las otras especies del género Pithecia. Habita únicamente en los bosques primarios del sur-oriente peruano. Para sus actividades de locomoción, alimentación y descanso utiliza desde el estrato inferior hasta los árboles emergentes, pero preferentemente ocupa los estratos medio y superior. Duerme en la base de las ramas de los árboles frondosos y cubiertos con abundante bejuco. Al igual que las demás especies, es bastante ágil en su desplazamiento. En respuesta a los ruidos extraños, emiten vocalizaciones de alarma y mediante saltos que superan los cinco metros se alejan rápidamente. Vive en grupos de 2-6 individuos formados por la pareja reproductora y sus descendientes. La época de pariciones no está definida, aún cuando hemos observado mayor incidencia de infantes entre setiembre y enero. Por cada parto nace una cría, que es cuidada y cargada por la madre. No existen mayores informaciones etológicas y ecológicas.

4. Situación actual
HERSHKOVITZ (1979) consideraba esta especie como P hirsuta. Este autor en 1987 esclareció la taxonomía del género, considerando las poblaciones del sur-oriente como una especie distinta. Hasta ahora todos los registros corresponden al Parque Nacional del Manú y a los dos Tahuamanú y Acre en el departamento de Madre de Dios. Los censos conducidos en el Parque Nacional del Manú indican que es moderadamente abundante, mientras que en los ríos Tahuamanú y Acre las densidades encontradas son mucho más bajas, debido entre otros factores a la caza de subsistencia y para utilizar determinadas partes como objeto de artesanía y a la drástica y acelerada reducción del hábitat por la colonización con fines agropecuarios. Recomendamos ampliar los estudios de evaluación en otras áreas de su distribución para aclarecer su situación actual. Por el momento la especie es considerada INDETERMINADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 8)
P irrorata se encuentra desde el río Alto Purús en el departamento de Ucayali hasta los ríos Madre de Dios e Inambari en el departamento Madre de Dios, y también en parte de los departamentos de Junín y Cuzco (HERSHKOVITZ, 1987a). P irrorata está representada en el Perú por la subespecie P í. irrorata, que se encuentraen el Parque Nacional del Manú.

P.) Cacajao calvus I. Geoffroy, 1847

1. Nombres vernáculos
Huapo colorado, huapo rojo, mono inglés.

2. Rasgos característicos (Tabla 3)

Pelaje en general de color rojizo, de aspecto rústico, ralo y largo. Región facial, incluyendo la frente desnuda y pigmentada de color rojo-intenso; coronilla con pelos cortos de tonalidad rojiza. Dorso del tronco y extremidades revestidos con pelos largos de color rojizo; lado ventral con escasos pelos cortos igualmente rojizos. Cola muy corta con pelos moderadamente largos, formando una figura cónica.

El macho adulto difiere de la hembra por presentar dos masas musculares que le dan la apariencia de una cara cuadrada. Mayor información sobre caracteres fenotípicos se encuentra en HERSHKOVITZ (1987b).

3. Información general
Está catalogado entre los primates de tamaño mediano a mayor, con una longitud de hasta 80 cm y un peso de 4-5 kg. Habita en el bosque primario de colina, pero en época de fructificación frecuenta los bajiales y restingas con palmerales en busca de frutos. Para su locomoción, alimentación y descanso utiliza los estratos medio y superior del bosque y las copas de árboles emergentes. La manada es numerosa, por lo que en período de escasez de alimentos (frutos), se fragmenta en subgrupos. Los miembros de la manada duermen dispersos en dos o más árboles próximos uno del otro. Casi siempre viven asociados con otros cébidos, entre ellos Saimiri sp.. Lagothrix lagotricha y Cebus apella. En cada manada existen entre 30-70 individuos, aún cuando R. Aquino, en mayo de 1982, observó en el río Orosa una manada con más de 120 individuos. En cada manada existen varios adultos (entre machos y hembras), subadultos, juveniles e infantes. Los machos adultos dominantes guían la manada durante las actividades diurnas. La época de parición no está definida, aunque la mayor incidencia de crías parece ocurrir entre setiembre y marzo. La hembra transporta y cuida al infante. La alimentación básicamente está constituida por frutos, siendo el aguaje (Mauritia flexuosa, Palmae), leche huayo (Couma macrocarpa, Apocynaceae) y naranjo podrido (Parahancornia sp., Apocynaceae) probablemente los más preferidos. Algunos autores también mencionan como parte de su dieta flores, hojas, epífitos y larvas de insectos. Mayor información sobre aspectos ecológicos se encuentra en AQUINO (1988), BARTECKI & HEYMANN (1987c), FONTAINE (1981) y HEYMANN (1989, 1990d).

