Situación actual
Cebuella pygmaea. Especie de amplia distribución en los bosques de ribera de toda Selva Baja de los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. También están presentes en las partes bajas hasta 500 ó 600 m de altitud de la Ceja de Selva en los departamentos de Junín, Huánuco, Cerro.de Pasco, San Martín y Cusco. Estudios y observaciones recientes indican una relativa, abundancia.
Situación: COMÚN.
Saguinus fuscicollis. Especie politípica y de amplia distribución en la Amazonía. Se reconoce la presencia de seis subespecies (Soini, 1983a), tales como illegeri, lagonotus, nigrifrons, fuscicollis, weddellii y loucogenys. En la Selva Baja todas las subespecies presentan altas densidades poblacionales.
Situación de las subespecies: COMÚN.
Saguinus tripartitus. Hasta antes de 1988 fue considerada como una subespecie de S. fuscicollis. La distribución de la especie no está bien definida. Hershkovitz (1977) sostiene que la distribución corresponde al norte del río Amazonas en dirección occidental hasta el río Napo. Por su parte Thorington (1988) la considera distribuida en el margen derecho del río Napo. Los censos realizados en las áreas citadas, no se han encontrado grupos suficientes que indiquen su abundancia,
Situación: INDETERMINADA.
Saguinus nigricollis. Se reconoce la existencia de dos subespecies para el Perú (Hershkovitz 1977; 1982): S. n. nigricollis y S. n. graellsi. Ambas están presentes en el lado septentrional del río Amazonas. Los censos y las exploraciones en las cuencas de los ríos Ampiyacu y Napo, y a lo largo del margen izquierdo del Amazonas, indicaron relativa abundancia para ambas subespecies.
Situación: COMÚN.
Saguinus mystax. El área de distribución para esta especie, es más restringida de lo indicado en el mapa de distribución de Hershkovitz (1977). Los ríos Amazonas y Yavari; forman el límite septentrional y oriental de la distribución de la parte baja del río Ucayali, desde su desembocadura aproximadamente 5ºl0'S, forma el límite noroccidental de la distribución (Soini 1982). El límite meridional, según Hershkovitz (1977), se extiende al Sur de Contamana hasta el lugar denominado Tagarto", ubicado en la margen derecha del curso superior del río Ucayali (10º41'S y 73º18'W). Las densidades registradas son relativamente altas en casi todos los lugares censados. Asimismo, en las áreas cosechadas hubo alto índice de recuperación (Soini 1982).
Situación: COMÚN.
Saguinus labiatus. La distribución de esta
especie está restringida al extremo suroriental del Perú, encontrándose
entre los ríos Acre y Tahuamanú en el departamento de Madre de
Dios, cerca de las fronteras con Brasil y Bolivia (Castro el al. 1981; Encarnación
et al. 1981), extendiéndose hacia el territorio boliviano. Esta especie
es relativamente abundante a lo largo de la carretera Iberia-Mapari, pero se
requieren más estudios para conocer su densidad al norte de la misma.
En consecuencia, la información existente se restringe a un área
muy limitada en el Perú.
Situación: INDETERMINADA.
Saguinus imperator.Las dos subespecies reconocidas se hallan en el departamento del Cusco y Madre de Dios. Saguinus imperator subgrisencens está presente en el lado meridional de la Selva Baja (Hershkovitz 1979a). Recientes censos realizados en la Provincia de Tahuamanú por Castro et. al. (1981), Encarnación et al. (1981), Aquino y Castro (1988) y otros, determinaron baja densidades. Sin embargo, en el Parque Nacional Manú, esta subespecie es moderadamente abundante (Terborgh 1981), pero faltan mayores datos fuera del parque. En el extremo sureste del Perú, en el departamento de Madre de Dios (Hershkovitz 1977), se encuentra E. L imperator. Encarnación (Observ. pers.), en 1985, lo observó al norte del río Tahuamanú.
Situación de ambas subespecies: INDETERMINADA.
Callimico goeldii.Esta especie fue observada durante
los censos y estudios realizados por Encarnación y Castro (1978) y Encarnación
y Puertas 1988, entre los ríos Acre y Tahuamanú, colindante con
Brasil y Bolivia. Se tiene información de la existencia de pequeñas
poblaciones locales en varias áreas en la Selva Baja de Loreto sin verificación.