4. Situación actual
Los censos Y las exploraciones realizadas por AQUINO (1988), demuestran que la especie ha desaparecido en muchas cuencas del nor-oriente, mientras que en otras la población está disminuyendo debido a la alta presión de caza y la destrucción de su hábitat. La situación es AMENAZADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 9)
En el Perú está representada por la subespecie C. c. ucayalii (HERSHKOVITZ, 1987b),encontrándose desde la margen derecha del río Ucayali en dirección oriental hasta el río Yavarí, y desde el río Amazonas en el norte hasta el río Urubamba en el sur. En exploraciones recientes no fue registrada en la cuenca del río Urubamba (AQUINO, 1988), donde suponemos habría sido exterminada.

C. c. ucayalii, esta representado junto con otras 12 especies de primates, en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo, cercana a la ciudad de Iquitos.

Q.) Cebus albifrons Humboldt, 1812

1. Nombres vernáculos
Machín blanco, mono blanco, martín.

2. Rasgos característicos (Tabla 4)

Pelaje en general desde color pardo-intenso a pardo-amarillento, siendo de aspecto fino, moderadamente largo y algo denso. Coronilla poblada con pelos cortos pardo-oscuro; región facial y frontal con pelos ralos de color pardo-pálido. Dorso del tronco y el lado externo de los brazos y muslos pardo-claro.

Región ventral del tronco y lado interno de las extremidades anteriores y posteriores de color pardo muy tenue. Cola semiprensil con pelos más o menos largos de color pardo-claro. Mayor información sobre la diagnosis se encuentra en HERSHKOVITZ (1949).

3. Información general
Está incluida en el grupo de los primates de mediano tamaño, alcanzando una longitud hasta 100 cm y un peso de 2-3 kg. Habita únicamente en bosques primarios, tanto inundables como de colina. Para su locomoción, alimentación y descanso utiliza el estrato medio y superior del bosque, y ocasionalmente desciende a tierra para recolectar frutos y/o huir de sus depredadores que mayormente son Falcónidos y Accipítridos. Duerme en los árboles más altos, entre las ramas con abundantes bejucos o entre las vainas de ciertas palmeras como aguaje (Mauritia flexuosa) y shapaja (Scheelea spp.). Vive en grupos variables de 15-25 individuos. Presenta una estructura social poligámica, existiendo en cada grupo varios machos y hembras adultos, juveniles y varios infantes. La época de parición, en lo que corresponde al nor-oriente peruano, está definida y ocurre entre setiembre y marzo. Por cada parto nace una sola cría, siendo la madre encargada de su transporte y protección. La alimentación básicamente está constituida por frutos y larvas de insectos, también se alimenta de llores, hojas, vertebrados pequeños y huevos de aves. Más información sobre aspectos ecológicos y etológicos se encuentra en FREESE (1977), FREESE & OPPENHEIMER (198 l), MCVAY (1983), VAN SCHAIK & VAN NOORDWIJK (1989), SOINI (1986) y TERBORGH (1983,1985).

4. Situación actual
C. albifrons y su congénere C. apella están sometidas a una alta presión de caza. Como consecuencia ha desaparecido en los bosques cercanos a los grandes asentamientos humanos. No obstante, en ciertas cuencas como la de los ríos Alto Tapiche, Curaray, Yavarí, Urubamba, Madre de Dios y otros, aún albergan una relativa abundancia. En la Reserva Nacional Pacaya-Sarniria y en el Parque Nacional del Manú existe en densidades relativamente altas. Se considera en situación VULNERABLE.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 10)
La distribución según HERSHKOVITZ (1949) y GRIMWOOD (1968) comprende toda la selva baja, y parte de la selva alta ó ceja de montaña hasta aproximadamente 1800 msnm. También se encuentra en el bosque tropical del Pacífico en el norte del departamento de Tumbes. En el Perú según HERSHKOVITZ (comunicación personal) estaría representada por tres subespecies, cuya distribución aún no está bien definida. La distribución que proporcionamos incluso para los de C apella, ha sido elaborada tomando como referencia las localidades de colección de los especímenes que se encuentran en el Field Museum of Natural History de Chicago. C. a. yuracus habita al norte de los ríos Marañón y Amazonas hasta la frontera con Colombia y Ecuador, hacia el sur del Marañón desde el río Ucayali hasta ambas márgenes del curso medio e inferior del río Huallaga y hasta aproximadamente el río Pachitea. C. a. unicolor ocupa la margen derecha del río Ucayali y desde el río Amazonas en el norte hasta el río Alto Purús en el sur-oriente. C. a. cuscinus se encuentra en la región sur-oriente, desde el río Alto Purús hasta la frontera con Bolivia y en las partes bajas de los departamentos de Junín y Cuzco. Los especímenes que corresponden a los departamentos de Huánuco y San Martín, presentan caracteres fenotípicos distintos a las anteriores, de modo que probablemente representan una cuarta subespecie. Para verificar o descartar esta posibilidad, sugerimos que se realicen estudios comparativos, no solamente de pieles y restos óseos, sino también de aspectos ecológicos y etológicos.

C. albifrons está presente en los Parques Nacionales del Manú y Yanachaga-Chemillén, en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo. Durante los censos y las exploraciones adicionales, hemos observado que localmente donde existe C. albifrons no existe C. apella o viceversa. Recomendamos que en los inventarios faunísticos se tomen en cuenta esta apreciación que ayudará a determinar la distribución y el hábitat de ambas especies.

R.) Cebus apella Linnaeus, 1758

1. Nombres vernáculos
Machín negro, mono negro, martín.

2. Rasgos característicos
Pelaje en general de color castaño-oscuro a castaño-negruzco, de aspecto delgado, moderadamente largo y poco denso. Coronilla poblada con pelos cortos de color negruzco y dispuestos a manera de capucha, que nace en la frente y se amplia a la altura del occipital. Por encima de los arcos superciliares existen dos manchas de color cremoso a manera de lunares. Región dorsal y ventral del tronco, extremidades anteriores hasta el brazo y extremidades posteriores hasta el muslo de color castaño-claro, el resto de ambas extremidades castaño-oscuro. Dorso del tronco con una banda media de color castaño-oscuro que se extiende desde la nuca hasta la base de la cola. Cola semiprensil y con pelos más o menos largos de color castaño-oscuro. Mayor información sobre caracteres fenotípicos se encuentra en HERSHKOVITZ (1949).

3. Información general
Esta especie pertenece al grupo de los primates de mediano tamaño, con una longitud total de 110 cm y un peso hasta 4 kg. Habita en los bosques primarios tanto inundables como de colina.

Para su locomoción, alimentación y descanso utiliza todos los estratos del bosque, pero preferentemente hace uso de los estratos inferior y medio, y ocasionalmente desciende a tierra en busca de frutos caídos y para huir de sus depredadores. Duerme en la base de las ramas de los árboles altos y con abundantes bejucos que le protege de las lluvias y las temperaturas bajas. Vive en grupos variables de 5-15 individuos. La especie es poligámica, existiendo en cada grupo varios machos y hembras adultos, subadultos, juveniles e infantes. La época de parición no está bien definida, sin embargo, las informaciones disponibles señalan que los nacimientos ocurren principalmente entre octubre y junio. Por cada parto nace una sola cría, que es transportada y protegida por la madre. Es omnívora y su dieta está compuesto por frutos, hojas tiernas, insectos y otros invertebrados, aves y pequeños mamíferos. Durante la escasez de frutos, los insectos forman parte fundamental de su dicta, por lo tanto tienden a una mayor dispersión para el forrajeo. C. apella casi siempre se halla en asociación con S. sciureus ó S. boliviensis. Mayor información sobre aspectos ecológicos y de organización social se encuentra en FREESE & OPPENHEIMER (1981). JANSON (1984, 1985a, 1985b, 1988, 1990a, 1990b), MCVAY (1983), PODOLSKY (1990), VAN SCHAIK & VAN NOORDWIJK (1989), SOINI (1986)_y TERBORGH(1983,1985).