Aquino (Observ. Pers.) en 1986 lo observó en el río Inuya, afluente
del río Urubamba en el departamento de Ucayali.
Situación: RARA.
Aotus nancymai. Considerada especie nueva en la revisión de Hershkovitz (1983), correspondiente al grupo cuello rojo. Según Aquino y Encarnación (1988), esta especie se encuentra distribuida en la margen derecha de los ríos Amazonas y Marañón, y ambas márgenes del río Ucayali hasta aproximadamente 07'00'S. Los censos recientes demuestran que se trata de una especie abundante.
Situación: COMÚN.
Aotus miconax. Según la distribución de Hershkovitz (1983), la especie está en la margen izquierda del río Huánuco. En las únicas pieles colectadas por Heller en 1922 que se encuentran en el Field Museum of Natural History de Chicago, corresponden al río Chinchao.
Situación: INDETERMINADA.
Aotus vociferans. Según Hershkovitz (1983) y Aquino y Encarnación (1988), la distribución ocurre a la margen izquierda de los ríos Marañón y Amazonas. Censos recientes ejecutados por Aquino y Encarnación (1988) indican que se trata de una especie abundante.
Situación: COMÚN.
Aotus nigriceps. La distribución corresponde a los bosques del sur del Perú, desde aproximadamente 7'30'S hasta la margen izquierda del río Madre de Dios. Exceptuando a Puerto Bermúdez en el departamento de Pasco y el Parque Nacional Manú, donde están presentes en relativa abundancia (Wright 1978, 1985), para el resto de su área de distribución no se dispone de información sobre densidad. Corresponde al grupo cuello rojo de Hershkovitz (1983).
Situación: INDETERMINADA.
Aotus azarae. Las únicas referencias sobre la existencia de esta especie son las pieles colectadas en San Ignacio, Puno (13'59'S y 68'59'0) por H. Heller en 1956. En consecuencia su distribución hipotética según Hershkovitz (1983) comprende una pequeña franja en la parte suroriental, desde la margen derecha del río Madre de Dios hasta la provincia de Sandía en el departamento de Puno.
Situación: INDETERMINADA.
Observación 1. Después de los estudios de Hershkovitz
(1983), quien introdujo la diferenciación de dos grandes grupos, uno
de cuello gris con cromosomas variables desde 46 a 56 y otro de cuello rojo
con cromosomas variables desde 49 a 54, hemos registrado individuos correspondientes
al grupo de cuello gris con 47 y 48 cromosomas, uno de ellos fue considerado
especie nueva, cuya publicación aún no fue realizada.
Saimiri boliviensis. Especie que identifica al tipo romano. Incluye dos subespecies, una S. boliviensis peruviensis es nueva para el Perú, la distribución según Hershkovitz (1981) comprende al sur de los ríos Marañón y Amazonas hasta la orilla oeste del río Tapiche, afluyente oriental del río Ucayali; ambos lados del río Ucayali, teniendo como límite el oeste del río Huallaga y al sur las cabeceras de los ríos Pachitea y Tambo, y el límite suroriental del río Abujao. S. boliviensis boliviensis, distribuida en la parte suroriental del Perú entre los departamentos de Madre de Dios y Cusco, y hacia el norte en las cabeceras del río Ucayali. También en los departamentos de Huánuco, Ayacucho y Pasco.
Situación de ambas: COMÚN.
Saimiri sciureus. Corresponde al tipo gótico, con la subespecie S. s. macrodon. Su distribución comprende a la orilla norte del río Marañón-Amazonas, y de la orilla sur del área entre los ríos Ucayali y Yavari en el departamento de Loreto. También están presentes en los departamentos de Amazonas y San Martín.
Situación: COMÚN.
Observación 2. Estas tres subespecies fueron consideradas
para el Perú por Hershkovitz (1981). Las características externas
intermedias, entre góticos y romanos, son frecuentes, y las diferencias
genéticas las validan como subespecies.
Callicebus cupreus.
En la revisión hecha por Hershkovitz (1988) incluye dos subespecies. C. cupreus cupreus, cuya distribución corresponde al sur del río Amazonas y hasta aproximadamente el lado oriental del Ucayali, el río Urubamba en el departamento de Ucayali. C. cupreus discolor, se encuentra en ambos lados del río Marañón y lado occidental del río Ucayali hasta el río Huallaga; al sur hasta aproximadamente al río Tambo. Censos recientes indican la abundancia para ambas subespecies.