4. Situación actual
Por ser de tamaño mediano, C. apella está sujeto a una alta presión de caza, por lo que está siendo exterminada en áreas cercanas a los centros poblados. En bosques con nula o poca intervención humana, como en las áreas protegidas de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y el
Parque Nacional del Manú, la población es relativamente abundante. Su situación es considerada VULNERABLE.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 11)
HERSHKOVITZ (1949) y GRIMWOOD (1968) consideran que la distribución de C. apella es amplia y comprende toda la selva baja y parte de selva alta o ceja de selva hasta aproximadamente 1800 msnm. En el Perú, esta especie estaría representada por cuatro subespecies (HERSHKOVITZ,comunicación personal), cuya distribución aún no está bien definida. C. a. maranonis se encuentra al norte de los ríos Marañón y Amazonas, y hacia el sur del río Marañón desde el río Ucayali hasta ambas márgenes del curso medio e inferior del río Huallaga y hasta aproximadamente el río Pachitea. C. a, macrocephalus se encuentra en la margen derecha del río Ucayali y desde el río Amazonas en el norte hasta aproximadamente el río Alto Purús en el sur. En el sur-oriente peruano, C. a. peruanus se encuentra desde el río Alto Purús hacia el sur hasta los ríos Madre de Dios e Inambari. C. a. pallidus se encuentra al sur de los ríos Madre de Dios e Inambari en el departamento de Puno. Los especímenes que proceden de los bosques entre 800 a 1000 msnm de la selva alta de los departamentos de Huánuco, Paseo y Junín, presentan caracteres fenotípicos distintos a las demás y por lo tanto corresponderían a una quinta subespecie. La verificación o descarte de esta posibilidad requiere estudios comparativos de pieles y restos óseos, relacionados además con aspectos ecológicos.
C. apella está presente en los Parques Nacionales del Manú y Tingo María, en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo.

S.) Alouatta palliata Gray, 1849

1. Nombres vernáculos
Mono coto de Tumbes, coto mono.

2. Rasgos característicos (Fig. 14)

Pelaje en general de color pardo-oscuro, de aspecto rústico y moderadamente largo. Pelos de la región frontal cortos y orientados hacia atrás, hasta la coronilla, donde abruptamente se interrumpe con pelos más largos que forman una cresta transversal. Mejillas, en su parte anterior, con pelos cortos y esparcidos de color grisáceo-oscuro, y en la parte posterior con pelos más largos, que contrastan con el resto de la cabeza, y que forman una barba orientada hacia abajo.

Pelos del manto y del lado externo de las extremidades anteriores y posteriores mucho más cortos que en A. seniculus y de color pardo-oscuro. Cola prensil de color pardo-oscuro.

3. Información general
A. palliata está considerada entre los primates de tamaño grande. La escasa información que poseemos para el Perú indica que habita preferentemente en áreas que corresponden al bosque húmedo macrotérmico semidenso del Océano Pacífico, caracterizado por la presencia de árboles dispersos de hasta 20 m de alto y con predominancia de arbustos. Vive en grupos de hasta 11 individuos formados por adultos, juveniles e infantes. Al igual que A. seniculus es folívoro pero también se alimenta de frutos y flores. Mayor información sobre la ecología y la etología de esta especie se encuentra en ESTRADA (1984), ESTRADA & COATES-ESTRADA (1984, 1985), GLANDER (1978,198l), MILTON (1980) y NEVILLE et al. (1988).