Situación de ambas: COMÚN.
Callicebus caligatus. De acuerdo al mapa de distribución de Hershkovitz (1988), esta especie es simpátrica con C. cupreus cupreus. Sin embargo, su distribución es mucho más restringida y comprende al lado oriental del río Ucayali y al sur del río Amazonas hasta el río Tapiche. No existen referencias sobre su densidad.
Situación: INDETERMINADA.
Callicebus brunneus. La distribución corresponde a la parte suroriental desde los ríos Alto Purus y Urubamba en el departamento de Ucayali, hasta aproximadamente la Provincia de Sandía, en las demás áreas hay relativa abundancia.
Situación: COMÚN.
Callicebus oenanthe.
Considerada por Hershkovitz (1988) como especie endémica.
Su distribución no está bien definida, pero correspondería
únicamente a un espacio tropical situado entre los ríos Huallaga
y Marañón. No existen referencias sobre densidad.
Situación: INDETERMINADA.
Callicebus torquatus. En el Perú la especie se encuentra al norte del río Marañón-Amazonas en el departamento de Loreto (Hershkovitz 1988; Kinzey 1982), donde ocupa principalmente los bosques que crecen sobre terrenos de arena blanca (Kinzey y Gentry 1979) denominados 'Varillales". En los lugares donde la especie fue censada u observada fue moderadamente abundante.
Situación: VULNERABLE
Observación 3. Por la selectividad del hábitat,
podemos afirmar que su situación es vulnerable.
Pithecia aequatotialis.La reciente revisión taxonómica del género Pithecia por Hershkovitz (1987) demostró que existen tres especies en el Perú. P. aequatotialis. En una primera revisión de 1976 realizada por el mismo autor fue considerada como P. monachus. La distribución corresponde solamente al norte del río Marañón confirmando la especie entre los ríos Napo y Tigre. Censos y observaciones en las principales cuencas, indican que se trata de una especie poca frecuente. Sin embargo, la simpatría con P. monachus, por entonces reconocidas como única especie, no ha permitido definir la situación actual de la especie.
Situación: INDETERMINADA
Pithecia monachus. La distribución según Hershkovitz (1987), comprende las cuencas de los ríos Huallaga, Ucayali y Purus en los departamentos de Amazonas, Huánuco, Pasco, Loreto y Ucayali. Los censos y las observaciones realizados en la región al sur del Marañón-Amazonas indicaron que la especie es moderadamente abundante, excepto el extremo meridional de la Amazonía, donde las densidades encontradas hasta ahora son más bajas (Castro et al., 1981).
Situación: COMÚN.
Pithecia irrorata. Se encuentra distribuida en la parte sur oriental, desde la margen derecha del río Alto Purus hasta el río Madre de Dios (Hershkovitz 1987). No existen censos ni observaciones en detalles que indiquen el estado actual de esta especie. En el Parque Nacional Manú las densidades, hasta ahora encontradas, son muy bajas (Terborgh 1981).
Situación: INDETERMINADA.
Cacajao calvus.
La distribución en el Perú, está limitada al lado meridional del río Amazonas, a la región interfluvial entre los ríos Yavari y Ucayali (Hershkovitz 1987; Aquino, en prensa). Los censos y las observaciones realizadas indican que la especie se encuentra desaparecida por la alta presión de caza que es objeto. En otras donde todavía persiste, las densidades poblacionales son muy bajas (Aquino, en prensa). En consecuencia, podemos considerarla seriamente amenazada en la Amazonía Peruana.
Situación: AMENAZADA.
Cebus apella.
Especie de amplia distribución en la Amazonía. En zonas alejadas de poblaciones humanas y en áreas protegidas, como el Parque Nacional Manú y la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, la población es abundante. Sin embargo, en muchas áreas cercanas a poblados ha desaparecido por completo, como consecuencia de la caza excesiva. Agrupa cuatro subespecies: C. a. maranonis, C. a. peruanus, C. a. macrocephalus y C a. pallidus. La distribución de cada una de estas aún no están determinadas.
Situación de todas las subespecies: VULNERABLE.
Cebus albifrons.