4. Situación actual
El resultado de los censos de PULIDO & YOCKTEN (1983) indica que su población es escasa, pudiendo situar esta especie en la categoría de AMENAZADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 12)
En el Perú está representada por la subespecie A. p. aequatorialis, que habita un área restringida del Bosque Nacional de Tumbes, ubicada en la misma frontera con el Ecuador. En estos últimos años el bosque tropical del Pacífico, además de la deforestación, también viene sufriendo serias alteraciones por las variaciones climáticas que afectan negativamente a la reducida población de estos primates. La intangibilidad del bosque sería una medida adecuada para su protección.

T.) Alouatta seniculus Linnaeus, 1766

1. Nombres vernáculos
Coto, coto mono, mono aullador.

2. Rasgos característicos (Fig. 15)

Pelaje en general de color castaño-rojizo, de aspecto rústico, corto y poco denso. Región facial casi desnuda de pelos y pigmentada de color negruzco. Coronilla poblada con pelos cortos de color castaño-oscuro; cuello y particularmente la mandíbula inferior con pelos largos. Dorso del tronco castaño-rojizo, lado ventral y extremidades castaño-oscuro. Cola prensil, dorsalmente cubierto con pelos cortos castaño-rojizo, su lado ventral desnudo y con callosidades.

En el macho, el hueso hioides es bastante desarrollado y sirve como caja de resonancia. Sus vocalizaciones, que son graves, se pueden oír en un radio mayor de 500 m.

3. Información general
Esta especie está considerada entre los primates de tamaño grande, alcanzando una lonigtud de hasta 100 cm y un peso de 5-7 kg. Habita únicamente en los bosques primarios tanto inundable como de colina. Para su locomoción, alimentación y descanso, utiliza todos los estratos del bosque, pero mayormente permanece en el estrato superior y en árboles emergentes. Duerme en los árboles más frondosos y con abundantes epífitos. Los individuos bajan a tierra para atravesar espacios abiertos y amplios entre los bosques, así como para beber agua de los caños y ríos. También es un excelente nadador, de modo que cruza con facilidad las masas de agua en caso necesario. Vive en grupos variables de 3- 10 individuos, formados por 1-3 machos adultos e igual número de hembras adultas, juveniles e infantes. La poligamia del macho dominante es característico en esta especie. La época de pariciones en el nor-oriente peruano es durante todo el año, con el índice más alto de nacimientos desde octubre a abril. Por cada parto nace una sola cría, que es transportada y protegida por la madre. Es una especie folívora, que mayormente consume hojas maduras y tiernas, yemas, flores, peciolos y en menor cantidad frutos. Mayor información etológica y ecológica se encuentra en BARBOSA (1988), BRAZA et al. (1981,1983), CUERVO DÍAZ et al. (1986), GAULIN & GAULIN (19 82), NEVILLE (1 972a, 1972b), NEVILLE et al. (1988), SAAVEDRA (1985), SEKULIC (1982) y SOINI (1986).

4. Situación actual
Los numerosos censos indican que su población es muy reducida, porque como cualquier otra especie de tamaño grande, está sometida a una alta presión de caza. Las escasas poblaciones están refugiadas entre los renacales (asociación de Ficus spp., Moraceae) y aguajales de bajial (asociación de Mauritia flexuosa, Palmae) que son prácticamente inaccesibles para el hombre. Existen con relativa abundancia en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria y en el Parque Nacional del Manú. La especie se encuentra en situación VULNERABLE.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 12)
Según GRIMWOOD(1968) la distribución comprende toda la zona de selva baja. Estos datos están anticuados y desde entonces probablemente las poblaciones han disminuido, principal mente en las partes bajas de la selva alta por las colonizaciones humanas y la deforestación. Como ejemplo está el Valle de Chanchamayo, departamento de Junín, donde fue señalado por Grimwood en altitudes de 1000- 1500 msnm, pero en la actualidad no existen ni vestigios de su presencia. Se encuentra en el Parque Nacional del Manú, en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria en la Reserva Comunal Tamshiyacu-Tahuayo.

U.) Lagothrix Lagotricha Humboldt,1812

1. Nombres vernáculos
Choro, mono barrigudo.

2. Rasgos característicos (Fig. 16)

Pelaje en general desde castaño-intenso a cenizo-oscuro, de aspecto rústico, poco denso y corto. Coronilla poblada con pelos cortos, región facial desnuda y pigmentada de color negruzco. Dorso del tronco y los lados externos e internos de las extremidades con pelos moderadamente largos, con un color desde castaño-intenso a cenizo-oscuro.

Lado ventral provisto de pelos más largos pero menos denso, variando su color desde castaño-intenso a cenizo-oscuro. Cola prensil, con pelos castaño-intenso a cenizo-oscuro; por su lado ventral, la porción terminal es desnuda y tiene callosidades.

3. Información general
Catalogado entre los primates de tamaño grande, alcanza hasta 150 cm de longitud total (cabeza + cuerpo + cola) y un peso de 5-8 kg. Habita en los bosques primarios tanto inundables como de colina. Para su locomoción, alimentación y descanso utiliza el estrato superior del bosque y los árboles emergentes; excepcionalmente desciende a tierra para huir de sus depredadores que en su mayoría son Accipítridos y Falcónidos, destacando la gavilán chorero (Harpia harpyja). Para pernoctar prefiere los árboles más frondosos y con ramas gruesas y dispuestos horizontalmente. Se mueve con rapidez y es ágil saltando. Reacciona a la presencia del hombre mediante ruidosas vocalizaciones y sacudidas bruscas de las ramas. Vive en grupos de 15-60 individuos formados por varios adultos entre machos y hembras, adultos jóvenes, juveniles e infantes. La época de parición no está bien definida, pero para el nor-oriente las informaciones indican que las crías nacen mayormente entre setiembre y abril. Por cada parto nace una sola cría, que es cuidada y cargada por la madre. La alimentación básicamente está constituida por frutos, pero tambiénse alimenta de hojas, flores, insectos y pequeños vertebrados. Mayor información sobre organización social y hábitos alimenticios se encuentra en DEFLER (1989), KAVANAGH & DRESDALE (1975), NISHIMURA (1990), NISHIMURA & IZAWA (1975), RAMÍREZ (1980,1988), SOINI (1986,1990) y STEVENSON et al. (1994).

4. Situación actual
Los numerosos censos indican que su densidad es muy baja en gran parte de su área de distribución, que incluye cuencas en donde prácticamente ha sido exterminada. La ausencia y/o reducción de sus poblaciones se debe a la alta presión de caza y a la deforestación. La situación de esta especie se considera AMENAZADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 13)
Según GRIMWOOD (1968) la distribución abarca toda la selva baja y parte de selva alta hasta aproximadamente los 1800 msnm.
L. lagotricha en el Perú está representada por tres subespecies (FOODEN, 1963), cuya distribución no está bien definida. L. 1. lagotricha habita en la margen izquierda de los ríos Napo y Amazonas; L. 1. poeppigii se encuentra al norte del río Marañón y desde el río Napo en el oriente hasta aproximadamente la Cordillera Oriental por el oeste, extendiéndose también al sur del Marañón en ambas márgenes del río Ucayali, hasta aproximadamente el río Pachitea. L. L cana se encuentra en el sur-oriente peruano, desde el río Alto Purús, en el departamento de Ucayali, hasta la frontera con Bolivia en el departamento de Puno; también se encuentra en parte de los departamentos de Pasco y Junín. La especie se encuentra en el Parque Nacional del Manú y en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria.

V.) Lagothrix flavicauda Thomas,1927

1. Nombres vernáculos
Barrigudo andino, choro cola amarilla, maquisapa chusco.

2. Rasgos característicos (Fig. 17)

Pelaje en general castaño, de aspecto denso, suave y largo. Tamaño y peso similar a L. lagotricha pero de apariencia más robusta. Cara poblada con pelos negros, y la región maxilar con pelos blancos y cortos que continúan hacia abajo hasta el mentón. Orejas densamente pobladas con pelos moderadamente largos. Pelaje de la cabeza y de la parte anterior del cuerpo negruzco, con un matiz castaño que se incrementa gradualmente hacia la parte de la espalda, hasta cambiar a una coloración castaño-rojizo, coloración que se mantiene hasta la punta de la cola.