Se conoce la existencia de tres subespecies en la Amazonía del Perú (Hershkovitz 1949): C. a. cuscinus, C. a. unicolor y C. a. yuracus.
La subespecie meridional. C a. cuscinus es abundante en el Parque Nacional Manú (Terborgh 1981). También Durham (1975) observó en 1969 que era el mono más común en la selva alta de la misma región. Sin embargo, Castro et al. (1981) no detectaron manada alguna durante el censo realizado en la selva baja de la Provincia de Tahuamanú, pero observaron Cebus apella, en cantidades relativamente abundante. Una tendencia similar también fue observada respecto a la abundancia de las otras dos subespecies: donde C. apella era abundante, C. albifrons estaba ausente, o presente solamente en densidades muy bajas, con excepción del Parque Nacional Manú. La competencia intragenérica podría ser un importante factor regulador de la abundancia local de C. albifrons.
Situación para las tres subespecies: VULNERABLE.
Alouatta seniculus.Dentro de su amplio rango de distribución en la Amazonía del Perú, fue reducida a niveles poblacionales muy bajos, o desaparecido por completo en muchos lugares. Sin embargo, en las áreas protegidas como el Parque Nacional Manú y la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, aún mantienen altas densidades poblacionales.
Situación: VULNERABLE.
Alouattapalliata. El área de distribución corresponde a los bosques noroccidentales del departamento de Tumbes. La fuerte presión de caza y destrucción del bosque va disminuyendo la población.
Situación: AMENAZADA.
Ateles belzebuth. Se conoce la existencia de dos Ateles en el Perú. Según Keilog y Goldman (1944) corresponden a A. belzebuth belzebuth y A. paniscus chamek. Hershkovitz (1972) considera ambas formas como subespecies de A. paniscus. Sin embargo, la información recogida de los cazadores y pobladores de la región y las recientes observaciones de Moya (Com. Pers.) en la cuenca de Samiria indican una posible coexistencia de las dos formas distintas de Ateles en distintas cuencas, por lo que nos adherimos a la taxonomía de Kellog y Goldman. A. belzebuth, se distribuye principalmente o exclusivamente en la región septentrional de la Amazonía. No obstante, nunca fue visto durante los numerosos censos y observaciones realizados. Es evidente que la caza excesiva fue el factor más importante para.la desaparición por completo de la mayor parte de su rango de distribución. En nuestra opinión, esta especie se encuentra en vías de exterminio.
Situación: AMENAZADA.
Ateles paniscus chamek. Según Keilogg y Goldman (1944), la distribución de esta especie abarca la región amazónica al sur M río Marañón-Amazonas. Debido a la caza excesiva, en la selva baja ha desaparecido de muchas áreas originales. Sin embargo, es aún abundante en el Parque Nacional Manú (White 1986) y también está presente en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria, aunque en menor abundancia. En alguna partes de la selva alta puede incluso considerarse abundante, donde fueron observados numerosos grupos (Leo 1981).
Situación: AMENAZADA.
Lagothrix flavicauda. Especie endémica de la selva alta. Según las observaciones de Graves y O'neill (1980), Leo (1980) y Mittermeier et al., (1975), la supervivencia de esta especie está seriamente amenazada por la destrucción progresiva de su hábitat y por la caza excesiva.
Situación: MENAZADA.
Lagotghrix lagothricha. Se conoce la existencia de tres subespecies en el Perú (Foodeen 1963): L. 1. cana, L. L lagothricha y L. 1. poeppigii. La subespecie meridional L. L cana, según información recogida por Freese (1975), es moderadamente abundante en el Parque Nacional Manú. También Durham (1975) afirma que es moderada su abundancia fuera M Parque. Sin embargo, los recientes censos en la Provincia de Tahuamanú (Castro et al. 1981, Encarnación et al. 1981) indicaron densidades muy bajas.
Situación: AMENAZADA.
L. L poeppigii. Los numerosos censos y las observaciones realizadas dentro del área de distribución indicaron que esta subespecie ha desaparecido de muchas áreas debido a la caza excesiva. En la Reserva Nacional Pacaya-Samiria es el único lugar donde existe moderada abundancia.
Situación: MENAZADA.
L. L logotricha.La situación de la subespecie septentrional no ha sido todavía evaluada adecuadamente, Situación: INDETERMINADA.