Partes internas del tronco con pelos mucho más largos, suaves y de color pardo-oscuro. Brazos y piernas cortos y robustos, cubiertos con pelos cortos y de color pardo-oscuro; manos y pies densamente cubiertos con pelos moderadamente largos hasta el final de los dedos. Cola prensil, presenta en la región postero-ventral una gruesa banda transversal de pelos amarillo-dorado, luego es desnuda y con callosidades. En el macho el escroto está cubierto por un mechón de pelos largos igualmente amarillo-dorado.

3. Información general
La escasa información que se posee indica que L. flavicauda habita en el bosque lluvioso de montaña o bosque de neblina, entre 1800 a 3000 msnm. La vegetación de estos bosques está compuesto por árboles que alcanzan de 20-40 m de altura y que tienen troncos con diámetros menores a un metro. Los grupos tienen de 4-14 individuos, incluyendo 1-3 machos adultos. La alimentación básicamente está constituida por frutos, flores, raíces de epífitos, hojas, yemas y peciolos. Mayor información ecológica y etológica se encuentra en GRAVES & O'NEILL (1980), LEO (1980,1982), LEO & ORTÍZ (198 l), MACEDO-RUIZ & MITTERMEIER (1979) y MITTERMEIER et al. (1977).

4. Situación actual
Tanto MITTERMEIER et al. (1977) como LEO & ORTÍZ (1981), consideran que L. .flavicauda está en peligro de extinción. Entre las principales causas de esta situación figuran la destrucción de su hábitat y la caza con fines de subsistencia. La construcción de la carretera marginal de la selva, entre los bosques de neblina de los departamentos de San Martín y Amazonas, ha incrementado la deforestación para la agricultura y ganadería tradicional por inmigrantes de la región andina de Cajamarca. También la caza para subsistencia ha acelerado la reducción de las poblaciones. Se considera en situación AMENAZADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 13)
Esta especie se encuentra en la parte meridional del departamento de Amazonas y en la parte occidental del departamento de San Martín. En Mayo de 1974 se redescubrió, después de haberse considerado extinta. Más tarde, las instituciones de conservación de la naturaleza hicieron posible la creación del Parque Nacional del Río Abiseo para la protección especial de esta especie, junto con la de otros mamíferos y de la flora, ya que existen numerosas especies endémicas.

W.) Ateles belzebuth E. Geoffroy, 1806

1. Nombres vernáculos
Maquisapa, mono araña.

2. Rasgos característicos (Fig. 18)

Pelaje en general negruzco, de aspecto rústico, poco denso y largo. Región facial desnuda y pigmentada de color pardo oscuro, excepto la nariz, circumoculares y los labios que son de color carne. Coronilla con un mechón de pelos largos y negros orientados hacia la frente donde existe una banda transversal de color amarillo-cremoso. Dorso del tronco y lado externo de las extremidades anteriores con pelos largos y negros, región ventral del tronco y el lado interno de las extremidades anteriores con pelos de color amarillo-cremoso.

Lado externo e interno de las extremidades posteriores con pelos pardo-anaranjado. Cola prensil, con el lado dorsal negruzco, y el ventral amarillo-cremoso y con callosidades.

3. Información general
Está considerada entre los primates de tamaño grande, alcanzando una longitud y un peso similar a A. paniscus. Habita en los bosques primario tanto inundables como de colina. Para su locomoción, alimentación y descanso, utiliza el estrato superior del bosque y los árboles emergentes. Duerme en los árboles más frondosos y con abundantes bejucos y epífitos. Vive en grupos hasta 20 individuos formados por adultos, juveniles e infantes de ambos sexos. No existen datos sobre la época de parición, pero por cada parto nace una sola cría, que es cargada y cuidada por la madre. En el estiaje, coincidiendo con la escasez de frutos, el grupo social se divide para luego reagruparse al atardecer, durmiendo juntos. La alimentación está constituida por frutos, llores, hojas tiernas y pequeños vertebrados. A. be1zebuth y A. paniscus cumplen una función muy importante en el bosque ya que son excelentes dispersores de semillas. Mayor información ecológica y etológica, se encuentra en AHUMADA (1989), KLEIN (1972) y KLEIN & KLEIN (1976).

4. Situación actua
En los censos efectuados desde 1976 a 1987, A. belzebuth no fue registrada, lo que nos indicaría su extinción en gran parte de su área de distribución. Las áreas del río Alto Curaray, afluente derecho del río Napo, alberga reducidas poblaciones estando sometidas a una alta presión de caza. En síntesis, se encuentra en situación AMENAZADA.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 14)
GRIMWOOD (1968) cita esta especie en el lado septentrional de la Amazonía, en los departamentos de Loreto, San Martín y Amazonas. Es una especie poco conocida en nuestro medio y a menudo la consideran como una subespecie de A. paniscus. Recomendamos confrontar los caracteres morfológicos para definir los límites de su distribución en el Perú.

X.) Ateles paniscus Linnaeus, 1758

1. Nombresvernáculos
Maquisapa, mono araña.

2. Rasgos característicos (Fig. 19)

Pelaje en general negro, de aspecto rústico, poco denso y moderadamente largo. Región facial desnuda y ligeramente pigmentada de color negruzco, con excepción de la nariz, las zonas circumoculares y los labios que tienen color carne. Coronilla poblada con un mechón de pelos largos y orientados hacia la frente.

Región dorsal y ventral del tronco y extremidades cubiertas con pelos de color negro. Cola prensil con el lado ventral de la porción terminal desnuda y con callosidades.

3. Información general
paniscus es la especie de mayor tamaño entre los primates neotropicales, alcanzando una longitud total de 150 cm y un peso hasta 10 kg. Habita en los bosques primarios tanto inundables como de colina. Para su locomoción, alimentación y descanso utiliza el estrato superior del bosque y los árboles emergentes. Ocasionalmente desciende a tierra para protegerse de raptores. Vive en grupos de 2-25 individuos. Son rápidos en sus movimientos. Las extremidades son muy desarrolladas y adaptadas para el salto. Tienen una cola que es prensil y funciona como una quinta mano. Durante sus actividades de locomoción y alimentación se dividen en subgrupos de machos y hembras cuya dirección de desplazamiento mantienen mediante vocalizaciones. Se reagrupan al atardecer para dormir juntos sobre la base de las ramas horizontales de los árboles más altos y frondosos. La época de parición no está bien definida, pero con mayor frecuencia se observan crías entre octubre y abril. Por cada parto nace una sola cría, que es cuidada y cargada por la madre. La alimentación básicamente está constituida por frutos, pero también se alimenta de hojas, flores y pequeños invertebrados. Mayor información sobre aspectos ecológicos y de comportamiento, se encuentra en DURHAM (1975), MCFARLAND (1987a, 1987b, 1988a, 1988b), VAN ROOSMALEN (1985) y WHITE (1986).

4. Situaciónactual
Ateles Paniscus junto con A. be1zebuth, y después de L. flavicauda son las especies más afectadas por la alta presión de caza y la deforestación. En consecuencia, y al igual que las otras dos, también está AMENAZADA de extinción. En la actualidad en las cercanías de los asentamientos humanos prácticamente no se encuentra. Se ha observado reducidas poblaciones en el río Alto Yavarí, y en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, mientras que en el sur-oriente, el Parque Nacional del Manú es el único lugar donde podemos encontrarla en relativa abundancia.

5. Distribución, conservación y protección (Mapa 14)
En el Perú existe solamente la subespecie A. p. chamek, cuya distribución según GRIMWOOD (1960) y FREESE (1977) comprende al sur de los ríos Amazonas y Marañon, desde el río Huallaga en el oeste hasta el río Yavarí en el este. No hay registros en la zona comprendida entre la margen izquierda del río Marañón y el río Putumayo. En el sur-oriente se encuentra en los departamentos de Ucayali y Madre de Dios, Dada su situación, es preciso establecer un área de protección en la frontera con Brasil entre los ríos Yavarí Mirí y Alto Yavarí, donde aún habitan reducidas poblaciones de A. paniscus y de C. calvus.

Página AnteriorPágina Siguiente